SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué rasgos identifican más claramente los aspectos culturales del
nacionalsocialismo?
BIBLIOGRAFÍA:
ARENDT, HANNAH “Los orígenes del totalitarismo”. Cap. 10: “Una sociedad sin clases”
EVANS, RICHARD “Europa en crisis, 1919-1939” Cap. 6: “Ascenso y triunfo del nazismo en Alemania”
FURET, FRONCOIS “El pasado de una ilusión”
HERNÁNDEZ SANDOICA, ELENA “Los fascismo europeos”
HOBSBAWN, ERIC “Historia del siglo XX”
MOSSE, GEORGE “La cultura nazi”
MOSSE, GEORGE “La cultura europea del siglo XX”. Cap. 9: “Fascismo”
WOOLF “El fascismo europeo”
Según EVANS, en su obra “Europa en crisis, 1919-1939” Cap. 6: “Ascenso y triunfo del nazismo en Alemania”, se
han atribuido a diversas causas el ascenso y triunfo del nazismo en Alemania. Algunos han subrayado el poder
carismático del líder del movimiento, Adolf Hitler. Otros han insistido en la debilidad política de la República de
Weimar (1919-1933), otros se han centrado en la depresión económica de 1929, crisis del capitalismo que impulsó
a la gran empresa a buscar una solución dictatorial para el problema del desempleo masivo y el hundimiento de la
industria.
El mismo autor dice que el movimiento nazi comenzó su andadura en Múnich el 9 de enero de 1919, con la
fundación del Partido Obrero Alemán por Drexler. Este partido era uno de los varios movimientos de extrema
derecha presentes en la agitada escena política de posguerra. En febrero de 1929 el partido cambia su nombre a
Partido Obrero Nacional Socialista Alemán que pretendía ganarse a las masas trabajadoras para el nacionalismo
extremo mediante la combinación de anticapitalsimo, pangermanismo y antisemitismo, conceptos que venían
sugeridos por los términos “nacional” y “socialista”.
Hitler nació en Austria en 1889, se convirtió en seguidor del nacionalista, antisemita y pangermanista. Su
convicción de que todos los alemanes debían unirse en un solo Estado-nación basado en la raza lo llevó a no
alistarse en el ejército austríaco, sino en el alemán, en 1914. Terminada la guerra, comenzó a actuar en la política
y se unió al partido de Drexler, pero, gracias a su capacidad de oratoria pronto comenzó a tener más importancia
dentro del partido y en agosto de 1921 se convirtió en su máximo dirigente.
Los testimonios de la fuerza de Hitler como orador hacen referencia a la intensidad y magnetismo personal que
ejercía. Proyectaba “hechizo hipnótico” sobre su audiencia. Otros dicen que parecía tener la capacidad de articular
los temores y ambiciones más profundos de sus oyentes. Fue la voluntad de Hitler la que empujó al partido hacia
la acción violenta durante la crisis política de la República en 1923. En este año, el ascenso del nazismo se frenó
y el partido fue prohibido y Hitler excarcelado en diciembre de 1924. Así, Hitler aprendió dos lecciones: 1)
abandonó la idea de un golpe de Estado directo y violento por considerarlo peligroso y poco práctico, a partir de
allí insistiría en llegar al poder por medios constitucionales o al menos en aparentar que así era. 2) reforzó la idea
de “principio de caudillaje”, se consideraba un simple captador de apoyo para un gran dictador nacionalista que
estaba por llegar, la redacción en prisión de Mein Kampf propiciaron una imagen más segura de sí mismo que
Hitler reforzó insistiendo en la obediencia incondicional a él debida por los miembros del refundado partido.
De 1926 a 1928, el partido nazi se dedicó preferentemente a unir los diversos grupos dispersos de nacionalistas
de extrema derecha bajo la jefatura de Hitler, a reunir un conjunto de jóvenes y dinámicos dirigentes en una
estructura organizativa compleja pero flexible, con secciones para numerosos sectores de la población, desde
estudiantes hasta sindicalistas. Ya había indicios de que ejercía un atractivo muy superior para algunos sectores
de la población, especialmente el campesino.
Hitler fue fundamental para el triunfo de los nazis por dos motivos: 1) su historia y su imagen política ocuparon el
lugar más destacado de la amplia y compleja actividad propagandística que el partido desplegó en estos años. 2)
fue Hitler quien insistió en negarse en entrar a un gobierno de coalición si no era para dirigirlo, por lo que se
prolongaron durante varios meses las negociaciones con otros políticos para formar un gabinete con participación
de los nazis.
El 30 de enero de 1933 Hitler llega al poder siendo nombrado canciller por medios constitucionales. Hitler utilizó
su cargo para desplazar a sus oponentes, consiguió poderes dictatoriales mediante el decreto presidencial de
emergencia. Los objetivos de Hitler eran claros: consecución del poder dictatorial, seguida del rearme, la guerra y
la aniquilación de los judíos. Alcanzó sus objetivos uniendo el carisma retórico a la astucia política, y en los años
siguientes continuó utilizando estas cualidades al servicio de sus intenciones a largo plazo. Sin Hitler, se ha dicho,
nada de esto había ocurrido.
Pero hay motivos para afirmar que el movimiento nazi fue algo más que una mera prolongación de la voluntad de
Hitler, que su triunfo fue algo más que un simple fruto del genio de éste. El carisma no puede ejercerse sin una
audiencia dispuesta a dejarse atraer por él. Hitler no hubiera triunfado si su mensaje no hubiera respondido a las
ideas y aspiraciones de una parte importante del electorado alemán. Los votos no se consiguen solo por la
propaganda.
La imposición del Tratado de Versalles en 1919 que impuso a Alemania pago de fuertes reparaciones económicas
a los países que salieron perjudicados de la 1ª G.M., la severidad del tratado era calificado por la propaganda de
los nazis como “traidores de noviembre”, llevaban adelante la infame leyenda de la “puñalada por la espalda”. Casi
nadie aceptaba la cláusula de culpabilidad de guerra, el tratado avivó el resentimiento nacionalista de Alemania.
La propaganda nazi pudo aprovechar el descontento general con el Tratado de Versalles para convencer a muchos
de que el carácter democrático y los orígenes revolucionarios de la República estaban vinculados a la humillación
nacional.
Lo que cambió la situación, lo que hizo que el partido nazi dejara de ser un grupo extremista situado en la periferia
de la política para convertirse en el mayor partido político del país, fue sobre todo la Gran Depresión de 1929. Al
terminar 1932 había casi 7 millones de desempleados que suponían aprox. el 35% de la población activa. La crisis
intensificó el curso de 1932 y constituyó la base del triunfo del nazismo por dos motivos: 1) impulsó a la búsqueda
de una solución autoritaria para la crisis política, desmantelamiento del Estado de bienestar, frenando o
suprimiendo los sindicatos, proscribiendo a los comunistas y socialdemócratas y creando una fuerza de trabajo
dócil y barata que prometiese a la industria iniciar el proceso de recuperación. Se socavó la República de Weimar
mediante el apoyo económico y político a diversas formas de radicalismos de derecha como las del Partido
Popular, los nacionalistas y los nazis. Su influencia benefició a sectores del mundo de los negocios, como la
pequeña empresa, que apoyaba a partidos políticos antidemocráticos como los nazis. 2) fue sin duda la depresión
de 1929-1933 la que sirvió de base al desplazamiento masivo de las preferencias de los votantes hacia los nazis
en esos años.
Según MOSSE, en “La cultura nazi”, nació el estado totalitario, en el que el Partido nazi manejaba todos los hilos
de la nación.
George Sorel, a quien el nacionalsocialismo debe bastantes cosas, escribió que todos los grandes movimientos
están dominados por mitos. Un mito es la más fuerte creencia que comparte un grupo y sus componentes se ven
a sí mismos como un ejército de la verdad que lucha contra los defensores del error y del pecado.
Siguiendo a TOUCHARD, este afirma que, desde hace algunos años se emplea mucho el término "totalitarismo",
