SlideShare una empresa de Scribd logo
MTE. Gilberth Charpentier Acuña
 Se conoce con el nombre de período de “entre
guerras” a los años transcurridos desde la Primera
hasta la Segunda Guerra Mundial, es decir, las
décadas de 1919 a 1939.
 Las situaciones que se dieron durante estos años se
convertirán en los antecedentes de la Segunda
Guerra Mundial.
 Al concluir la I GM
 Europa quedó devastada
 Para enfrentar la reconstrucción, los países contrajeron
grandes deudas con EUA
 Alemania, tenía que pagar una fuerte cantidad anualmente, la
mayor parte de su producción se usaba para pagar esa
indemnización.
 El endeudamiento en Europa fue exagerado, a partir de
1934 los países no pudieron pagar más sus deudas.
 E.U.A., se convirtió en el proveedor y re constructor del
continente europeo, lo que lo convirtió en potencia.
 La industria se desarrolló en países como E.U.A. y Japón.
 La industria se desarrollo en los campos automovilístico, de
electrodomésticos y la construcción de infraestructura.
 En comercio, llevó a elevar las barreras aduaneras.
E.U.A. se era el gran proveedor, pero Asiático estaba
dominado por Japón.
 Se abandona el liberalismo clásico y se controla la
economía, lo que lleva a la Gran Depresión de 1929,
que inició en Estados Unidos, pero se extendió a todo
el mundo, teniendo sus mayores efectos en la década
de los años 30.
 Es producto del desarrollo acelerado de EUA gracias a I G.M.
 Los bancos prestaron más dinero del que podían recuperar, y la
oferta de productos industriales superó la demanda
(superproducción)
 El 29 de octubre de 1929 sucedió la catástrofe. La Bolsa de
Nueva York millones de acciones NO pudieron ser vendidas y
su precio cayó, lo que produjo la quiebra de muchas compañías,
las que dejaron de pagar sus deudas, los empleados fueron
despedidos y los precios de los productos cayeron.
 Esta crisis se extendió a todo el mundo, afectando al comercio
mundial, el cual disminuyó, con consecuencias negativas para los
países.
 La industria y la agricultura disminuyeron por falta de préstamos
para producir, sumado a la reducción del comercio. El
desempleo la pobreza aumentó exageradamente.
Imposibilidad
de venta de
acciones en la
bolsa
Caída del valor
de las acciones
de las empresas
Falta de dinero
disponible para
pagar deudas y
salarios en
empresas
Falta dinero
para compra
de productos
de las
empresas
Despido de
trabajadores
para reducir
gastos
Disminución de
dinero
circulante para
compra de
productos
Quiebra de gran
cantidad de
empresas
Sobre
producción y
endeudamiento
excesivo
Solución?
Generación de
empleos y
financiamiento
empresarial
cómodo por el
estado
Se dispone de dinero
para comprar productos,
las empresas se
capitalizan….
 Durante los 20 y 30 las mujeres conquistaron derechos (voto
y acceso a ciertos trabajos).
 Crece el nacionalismo extremo.
 Se desarrolla el racismo extremo
 Antisemitismo en Alemania (oposición a los judíos)
 El Ku Klux Klan (asociación contra los negros) en EUA
 En E.U.A. limitó la inmigración estableciendo restricciones.
 La crisis de 1929 afectó a toda la sociedad, sobre todo a los
más pobres. El aumento del desempleo y la pobreza
fortaleció a los marxistas, sobre todo al ver como la
revolución se consolidaba en la URSS. (no afectada por la
crisis)
 La Sociedad de las Naciones trabajaba por mantener la
paz en el mundo.
 Su estructura administrativa estaba compuesta por
 Consejo : determinaba las sanciones económicas.
 Asamblea General
 Secretariado
 Este organismo tuvo serios problemas para su
funcionamiento.
 No se integraron algunos países . Ejm. Alemania, la URSS y
E.U.A. NO se sentían afectados por la Sociedad.
 La necesidad de decisiones unánimes hacía imposible
determinar sanciones
 El organismo con una fuerza armada para hacer cumplir esas
decisiones
 En Europa la inestabilidad política gobernaba.
 En Alemania el Tratado de Versalles limitaba su
crecimiento económico (en 1923 dejó de pagarle a Francia,
quien invadió la cuenca del Ruhr. El conflicto se solucionó
en 1924, pero Alemania siguió en crisis.
 En los Balcanes habían nuevos países, pero hubo
rivalidades debido a los conflictos entre los diversos grupos
étnicos y a reclamos territoriales de los países vecinos.
 La Revolución Rusa generó gran incertidumbre en Europa
por el establecimiento de un nuevo sistema económico,
político y social opuesto a los regímenes imperantes en el
continente. Los ideales de la revolución se expandieron a
Europa y el resto del mundo.
 Surgieron en la Europa del período de entre guerras
 Países con serios problemas económicos, sociales y
políticos heredados de la situación en que quedaron al
finalizar la I G. M.
 Países con escasa tradición democrática.
 Los sistemas totalitarios: características
 Tiene un único partido que gobierna el país
 No es necesario realizar elecciones.
 El gobierno no debe tener oposición
 El poder se concentra en un personaje, en una especie de
caudillo.
 El partido único mantiene un control total sobre
todas las actividades dentro del país (medios de
comunicación, actividades productivas, forma de
pensar de la gente, etc. Se exaltó el nacionalismo
extremo).
 Gobiernos totalitarios europeos
 Rusia con el comunismo
 España con el franquismo
 Italia con el fascismo
 Alemania con el nazismo.
 La economía italiana estaba en crisis, la moneda se devaluó
y la deuda externa aumentaba considerablemente.
 Los obreros y campesinos vivían mal (hicieron huelgas,
ocupaciones de fábricas y tierras), esa agitación social
debilita al gobierno.
 El poder
 Estaba en manos la minoría
 Era un sistema ineficiente y poco democrático (monarquía
con poderes especiales y gran cantidad de partidos políticos
impedían la conformación de un gobierno estable.
