SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO
PRÁCTICO DE
SOCIOLOGÍA
 PROFESORADO: de Educación Secundaria en Matemática
 ASIGNATURA: Sociología de Educación
 TEMA: Ensayo “Caso Venezuela”
 PROFESORA: Cecilia Kohler
 INTEGRANTES:
 Altamirano, Saúl Aníbal.
 Ledesma, Daniel Alberto.
 Servín, Diego Sebastián.
 Solmoirago, Micaela Alejandra.
Este ensayo aborda la situación de Venezuela y para esto se realizó una breve síntesis, haciendo
hincapié en ciertos aspectos, para lo que, establecimos un punto de partida a partir de la siguiente
tesis:
“A PESAR DE LA SITUACIÓN CÍCLICA QUE REPRESENTA LA HISTORIA POLITICA Y ECONÓMICA DEL
GOBIERNO VENEZOLANO, Y DE LA CRISIS QUE ES EL PUNTO AL QUE SIEMPRE SE REGRESÓ DE UNA
MANERA VICIOSA INCLUYENDO UN INTERVENCIONISMO Y UNA POLITIZACIÓN; EL GOBIERNO Y LA
SOCIEDAD NO SE HACEN ECO DE LO QUE NOS HA DEMOSTRADO LA HISTORIA MISMA; PUES SE HA
LLEGADO A PENSAR QUE SOLO UN AGENTE EXTERNO (O.N.U; O.N.G) PODRÍA SALVAR A UN PAÍS DEL
AFÁN ENTRE DOS FUERZAS OPOSITORAS POR SACAR PROVECHO DE UNA SOCIEDAD QUE NO CUENTA
CON MENTES CAPACES, DADA SU EMIGRACIÓN.”
Tesis: ¿SERÁ UN AGENTE EXTERNO EL QUE PUEDA DAR SOLUCIÓN A ESTA GRAN
PROBLEMÁTICA?
En cuanto a Sociologíadel consensoy conflicto particularmente ubicamos al caso Venezuela en la del
conflicto, poniendo de relieve perspectivas de Karl Marx y Max Weber.
Por un lado a lo largo del trabajo se verá como el conflicto entre clases sociales se vincula a la
organización económica y por otro lado no podemos dejar de decir que el conflicto entre grupos
ubicadosendiferentesposiciones en la estructura del poder también está vinculado a la distribución
del mismo.
“EL CASO VENEZUELA”
Venezuelahamantenidoenloesencial el viejomodelodelintervencionismo económico que fuera, en
toda laregión,el principal responsablede laprofundacrisisque lasacudióen el pasado.El resultadoha
sido:
 Un estancamiento prolongado, en lo económico.
 Un deterioro institucional, que amenaza, a los fundamentos del sistema democrático.
 Un malestar social: emigración, desesperanza, aumento de delincuencia y pérdida de valores.
“El venezolanode hoyesmenoslibrede alcanzarsufelicidad personal que hace 40 años, tiene menos
recursosa su disposicióny vive en un entorno de inseguridad que dificulta y entorpece los esfuerzos
que realiza para lograr su superación”.
ANTECEDENTES
Los ingresosdel petróleohanpermitidounlargoperíodode prosperidadque aceleróla modernización
del país, especialmente entre1940 y1970, favoreciendolacreaciónde unainfraestructurade servicios
y desarrollo de amplias políticas estatales de salud y educación. Pero estos recursos, llegando
directamente a manos del estado, promovieron una separación entre éste y la sociedad, un
INTERVENCIONISMOcadavezmásextendidoyprofundo,un sistema político clientelista basado en el
reparto: por parte del poder público respecto al flujo de dinero proveniente de las explotaciones
petroleras.
Cuando se produce el ascenso brusco de los precios del producto a fines del 1973, el estado
venezolanoobtuvounagranmasa de recursosque se reforzóla relación asimétrica con la sociedad: el
estado se encontró con la posibilidad de emprender proyectos que de acuerdo a la mentalidad
intervencionista, podían producir el despegue económico nacional. De allí en adelante comenzó la
declinaciónde unpaísque tenía pujante crecimientoeconómico, una democracia estable y paz social.
Anteriormente el petróleo se vendía a 1 o 2 dólares el barril, la inflación fluctuaba entre el 1% y el 2%
anual, el nivel de vida del pueblo mejoraba año a año y se vivía en un ambiente de progreso y
optimismo.
PRESIDENCIA CARLOS ANDRÉS PÉREZ
Asumióel gobiernoacomienzosde 1974, procedió a estatizar la industria petrolera y, la del hierro, el
acero,buenaparte de la electricidadydel aluminio, entre otras empresas, con lo que se conformó un
poderoso sector estatal de la economía comparable, por su magnitud e importancia relativa, al de
muchas naciones comunistas de la época.
Nacionalizó también el Banco Central de Venezuela, que hasta entonces fuera independiente del
gobierno e impuso nuevos y más completos controles sobre toda la actividad económica: desde el
estado se alentaron políticas salariales y de empleo que redujeron aún más la independencia de las
empresas privadas y consolidaron una actitud de los venezolanos que para todo reclamaban la
proteccióndel gobierno.El paíscomenzóa descuidarsusequilibriosmacroeconómicos, a endeudarse,
a disminuirel ritmo de su crecimiento y a hacerse cada vez más dependiente de la acción del estado,
mientras que éste basaba toda su capacidad de acción en el flujo de los ingresos petroleros.
Cuando en 1982 se produjo la crisis global del endeudamiento que afectó a toda América Latina,
Venezuela se encontraba en una posición bastante endeble como para soportar el golpe que
sobrevino.
Seis años después las arcas públicas estaban vacías, la deuda seguía en niveles insoportablemente
altos,el apartadoproductivosolopodíafuncionarenlascondicionesde invernaderoque se generaban
desde el estado.
Un nuevogobiernode CarlosAndrésPérezse vioante lanecesidadde realizarun ajuste económico de
gran relevancia.
PLAN DE AJUSTE EN LA GESTIÓN DE PÉREZ, puntos principales:
 La liberación de precios de mercancías y servicios, salvo una pequeña canasta de bienes
considerados de la primera necesidad.