especialmente por Carl J. Friedrich en Estados Unidos. El término es cómodo, pero procede también de una
discutible asimilación entre las "dictaduras fascistas” y el régimen soviético. Carl J. Friedrich no niega las
diferencias que separan a estos dos tipos de régimen, pero estima:
1) Que se encuentran más próximos entre sí que de cualquier otro régimen político.
2) Que se trata de un fenómeno exclusivo del siglo XX, época de la tecnología moderna y de la democracia
de masas.
Según Friedrich y su escuela, el totalitarismo es profundamente diferente de las tiranías, de las dictaduras, de los
despotismos anteriores. Friedrich distingue seis criterios del totalitarismo:
1º) Una ideología oficial, es decir, un cuerpo oficial de doctrina que cubre todos los aspectos de la vida humana.
2º) Un sistema de partido único dirigido por un dictador.
3º) Un sistema de control policiaco.
4º) La concentración de todos los medios de propaganda.
5º) La concentración de todos los medios militares.
6º) El control central y la dirección de toda la economía.
Continúa TOUCHARD diciendo que se advertirá que cinco de estos criterios son de orden institucional y sólo uno,
el primero, de orden ideológico. Aunque las instituciones de los diferentes países "totalitarios" son comparables,
en muchos aspectos, en lo que concierne a las ideologías las semejanzas distan mucho de ser tan manifiestas. El
empleo de la palabra "totalitarismo" arroja el resultado que quizá en algunos es el objetivo de ocultar las diferencias
que derivan de la esencia misma del régimen y de sugerir paralelos no siempre convincentes. TOUCHARD habla
sobre lo “PRIMADO DE LA ACCIÓN”, dice sobre ellos que el fascismo no es una doctrina; y el nacionalsocialismo
lo es menos aún. "Nuestra doctrina es el hecho", declara Mussolini en 1919: no cesa de repetir que la acción prima
sobre la palabra, que el fascismo no necesita un dogma, sino una disciplina: ''Los fascistas, escribe en 1924,
tenemos el valor de rechazar todas las teorías políticas tradicionales; somos aristócratas y demócratas,
revolucionarios y reaccionarios, proletarios y antiproletarios, pacifistas y antipacifistas. Nos basta con, tener un
punto de referencia: la nación". Sólo hacia 1929-30 sentirá Mussolini la necesidad de dar al fascismo una doctrina.
Aun así, esa doctrina es no poco imprecisa y oportunista. En cuanto a Hitler, se niega durante la campaña electoral
de 1933 a presentar un programa: todos los programas son inútiles, dice Hitler, lo que importa es la voluntad
humana: “Mein Kampf” es una autobiografía apasionada y un llamamiento a la acción, mucho más que una obra
doctrinal. La doctrina de Mussolini o de Hitler se reduce, pues, a un reducido número de principios, que son
esencialmente principios para la acción. Pero ni el fascismo es tan sólo la doctrina de Mussolini, ni el
nacionalsocialismo se reduce a las ideas políticas de Hitler.
Por último haré mención a algunos aportes que nos deja ELENA ERNÁNDEZ SANDOICA, en su obra “Los
fascismos europeos”. Esta autora realiza una explicación de “totalitarismo, autoritarismo y fascismo”. Define como
“totalitarismos” a los regímenes como la dictadura nazi o la dominación estalinista. Y caracteriza a esos
totalitarismo como: control absoluto del individuo por el Estado, una instrumentalización de los conocimientos
científicos y tecnológicos para llevar el control de los individuos hasta su extremo, un sistema terrorista del control
policíaco que lo recubre y lo acompaña que cumple con su tarea interviniendo en el tejido social ejerciendo la
vigilancia y la represión a los enemigos del régimen. Dice que las primeras formulaciones del concepto de
totalitarismo se remontan s los años 1920 y nacieron en una Italia inmersa en la batalla política que se desarrolla
en torno a la cuestión central del fascismo. HERNÁNDEZ cita a ARENDT cuando dice que el totalitarismo es
considerado como un perfeccionado y moderno aparato de encuadramiento político de las masas. Se reserva para
sociedades más tradicionales, menos avanzadas en este proceso generalizado de la socialización política de las
masas, el término de autoritarismo.
La autora define “fascismo” como movimientos antidemocráticos de derecha que tienen como meta un Estado
nacional-autoritario de un solo partido, y que ha de ser visto como contragolpe frente a los ordenamientos estatales
y sociales comunistas y socialistas.
Me centraré en caracterizar los aspectos culturales del nacionalsocialismo en la Alemania de Hitler, esto lo haré
tomando como base los aportes de TOUCHARD. El autor plantea que la doctrina de los fascismos se reduce a
acotado número de principios, que son principios para la acción. Es más claro y conveniente analizar las causas
de la difusión de las ideas fascistas y nacional socialista, que analizar la doctrina en sí misma.
Características:
Nacionalismo de vencidos: el fascismo y el nacionalsocialismo nacieron de la guerra; son una reacción
de humillación nacional ante la derrota. Refleja la desorientación de los combatientes que al retornar de la
guerra se sentían extraños en su país. Las agrupaciones de excombatientes fue el primer núcleo de estos
movimientos. Estos movimientos los vivió Francia, Italia y Alemania, pero Francia no vivió la violencia de
estos movimientos, ni había sido una nación derrotada. El fascismo y el nacional socialismo, no sólo son
un nacionalismo de exaltación, sino también un nacionalismo de vencidos, y humillados.
El “verdadero socialismo”: Nacen de la miseria, de la crisis, del desempleo, y del hambre. Movimientos
de desesperanza y rebeldía contra el sistema liberal, el libre comercio y la libre empresa solo traen
catástrofes. La salvación viene en el nuevo socialismo, el nacionalsocialismo. Goebbels plantea que el
verdadero socialismo no es levantar una clase contra otra, sino de unirse, vivir juntas, en el seno de la
comunidad nacional. Esta idea es planteada por varios teóricos en especial por Spengler. En 1920
Spengler escribe que la misión de Alemania es defender la frontera europea de Asia y de las razas de
color; la democracia política se ha degenerado por la industrialización y el intelectualismo; hay que purgar
el socialismo de la idea marxista e internacionalista, de la lucha de clases, incorporándolo a la tradición
prusiana de disciplina y autoridad. Cada pueblo tiene su socialismo, siendo Marx judío no tiene el
sentimiento nacional, el verdadero socialismo sería idealista, la lucha de clases debe ser sustituida por la
solidaridad nacional, solo una nación unida sobrevive al caos universal. Mussolini afirma que el fascismo
es una filosofía, espiritualista. El estado es una fuerza espiritual. Condena la lucha de clases y plantea que
el haz de lictores o fascio es el símbolo de la unidad, la fuerza y la justicia. Estas declaraciones socialistas,
no son más que elementos tácticos, ya que en ninguna de las dos naciones se atacó al gran capital, la
oligarquía o los industriales, sino que ellos mismos los apoyaron. Fascismo y nacionalsocialismo son
dictaduras conservadoras. Los integrantes del movimiento provienen de las clases medias, la industria, el
comercio, los pequeños campesinos, los artesanos. Si bien el biógrafo de Mussolini, Monelli, lo trata de
presentar como un pequeño burgués, el apoyo al régimen provino de todas las clases sociales, si bien su
esencia fuerte era la clase media. Mientras en Italia los adherentes provienen de todos los rincones, como
estudiantes, propietarios, trabajadores rurales y urbanos, en Alemania el partido crece de forma
directamente proporcional a la desocupación.
El Fascismo como Poesía: el fascismo es una amistad. Es una poesía de disciplina y orden, al estilo
medieval, los integrantes del movimiento tienen iniciación y juramento. Es la defensa del hombre contra la
gran urbe, contra la máquina. Es la revolución de las costumbres, la restauración del cuerpo, salud,
