SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Vice Rectorado Académico
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
CASO PRÁCTICO
Elsy Oviedo
CI 14.709.241
SAIA - A
Prof: Abg. Carlos Guiria
Barquisimeto, septiembre de 2015
Caso Práctico
El sistema económico venezolano presente puede puntualizarse como
capitalista, de iniciativa y propiedad privada, aunque con un grado significativo de
participación del Estado en la acción económica, en exclusivo a través del
absoluto control que se ejerce sobre la industria petrolera, que sigue siendo hoy, el
motor vital de la economía venezolana. Venezuela atraviesa una fuerte crisis
económica, que influye de forma directa en el día a día de los ciudadanos, el
sueldo mínimo no es suficiente para cubrir la canasta básica, apenas se pueden
conseguir para objetos elementales, de aseo personal y alimentación, productos
que se obtienen de dos formas, una más denigrante que la otra, cada día
debemos tomar la decisión de ir a formarnos como hormigas para obtener unos
pocos productos, o comprarle a revendedores informales a precios exorbitantes,
eso es solo la punta del iceberg, no presumo de saber mucho de economía, pero
eso deja mucho que desear en cuanto a la administración del principal ente
económico de Venezuela, “el Ministerio del poder popular para la Economía,
Finanzas y Banca Pública” un nombre eminente, para quienes asumen el poder de
controlar todo en cuanto temas pecuniarios, que por supuesto, no asumen la
totalidad de la culpa, con relación a los malos manejos que fueron generando este
caos económico, dado que se ha atribuido dicha responsabilidad a una llamada
por sus representantes “guerra económica”; en la historia, la palabra “guerra” solo
ha traído atrocidades a la humanidad, personas que mueren siendo inocentes,
niños con hambre, racismo, xenofobia, etc., pero cabe destacar que siempre se
han llevado a cabo con hechos concretos, para lo que nos compete, la frase
“guerra económica” no tiene ningún sentido, porque si así fuera la estarían
causando personas desde los ejes internos de dicho ministerio, que son los que
controlan todo el espectro económico a su antojo y beneficio, afectando así a las
instituciones económicas que no forma parte del Estado, o por lo menos nos están
bajo su régimen, poco a poco, se han ido empresas de éste país, se han
expropiado bancos, propiedades, industrias, que generaban empleos, y desarrollo,
en lo económico y social, para convertirlas en vestigios de lo que eran, dando
productos de mala calidad al pueblo, y en cantidades reducidas.
En la actualidad, en Venezuela funcionan con relativa libertad los mercados
de productos, servicios y factores. Existe movilidad interna e internacional del
capital. El régimen de salarios, bajo contratación colectiva o individual, predomina
en el empleo laboral, salvo la fijación por decreto oficial salario mínimo, urbano y
rural y bonos compensatorios ante el alza del costo de la vida.
El interés hacia a la economía de bienes y servicios sólo se ha utilizado
para centralizar el poder y tratan de ejercerlo de forma homogénea. Pero, debe
reconocerse que hay mucha ignorancia con respecto a cómo funciona un sistema
económico donde sólo se obtienen ganancias si se satisface a los consumidores
(las masas) y en el cual, si los emprendedores no sirven a “las masas”, sufren
pérdidas. El capital, el trabajo y los recursos de la naturaleza son factores de
producción complementarios, donde uno depende del otro para lograr bienes y
servicios que satisfacen necesidades humanas. La historia demuestra que es
imposible tratar de dirigir una economía a partir de una persona o un grupo de
personas, dado que la información de los factores productivos disponibles,
demandas y valoraciones de consumidores, entre otros, está dispersa entre miles
y millones de personas. Un sistema de precios distorsionado, como el que existe
en Venezuela, implica el despilfarro de recursos escasos y valiosos que pueden
ser utilizados de mejor forma para satisfacer demandas y necesidades humanas.
La mejor política social de cualquier gobierno es crear un ambiente de negocios
que promueva la inversión, la producción, y la generación de más y mejores
empleos productivos, redundando todo ello en más riquezas disponibles y una
mejor calidad de vida.
Venezuela requiere que se establezca una economía de mercado con
fuertes instituciones sociales y económicas, formando parte de una democracia
donde todos los sectores nacionales tengan abierta las puertas a participar sin
temor alguno en el desarrollo nacional. Nuestros vecinos en América Latina, en su
mayoría, han logrado establecer una economía con estas características, sin caer
en concepciones ideológicas extremistas. Se debe recordar el origen cercano de
las dificultades actuales. Las distorsiones de la economía venezolana se
agravaron desde el segundo semestre 2012, al acentuarse la inflación y la
depreciación de la tasa de cambio no oficial; en medio de una creciente restricción
en la entrega de divisas al sector privado que se prolongó hasta 2013. En ese año
el promedio del precio del petróleo para Venezuela fue 103, 42 $/barril. Aparte de
las razones políticas, de mantenerse en el poder sin cambios substanciales
contrarios a su ideología de izquierda radical, anti-mercado, es evidente que, tal
como han señalado diversos sectores nacionales, se ha percibido un persistente
interés de provecho personal en grupos que han mantenido el control en la
asignación de las divisas y otros mecanismos de intervención estatal, todos en
manos de una cúpula gubernamental.
De ésta manera, se deja muy claro que la situación económica en la que
estamos inmersos, afecta a todos, especialmente al venezolano de a pie, y por
supuesto a quienes manejas las instituciones económicas, que por no ser parte de
su “proceso” le son negadas las divisas necesarias para cumplir con la demanda,
y deber de hacer malabares con lo poco que consiguen para no dejarse ahogar
por la creciente inflación, y satisfacer las necesidades de cada consumidor, por
difícil que resulte la tarea. Es verdaderamente lamentable ver cómo han cambiado
las cosas a través de los años, y ser un observador silencioso, por no tener voz, o
tener una voz a medias, y como pasamos de ser uno de los países más ricos
gracias al petróleo, a vernos en la necesidad de pedir prestado a otros países,
para sostener un poco está débil economía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambio social
Cambio socialCambio social
Cambio social
Carmen Gil
 