Es decirel comerciante podíaasignar losprecios a sus mercancías de manera arbitraria sin regulación
alguna por parte del estado, excepto cuando éste último determina los precios de una canasta con
aquellos productos necesarios y básicos para la subsistencia de una familia.
 La unificación y liberación del mercado cambiario, eliminando el sistema de controles vigente y
dejando la fijación del precio del dólar al libre juego de la oferta y la demanda.
Es deciruna entidadeslaque se hace eje del cambiode moneda; se dejan libre los precios del dólar y
quedan determinados por la oferta y demanda.
 La liberación de los intereses.
Es decir el estado deja de regular las compras financiadas y los intereses que se aplican a los
préstamos.
 La eliminación de muchos subsidios indirectos.
Un subsidio indirecto es cualquier beneficio no monetario que recibe un beneficiario que le ayude a
operar o competir.
 La reducción del impuesto sobre la renta y la creación del IVA (impuesto al valor agregado).
Después de la inflación que provocó la supresión de los controles, y en parte con el auxilio de los
precios petroleros más altos ocasionados por la guerra del Golfo, desaparecieron los desequilibrios
fiscales,laeconomíaretomólasendadel crecimiento y las reformas se aceptaron, en principio, como
una especie de mal necesario.
En 1991 Venezuela,parecíahabersuperadoel problemainicial en su tránsito hacia una economía más
libre y más abierta.
La políticade devaluacionesconstantes,si bienpermitióal gobiernode Pérezmantenerunaltonivel de
gastospúblicos produjo sin embargo una consecuencia que reforzaría el frente opositor a su gestión:
LA INFLACIÓN.
El malestar reinante, a veces expresado en huelgas o manifestaciones, siempre presente en las
encuestas que mostraban un declinante apoyo y cada vez más enfocado en una clase política que se
veía como ajena a los intereses nacionales, corrupta y saqueadora del patrimonio nacional, fue
creciendo hasta que un catalizador singular lo convirtió en generalizado repudio al gobierno.
En este sentido podemos ver que las personas dejaron de tener una historia; en el aspecto en el que
habla Giroux.
Según Giroux:
(…)La idea de que la gente hace la historia, incluyendo sus condicionantes, ha sido descuidada.
Ciertamente los sujetos humanos generalmente “desaparecen” dentro de una teoría que no le deja
lugar a los momentos de auto-creación, mediación y resistencia.1
El 4 de febrero de 1992 el teniente coronel Hugo Chávez intentó dar un golpe de estado que, si bien
frustrado ese mismo día, permitió apreciar la magnitud del descontento acumulado.
Una nuevatentativagolpista,tambiénsangrienta,fue sofocadaafinales de ese mismo año y el propio
Pérez, acusado de fraude, fue obligado a renunciar en mayo de 1993.
(…)La repartición de los individuos no se efectúa de manera “racional” o “armoniosa”; la inculcación
ideológicanose efectúasincontradiccionesni luchas(…)2
yesuna ideade Baudelotque se ve presente
en el caso de Venezuela.
PRESIDENCIA DE RAFAEL CALDERA
El gobierno impulsó el control de cambios, eliminó las garantías económicas establecidas en la
constitución e impuso controles a precios, salarios e intereses.
La economía no crecía y el descontento otra vez comenzó a despreocupar a un gobierno que no tenía
ya más respuestas ante una situación económica que nuevamente se le iba de las manos.
En abril de 1996 comenzó a aplicarse un nuevo programa de ajustes destinado a remediar problemas
muy semejantes a los que se habían presentado a comienzos de 1989.
 Se liberaron las transacciones en moneda extranjera.
 Se privatizaron varios bancos.
 Se redujeron gastos públicos en personal.
 Se liberaron casi todos los precios.
Se evidencia ascenso en los precios del petróleo.
1 Giroux.A Henry. Más allá dela teoría de la correspondencia.En “La nueva Sociología dela Educación”,
Antología. Ediciones el caballito,SEP. México, 1986.Página 128.
2 Baudelot. La escuela capitalista.Siglo XXI,editores,México, 1976.Página 100.
El ingresopetroleropermitióequilibrarlascuentasdel fiscoperose descuidaba la inflación. Ocurrió lo
mismo en la presidencia de Pérez.
PRESIDENCIA DE MADURO
Luego de la muerte de Hugo Chávez, en marzo de 2013; el opositor Henrique Capriles compitió de
nuevocontrael partidooficial,enlas elecciones de abril de 2013. Menosde 300.000 votosotorgaronla
victoria a Nicolás Maduro, el candidato señalado por Chávez como su sucesor.
Caprilescuestionólosresultadosyreclamó unrecuento de datos. El Consejo Nacional Electoral indicó
que los resultados eran “irreversibles”, y que las auditorías no significarían un recuento de votos.
La oposición denunció los supuestos abusos del presidente cuando este pidió una ley Habilitante.
Capriles calificó a Maduro de ser el “más corrupto en la historia de Venezuela”, cuando impulsó el
control de precios de divisas. Y exigió al gobierno que cesara “las torturas y las represiones”.
El mandatario venezolano logró la aprobación de la ley Habilitante, que le otorga la autoridad para
legislaral margende laAsambleaNacional.LaherramientalegislativapermitióaMaduro promoverdos
leyes para controlar precios, márgenes de ganancias y uso de divisas, en un contexto de inflación
creciente.
Luegode obteneresaherramientalegislativael presidente no conforme, pretende la disolución de la
Asamblea,intentandodestituirdel cargoa la fiscal general del país Luisa Ortega...esto demuestra una