dignidad, plenitud, heroísmo. La guerra puede ser el preludio de una reconciliación general, la exaltación
y el peligro resaltan las virtudes viriles, se establece la fraternidad de los combatientes, logrando un
fascismo universal. MOSSE, en la “Cultura nazi”, agrega que a Hitler y a Mussolini se los llamó “poetas de
la revolución”.
El “Jefe Carismático”: Más que una política, es una mitología. Impone un estilo, tiene sentido de la
decoración, de la multitud, de la escenificación, de los grandes símbolos. Mussolini llama a los símbolos
de la antigua Roma. Hitler invoca, en servicio del nacionalsocialismo, todos los poderosos mitos del
romanticismo alemán. Comunicación tan estrecha, de naturaleza casi física, que adopta las formas de la
histeria colectiva. El jefe tiene como tarea esencial “asegurar la circulación la sangre racial”: “El pueblo es
al jefe lo que lo inconsciente es a la conciencia”. Se crea una especia de hipnosis, la presencia del jefe
lleva al éxtasis. La persona del Fuhrer debe retirarse cada vez más en el secreto, en el misterio. Deberá
manifestarse únicamente mediante actos sorprendentes, discursos, cuando la nación se encuentra en un
giro decisivo de su destino. El Fuhrer dijo: “Existo en vosotros y vosotros existís en mí”.
La Desigualdad: Tanto el fascismo como el nacionalsocialismo firman la primacía de lo irracional “No es
la inteligencia que corta los cabellos en cuatro lo que ha sacado a Alemania de su desamparo, manifiesta
Hitler a sus leales, la razón os hubiese desaconsejado venir a mí, sólo la fe os lo ha mandado”. Se trata
de Creer, Obedecer, Combatir. Mussolini y Hitler reencuentran así la concepción soreliana del mito, que
excita y sobresalta a las multitudes y las hace vibrar en un mismo arrebato.
Este irracionalismo se acompaña, naturalmente, de una concepción antiigualitaria de la sociedad. El
fascismo y el nacionalsocialismo son contrarios a los principios de la democracia igualitaria y del sufragio
universal. Mussolini denuncia la ley del número. Dice Mussolini: “el fascismo no consiente que el número,
por el simple hecho de que es un número, pueda dirigir las sociedades humanas”. La sociedad tiene que
ser desigual ninguno de los dos defiende el sufragio universal ni la democracia. Mussolini niega que el
número pueda gobernar por medio de una consulta periódica, afirma la desigualdad, fecunda, bienhechora
e irremediable de los seres humanos; el número no puede dirigir a las sociedad humanas. Para Hitler “es
más fácil ver a un camello pasar por el ojo de una aguja que descubrir un gran hombre por medio de las
elecciones” “La Historia del mundo está hecha por las minorías”. En este punto se ve la existencia de las
élites, concepto que ha sido utilizado por los tecnócratas defensores de una democracia eficaz, como por
los fascistas. Para Mussolini significa la superioridad de los gobernantes, los únicos dignos para gobernar.
Para Hitler, las élites está compuesta por la raza, la superioridad aria y en la misión del pueblo alemán,
dice Hitler: “El papel del más fuerte consiste en dominar, no en fundirse con el más débil”. El papel del
estado consiste en “fundir las clases en una sola realidad económica y moral.”
El Estado: Llevan a la exaltación del Estado, instrumento del más fuerte y garantía de los débiles. El
Estado es omnipotente, todo para el Estado, todo por el Estado, el individuo es subordinado a él. Una
unidad del Estado, no hay división de Poderes, ni contrapeso, existe un totalitarismo político, un
totalitarismo intelectual. Dentro del Estado no existe otra cosa que el Estado. Según Mussolini: “Todo en
el Estado, nada fuera de él”. La idea de Hitler sobre el estado lo lleva a decir que “El Estado es un
organismo racial, no una organización económica”, lo económico queda en un segundo plano; “… ningún
pueblo ha llegado a ser grande por su economía”. Nadie llego más lejos que Mussolini en la exaltación del
estado. “Es la conciencia y voluntad del pueblo”. Para él el estado es un organismo vivo, con cuerpo,
espíritu y moral. El Estado es anterior a la Nación, el Estado crea la nación. Como teoría el fascismo
italiano deja de lado la nación-Estado, y crea el Estado-Nación. Para el nacionalsocialismo, el Estado es
un instrumento, un aparato, la realidad fundamental es el Volk (simplificado como pueblo), es el origen
mítico el principio de todo. El pueblo alemán no es el conjunto de alemanes del siglo XX, sino que es una
realidad histórica y biológica. El Estado es una emanación del Volk. Esta es una de las diferencias
esenciales con el fascismo. La diferencia está en la fuerza de la tradición germánica, la influencia de
filósofos, historiadores, el estado alemán tenía una consistencia distinta. Mussolini tuvo que forjar el Estado
Italiano, Hitler no tuvo que crearlo, sino utilizarlo dándole una mística.
Rasgos particulares del fascismo: El Corporativismo: Es la principal particularidad del fascismo
italiano. Las instituciones corporativas testimonian la domesticación de los intereses económicos. La
palabra “corporación”, en la doctrina fascista, debe tomarse en su sentido etimológico de “constitución en
cuerpos”, esa es la función esencial del estado, la que asegura su unidad y vida. Las corporaciones
italianas estaban al servicio del Estado; se ejerce la dictadura tanto sobre la economía como sobre el
pensamiento.
Racismo y espacio vital en la doctrina nacionalsocialista: los principios fundamentales de la política
de Hitler es la lucha, la raza y la desigualdad, teniendo en cuenta que el concepto de “Kampf” está
sumamente simplificado al traducirse como lucha ya que posee un sentido mucho más fuerte que “lucha”,
esos principios se oponen al pacifismo, al internacionalismo y a la democracia. El racismo había sido
ampliamente trabajado durante el siglo XIX y XX por autores como Chamberlain y Gobineau, pero el
racismo del nacionalsocialismo no tiene precedentes. Nunca hasta entonces se había expresado un
antisemitismo con tanta violencia, nunca antes un Estado había tratado de exterminar de forma sistemática
a todos aquellos cuya raza era denunciada como impura. El espacio vital, se encuentra fuertemente ligado
al Volk (pueblo). El pangermanismo hitleriano difiere del pangermanismo de los años anteriores a 1914,
conocido como más liberal, económico, inspirado en la búsqueda de mercados, etc.), el pangermanismo
hitleriano no descansa en un análisis profundo de las realidades económicas, es más político que
económico. La doctrina del espacio vital es política, militar, mística y antieconómica: se trata de hacer
entrar en el Reich a todos los que deben formar parte de él, incluso si son pobres, incluso si el nivel de
vida de cada uno debe sufrir por ello. El número importa más que el bienestar y el poder más que la
riqueza. De esta forma, Alemania hitleriana se instala en la economía de guerra. La lógica del sistema
reclama la guerra y el régimen hitleriano tras brillantes victorias acabará por sucumbir en ella. Según
HOBSBAWM, los sentimientos del nacionalsocialismo encontraron su expresión más característica en el
antisemitismo, movimientos políticos específicos basados en la hostilidad hacia los judíos. Los judíos
estaban prácticamente en todas partes y podían simbolizar fácilmente lo más odioso de un mundo injusto,
en buena medida por su aceptación de las ideas de la Ilustración y de la Revolución Francesa que los
había emancipado y, con ello, los había hecho más visibles. Podían servir como símbolos del odiado
capitalista/financiero, del agitador revolucionario, de los nuevos medios de comunicación de masas, de la
competencia, que no podía ser sino injusta, que les otorgaba un número desproporcionado de puestos en
determinadas profesiones que exigían un nivel de instrucción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fascismo, nazismo y 2da guerra mundia
Fascismo, nazismo y 2da guerra mundiaFascismo, nazismo y 2da guerra mundia
Fascismo, nazismo y 2da guerra mundiaGabriel Romo Barra
 
El ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosEl ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosmaitesociales
 
Revolucion rusa 2
Revolucion rusa 2Revolucion rusa 2
Revolucion rusa 2Bella Fiore
 
Guia totalitarismos
Guia totalitarismosGuia totalitarismos
Guia totalitarismos
Esteban Donoso
 
La Crisis del 29 y los Totalitarismos
La Crisis del 29 y los TotalitarismosLa Crisis del 29 y los Totalitarismos
La Crisis del 29 y los Totalitarismos
Jesus Salomon
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
El periodo de entreguerras
El periodo de entreguerrasEl periodo de entreguerras
El periodo de entreguerrasfernandoi
 
El ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosEl ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosmaitesociales
 
Regimenes Totalitarios
Regimenes TotalitariosRegimenes Totalitarios
Regimenes Totalitarios
María Eliana Jirón Ramírez
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
Javier Lázaro Betancor
 
Régimen nacionalsocialista de hitler en alemania
Régimen nacionalsocialista de hitler en alemaniaRégimen nacionalsocialista de hitler en alemania
Régimen nacionalsocialista de hitler en alemaniaElena Tapias
 
Revolucion Rusa, Sumario
Revolucion Rusa, SumarioRevolucion Rusa, Sumario
Revolucion Rusa, Sumario
millarenseurcitano
 
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)tellyluces70
 

La actualidad más candente (17)

Fascismo, nazismo y 2da guerra mundia
Fascismo, nazismo y 2da guerra mundiaFascismo, nazismo y 2da guerra mundia
Fascismo, nazismo y 2da guerra mundia
 
Entreguerras4cmartavalerio
Entreguerras4cmartavalerioEntreguerras4cmartavalerio
Entreguerras4cmartavalerio
 
El ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosEl ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismos
 
Revolucion rusa 2
Revolucion rusa 2Revolucion rusa 2
Revolucion rusa 2
 
Guia totalitarismos
Guia totalitarismosGuia totalitarismos
Guia totalitarismos
 
La Crisis del 29 y los Totalitarismos
La Crisis del 29 y los TotalitarismosLa Crisis del 29 y los Totalitarismos
La Crisis del 29 y los Totalitarismos
 
Tema # 1 II Guerra Mundial
Tema # 1 II Guerra MundialTema # 1 II Guerra Mundial
Tema # 1 II Guerra Mundial
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Stalinismo
 
El periodo de entreguerras
El periodo de entreguerrasEl periodo de entreguerras
El periodo de entreguerras
 
Totalitarismos 1º
Totalitarismos 1ºTotalitarismos 1º
Totalitarismos 1º
 
El ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosEl ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismos
 
entreguerras4cmarta-valerio
entreguerras4cmarta-valerioentreguerras4cmarta-valerio
entreguerras4cmarta-valerio
 
Regimenes Totalitarios
Regimenes TotalitariosRegimenes Totalitarios
Regimenes Totalitarios
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
Régimen nacionalsocialista de hitler en alemania
Régimen nacionalsocialista de hitler en alemaniaRégimen nacionalsocialista de hitler en alemania
Régimen nacionalsocialista de hitler en alemania
 
Revolucion Rusa, Sumario
Revolucion Rusa, SumarioRevolucion Rusa, Sumario
Revolucion Rusa, Sumario
 
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
 

Similar a Qué rasgos identifican más claramente los aspectos culturales del nacionalsocialismo

6. 9 4 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismo
6. 9 4 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismo6. 9 4 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismo
6. 9 4 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismo
Marioandres1405
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
kevin95268661
 