 En el ámbito internacional, Italia se sentía frustrada por las
resoluciones de los aliados al finalizar la guerra (NO
adquirió todos los territorios que quería)
 El fascismo fue fundado por Benito Mussolini en 1919 en
Milán.
 Se define como anticomunista y pro obrera. Esto le facilitó
conseguir seguidores.
 Organizaron milicias llamadas “camisas negras” que
atacaban a grupos de comunistas y socialistas.
 En 1922 los fascistas exigían al gobierno el poder y
realizaron, con su milicia de 30.000 hombres la “Marcha
sobre Roma” por lo que el rey Víctor Manuel III llamó a
Mussolini a ejercer la presidencia del Consejo de Ministros.
 A Mussolini le dio el título de Duce, que significa caudillo.
 Una vez en el poder, Mussolini
 Acabó con el sistema político imperante
 Creó su propio sistema, concentrando el poder político.
 Los comunistas y socialistas fueron perseguidos, al igual que la prensa y los sindicatos,
hasta que fueron totalmente controlados por los fascistas.
 Los partidos políticos fueron suprimidos y se eliminaron todas las libertades.
 Se ejerció un control total sobre la educación y las asociaciones juveniles y obreras
 Mussolini se preocupó por el desarrollo económico del país (industria y agricultura).
 Buscando el apoyo de los católicos, Mussolini firmó el Acuerdo de Letrán (Italia
reconoce la soberanía del Papado sobre el Vaticano).
 El deseo expansionista de Mussolini se puso de manifiesto
 Conquistó la ciudad de Fiume en 1924,
 Etiopía en 1935
 Albania en 1939
 Manifestó intereses de dominio sobre el norte de África y el Mar Mediterráneo.
 En 1936 Italia firmó un pacto con Alemania con el que se constituyó el Eje Berlín -
Roma.
 Alemania había sido la gran perdedora de I GM
 El Tratado de Versalles había impuesto severas
sanciones (división territorial por el “corredor polaco”,
desmilitarización, pagos a vencedores y pérdida de
territorios coloniales)
 Había gran endeudamiento , inflación y devaluación
de la moneda.
 El sistema político creado después de la I GM
(República Weimar) era considerada débil e ineficiente
 El partido fue fundado en 1919 por Anton Drexler
 En 1920 ingresa Hitler y en 1921 es declarado jefe del
partido con poderes dictatoriales (Führer).
 En 1932 Hitler pierde las elecciones pero su partido
gana el Parlamento por lo que el presidente
Hindenburg nombra a Hitler Canciller. Cuando el
presidente muere Hitler asume el poder.
 Hitler elimina todos los partidos políticos, asume el
poder total e inicia el III Reich (imperio)
 El gobierno nazi controló todas las actividades
 Se eliminaron los derechos y las libertades individuales
 Se controló los sindicatos y las empresas capitalistas
 Se reprimió la oposición con la Gestapo (policía
secreta).
 La sociedad fue militarizada y adoctrinada gracias a los
medios de comunicación y la educación sobre la
superioridad aria y la necesidad de llevar el dominio
nazi a toda Europa y vengarse del Tratado de
Versalles.
 Hitler declaró nulo el Tratado de Versalles
 No cumplió más con las exigencias económicas
 Rearmó el ejército
 Estableció el servicio militar obligatorio).
 Los judíos se convirtieron en el principal blanco de la
política racista
 Se quitaron sus derechos
 Sus propiedades fueron confiscadas (se les confinó en
gettos)
 Se desarrolló una la campaña de exterminio (genocidio
de millones de judíos).
 Japón había iniciados su desarrollo desde la Dinastía
Meiji (1868)
 Después de I GM se convirtió en la potencia de ASIA,
tuvo gran crecimiento poblacional y necesidad de
nuevos mercados y materia prima.
 Esto condujo a la política expansionista nipona, impulsado
por el gobierno totalitario dirigido por los militares y por el
emperador Hirohito. El primer ministro Tojo Hideki fue
el artífice de la política expansionista
 En 1931 conquistaron una región de China llamada
Manchuria (se estableció el estado de Manchokuo , un
gobierno chino manipulado por japoneses.
 Se retiraron por protestas de la Liga de las Naciones
 En 1937 continuaron la conquista del resto del China, NO
lograron por la resistencia armada china dirigida por Chiang
Kai-shek.
 En 1940 Japón se alió con Alemania e Italia, conformándose
así el Eje Berlín - Roma - Tokio.
 A principios del siglo XX España tenía una situación difícil
 NO era una potencia, en 1898 había sido derrotada por E.U.A.,
perdiendo sus últimas colonias
 El desarrollo industrial apenas iniciaba
 Los obreros estaban en pésimas condiciones.
 Ante la situación, el rey Alfonso XIII permitió que el
general Miguel Primo de Rivera ejerciera la dictadura de
1923 a 1930. se logró orden, pero no se solucionaron los
problemas.
 En 1930, Primo de Rivera abandonó el poder. En 1931,
luego de las elecciones ganadas por los republicanos, el rey
Alfonso XIII abandonó el trono, pasando así España a
convertirse en república.
 Estalló en 1936 contra la república, dirigida por el partido
Falange Española (ideología parecida al fascismo.
 El general Francisco Franco era el líder del movimiento
nacional, asumió el título de generalísimo y se proclamó Jefe de
Estado. Francisco Franco se convirtió en el dictador de España.
 Franco simpatizaba con las ideas fascistas, por eso mantuvo
buenas relaciones con Italia y Alemania, pero NO intervino en la
Segunda Guerra Mundial.
 La guerra civil española es considerada como un antecedente de
la II GM.
 Fascistas italianos y los nazis alemanes ayudaron a las fuerzas
nacionales de Franco, en tanto que los republicanos recibieron el
apoyo de la URSS.
 En España se pusieron a prueba muchas de las tácticas militares que
luego se usaron en la guerra mundial.
El periodo de entreguerras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASPERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASgsanfer
 