La intervención en familia
La intervención en familiaLa intervención en familia
La intervención en familia
Natalia Ledesma
 
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo socialDiapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Linda Yostini Buritica
 
3. Neo marxismo
3. Neo marxismo 3. Neo marxismo
3. Neo marxismo
Alejandro Blnn
 
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jaraHabilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
Noelia Jara López
 
Los objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo socialLos objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Génesis del Estado Social
Génesis del Estado SocialGénesis del Estado Social
Génesis del Estado Social
VianeyCastilloFernan
 
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptxOBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
NoeliaValencia3
 
Durkheim y el derecho
Durkheim y el derechoDurkheim y el derecho
Durkheim y el derecho
marly mendez
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
sanitasa
 
Rol del ts
Rol del tsRol del ts
Rol del ts
432Huy
 
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Tamia Luzuriaga
 
Evolucion del trabajo social..
Evolucion del trabajo social..Evolucion del trabajo social..
Evolucion del trabajo social..
Kote Farias
 
Socialización psicologia social
Socialización psicologia social Socialización psicologia social
Socialización psicologia social
Daniel Giunta
 
Teoría del conflicto social
Teoría del conflicto socialTeoría del conflicto social
Teoría del conflicto social
UAEM
 
Trabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio ruralTrabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio rural
Maria José Aguilar Idañez
 
Mapa conceptual estructura social
Mapa conceptual estructura socialMapa conceptual estructura social
Mapa conceptual estructura social
RACHELL VITANARE
 
Trabajo social de grupos y dinamica de grupos
Trabajo social de grupos y dinamica de gruposTrabajo social de grupos y dinamica de grupos
Trabajo social de grupos y dinamica de grupos
dulcec_16
 
8 pasos para analizar políticas públicas
8 pasos para analizar políticas públicas8 pasos para analizar políticas públicas
8 pasos para analizar políticas públicas
Humberto Calderón Ramos
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
Universida de Panama
 

La actualidad más candente (20)

Cambio social
Cambio socialCambio social
Cambio social
 
La intervención en familia
La intervención en familiaLa intervención en familia
La intervención en familia
 
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo socialDiapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo social
 
3. Neo marxismo
3. Neo marxismo 3. Neo marxismo
3. Neo marxismo
 
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jaraHabilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
 
Los objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo socialLos objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo social
 
Génesis del Estado Social
Génesis del Estado SocialGénesis del Estado Social
Génesis del Estado Social
 
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptxOBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
 
Durkheim y el derecho
Durkheim y el derechoDurkheim y el derecho
Durkheim y el derecho
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
 
Rol del ts
Rol del tsRol del ts
Rol del ts
 
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
 
Evolucion del trabajo social..
Evolucion del trabajo social..Evolucion del trabajo social..
Evolucion del trabajo social..
 