EL NAZISMO ALEMÁN, CARACTERISTICAS Y ACCIONES.docx
EL NAZISMO ALEMÁN, CARACTERISTICAS Y ACCIONES.docxEL NAZISMO ALEMÁN, CARACTERISTICAS Y ACCIONES.docx
EL NAZISMO ALEMÁN, CARACTERISTICAS Y ACCIONES.docx
LUISURBINA55
 
material_2019D_POL105_01_122689.pptx
material_2019D_POL105_01_122689.pptxmaterial_2019D_POL105_01_122689.pptx
material_2019D_POL105_01_122689.pptx
MarcoGonzlez55
 
Nacismo y fascismo
Nacismo y fascismoNacismo y fascismo
Nacismo y fascismoramoncortes
 
La época nazi
La época naziLa época nazi
La época naziTIGOMODEM
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
Xochitl C
 
Totalitarismo(1m)
Totalitarismo(1m)Totalitarismo(1m)
Totalitarismo(1m)CIVITAS2013
 
Nazis(_ 2.pptx
Nazis(_ 2.pptxNazis(_ 2.pptx
Nazis(_ 2.pptx
AlcachofaChofa
 
Adolf hitler y su historia.
Adolf hitler y su historia.Adolf hitler y su historia.
Adolf hitler y su historia.darlind1996
 
RECORRIENDO EUROPA A INICIOS DEL SIGLO XX
RECORRIENDO EUROPA A INICIOS DEL SIGLO XXRECORRIENDO EUROPA A INICIOS DEL SIGLO XX
RECORRIENDO EUROPA A INICIOS DEL SIGLO XX
Danay Salvatierra
 

Similar a Qué rasgos identifican más claramente los aspectos culturales del nacionalsocialismo (20)

Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
6. 9 4 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismo
6. 9 4 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismo6. 9 4 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismo
6. 9 4 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismo
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
El nazismo
El nazismoEl nazismo
El nazismo
 
Nacismo y fascismo
Nacismo y fascismoNacismo y fascismo
Nacismo y fascismo
 
EL NAZISMO ALEMÁN, CARACTERISTICAS Y ACCIONES.docx
EL NAZISMO ALEMÁN, CARACTERISTICAS Y ACCIONES.docxEL NAZISMO ALEMÁN, CARACTERISTICAS Y ACCIONES.docx
EL NAZISMO ALEMÁN, CARACTERISTICAS Y ACCIONES.docx
 
Nacismo y fascismo.
Nacismo y fascismo.Nacismo y fascismo.
Nacismo y fascismo.
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
 
material_2019D_POL105_01_122689.pptx
material_2019D_POL105_01_122689.pptxmaterial_2019D_POL105_01_122689.pptx
material_2019D_POL105_01_122689.pptx
 
Nacismo y fascismo
Nacismo y fascismoNacismo y fascismo
Nacismo y fascismo
 
Facismo y nacismo
Facismo y nacismoFacismo y nacismo
Facismo y nacismo
 
La época nazi
La época naziLa época nazi
La época nazi
 
Hitler
HitlerHitler
Hitler
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
En nazismo alemán
En nazismo alemánEn nazismo alemán
En nazismo alemán
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Totalitarismo(1m)
Totalitarismo(1m)Totalitarismo(1m)
Totalitarismo(1m)
 
Nazis(_ 2.pptx
Nazis(_ 2.pptxNazis(_ 2.pptx
Nazis(_ 2.pptx
 
Adolf hitler y su historia.
Adolf hitler y su historia.Adolf hitler y su historia.
Adolf hitler y su historia.
 
RECORRIENDO EUROPA A INICIOS DEL SIGLO XX
RECORRIENDO EUROPA A INICIOS DEL SIGLO XXRECORRIENDO EUROPA A INICIOS DEL SIGLO XX
RECORRIENDO EUROPA A INICIOS DEL SIGLO XX
 

Más de Fernando de los Ángeles

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
Fernando de los Ángeles
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Fernando de los Ángeles
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
Fernando de los Ángeles
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Fernando de los Ángeles
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Fernando de los Ángeles
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Fernando de los Ángeles
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Fernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Qué rasgos identifican más claramente los aspectos culturales del nacionalsocialismo