vez más la detentación del poder por parte de Nicolás Maduro.
En este sentidovolvemosarenombrarel pensamiento de Max Weber quien vincula el conflicto entre
grupos (ubicados en distintas posiciones del poder) a la distribución del mismo, afirmando que la
“competición” es la clave explicativa.
Venezuela se encuentra entre los cinco países más violentos del mundo. Homicidios, atracos,
corrupción, tráfico de drogas y de armas son los delitos sobre los que los venezolanos tienen una
“mayor percepción”.
Las agresiones a periodistas, la persecución a líderes de la oposición y el resto de manifestantes son
formasde atentar contra losderechoshumanosenVenezuela.Organismosinternacionalesygobiernos
de Latinoamérica pidieron a las partes en Venezuela que abran un “diálogo pacífico”, mientras que
cientosde venezolanosenel exteriorrealizaronmarchasparaexigiral ejecutivode supaís que frene la
violencia ejercida.
La oficina del Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos pidió al gobierno venezolano
que lleve a cabo “sin demoras” una investigación exhaustiva e imparcial.
Según Baudelot:
(…) lo que determina la estructura del aparato escolar es la división de la sociedad en clases (…)3
(…) Una clase social es producida por el proceso antagónico de la explotación, la creación y el
desarrollo (…)4
La crisisse ha extendidomásallá de la economía para afectar a los ámbitos institucionales, políticos y
sociales dando lugar a la denominada crisis en Venezuela 2013-2017 que continúa en la actualidad.
Según Mannheim (…) la educación es una técnica social y un medio de control social. Sólo se puede
comprenderloque eslaeducaciónsi conocemosla clase de sociedad y de posición social para las que
educamos a los alumnos (…)5
EDUCACIÓN EN VENEZUELA: la educación oficial es cada día peor, los maestros están totalmente
desmoralizados y con frecuencia hacen huelgas porque no pueden alimentar a sus familias con sus
míseros sueldos.
Relacionando al marxismo que evidencia el autor Giroux en su obra Educación: reproducción y
resistencia;podemos vincular Venezuela a que el autor refiere con estas palabras a la situación de la
escuela en aquellos tiempos:
(…) Las escuelas se ven a menudo como fábricas o prisiones, los maestros y los estudiantes por igual
actúan meramente como peones y soporte de roles obligados por la lógica y las prácticas del sistema
capitalista (…)6
La solución pasa por desmontar el gigantesco aparato burocrático en que se ha convertido la
educaciónpúblicavendiendooregalandolasescuelasasusempleadosymaestros,de modo tal que se
conviertanenempresariosque compitanentre sípara atraer alumnos. A estos se les otorgarían bonos
o cuponesconque los padrespodrían“comprar” laeducaciónde sushijosenel colegiode su elección.
De este modose evitaría que todos tengamos que pasar por una burocracia politizada que no cumple
ninguna función educativa, mejoraría rápidamente la calidad de la enseñanza y se ampliaría la
coberturahasta llegara los sectoresmáspobresde la población.La educación universitaria “gratuita”,
por otra parte, constituye un obvio subsidio a las personas de ingresos medios y altos. Es preciso
eliminar esa maliciosa transferencia de recursos e impulsar una autonomía universitaria que incluya
también su gestión financiera.
(…) la educaciónsirve alosintereses de laclase dominante; es una fuerza conservadora que preserva,
reproduciéndolo, el orden social existente y actúa como un medio de control social en manos de la
clase dominante (…)7
3 Baudelot. La escuela capitalista.Siglo XXI,editores,México, 1976.Página 109.
4 Baudelot. La escuela capitalista.Siglo XXI,editores,México, 1976.Página 110.
5 Ana María Brígido. La Sociología dela Educación.Una sociología especial.Unidad 2.Página 45.
6 Giroux.A Henry. Más allá dela teoría de la correspondencia.En “La nueva Sociología dela Educación”,
Antología. Ediciones el caballito,SEP. México, 1986.Página 128.
7Ana María Brígido. La Sociología dela Educación.Una sociología especial.Unidad 1.Página 22.
CONCLUSIÓN
En base al análisis realizado a partir de las investigaciones hechas, se puede concluir que la forma de
interrumpirladictaduradel gobiernovenezolanoserámediante la intervención de un agente externo
(O.N.U,O.N.G) conel finde lograr la estabilidaddel país, consolidando la paz entre las distintas clases
sociales y grupos del poder; ya que las represiones cada vez más graves por parte del gobierno a la
oposiciónviolatodotipo de Derechos Humanos, trascendiendo toda frontera o límite geográfico que
pueda existir.
BIBLIOGRAFÍA
 Giroux.A Henry. Más allá dela teoría de la correspondencia.En “La nueva Sociología dela
Educación”,Antología. Ediciones el caballito,SEP. México, 1986.
 Baudelot. La escuela capitalista.Siglo XXI,editores, México, 1976.
 Ana María Brígido. La Sociología dela Educación.Una sociología especial.
 El Caso Venezuela. Carlos Sabino y Carlos Ball.
 Persecución política en Venezuela. Organización CEPAZ.
 Democracia y Derechos Humanos en Venezuela. COMISIÓN
INTERAMERICANADEDERECHOSHUMANOS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Posturas ante la Crisis del Estado del Bienestar (años '70s)
Posturas ante la Crisis del Estado del Bienestar (años '70s)Posturas ante la Crisis del Estado del Bienestar (años '70s)
Posturas ante la Crisis del Estado del Bienestar (años '70s)
Celeste Box
 