Periodo de-entreguerras
Periodo de-entreguerrasPeriodo de-entreguerras
Periodo de-entreguerras
flkdncvjd
 
La Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución IndustrialLa Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrialprofeshispanica
 
Fascismo
FascismoFascismo
Los Totalitarismos
Los TotalitarismosLos Totalitarismos
Los Totalitarismos
Melissa Salgado
 
América latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxAmérica latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxJulio Reyes Ávila
 
La Guerra Fría.
La Guerra Fría.La Guerra Fría.
La Guerra Fría.
Gustavo Bolaños
 
LOS AÑOS 20 Y LA GRAN DEPRESION
LOS AÑOS  20 Y LA GRAN DEPRESIONLOS AÑOS  20 Y LA GRAN DEPRESION
LOS AÑOS 20 Y LA GRAN DEPRESIONJUAN DIEGO
 
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)IES Juanelo Turriano
 
El Mundo entre Guerras
El Mundo entre GuerrasEl Mundo entre Guerras
El Mundo entre Guerras
Jose Montecino Parra
 
Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)histomurialdo
 
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Crisis 1929
Crisis 1929Crisis 1929
Crisis 1929thino1
 
Ideario liberal y republicano
Ideario liberal y republicanoIdeario liberal y republicano
Ideario liberal y republicano
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Revolucion Rusa[1] Diaspositivas
Revolucion Rusa[1] DiaspositivasRevolucion Rusa[1] Diaspositivas
Revolucion Rusa[1] Diaspositivasgrimilda juarez
 
Revolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power pointRevolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power point
Claudia Solís Umpierrez
 
Período de entreguerras: 1919-39.
Período de entreguerras: 1919-39.Período de entreguerras: 1919-39.
Período de entreguerras: 1919-39.
Gustavo Bolaños
 
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de EntreguerrasTema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
Ricardo Santamaría Pérez
 

La actualidad más candente (20)

PERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASPERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
 
Periodo de-entreguerras
Periodo de-entreguerrasPeriodo de-entreguerras
Periodo de-entreguerras
 
La Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución IndustrialLa Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrial
 
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
 
Los Totalitarismos
Los TotalitarismosLos Totalitarismos
Los Totalitarismos
 
América latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxAmérica latina durante el s. xx
América latina durante el s. xx
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
La Guerra Fría.
La Guerra Fría.La Guerra Fría.
La Guerra Fría.
 