  • 1. ¿Qué rasgos identifican más claramente los aspectos culturales del nacionalsocialismo? BIBLIOGRAFÍA: ARENDT, HANNAH “Los orígenes del totalitarismo”. Cap. 10: “Una sociedad sin clases” EVANS, RICHARD “Europa en crisis, 1919-1939” Cap. 6: “Ascenso y triunfo del nazismo en Alemania” FURET, FRONCOIS “El pasado de una ilusión” HERNÁNDEZ SANDOICA, ELENA “Los fascismo europeos” HOBSBAWN, ERIC “Historia del siglo XX” MOSSE, GEORGE “La cultura nazi” MOSSE, GEORGE “La cultura europea del siglo XX”. Cap. 9: “Fascismo” WOOLF “El fascismo europeo” Según EVANS, en su obra “Europa en crisis, 1919-1939” Cap. 6: “Ascenso y triunfo del nazismo en Alemania”, se han atribuido a diversas causas el ascenso y triunfo del nazismo en Alemania. Algunos han subrayado el poder carismático del líder del movimiento, Adolf Hitler. Otros han insistido en la debilidad política de la República de Weimar (1919-1933), otros se han centrado en la depresión económica de 1929, crisis del capitalismo que impulsó a la gran empresa a buscar una solución dictatorial para el problema del desempleo masivo y el hundimiento de la industria. El mismo autor dice que el movimiento nazi comenzó su andadura en Múnich el 9 de enero de 1919, con la fundación del Partido Obrero Alemán por Drexler. Este partido era uno de los varios movimientos de extrema derecha presentes en la agitada escena política de posguerra. En febrero de 1929 el partido cambia su nombre a Partido Obrero Nacional Socialista Alemán que pretendía ganarse a las masas trabajadoras para el nacionalismo extremo mediante la combinación de anticapitalsimo, pangermanismo y antisemitismo, conceptos que venían sugeridos por los términos “nacional” y “socialista”. Hitler nació en Austria en 1889, se convirtió en seguidor del nacionalista, antisemita y pangermanista. Su convicción de que todos los alemanes debían unirse en un solo Estado-nación basado en la raza lo llevó a no alistarse en el ejército austríaco, sino en el alemán, en 1914. Terminada la guerra, comenzó a actuar en la política y se unió al partido de Drexler, pero, gracias a su capacidad de oratoria pronto comenzó a tener más importancia dentro del partido y en agosto de 1921 se convirtió en su máximo dirigente. Los testimonios de la fuerza de Hitler como orador hacen referencia a la intensidad y magnetismo personal que ejercía. Proyectaba “hechizo hipnótico” sobre su audiencia. Otros dicen que parecía tener la capacidad de articular los temores y ambiciones más profundos de sus oyentes. Fue la voluntad de Hitler la que empujó al partido hacia la acción violenta durante la crisis política de la República en 1923. En este año, el ascenso del nazismo se frenó y el partido fue prohibido y Hitler excarcelado en diciembre de 1924. Así, Hitler aprendió dos lecciones: 1) abandonó la idea de un golpe de Estado directo y violento por considerarlo peligroso y poco práctico, a partir de allí insistiría en llegar al poder por medios constitucionales o al menos en aparentar que así era. 2) reforzó la idea de “principio de caudillaje”, se consideraba un simple captador de apoyo para un gran dictador nacionalista que estaba por llegar, la redacción en prisión de Mein Kampf propiciaron una imagen más segura de sí mismo que Hitler reforzó insistiendo en la obediencia incondicional a él debida por los miembros del refundado partido. De 1926 a 1928, el partido nazi se dedicó preferentemente a unir los diversos grupos dispersos de nacionalistas de extrema derecha bajo la jefatura de Hitler, a reunir un conjunto de jóvenes y dinámicos dirigentes en una
  • 2. estructura organizativa compleja pero flexible, con secciones para numerosos sectores de la población, desde estudiantes hasta sindicalistas. Ya había indicios de que ejercía un atractivo muy superior para algunos sectores de la población, especialmente el campesino. Hitler fue fundamental para el triunfo de los nazis por dos motivos: 1) su historia y su imagen política ocuparon el lugar más destacado de la amplia y compleja actividad propagandística que el partido desplegó en estos años. 2) fue Hitler quien insistió en negarse en entrar a un gobierno de coalición si no era para dirigirlo, por lo que se prolongaron durante varios meses las negociaciones con otros políticos para formar un gabinete con participación de los nazis. El 30 de enero de 1933 Hitler llega al poder siendo nombrado canciller por medios constitucionales. Hitler utilizó su cargo para desplazar a sus oponentes, consiguió poderes dictatoriales mediante el decreto presidencial de emergencia. Los objetivos de Hitler eran claros: consecución del poder dictatorial, seguida del rearme, la guerra y la aniquilación de los judíos. Alcanzó sus objetivos uniendo el carisma retórico a la astucia política, y en los años siguientes continuó utilizando estas cualidades al servicio de sus intenciones a largo plazo. Sin Hitler, se ha dicho, nada de esto había ocurrido. Pero hay motivos para afirmar que el movimiento nazi fue algo más que una mera prolongación de la voluntad de Hitler, que su triunfo fue algo más que un simple fruto del genio de éste. El carisma no puede ejercerse sin una audiencia dispuesta a dejarse atraer por él. Hitler no hubiera triunfado si su mensaje no hubiera respondido a las ideas y aspiraciones de una parte importante del electorado alemán. Los votos no se consiguen solo por la propaganda. La imposición del Tratado de Versalles en 1919 que impuso a Alemania pago de fuertes reparaciones económicas a los países que salieron perjudicados de la 1ª G.M., la severidad del tratado era calificado por la propaganda de los nazis como “traidores de noviembre”, llevaban adelante la infame leyenda de la “puñalada por la espalda”. Casi nadie aceptaba la cláusula de culpabilidad de guerra, el tratado avivó el resentimiento nacionalista de Alemania. La propaganda nazi pudo aprovechar el descontento general con el Tratado de Versalles para convencer a muchos de que el carácter democrático y los orígenes revolucionarios de la República estaban vinculados a la humillación nacional. Lo que cambió la situación, lo que hizo que el partido nazi dejara de ser un grupo extremista situado en la periferia de la política para convertirse en el mayor partido político del país, fue sobre todo la Gran Depresión de 1929. Al terminar 1932 había casi 7 millones de desempleados que suponían aprox. el 35% de la población activa. La crisis intensificó el curso de 1932 y constituyó la base del triunfo del nazismo por dos motivos: 1) impulsó a la búsqueda de una solución autoritaria para la crisis política, desmantelamiento del Estado de bienestar, frenando o suprimiendo los sindicatos, proscribiendo a los comunistas y socialdemócratas y creando una fuerza de trabajo dócil y barata que prometiese a la industria iniciar el proceso de recuperación. Se socavó la República de Weimar mediante el apoyo económico y político a diversas formas de radicalismos de derecha como las del Partido Popular, los nacionalistas y los nazis. Su influencia benefició a sectores del mundo de los negocios, como la pequeña empresa, que apoyaba a partidos políticos antidemocráticos como los nazis. 2) fue sin duda la depresión de 1929-1933 la que sirvió de base al desplazamiento masivo de las preferencias de los votantes hacia los nazis en esos años. Según MOSSE, en “La cultura nazi”, nació el estado totalitario, en el que el Partido nazi manejaba todos los hilos de la nación. George Sorel, a quien el nacionalsocialismo debe bastantes cosas, escribió que todos los grandes movimientos están dominados por mitos. Un mito es la más fuerte creencia que comparte un grupo y sus componentes se ven a sí mismos como un ejército de la verdad que lucha contra los defensores del error y del pecado.