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusionesContradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
arturo corona
 
Estado neoliberal y estado de bienestar
Estado neoliberal y estado de bienestarEstado neoliberal y estado de bienestar
Estado neoliberal y estado de bienestarhermesquezada
 
ARGENTINA NEOLIBERAL
ARGENTINA NEOLIBERALARGENTINA NEOLIBERAL
ARGENTINA NEOLIBERAL
Ramón Copa
 
Estado Benefactor
Estado BenefactorEstado Benefactor
Estado Benefactor
arturo corona
 
Estado de bienestar expocicion
Estado de bienestar expocicionEstado de bienestar expocicion
Estado de bienestar expocicion
Lorenzo Mollo Villca
 
El Estado benefactor
El Estado benefactorEl Estado benefactor
El Estado benefactor
Israel Pacheco
 
Estado benefactor y neoliberalismo
Estado benefactor y neoliberalismoEstado benefactor y neoliberalismo
Estado benefactor y neoliberalismohermesquezada
 
El estado benefactor
El estado benefactorEl estado benefactor
El estado benefactor
Camii Hdz Jimenez
 
Estado benefactor
Estado benefactorEstado benefactor
Estado benefactor
Brayan David Fuentes Garcia
 
Crisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactorCrisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactor
*Mar!!z Top :D
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesAntonio Díaz Piña
 
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusionesContradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
arturo corona
 
ESTADO BENEFACTOR Y ESTADO NEOLIBERAL
ESTADO BENEFACTOR Y ESTADO NEOLIBERALESTADO BENEFACTOR Y ESTADO NEOLIBERAL
ESTADO BENEFACTOR Y ESTADO NEOLIBERAL
LindaSamanthaJimenez
 
El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales
El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales
El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales
Nenyz Srz
 
El Estado Social o del Bienestar
El Estado Social o del BienestarEl Estado Social o del Bienestar
El Estado Social o del Bienestar
manusoci
 

La actualidad más candente (19)

Derecho económico estado de bienestar y otros
Derecho económico estado de bienestar y otrosDerecho económico estado de bienestar y otros
Derecho económico estado de bienestar y otros
 
Posturas ante la Crisis del Estado del Bienestar (años '70s)
Posturas ante la Crisis del Estado del Bienestar (años '70s)Posturas ante la Crisis del Estado del Bienestar (años '70s)
Posturas ante la Crisis del Estado del Bienestar (años '70s)
 
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusionesContradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
 
Estado neoliberal y estado de bienestar
Estado neoliberal y estado de bienestarEstado neoliberal y estado de bienestar
Estado neoliberal y estado de bienestar
 
ARGENTINA NEOLIBERAL
ARGENTINA NEOLIBERALARGENTINA NEOLIBERAL
ARGENTINA NEOLIBERAL
 
Estado Benefactor
Estado BenefactorEstado Benefactor
Estado Benefactor
 
Estado de bienestar expocicion
Estado de bienestar expocicionEstado de bienestar expocicion
Estado de bienestar expocicion
 
El Estado benefactor
El Estado benefactorEl Estado benefactor
El Estado benefactor
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Estado benefactor y neoliberalismo
Estado benefactor y neoliberalismoEstado benefactor y neoliberalismo
Estado benefactor y neoliberalismo
 
El estado benefactor
El estado benefactorEl estado benefactor
El estado benefactor
 
Estado benefactor
Estado benefactorEstado benefactor
Estado benefactor
 
Crisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactorCrisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactor
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
 
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusionesContradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
 
Estado de bienestar
Estado de bienestarEstado de bienestar
Estado de bienestar
 
ESTADO BENEFACTOR Y ESTADO NEOLIBERAL
ESTADO BENEFACTOR Y ESTADO NEOLIBERALESTADO BENEFACTOR Y ESTADO NEOLIBERAL
ESTADO BENEFACTOR Y ESTADO NEOLIBERAL
 
El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales
El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales
El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales
 
El Estado Social o del Bienestar
El Estado Social o del BienestarEl Estado Social o del Bienestar
El Estado Social o del Bienestar
 