Socialización psicologia social
Socialización psicologia social Socialización psicologia social
Socialización psicologia social
 
Teoría del conflicto social
Teoría del conflicto socialTeoría del conflicto social
Teoría del conflicto social
 
Trabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio ruralTrabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio rural
 
Mapa conceptual estructura social
Mapa conceptual estructura socialMapa conceptual estructura social
Mapa conceptual estructura social
 
Trabajo social de grupos y dinamica de grupos
Trabajo social de grupos y dinamica de gruposTrabajo social de grupos y dinamica de grupos
Trabajo social de grupos y dinamica de grupos
 
8 pasos para analizar políticas públicas
8 pasos para analizar políticas públicas8 pasos para analizar políticas públicas
8 pasos para analizar políticas públicas
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
 

Destacado

Ejercicios sobre conflictos laborales
Ejercicios sobre conflictos laboralesEjercicios sobre conflictos laborales
Ejercicios sobre conflictos laborales
Eva Rodriguez Del Pino
 
Caso practico nº1
Caso practico nº1Caso practico nº1
Caso practico nº1
sinaicamacaro
 
10 casos practicos
10 casos practicos10 casos practicos
10 casos practicos
Carmen Hevia Medina
 
Caso Práctico: El director ocupado
Caso Práctico: El director ocupadoCaso Práctico: El director ocupado
Caso Práctico: El director ocupado
Almudena Valdor
 
capitulo ll
capitulo llcapitulo ll
Emilio no puede más
Emilio no puede másEmilio no puede más
Emilio no puede más
Winsi Quinsi
 
INFORMÁTICA JURIDICA METADOCUMENTAL
INFORMÁTICA JURIDICA METADOCUMENTALINFORMÁTICA JURIDICA METADOCUMENTAL
INFORMÁTICA JURIDICA METADOCUMENTAL
Giuliana
 
Sociología. programa 2012.
Sociología. programa 2012.Sociología. programa 2012.
Sociología. programa 2012.
Pedro Balestrini Tadey
 
Presentación etica y sociología
Presentación etica y sociologíaPresentación etica y sociología
Presentación etica y sociología
Mariamagzapata
 
Guión presentación power point
Guión presentación power pointGuión presentación power point
Guión presentación power point
Eloy07
 
La ética y su relación con otras disciplinas
La ética y su relación con otras disciplinasLa ética y su relación con otras disciplinas
La ética y su relación con otras disciplinas
Parmenio Baca Montenegro
 
ética, psicología y sociología.
ética, psicología y sociología.ética, psicología y sociología.
ética, psicología y sociología.
Nora Urbina
 
Etica y su relación con otras Cieencias Mapa conceptual
Etica y su relación con otras Cieencias Mapa conceptualEtica y su relación con otras Cieencias Mapa conceptual
Etica y su relación con otras Cieencias Mapa conceptual
SUA IMSS UMAM
 
Relación de la sociología y psicología
Relación de la sociología y psicologíaRelación de la sociología y psicología
Relación de la sociología y psicología
upn-ittza
 
RelacióN De La éTica Con Otras Disciplinas
RelacióN De La éTica Con Otras DisciplinasRelacióN De La éTica Con Otras Disciplinas
RelacióN De La éTica Con Otras Disciplinas
Jose Rodriguez
 
Etica y otras ciencias
Etica y otras cienciasEtica y otras ciencias
Etica y otras ciencias
lperezr13
 
Caso práctico nº 3
Caso práctico nº 3Caso práctico nº 3
Caso práctico nº 3
OTEC VIO EIRL in Santiago, Chile
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
fabian menendez
 
Qué es Sociología?
Qué es Sociología?Qué es Sociología?
Qué es Sociología?
EstebanQuiroga
 
Caso Practico
Caso PracticoCaso Practico
Caso Practico
gabogadosv
 

Destacado (20)

Ejercicios sobre conflictos laborales
Ejercicios sobre conflictos laboralesEjercicios sobre conflictos laborales
Ejercicios sobre conflictos laborales
 
Caso practico nº1
Caso practico nº1Caso practico nº1
Caso practico nº1
 
10 casos practicos
10 casos practicos10 casos practicos
10 casos practicos
 
Caso Práctico: El director ocupado
Caso Práctico: El director ocupadoCaso Práctico: El director ocupado
Caso Práctico: El director ocupado
 
capitulo ll
capitulo llcapitulo ll
capitulo ll
 
Emilio no puede más
Emilio no puede másEmilio no puede más
Emilio no puede más
 
INFORMÁTICA JURIDICA METADOCUMENTAL
INFORMÁTICA JURIDICA METADOCUMENTALINFORMÁTICA JURIDICA METADOCUMENTAL
INFORMÁTICA JURIDICA METADOCUMENTAL
 
Sociología. programa 2012.
Sociología. programa 2012.Sociología. programa 2012.
Sociología. programa 2012.
 