LOS AÑOS 20 Y LA GRAN DEPRESION
LOS AÑOS  20 Y LA GRAN DEPRESIONLOS AÑOS  20 Y LA GRAN DEPRESION
LOS AÑOS 20 Y LA GRAN DEPRESION
 
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
 
El Mundo entre Guerras
El Mundo entre GuerrasEl Mundo entre Guerras
El Mundo entre Guerras
 
Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)
 
El nazismo
El nazismoEl nazismo
El nazismo
 
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
 
Crisis 1929
Crisis 1929Crisis 1929
Crisis 1929
 
Ideario liberal y republicano
Ideario liberal y republicanoIdeario liberal y republicano
Ideario liberal y republicano
 
Revolucion Rusa[1] Diaspositivas
Revolucion Rusa[1] DiaspositivasRevolucion Rusa[1] Diaspositivas
Revolucion Rusa[1] Diaspositivas
 
Revolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power pointRevolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power point
 
Período de entreguerras: 1919-39.
Período de entreguerras: 1919-39.Período de entreguerras: 1919-39.
Período de entreguerras: 1919-39.
 
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de EntreguerrasTema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
 

Similar a El periodo de entreguerras

Periodo entre guerras
Periodo entre guerrasPeriodo entre guerras
Periodo entre guerras
ChrisCbsSan
 
Tema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerrasTema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerras
Junta de Castilla y León
 
Período de entreguerras 1919 1939
Período de entreguerras  1919 1939Período de entreguerras  1919 1939
Período de entreguerras 1919 1939Historias del Barri
 
Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Entreguerras y Segunda Guerra MundialEntreguerras y Segunda Guerra Mundial
Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Miguel Durango
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
mmhr
 
Período de entreguerras 4º B Cristobal, Miguel Ángel y Carlos
Período de entreguerras 4º B Cristobal, Miguel Ángel y CarlosPeríodo de entreguerras 4º B Cristobal, Miguel Ángel y Carlos
Período de entreguerras 4º B Cristobal, Miguel Ángel y Carlos
golfilloysimba
 
periododeentreguerras4bCristóbal,MiguelÁngelycarlos
periododeentreguerras4bCristóbal,MiguelÁngelycarlosperiododeentreguerras4bCristóbal,MiguelÁngelycarlos
periododeentreguerras4bCristóbal,MiguelÁngelycarlos
golfilloysimba
 
Presentación 10 HMC
Presentación 10 HMCPresentación 10 HMC
Presentación 10 HMC
Manuel Alegría Fernández
 
Entreguerras4 cmanilvaymariajosé
Entreguerras4 cmanilvaymariajoséEntreguerras4 cmanilvaymariajosé
Entreguerras4 cmanilvaymariajoséshedoesntmind
 
PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptiiiiiiiiiiiix
PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptiiiiiiiiiiiixPERIODO DE ENTREGUERRAS.pptiiiiiiiiiiiix
PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptiiiiiiiiiiiix
wilmer9203
 
Copia_de_Tema_7_(4oESO).pdf
Copia_de_Tema_7_(4oESO).pdfCopia_de_Tema_7_(4oESO).pdf
Copia_de_Tema_7_(4oESO).pdf
Chemalom
 
Período de entre guerras 1919 1939
Período de entre guerras 1919 1939Período de entre guerras 1919 1939
Período de entre guerras 1919 1939
Andres-morillo
 
Tema 6 el mundo de entreguerras
Tema 6 el mundo de entreguerrasTema 6 el mundo de entreguerras
Tema 6 el mundo de entreguerras
Vasallo1
 
Guía periodo entreguerras
Guía periodo entreguerrasGuía periodo entreguerras
Guía periodo entreguerras
Ceia San Javier
 
La gran depresión
La gran depresión La gran depresión
La gran depresión
Alejandra Saucedo Romero
 
El autoritarismo en europa
El autoritarismo en europaEl autoritarismo en europa
El autoritarismo en europa
sonytel
 
tema8-180525113145.pdf
tema8-180525113145.pdftema8-180525113145.pdf
tema8-180525113145.pdf
RosiClaros
 
tema8-180525113145.pdf
tema8-180525113145.pdftema8-180525113145.pdf
tema8-180525113145.pdf
RosiClaros
 
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra MundialUnidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
serpalue
 

Similar a El periodo de entreguerras (20)

Periodo entre guerras
Periodo entre guerrasPeriodo entre guerras
Periodo entre guerras
 
Tema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerrasTema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerras
 
Período de entreguerras 1919 1939
Período de entreguerras  1919 1939Período de entreguerras  1919 1939
Período de entreguerras 1919 1939
 
Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Entreguerras y Segunda Guerra MundialEntreguerras y Segunda Guerra Mundial
Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
Período de entreguerras 4º B Cristobal, Miguel Ángel y Carlos
Período de entreguerras 4º B Cristobal, Miguel Ángel y CarlosPeríodo de entreguerras 4º B Cristobal, Miguel Ángel y Carlos
Período de entreguerras 4º B Cristobal, Miguel Ángel y Carlos
 
periododeentreguerras4bCristóbal,MiguelÁngelycarlos
periododeentreguerras4bCristóbal,MiguelÁngelycarlosperiododeentreguerras4bCristóbal,MiguelÁngelycarlos
periododeentreguerras4bCristóbal,MiguelÁngelycarlos
 
Presentación 10 HMC
Presentación 10 HMCPresentación 10 HMC
Presentación 10 HMC
 
Entreguerras4 cmanilvaymariajosé
Entreguerras4 cmanilvaymariajoséEntreguerras4 cmanilvaymariajosé
Entreguerras4 cmanilvaymariajosé
 
PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptiiiiiiiiiiiix
PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptiiiiiiiiiiiixPERIODO DE ENTREGUERRAS.pptiiiiiiiiiiiix
PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptiiiiiiiiiiiix
 
Copia_de_Tema_7_(4oESO).pdf
Copia_de_Tema_7_(4oESO).pdfCopia_de_Tema_7_(4oESO).pdf
Copia_de_Tema_7_(4oESO).pdf
 
Período de entre guerras 1919 1939
Período de entre guerras 1919 1939Período de entre guerras 1919 1939
Período de entre guerras 1919 1939
 
Tema 6 el mundo de entreguerras
Tema 6 el mundo de entreguerrasTema 6 el mundo de entreguerras
Tema 6 el mundo de entreguerras
 
Guía periodo entreguerras
Guía periodo entreguerrasGuía periodo entreguerras
Guía periodo entreguerras
 
La gran depresión
La gran depresión La gran depresión
La gran depresión
 
El autoritarismo en europa
El autoritarismo en europaEl autoritarismo en europa
El autoritarismo en europa
 
tema8-180525113145.pdf
tema8-180525113145.pdftema8-180525113145.pdf
tema8-180525113145.pdf
 
tema8-180525113145.pdf
tema8-180525113145.pdftema8-180525113145.pdf
tema8-180525113145.pdf
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra MundialUnidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
 

Más de Gilbert Charpentier

La acción en la teoría del delito
La acción en la teoría del delitoLa acción en la teoría del delito
La acción en la teoría del delito
Gilbert Charpentier
 
Facebook como entorno educativo
Facebook como entorno educativoFacebook como entorno educativo
Facebook como entorno educativo
Gilbert Charpentier
 
Proceso práctico de aplicación de acciones correctivas
Proceso práctico de aplicación de acciones correctivasProceso práctico de aplicación de acciones correctivas
Proceso práctico de aplicación de acciones correctivas
Gilbert Charpentier
 
El estado costarricense a partir de 1982
El estado costarricense a partir de 1982El estado costarricense a partir de 1982
El estado costarricense a partir de 1982
Gilbert Charpentier
 
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
Gilbert Charpentier
 
Proceso de democratización centroamericana
Proceso de democratización centroamericanaProceso de democratización centroamericana
Proceso de democratización centroamericana
Gilbert Charpentier
 
El mundo después de la ii gm
El mundo después de la ii gmEl mundo después de la ii gm
El mundo después de la ii gm
Gilbert Charpentier
 
La vida en los litorales
La vida en los litoralesLa vida en los litorales
La vida en los litorales
Gilbert Charpentier
 
Modos de vida en los desiertos
Modos de vida en los desiertosModos de vida en los desiertos
Modos de vida en los desiertos
Gilbert Charpentier
 
Regionalización en Costa Rica
Regionalización en Costa RicaRegionalización en Costa Rica
Regionalización en Costa Rica
Gilbert Charpentier
 
Revolución Bolchevique
Revolución BolcheviqueRevolución Bolchevique
Revolución Bolchevique
Gilbert Charpentier
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
Gilbert Charpentier
 
I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
I Guerra Mundial
Gilbert Charpentier
 
El estado gestor en costa rica
El estado gestor en costa ricaEl estado gestor en costa rica
El estado gestor en costa rica
Gilbert Charpentier
 
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Gilbert Charpentier
 
Conceptos económicos para bachillerato
Conceptos económicos para bachilleratoConceptos económicos para bachillerato
Conceptos económicos para bachillerato
Gilbert Charpentier
 
Modos de vida en valles y llanuras
Modos de vida en valles y llanurasModos de vida en valles y llanuras
Modos de vida en valles y llanuras
Gilbert Charpentier
 
Modos de vida en las montañas
Modos de vida en las montañasModos de vida en las montañas
Modos de vida en las montañas
Gilbert Charpentier
 