Similar a Ensayo sociología

Annel borjas ensayo
Annel borjas ensayoAnnel borjas ensayo
Annel borjas ensayo
MariangelaAlvarado3
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Richard Granda latorraca
 
Ensayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolanaEnsayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolana
WuilmerSequera
 
Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...
Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...
Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...
YumberliSurez
 
Evolución política y económica de Venezuela
Evolución política y económica de VenezuelaEvolución política y económica de Venezuela
Evolución política y económica de Venezuela
AnelizaPinedaPerez
 
RESUMEN EQUIPO NRO 4.SISTEMAS ECONOMICOS
RESUMEN EQUIPO NRO 4.SISTEMAS ECONOMICOSRESUMEN EQUIPO NRO 4.SISTEMAS ECONOMICOS
RESUMEN EQUIPO NRO 4.SISTEMAS ECONOMICOS
ElsiMariaRojas
 
Ensayo dania arcaya
Ensayo dania arcayaEnsayo dania arcaya
Ensayo dania arcaya
DaniaArcaya
 
Tni Venecon Final
Tni Venecon FinalTni Venecon Final
Tni Venecon Final
guest23053a
 
Crisis economica
Crisis economicaCrisis economica
Crisis economica
MariaColina24
 
Comprensión Histórica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Sociedad de V...
Comprensión Histórica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Sociedad de V...Comprensión Histórica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Sociedad de V...
Comprensión Histórica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Sociedad de V...
YeimarAlejandraGilRo
 
La economia venezolana ensayo
La economia venezolana ensayoLa economia venezolana ensayo
La economia venezolana ensayo
mabrielamedina
 
Ensayo fu e
Ensayo fu eEnsayo fu e
Ensayo fu e
AngieAlvarez60
 
Ensayo (2)
Ensayo (2)Ensayo (2)
Ensayo (2)
JAACOficial
 
Fundamento economico ensayo 8
Fundamento economico ensayo 8Fundamento economico ensayo 8
Fundamento economico ensayo 8
JoseGMujica
 
Presentaciòn problema socio economico
Presentaciòn  problema socio economicoPresentaciòn  problema socio economico
Presentaciòn problema socio economicoAJMV1672
 
Caso practico sociología
Caso practico sociologíaCaso practico sociología
Caso practico sociología
Elizabeth Diaz
 
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptProf. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptCarmen Hevia Medina
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economia
vernicaRangel6
 
Ensayo alexa
Ensayo alexaEnsayo alexa
Ensayo alexa
Alexanaomi21
 
Fundamentos economicos i danyely ortiz
Fundamentos economicos i danyely ortizFundamentos economicos i danyely ortiz
Fundamentos economicos i danyely ortiz
danyely1
 

Similar a Ensayo sociología (20)

Annel borjas ensayo
Annel borjas ensayoAnnel borjas ensayo
Annel borjas ensayo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Ensayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolanaEnsayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolana
 
Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...
Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...
Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...
 
Evolución política y económica de Venezuela
Evolución política y económica de VenezuelaEvolución política y económica de Venezuela
Evolución política y económica de Venezuela
 
RESUMEN EQUIPO NRO 4.SISTEMAS ECONOMICOS
RESUMEN EQUIPO NRO 4.SISTEMAS ECONOMICOSRESUMEN EQUIPO NRO 4.SISTEMAS ECONOMICOS
RESUMEN EQUIPO NRO 4.SISTEMAS ECONOMICOS
 
Ensayo dania arcaya
Ensayo dania arcayaEnsayo dania arcaya
Ensayo dania arcaya
 
Tni Venecon Final
Tni Venecon FinalTni Venecon Final
Tni Venecon Final
 
Crisis economica
Crisis economicaCrisis economica
Crisis economica
 
Comprensión Histórica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Sociedad de V...
Comprensión Histórica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Sociedad de V...Comprensión Histórica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Sociedad de V...
Comprensión Histórica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Sociedad de V...
 
La economia venezolana ensayo
La economia venezolana ensayoLa economia venezolana ensayo
La economia venezolana ensayo
 
Ensayo fu e
Ensayo fu eEnsayo fu e
Ensayo fu e
 
Ensayo (2)
Ensayo (2)Ensayo (2)
Ensayo (2)
 
Fundamento economico ensayo 8
Fundamento economico ensayo 8Fundamento economico ensayo 8
Fundamento economico ensayo 8
 
Presentaciòn problema socio economico
Presentaciòn  problema socio economicoPresentaciòn  problema socio economico
Presentaciòn problema socio economico
 
Caso practico sociología
Caso practico sociologíaCaso practico sociología
Caso practico sociología
 
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptProf. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economia
 
Ensayo alexa
Ensayo alexaEnsayo alexa
Ensayo alexa
 
Fundamentos economicos i danyely ortiz
Fundamentos economicos i danyely ortizFundamentos economicos i danyely ortiz
Fundamentos economicos i danyely ortiz
 

Último

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 

Último (20)