  • 3. Siguiendo a TOUCHARD, este afirma que, desde hace algunos años se emplea mucho el término "totalitarismo", especialmente por Carl J. Friedrich en Estados Unidos. El término es cómodo, pero procede también de una discutible asimilación entre las "dictaduras fascistas” y el régimen soviético. Carl J. Friedrich no niega las diferencias que separan a estos dos tipos de régimen, pero estima: 1) Que se encuentran más próximos entre sí que de cualquier otro régimen político. 2) Que se trata de un fenómeno exclusivo del siglo XX, época de la tecnología moderna y de la democracia de masas. Según Friedrich y su escuela, el totalitarismo es profundamente diferente de las tiranías, de las dictaduras, de los despotismos anteriores. Friedrich distingue seis criterios del totalitarismo: 1º) Una ideología oficial, es decir, un cuerpo oficial de doctrina que cubre todos los aspectos de la vida humana. 2º) Un sistema de partido único dirigido por un dictador. 3º) Un sistema de control policiaco. 4º) La concentración de todos los medios de propaganda. 5º) La concentración de todos los medios militares. 6º) El control central y la dirección de toda la economía. Continúa TOUCHARD diciendo que se advertirá que cinco de estos criterios son de orden institucional y sólo uno, el primero, de orden ideológico. Aunque las instituciones de los diferentes países "totalitarios" son comparables, en muchos aspectos, en lo que concierne a las ideologías las semejanzas distan mucho de ser tan manifiestas. El empleo de la palabra "totalitarismo" arroja el resultado que quizá en algunos es el objetivo de ocultar las diferencias que derivan de la esencia misma del régimen y de sugerir paralelos no siempre convincentes. TOUCHARD habla sobre lo “PRIMADO DE LA ACCIÓN”, dice sobre ellos que el fascismo no es una doctrina; y el nacionalsocialismo lo es menos aún. "Nuestra doctrina es el hecho", declara Mussolini en 1919: no cesa de repetir que la acción prima sobre la palabra, que el fascismo no necesita un dogma, sino una disciplina: ''Los fascistas, escribe en 1924, tenemos el valor de rechazar todas las teorías políticas tradicionales; somos aristócratas y demócratas, revolucionarios y reaccionarios, proletarios y antiproletarios, pacifistas y antipacifistas. Nos basta con, tener un punto de referencia: la nación". Sólo hacia 1929-30 sentirá Mussolini la necesidad de dar al fascismo una doctrina. Aun así, esa doctrina es no poco imprecisa y oportunista. En cuanto a Hitler, se niega durante la campaña electoral de 1933 a presentar un programa: todos los programas son inútiles, dice Hitler, lo que importa es la voluntad humana: “Mein Kampf” es una autobiografía apasionada y un llamamiento a la acción, mucho más que una obra doctrinal. La doctrina de Mussolini o de Hitler se reduce, pues, a un reducido número de principios, que son esencialmente principios para la acción. Pero ni el fascismo es tan sólo la doctrina de Mussolini, ni el nacionalsocialismo se reduce a las ideas políticas de Hitler. Por último haré mención a algunos aportes que nos deja ELENA ERNÁNDEZ SANDOICA, en su obra “Los fascismos europeos”. Esta autora realiza una explicación de “totalitarismo, autoritarismo y fascismo”. Define como “totalitarismos” a los regímenes como la dictadura nazi o la dominación estalinista. Y caracteriza a esos totalitarismo como: control absoluto del individuo por el Estado, una instrumentalización de los conocimientos científicos y tecnológicos para llevar el control de los individuos hasta su extremo, un sistema terrorista del control policíaco que lo recubre y lo acompaña que cumple con su tarea interviniendo en el tejido social ejerciendo la vigilancia y la represión a los enemigos del régimen. Dice que las primeras formulaciones del concepto de totalitarismo se remontan s los años 1920 y nacieron en una Italia inmersa en la batalla política que se desarrolla en torno a la cuestión central del fascismo. HERNÁNDEZ cita a ARENDT cuando dice que el totalitarismo es considerado como un perfeccionado y moderno aparato de encuadramiento político de las masas. Se reserva para
  • 4. sociedades más tradicionales, menos avanzadas en este proceso generalizado de la socialización política de las masas, el término de autoritarismo. La autora define “fascismo” como movimientos antidemocráticos de derecha que tienen como meta un Estado nacional-autoritario de un solo partido, y que ha de ser visto como contragolpe frente a los ordenamientos estatales y sociales comunistas y socialistas. Me centraré en caracterizar los aspectos culturales del nacionalsocialismo en la Alemania de Hitler, esto lo haré tomando como base los aportes de TOUCHARD. El autor plantea que la doctrina de los fascismos se reduce a acotado número de principios, que son principios para la acción. Es más claro y conveniente analizar las causas de la difusión de las ideas fascistas y nacional socialista, que analizar la doctrina en sí misma. Características: Nacionalismo de vencidos: el fascismo y el nacionalsocialismo nacieron de la guerra; son una reacción de humillación nacional ante la derrota. Refleja la desorientación de los combatientes que al retornar de la guerra se sentían extraños en su país. Las agrupaciones de excombatientes fue el primer núcleo de estos movimientos. Estos movimientos los vivió Francia, Italia y Alemania, pero Francia no vivió la violencia de estos movimientos, ni había sido una nación derrotada. El fascismo y el nacional socialismo, no sólo son un nacionalismo de exaltación, sino también un nacionalismo de vencidos, y humillados. El “verdadero socialismo”: Nacen de la miseria, de la crisis, del desempleo, y del hambre. Movimientos de desesperanza y rebeldía contra el sistema liberal, el libre comercio y la libre empresa solo traen catástrofes. La salvación viene en el nuevo socialismo, el nacionalsocialismo. Goebbels plantea que el verdadero socialismo no es levantar una clase contra otra, sino de unirse, vivir juntas, en el seno de la comunidad nacional. Esta idea es planteada por varios teóricos en especial por Spengler. En 1920 Spengler escribe que la misión de Alemania es defender la frontera europea de Asia y de las razas de color; la democracia política se ha degenerado por la industrialización y el intelectualismo; hay que purgar el socialismo de la idea marxista e internacionalista, de la lucha de clases, incorporándolo a la tradición prusiana de disciplina y autoridad. Cada pueblo tiene su socialismo, siendo Marx judío no tiene el sentimiento nacional, el verdadero socialismo sería idealista, la lucha de clases debe ser sustituida por la solidaridad nacional, solo una nación unida sobrevive al caos universal. Mussolini afirma que el fascismo es una filosofía, espiritualista. El estado es una fuerza espiritual. Condena la lucha de clases y plantea que el haz de lictores o fascio es el símbolo de la unidad, la fuerza y la justicia. Estas declaraciones socialistas, no son más que elementos tácticos, ya que en ninguna de las dos naciones se atacó al gran capital, la oligarquía o los industriales, sino que ellos mismos los apoyaron. Fascismo y nacionalsocialismo son dictaduras conservadoras. Los integrantes del movimiento provienen de las clases medias, la industria, el comercio, los pequeños campesinos, los artesanos. Si bien el biógrafo de Mussolini, Monelli, lo trata de presentar como un pequeño burgués, el apoyo al régimen provino de todas las clases sociales, si bien su esencia fuerte era la clase media. Mientras en Italia los adherentes provienen de todos los rincones, como estudiantes, propietarios, trabajadores rurales y urbanos, en Alemania el partido crece de forma directamente proporcional a la desocupación. El Fascismo como Poesía: el fascismo es una amistad. Es una poesía de disciplina y orden, al estilo medieval, los integrantes del movimiento tienen iniciación y juramento. Es la defensa del hombre contra la gran urbe, contra la máquina. Es la revolución de las costumbres, la restauración del cuerpo, salud, dignidad, plenitud, heroísmo. La guerra puede ser el preludio de una reconciliación general, la exaltación y el peligro resaltan las virtudes viriles, se establece la fraternidad de los combatientes, logrando un