Tecnología educativa piedra angular de la educación presente y futura
Tecnología educativa piedra angular de la educación presente y futuraTecnología educativa piedra angular de la educación presente y futura
Tecnología educativa piedra angular de la educación presente y futura
Gilbert Charpentier
 
Geografía de costa rica
Geografía de costa ricaGeografía de costa rica
Geografía de costa rica
Gilbert Charpentier
 

Más de Gilbert Charpentier (20)

La acción en la teoría del delito
La acción en la teoría del delitoLa acción en la teoría del delito
La acción en la teoría del delito
 
Facebook como entorno educativo
Facebook como entorno educativoFacebook como entorno educativo
Facebook como entorno educativo
 
Proceso práctico de aplicación de acciones correctivas
Proceso práctico de aplicación de acciones correctivasProceso práctico de aplicación de acciones correctivas
Proceso práctico de aplicación de acciones correctivas
 
El estado costarricense a partir de 1982
El estado costarricense a partir de 1982El estado costarricense a partir de 1982
El estado costarricense a partir de 1982
 
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
 
Proceso de democratización centroamericana
Proceso de democratización centroamericanaProceso de democratización centroamericana
Proceso de democratización centroamericana
 
El mundo después de la ii gm
El mundo después de la ii gmEl mundo después de la ii gm
El mundo después de la ii gm
 
La vida en los litorales
La vida en los litoralesLa vida en los litorales
La vida en los litorales
 
Modos de vida en los desiertos
Modos de vida en los desiertosModos de vida en los desiertos
Modos de vida en los desiertos
 
Regionalización en Costa Rica
Regionalización en Costa RicaRegionalización en Costa Rica
Regionalización en Costa Rica
 
Revolución Bolchevique
Revolución BolcheviqueRevolución Bolchevique
Revolución Bolchevique
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
 
I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
I Guerra Mundial
 
El estado gestor en costa rica
El estado gestor en costa ricaEl estado gestor en costa rica
El estado gestor en costa rica
 
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
 
Conceptos económicos para bachillerato
Conceptos económicos para bachilleratoConceptos económicos para bachillerato
Conceptos económicos para bachillerato
 
Modos de vida en valles y llanuras
Modos de vida en valles y llanurasModos de vida en valles y llanuras
Modos de vida en valles y llanuras
 
Modos de vida en las montañas
Modos de vida en las montañasModos de vida en las montañas
Modos de vida en las montañas
 
Tecnología educativa piedra angular de la educación presente y futura
Tecnología educativa piedra angular de la educación presente y futuraTecnología educativa piedra angular de la educación presente y futura
Tecnología educativa piedra angular de la educación presente y futura
 
Geografía de costa rica
Geografía de costa ricaGeografía de costa rica
Geografía de costa rica
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