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 

Ensayo sociología

  • 2.  PROFESORADO: de Educación Secundaria en Matemática  ASIGNATURA: Sociología de Educación  TEMA: Ensayo “Caso Venezuela”  PROFESORA: Cecilia Kohler  INTEGRANTES:  Altamirano, Saúl Aníbal.  Ledesma, Daniel Alberto.  Servín, Diego Sebastián.  Solmoirago, Micaela Alejandra.
  • 3. Este ensayo aborda la situación de Venezuela y para esto se realizó una breve síntesis, haciendo hincapié en ciertos aspectos, para lo que, establecimos un punto de partida a partir de la siguiente tesis: “A PESAR DE LA SITUACIÓN CÍCLICA QUE REPRESENTA LA HISTORIA POLITICA Y ECONÓMICA DEL GOBIERNO VENEZOLANO, Y DE LA CRISIS QUE ES EL PUNTO AL QUE SIEMPRE SE REGRESÓ DE UNA MANERA VICIOSA INCLUYENDO UN INTERVENCIONISMO Y UNA POLITIZACIÓN; EL GOBIERNO Y LA SOCIEDAD NO SE HACEN ECO DE LO QUE NOS HA DEMOSTRADO LA HISTORIA MISMA; PUES SE HA LLEGADO A PENSAR QUE SOLO UN AGENTE EXTERNO (O.N.U; O.N.G) PODRÍA SALVAR A UN PAÍS DEL AFÁN ENTRE DOS FUERZAS OPOSITORAS POR SACAR PROVECHO DE UNA SOCIEDAD QUE NO CUENTA CON MENTES CAPACES, DADA SU EMIGRACIÓN.” Tesis: ¿SERÁ UN AGENTE EXTERNO EL QUE PUEDA DAR SOLUCIÓN A ESTA GRAN PROBLEMÁTICA?
  • 4. En cuanto a Sociologíadel consensoy conflicto particularmente ubicamos al caso Venezuela en la del conflicto, poniendo de relieve perspectivas de Karl Marx y Max Weber. Por un lado a lo largo del trabajo se verá como el conflicto entre clases sociales se vincula a la organización económica y por otro lado no podemos dejar de decir que el conflicto entre grupos ubicadosendiferentesposiciones en la estructura del poder también está vinculado a la distribución del mismo. “EL CASO VENEZUELA” Venezuelahamantenidoenloesencial el viejomodelodelintervencionismo económico que fuera, en toda laregión,el principal responsablede laprofundacrisisque lasacudióen el pasado.El resultadoha sido:  Un estancamiento prolongado, en lo económico.  Un deterioro institucional, que amenaza, a los fundamentos del sistema democrático.  Un malestar social: emigración, desesperanza, aumento de delincuencia y pérdida de valores. “El venezolanode hoyesmenoslibrede alcanzarsufelicidad personal que hace 40 años, tiene menos recursosa su disposicióny vive en un entorno de inseguridad que dificulta y entorpece los esfuerzos que realiza para lograr su superación”. ANTECEDENTES Los ingresosdel petróleohanpermitidounlargoperíodode prosperidadque aceleróla modernización del país, especialmente entre1940 y1970, favoreciendolacreaciónde unainfraestructurade servicios y desarrollo de amplias políticas estatales de salud y educación. Pero estos recursos, llegando directamente a manos del estado, promovieron una separación entre éste y la sociedad, un INTERVENCIONISMOcadavezmásextendidoyprofundo,un sistema político clientelista basado en el reparto: por parte del poder público respecto al flujo de dinero proveniente de las explotaciones petroleras. Cuando se produce el ascenso brusco de los precios del producto a fines del 1973, el estado venezolanoobtuvounagranmasa de recursosque se reforzóla relación asimétrica con la sociedad: el estado se encontró con la posibilidad de emprender proyectos que de acuerdo a la mentalidad intervencionista, podían producir el despegue económico nacional. De allí en adelante comenzó la declinaciónde unpaísque tenía pujante crecimientoeconómico, una democracia estable y paz social. Anteriormente el petróleo se vendía a 1 o 2 dólares el barril, la inflación fluctuaba entre el 1% y el 2% anual, el nivel de vida del pueblo mejoraba año a año y se vivía en un ambiente de progreso y optimismo. PRESIDENCIA CARLOS ANDRÉS PÉREZ
  • 5. Asumióel gobiernoacomienzosde 1974, procedió a estatizar la industria petrolera y, la del hierro, el acero,buenaparte de la electricidadydel aluminio, entre otras empresas, con lo que se conformó un poderoso sector estatal de la economía comparable, por su magnitud e importancia relativa, al de muchas naciones comunistas de la época. Nacionalizó también el Banco Central de Venezuela, que hasta entonces fuera independiente del gobierno e impuso nuevos y más completos controles sobre toda la actividad económica: desde el estado se alentaron políticas salariales y de empleo que redujeron aún más la independencia de las empresas privadas y consolidaron una actitud de los venezolanos que para todo reclamaban la proteccióndel gobierno.El paíscomenzóa descuidarsusequilibriosmacroeconómicos, a endeudarse, a disminuirel ritmo de su crecimiento y a hacerse cada vez más dependiente de la acción del estado, mientras que éste basaba toda su capacidad de acción en el flujo de los ingresos petroleros. Cuando en 1982 se produjo la crisis global del endeudamiento que afectó a toda América Latina, Venezuela se encontraba en una posición bastante endeble como para soportar el golpe que sobrevino. Seis años después las arcas públicas estaban vacías, la deuda seguía en niveles insoportablemente altos,el apartadoproductivosolopodíafuncionarenlascondicionesde invernaderoque se generaban desde el estado. Un nuevogobiernode CarlosAndrésPérezse vioante lanecesidadde realizarun ajuste económico de gran relevancia. PLAN DE AJUSTE EN LA GESTIÓN DE PÉREZ, puntos principales:  La liberación de precios de mercancías y servicios, salvo una pequeña canasta de bienes considerados de la primera necesidad. Es decirel comerciante podíaasignar losprecios a sus mercancías de manera arbitraria sin regulación alguna por parte del estado, excepto cuando éste último determina los precios de una canasta con aquellos productos necesarios y básicos para la subsistencia de una familia.  