  • 5. fascismo universal. MOSSE, en la “Cultura nazi”, agrega que a Hitler y a Mussolini se los llamó “poetas de la revolución”. El “Jefe Carismático”: Más que una política, es una mitología. Impone un estilo, tiene sentido de la decoración, de la multitud, de la escenificación, de los grandes símbolos. Mussolini llama a los símbolos de la antigua Roma. Hitler invoca, en servicio del nacionalsocialismo, todos los poderosos mitos del romanticismo alemán. Comunicación tan estrecha, de naturaleza casi física, que adopta las formas de la histeria colectiva. El jefe tiene como tarea esencial “asegurar la circulación la sangre racial”: “El pueblo es al jefe lo que lo inconsciente es a la conciencia”. Se crea una especia de hipnosis, la presencia del jefe lleva al éxtasis. La persona del Fuhrer debe retirarse cada vez más en el secreto, en el misterio. Deberá manifestarse únicamente mediante actos sorprendentes, discursos, cuando la nación se encuentra en un giro decisivo de su destino. El Fuhrer dijo: “Existo en vosotros y vosotros existís en mí”. La Desigualdad: Tanto el fascismo como el nacionalsocialismo firman la primacía de lo irracional “No es la inteligencia que corta los cabellos en cuatro lo que ha sacado a Alemania de su desamparo, manifiesta Hitler a sus leales, la razón os hubiese desaconsejado venir a mí, sólo la fe os lo ha mandado”. Se trata de Creer, Obedecer, Combatir. Mussolini y Hitler reencuentran así la concepción soreliana del mito, que excita y sobresalta a las multitudes y las hace vibrar en un mismo arrebato. Este irracionalismo se acompaña, naturalmente, de una concepción antiigualitaria de la sociedad. El fascismo y el nacionalsocialismo son contrarios a los principios de la democracia igualitaria y del sufragio universal. Mussolini denuncia la ley del número. Dice Mussolini: “el fascismo no consiente que el número, por el simple hecho de que es un número, pueda dirigir las sociedades humanas”. La sociedad tiene que ser desigual ninguno de los dos defiende el sufragio universal ni la democracia. Mussolini niega que el número pueda gobernar por medio de una consulta periódica, afirma la desigualdad, fecunda, bienhechora e irremediable de los seres humanos; el número no puede dirigir a las sociedad humanas. Para Hitler “es más fácil ver a un camello pasar por el ojo de una aguja que descubrir un gran hombre por medio de las elecciones” “La Historia del mundo está hecha por las minorías”. En este punto se ve la existencia de las élites, concepto que ha sido utilizado por los tecnócratas defensores de una democracia eficaz, como por los fascistas. Para Mussolini significa la superioridad de los gobernantes, los únicos dignos para gobernar. Para Hitler, las élites está compuesta por la raza, la superioridad aria y en la misión del pueblo alemán, dice Hitler: “El papel del más fuerte consiste en dominar, no en fundirse con el más débil”. El papel del estado consiste en “fundir las clases en una sola realidad económica y moral.” El Estado: Llevan a la exaltación del Estado, instrumento del más fuerte y garantía de los débiles. El Estado es omnipotente, todo para el Estado, todo por el Estado, el individuo es subordinado a él. Una unidad del Estado, no hay división de Poderes, ni contrapeso, existe un totalitarismo político, un totalitarismo intelectual. Dentro del Estado no existe otra cosa que el Estado. Según Mussolini: “Todo en el Estado, nada fuera de él”. La idea de Hitler sobre el estado lo lleva a decir que “El Estado es un organismo racial, no una organización económica”, lo económico queda en un segundo plano; “… ningún pueblo ha llegado a ser grande por su economía”. Nadie llego más lejos que Mussolini en la exaltación del estado. “Es la conciencia y voluntad del pueblo”. Para él el estado es un organismo vivo, con cuerpo, espíritu y moral. El Estado es anterior a la Nación, el Estado crea la nación. Como teoría el fascismo italiano deja de lado la nación-Estado, y crea el Estado-Nación. Para el nacionalsocialismo, el Estado es un instrumento, un aparato, la realidad fundamental es el Volk (simplificado como pueblo), es el origen mítico el principio de todo. El pueblo alemán no es el conjunto de alemanes del siglo XX, sino que es una realidad histórica y biológica. El Estado es una emanación del Volk. Esta es una de las diferencias
  • 6. esenciales con el fascismo. La diferencia está en la fuerza de la tradición germánica, la influencia de filósofos, historiadores, el estado alemán tenía una consistencia distinta. Mussolini tuvo que forjar el Estado Italiano, Hitler no tuvo que crearlo, sino utilizarlo dándole una mística. Rasgos particulares del fascismo: El Corporativismo: Es la principal particularidad del fascismo italiano. Las instituciones corporativas testimonian la domesticación de los intereses económicos. La palabra “corporación”, en la doctrina fascista, debe tomarse en su sentido etimológico de “constitución en cuerpos”, esa es la función esencial del estado, la que asegura su unidad y vida. Las corporaciones italianas estaban al servicio del Estado; se ejerce la dictadura tanto sobre la economía como sobre el pensamiento. Racismo y espacio vital en la doctrina nacionalsocialista: los principios fundamentales de la política de Hitler es la lucha, la raza y la desigualdad, teniendo en cuenta que el concepto de “Kampf” está sumamente simplificado al traducirse como lucha ya que posee un sentido mucho más fuerte que “lucha”, esos principios se oponen al pacifismo, al internacionalismo y a la democracia. El racismo había sido ampliamente trabajado durante el siglo XIX y XX por autores como Chamberlain y Gobineau, pero el racismo del nacionalsocialismo no tiene precedentes. Nunca hasta entonces se había expresado un antisemitismo con tanta violencia, nunca antes un Estado había tratado de exterminar de forma sistemática a todos aquellos cuya raza era denunciada como impura. El espacio vital, se encuentra fuertemente ligado al Volk (pueblo). El pangermanismo hitleriano difiere del pangermanismo de los años anteriores a 1914, conocido como más liberal, económico, inspirado en la búsqueda de mercados, etc.), el pangermanismo hitleriano no descansa en un análisis profundo de las realidades económicas, es más político que económico. La doctrina del espacio vital es política, militar, mística y antieconómica: se trata de hacer entrar en el Reich a todos los que deben formar parte de él, incluso si son pobres, incluso si el nivel de vida de cada uno debe sufrir por ello. El número importa más que el bienestar y el poder más que la riqueza. De esta forma, Alemania hitleriana se instala en la economía de guerra. La lógica del sistema reclama la guerra y el régimen hitleriano tras brillantes victorias acabará por sucumbir en ella. Según HOBSBAWM, los sentimientos del nacionalsocialismo encontraron su expresión más característica en el antisemitismo, movimientos políticos específicos basados en la hostilidad hacia los judíos. Los judíos estaban prácticamente en todas partes y podían simbolizar fácilmente lo más odioso de un mundo injusto, en buena medida por su aceptación de las ideas de la Ilustración y de la Revolución Francesa que los había emancipado y, con ello, los había hecho más visibles. Podían servir como símbolos del odiado capitalista/financiero, del agitador revolucionario, de los nuevos medios de comunicación de masas, de la competencia, que no podía ser sino injusta, que les otorgaba un número desproporcionado de puestos en determinadas profesiones que exigían un nivel de instrucción.