El periodo de entreguerras

  • 2.  Se conoce con el nombre de período de “entre guerras” a los años transcurridos desde la Primera hasta la Segunda Guerra Mundial, es decir, las décadas de 1919 a 1939.  Las situaciones que se dieron durante estos años se convertirán en los antecedentes de la Segunda Guerra Mundial.
  • 3.  Al concluir la I GM  Europa quedó devastada  Para enfrentar la reconstrucción, los países contrajeron grandes deudas con EUA  Alemania, tenía que pagar una fuerte cantidad anualmente, la mayor parte de su producción se usaba para pagar esa indemnización.  El endeudamiento en Europa fue exagerado, a partir de 1934 los países no pudieron pagar más sus deudas.  E.U.A., se convirtió en el proveedor y re constructor del continente europeo, lo que lo convirtió en potencia.  La industria se desarrolló en países como E.U.A. y Japón.  La industria se desarrollo en los campos automovilístico, de electrodomésticos y la construcción de infraestructura.
  • 4.  En comercio, llevó a elevar las barreras aduaneras. E.U.A. se era el gran proveedor, pero Asiático estaba dominado por Japón.  Se abandona el liberalismo clásico y se controla la economía, lo que lleva a la Gran Depresión de 1929, que inició en Estados Unidos, pero se extendió a todo el mundo, teniendo sus mayores efectos en la década de los años 30.
  • 5.  Es producto del desarrollo acelerado de EUA gracias a I G.M.  Los bancos prestaron más dinero del que podían recuperar, y la oferta de productos industriales superó la demanda (superproducción)  El 29 de octubre de 1929 sucedió la catástrofe. La Bolsa de Nueva York millones de acciones NO pudieron ser vendidas y su precio cayó, lo que produjo la quiebra de muchas compañías, las que dejaron de pagar sus deudas, los empleados fueron despedidos y los precios de los productos cayeron.  Esta crisis se extendió a todo el mundo, afectando al comercio mundial, el cual disminuyó, con consecuencias negativas para los países.  La industria y la agricultura disminuyeron por falta de préstamos para producir, sumado a la reducción del comercio. El desempleo la pobreza aumentó exageradamente.
  • 6. Imposibilidad de venta de acciones en la bolsa Caída del valor de las acciones de las empresas Falta de dinero disponible para pagar deudas y salarios en empresas Falta dinero para compra de productos de las empresas Despido de trabajadores para reducir gastos Disminución de dinero circulante para compra de productos Quiebra de gran cantidad de empresas Sobre producción y endeudamiento excesivo Solución? Generación de empleos y financiamiento empresarial cómodo por el estado Se dispone de dinero para comprar productos, las empresas se capitalizan….
  • 7.  Durante los 20 y 30 las mujeres conquistaron derechos (voto y acceso a ciertos trabajos).  Crece el nacionalismo extremo.  Se desarrolla el racismo extremo  Antisemitismo en Alemania (oposición a los judíos)  El Ku Klux Klan (asociación contra los negros) en EUA  En E.U.A. limitó la inmigración estableciendo restricciones.  La crisis de 1929 afectó a toda la sociedad, sobre todo a los más pobres. El aumento del desempleo y la pobreza fortaleció a los marxistas, sobre todo al ver como la revolución se consolidaba en la URSS. (no afectada por la crisis)
  • 8.  La Sociedad de las Naciones trabajaba por mantener la paz en el mundo.  Su estructura administrativa estaba compuesta por  Consejo : determinaba las sanciones económicas.  Asamblea General  Secretariado  Este organismo tuvo serios problemas para su funcionamiento.  No se integraron algunos países . Ejm. Alemania, la URSS y E.U.A. NO se sentían afectados por la Sociedad.  La necesidad de decisiones unánimes hacía imposible determinar sanciones  El organismo con una fuerza armada para hacer cumplir esas decisiones
  • 9.  En Europa la inestabilidad política gobernaba.  En Alemania el Tratado de Versalles limitaba su crecimiento económico (en 1923 dejó de pagarle a Francia, quien invadió la cuenca del Ruhr. El conflicto se solucionó en 1924, pero Alemania siguió en crisis.  En los Balcanes habían nuevos países, pero hubo rivalidades debido a los conflictos entre los diversos grupos étnicos y a reclamos territoriales de los países vecinos.  La Revolución Rusa generó gran incertidumbre en Europa por el establecimiento de un nuevo sistema económico, político y social opuesto a los regímenes imperantes en el continente. Los ideales de la revolución se expandieron a Europa y el resto del mundo.
  • 10.  Surgieron en la Europa del período de entre guerras  Países con serios problemas económicos, sociales y políticos heredados de la situación en que quedaron al finalizar la I G. M.  Países con escasa tradición democrática.  Los sistemas totalitarios: características  Tiene un único partido que gobierna el país  No es necesario realizar elecciones.  El gobierno no debe tener oposición  El poder se concentra en un personaje, en una especie de caudillo.
  • 11.  El partido único mantiene un control total sobre todas las actividades dentro del país (medios de comunicación, actividades productivas, forma de pensar de la gente, etc. Se exaltó el nacionalismo extremo).  Gobiernos totalitarios europeos  Rusia con el comunismo  España con el franquismo  Italia con el fascismo  Alemania con el nazismo.
  • 12.  La economía italiana estaba en crisis, la moneda se devaluó y la deuda externa aumentaba considerablemente.  Los obreros y campesinos vivían mal (hicieron huelgas, ocupaciones de fábricas y tierras), esa agitación social debilita al gobierno.  El poder  Estaba en manos la minoría  Era un sistema ineficiente y poco democrático (monarquía con poderes especiales y gran cantidad de partidos políticos impedían la conformación de un gobierno estable.  En el ámbito internacional, Italia se sentía frustrada por las resoluciones de los aliados al finalizar la guerra (NO adquirió todos los territorios que quería)