La unificación y liberación del mercado cambiario, eliminando el sistema de controles vigente y dejando la fijación del precio del dólar al libre juego de la oferta y la demanda. Es deciruna entidadeslaque se hace eje del cambiode moneda; se dejan libre los precios del dólar y quedan determinados por la oferta y demanda.  La liberación de los intereses. Es decir el estado deja de regular las compras financiadas y los intereses que se aplican a los préstamos.  La eliminación de muchos subsidios indirectos. Un subsidio indirecto es cualquier beneficio no monetario que recibe un beneficiario que le ayude a operar o competir.  La reducción del impuesto sobre la renta y la creación del IVA (impuesto al valor agregado). Después de la inflación que provocó la supresión de los controles, y en parte con el auxilio de los precios petroleros más altos ocasionados por la guerra del Golfo, desaparecieron los desequilibrios fiscales,laeconomíaretomólasendadel crecimiento y las reformas se aceptaron, en principio, como una especie de mal necesario.
  • 6. En 1991 Venezuela,parecíahabersuperadoel problemainicial en su tránsito hacia una economía más libre y más abierta. La políticade devaluacionesconstantes,si bienpermitióal gobiernode Pérezmantenerunaltonivel de gastospúblicos produjo sin embargo una consecuencia que reforzaría el frente opositor a su gestión: LA INFLACIÓN. El malestar reinante, a veces expresado en huelgas o manifestaciones, siempre presente en las encuestas que mostraban un declinante apoyo y cada vez más enfocado en una clase política que se veía como ajena a los intereses nacionales, corrupta y saqueadora del patrimonio nacional, fue creciendo hasta que un catalizador singular lo convirtió en generalizado repudio al gobierno. En este sentido podemos ver que las personas dejaron de tener una historia; en el aspecto en el que habla Giroux. Según Giroux: (…)La idea de que la gente hace la historia, incluyendo sus condicionantes, ha sido descuidada. Ciertamente los sujetos humanos generalmente “desaparecen” dentro de una teoría que no le deja lugar a los momentos de auto-creación, mediación y resistencia.1 El 4 de febrero de 1992 el teniente coronel Hugo Chávez intentó dar un golpe de estado que, si bien frustrado ese mismo día, permitió apreciar la magnitud del descontento acumulado. Una nuevatentativagolpista,tambiénsangrienta,fue sofocadaafinales de ese mismo año y el propio Pérez, acusado de fraude, fue obligado a renunciar en mayo de 1993. (…)La repartición de los individuos no se efectúa de manera “racional” o “armoniosa”; la inculcación ideológicanose efectúasincontradiccionesni luchas(…)2 yesuna ideade Baudelotque se ve presente en el caso de Venezuela. PRESIDENCIA DE RAFAEL CALDERA El gobierno impulsó el control de cambios, eliminó las garantías económicas establecidas en la constitución e impuso controles a precios, salarios e intereses. La economía no crecía y el descontento otra vez comenzó a despreocupar a un gobierno que no tenía ya más respuestas ante una situación económica que nuevamente se le iba de las manos. En abril de 1996 comenzó a aplicarse un nuevo programa de ajustes destinado a remediar problemas muy semejantes a los que se habían presentado a comienzos de 1989.  Se liberaron las transacciones en moneda extranjera.  Se privatizaron varios bancos.  Se redujeron gastos públicos en personal.  Se liberaron casi todos los precios. Se evidencia ascenso en los precios del petróleo. 1 Giroux.A Henry. Más allá dela teoría de la correspondencia.En “La nueva Sociología dela Educación”, Antología. Ediciones el caballito,SEP. México, 1986.Página 128. 2 Baudelot. La escuela capitalista.Siglo XXI,editores,México, 1976.Página 100.
  • 7. El ingresopetroleropermitióequilibrarlascuentasdel fiscoperose descuidaba la inflación. Ocurrió lo mismo en la presidencia de Pérez. PRESIDENCIA DE MADURO Luego de la muerte de Hugo Chávez, en marzo de 2013; el opositor Henrique Capriles compitió de nuevocontrael partidooficial,enlas elecciones de abril de 2013. Menosde 300.000 votosotorgaronla victoria a Nicolás Maduro, el candidato señalado por Chávez como su sucesor. Caprilescuestionólosresultadosyreclamó unrecuento de datos. El Consejo Nacional Electoral indicó que los resultados eran “irreversibles”, y que las auditorías no significarían un recuento de votos. La oposición denunció los supuestos abusos del presidente cuando este pidió una ley Habilitante. Capriles calificó a Maduro de ser el “más corrupto en la historia de Venezuela”, cuando impulsó el control de precios de divisas. Y exigió al gobierno que cesara “las torturas y las represiones”. El mandatario venezolano logró la aprobación de la ley Habilitante, que le otorga la autoridad para legislaral margende laAsambleaNacional.LaherramientalegislativapermitióaMaduro promoverdos leyes para controlar precios, márgenes de ganancias y uso de divisas, en un