Presentación etica y sociología
Presentación etica y sociologíaPresentación etica y sociología
Presentación etica y sociología
 
Guión presentación power point
Guión presentación power pointGuión presentación power point
Guión presentación power point
 
La ética y su relación con otras disciplinas
La ética y su relación con otras disciplinasLa ética y su relación con otras disciplinas
La ética y su relación con otras disciplinas
 
ética, psicología y sociología.
ética, psicología y sociología.ética, psicología y sociología.
ética, psicología y sociología.
 
Etica y su relación con otras Cieencias Mapa conceptual
Etica y su relación con otras Cieencias Mapa conceptualEtica y su relación con otras Cieencias Mapa conceptual
Etica y su relación con otras Cieencias Mapa conceptual
 
Relación de la sociología y psicología
Relación de la sociología y psicologíaRelación de la sociología y psicología
Relación de la sociología y psicología
 
RelacióN De La éTica Con Otras Disciplinas
RelacióN De La éTica Con Otras DisciplinasRelacióN De La éTica Con Otras Disciplinas
RelacióN De La éTica Con Otras Disciplinas
 
Etica y otras ciencias
Etica y otras cienciasEtica y otras ciencias
Etica y otras ciencias
 
Caso práctico nº 3
Caso práctico nº 3Caso práctico nº 3
Caso práctico nº 3
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Qué es Sociología?
Qué es Sociología?Qué es Sociología?
Qué es Sociología?
 
Caso Practico
Caso PracticoCaso Practico
Caso Practico
 

Similar a Caso practico sociología

Economia venezolana y el mercado libre
Economia venezolana y el mercado libreEconomia venezolana y el mercado libre
Economia venezolana y el mercado libre
DarielysMartnez
 
La economía de Venezuela
La economía de Venezuela La economía de Venezuela
La economía de Venezuela
DanielaRangel38
 
Es la economía venezolana una economía de libre mercado valery colmenarez 302...
Es la economía venezolana una economía de libre mercado valery colmenarez 302...Es la economía venezolana una economía de libre mercado valery colmenarez 302...
Es la economía venezolana una economía de libre mercado valery colmenarez 302...
ValeryColmenarez
 
Presupuesto 2 ensayo
Presupuesto 2 ensayoPresupuesto 2 ensayo
Presupuesto 2 ensayo
Hillary Reyes
 
Ensayo presupuesto II
Ensayo presupuesto IIEnsayo presupuesto II
Ensayo presupuesto II
Darimardvlg
 
Crisis economica
Crisis economicaCrisis economica
Crisis economica
MariaColina24
 
Hiperinflación en Venezuela
Hiperinflación en VenezuelaHiperinflación en Venezuela
Hiperinflación en Venezuela
camiloalvara2
 
La clase media venezolana:entre la postración y la extinción
La clase media venezolana:entre la postración y la extinciónLa clase media venezolana:entre la postración y la extinción
La clase media venezolana:entre la postración y la extinción
Industrias El Carmen, C. A.
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
Wilfredo Diaz
 
Presentaciòn problema socio economico
Presentaciòn  problema socio economicoPresentaciòn  problema socio economico
Presentaciòn problema socio economico
AJMV1672
 
El nuevo desorden internacional
El nuevo desorden internacionalEl nuevo desorden internacional
El nuevo desorden internacional
Vero Fernandez
 
Ciudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbanaCiudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbana
Percy Lopez
 
Discurso de instalación de Ramón Guillermo Aveledo
Discurso de instalación de Ramón Guillermo AveledoDiscurso de instalación de Ramón Guillermo Aveledo
Discurso de instalación de Ramón Guillermo Aveledo
PAGGMunicipal
 
Ensayo sociología
Ensayo sociologíaEnsayo sociología
Ensayo sociología
Micaela Solmoirago
 
Escenarios socioeconomicos de venezuela
Escenarios socioeconomicos de venezuelaEscenarios socioeconomicos de venezuela
Escenarios socioeconomicos de venezuela
katiuscaml
 