  • 13.  El fascismo fue fundado por Benito Mussolini en 1919 en Milán.  Se define como anticomunista y pro obrera. Esto le facilitó conseguir seguidores.  Organizaron milicias llamadas “camisas negras” que atacaban a grupos de comunistas y socialistas.  En 1922 los fascistas exigían al gobierno el poder y realizaron, con su milicia de 30.000 hombres la “Marcha sobre Roma” por lo que el rey Víctor Manuel III llamó a Mussolini a ejercer la presidencia del Consejo de Ministros.  A Mussolini le dio el título de Duce, que significa caudillo.
  • 14.  Una vez en el poder, Mussolini  Acabó con el sistema político imperante  Creó su propio sistema, concentrando el poder político.  Los comunistas y socialistas fueron perseguidos, al igual que la prensa y los sindicatos, hasta que fueron totalmente controlados por los fascistas.  Los partidos políticos fueron suprimidos y se eliminaron todas las libertades.  Se ejerció un control total sobre la educación y las asociaciones juveniles y obreras  Mussolini se preocupó por el desarrollo económico del país (industria y agricultura).  Buscando el apoyo de los católicos, Mussolini firmó el Acuerdo de Letrán (Italia reconoce la soberanía del Papado sobre el Vaticano).  El deseo expansionista de Mussolini se puso de manifiesto  Conquistó la ciudad de Fiume en 1924,  Etiopía en 1935  Albania en 1939  Manifestó intereses de dominio sobre el norte de África y el Mar Mediterráneo.  En 1936 Italia firmó un pacto con Alemania con el que se constituyó el Eje Berlín - Roma.
  • 15.  Alemania había sido la gran perdedora de I GM  El Tratado de Versalles había impuesto severas sanciones (división territorial por el “corredor polaco”, desmilitarización, pagos a vencedores y pérdida de territorios coloniales)  Había gran endeudamiento , inflación y devaluación de la moneda.  El sistema político creado después de la I GM (República Weimar) era considerada débil e ineficiente
  • 16.  El partido fue fundado en 1919 por Anton Drexler  En 1920 ingresa Hitler y en 1921 es declarado jefe del partido con poderes dictatoriales (Führer).  En 1932 Hitler pierde las elecciones pero su partido gana el Parlamento por lo que el presidente Hindenburg nombra a Hitler Canciller. Cuando el presidente muere Hitler asume el poder.  Hitler elimina todos los partidos políticos, asume el poder total e inicia el III Reich (imperio)
  • 17.  El gobierno nazi controló todas las actividades  Se eliminaron los derechos y las libertades individuales  Se controló los sindicatos y las empresas capitalistas  Se reprimió la oposición con la Gestapo (policía secreta).  La sociedad fue militarizada y adoctrinada gracias a los medios de comunicación y la educación sobre la superioridad aria y la necesidad de llevar el dominio nazi a toda Europa y vengarse del Tratado de Versalles.
  • 18.  Hitler declaró nulo el Tratado de Versalles  No cumplió más con las exigencias económicas  Rearmó el ejército  Estableció el servicio militar obligatorio).  Los judíos se convirtieron en el principal blanco de la política racista  Se quitaron sus derechos  Sus propiedades fueron confiscadas (se les confinó en gettos)  Se desarrolló una la campaña de exterminio (genocidio de millones de judíos).
  • 19.  Japón había iniciados su desarrollo desde la Dinastía Meiji (1868)  Después de I GM se convirtió en la potencia de ASIA, tuvo gran crecimiento poblacional y necesidad de nuevos mercados y materia prima.
  • 20.  Esto condujo a la política expansionista nipona, impulsado por el gobierno totalitario dirigido por los militares y por el emperador Hirohito. El primer ministro Tojo Hideki fue el artífice de la política expansionista  En 1931 conquistaron una región de China llamada Manchuria (se estableció el estado de Manchokuo , un gobierno chino manipulado por japoneses.  Se retiraron por protestas de la Liga de las Naciones  En 1937 continuaron la conquista del resto del China, NO lograron por la resistencia armada china dirigida por Chiang Kai-shek.  En 1940 Japón se alió con Alemania e Italia, conformándose así el Eje Berlín - Roma - Tokio.
  • 21.  A principios del siglo XX España tenía una situación difícil  NO era una potencia, en 1898 había sido derrotada por E.U.A., perdiendo sus últimas colonias  El desarrollo industrial apenas iniciaba  Los obreros estaban en pésimas condiciones.  Ante la situación, el rey Alfonso XIII permitió que el general Miguel Primo de Rivera ejerciera la dictadura de 1923 a 1930. se logró orden, pero no se solucionaron los problemas.  En 1930, Primo de Rivera abandonó el poder. En 1931, luego de las elecciones ganadas por los republicanos, el rey Alfonso XIII abandonó el trono, pasando así España a convertirse en república.
  • 22.  Estalló en 1936 contra la república, dirigida por el partido Falange Española (ideología parecida al fascismo.  El general Francisco Franco era el líder del movimiento nacional, asumió el título de generalísimo y se proclamó Jefe de Estado. Francisco Franco se convirtió en el dictador de España.  Franco simpatizaba con las ideas fascistas, por eso mantuvo buenas relaciones con Italia y Alemania, pero NO intervino en la Segunda Guerra Mundial.  La guerra civil española es considerada como un antecedente de la II GM.  Fascistas italianos y los nazis alemanes ayudaron a las fuerzas nacionales de Franco, en tanto que los republicanos recibieron el apoyo de la URSS.  En España se pusieron a prueba muchas de las tácticas militares que luego se usaron en la guerra mundial.