contexto de inflación creciente. Luegode obteneresaherramientalegislativael presidente no conforme, pretende la disolución de la Asamblea,intentandodestituirdel cargoa la fiscal general del país Luisa Ortega...esto demuestra una vez más la detentación del poder por parte de Nicolás Maduro. En este sentidovolvemosarenombrarel pensamiento de Max Weber quien vincula el conflicto entre grupos (ubicados en distintas posiciones del poder) a la distribución del mismo, afirmando que la “competición” es la clave explicativa. Venezuela se encuentra entre los cinco países más violentos del mundo. Homicidios, atracos, corrupción, tráfico de drogas y de armas son los delitos sobre los que los venezolanos tienen una “mayor percepción”. Las agresiones a periodistas, la persecución a líderes de la oposición y el resto de manifestantes son formasde atentar contra losderechoshumanosenVenezuela.Organismosinternacionalesygobiernos de Latinoamérica pidieron a las partes en Venezuela que abran un “diálogo pacífico”, mientras que cientosde venezolanosenel exteriorrealizaronmarchasparaexigiral ejecutivode supaís que frene la violencia ejercida. La oficina del Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos pidió al gobierno venezolano que lleve a cabo “sin demoras” una investigación exhaustiva e imparcial. Según Baudelot:
  • 8. (…) lo que determina la estructura del aparato escolar es la división de la sociedad en clases (…)3 (…) Una clase social es producida por el proceso antagónico de la explotación, la creación y el desarrollo (…)4 La crisisse ha extendidomásallá de la economía para afectar a los ámbitos institucionales, políticos y sociales dando lugar a la denominada crisis en Venezuela 2013-2017 que continúa en la actualidad. Según Mannheim (…) la educación es una técnica social y un medio de control social. Sólo se puede comprenderloque eslaeducaciónsi conocemosla clase de sociedad y de posición social para las que educamos a los alumnos (…)5 EDUCACIÓN EN VENEZUELA: la educación oficial es cada día peor, los maestros están totalmente desmoralizados y con frecuencia hacen huelgas porque no pueden alimentar a sus familias con sus míseros sueldos. Relacionando al marxismo que evidencia el autor Giroux en su obra Educación: reproducción y resistencia;podemos vincular Venezuela a que el autor refiere con estas palabras a la situación de la escuela en aquellos tiempos: (…) Las escuelas se ven a menudo como fábricas o prisiones, los maestros y los estudiantes por igual actúan meramente como peones y soporte de roles obligados por la lógica y las prácticas del sistema capitalista (…)6 La solución pasa por desmontar el gigantesco aparato burocrático en que se ha convertido la educaciónpúblicavendiendooregalandolasescuelasasusempleadosymaestros,de modo tal que se conviertanenempresariosque compitanentre sípara atraer alumnos. A estos se les otorgarían bonos o cuponesconque los padrespodrían“comprar” laeducaciónde sushijosenel colegiode su elección. De este modose evitaría que todos tengamos que pasar por una burocracia politizada que no cumple ninguna función educativa, mejoraría rápidamente la calidad de la enseñanza y se ampliaría la coberturahasta llegara los sectoresmáspobresde la población.La educación universitaria “gratuita”, por otra parte, constituye un obvio subsidio a las personas de ingresos medios y altos. Es preciso eliminar esa maliciosa transferencia de recursos e impulsar una autonomía universitaria que incluya también su gestión financiera. (…) la educaciónsirve alosintereses de laclase dominante; es una fuerza conservadora que preserva, reproduciéndolo, el orden social existente y actúa como un medio de control social en manos de la clase dominante (…)7 3 Baudelot. La escuela capitalista.Siglo XXI,editores,México, 1976.Página 109. 4 Baudelot. La escuela capitalista.Siglo XXI,editores,México, 1976.Página 110. 5 Ana María Brígido. La Sociología dela Educación.Una sociología especial.Unidad 2.Página 45. 6 Giroux.A Henry. Más allá dela teoría de la correspondencia.En “La nueva Sociología dela Educación”, Antología. Ediciones el caballito,SEP. México, 1986.Página 128. 7Ana María Brígido. La Sociología dela Educación.Una sociología especial.Unidad 1.Página 22.
  • 9. CONCLUSIÓN En base al análisis realizado a partir de las investigaciones hechas, se puede concluir que la forma de interrumpirladictaduradel gobiernovenezolanoserámediante la intervención de un agente externo (O.N.U,O.N.G) conel finde lograr la estabilidaddel país, consolidando la paz entre las distintas clases sociales y grupos del poder; ya que las represiones cada vez más graves por parte del gobierno a la oposiciónviolatodotipo de Derechos Humanos, trascendiendo toda frontera o límite geográfico que pueda existir.
  • 10. BIBLIOGRAFÍA  Giroux.A Henry. Más allá dela teoría de la correspondencia.En “La nueva Sociología dela Educación”,Antología. Ediciones el caballito,SEP. México, 1986.  Baudelot. La escuela capitalista.Siglo XXI,editores, México, 1976.  Ana María Brígido. La Sociología dela Educación.Una sociología especial.  El Caso Venezuela. Carlos Sabino y Carlos Ball.  Persecución política en Venezuela. Organización CEPAZ.  Democracia y Derechos Humanos en Venezuela. COMISIÓN INTERAMERICANADEDERECHOSHUMANOS.