El nuevo orden criminal mundial
El nuevo orden criminal mundialEl nuevo orden criminal mundial
El nuevo orden criminal mundial
joe333
 
Crisis en venezuela
Crisis en venezuelaCrisis en venezuela
Crisis en venezuela
Nylexis Parra
 
La realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuadorLa realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuador
Richard Belduma
 
Diario El Venezolano Miami Florida Estados Unidos
Diario El Venezolano Miami Florida Estados UnidosDiario El Venezolano Miami Florida Estados Unidos
Diario El Venezolano Miami Florida Estados Unidos
Angel Monagas
 
la evaluación política y económica de Venezuela
la evaluación política y económica de Venezuelala evaluación política y económica de Venezuela
la evaluación política y económica de Venezuela
barbaramarin9
 

Similar a Caso practico sociología (20)

Economia venezolana y el mercado libre
Economia venezolana y el mercado libreEconomia venezolana y el mercado libre
Economia venezolana y el mercado libre
 
La economía de Venezuela
La economía de Venezuela La economía de Venezuela
La economía de Venezuela
 
Es la economía venezolana una economía de libre mercado valery colmenarez 302...
Es la economía venezolana una economía de libre mercado valery colmenarez 302...Es la economía venezolana una economía de libre mercado valery colmenarez 302...
Es la economía venezolana una economía de libre mercado valery colmenarez 302...
 
Presupuesto 2 ensayo
Presupuesto 2 ensayoPresupuesto 2 ensayo
Presupuesto 2 ensayo
 
Ensayo presupuesto II
Ensayo presupuesto IIEnsayo presupuesto II
Ensayo presupuesto II
 
Crisis economica
Crisis economicaCrisis economica
Crisis economica
 
Hiperinflación en Venezuela
Hiperinflación en VenezuelaHiperinflación en Venezuela
Hiperinflación en Venezuela
 
La clase media venezolana:entre la postración y la extinción
La clase media venezolana:entre la postración y la extinciónLa clase media venezolana:entre la postración y la extinción
La clase media venezolana:entre la postración y la extinción
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Presentaciòn problema socio economico
Presentaciòn  problema socio economicoPresentaciòn  problema socio economico
Presentaciòn problema socio economico
 
El nuevo desorden internacional
El nuevo desorden internacionalEl nuevo desorden internacional
El nuevo desorden internacional
 
Ciudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbanaCiudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbana
 
Discurso de instalación de Ramón Guillermo Aveledo
Discurso de instalación de Ramón Guillermo AveledoDiscurso de instalación de Ramón Guillermo Aveledo
Discurso de instalación de Ramón Guillermo Aveledo
 
Ensayo sociología
Ensayo sociologíaEnsayo sociología
Ensayo sociología
 
Escenarios socioeconomicos de venezuela
Escenarios socioeconomicos de venezuelaEscenarios socioeconomicos de venezuela
Escenarios socioeconomicos de venezuela
 
El nuevo orden criminal mundial
El nuevo orden criminal mundialEl nuevo orden criminal mundial
El nuevo orden criminal mundial
 
Crisis en venezuela
Crisis en venezuelaCrisis en venezuela
Crisis en venezuela
 
La realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuadorLa realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuador
 
Diario El Venezolano Miami Florida Estados Unidos
Diario El Venezolano Miami Florida Estados UnidosDiario El Venezolano Miami Florida Estados Unidos
Diario El Venezolano Miami Florida Estados Unidos
 
la evaluación política y económica de Venezuela
la evaluación política y económica de Venezuelala evaluación política y económica de Venezuela
la evaluación política y económica de Venezuela
 

Último

Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
AlexQuezadaPucheta
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
edwin70
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
edwin70
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
ALEJANDRABERTHAVALER
 
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
silvanaballadares2
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 

Último (20)

Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
 
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 

Caso practico sociología

  • 1. Universidad Fermín Toro Vice Rectorado Académico Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho CASO PRÁCTICO Elsy Oviedo CI 14.709.241 SAIA - A Prof: Abg. Carlos Guiria Barquisimeto, septiembre de 2015
  • 2. Caso Práctico El sistema económico venezolano presente puede puntualizarse como capitalista, de iniciativa y propiedad privada, aunque con un grado significativo de participación del Estado en la acción económica, en exclusivo a través del absoluto control que se ejerce sobre la industria petrolera, que sigue siendo hoy, el motor vital de la economía venezolana. Venezuela atraviesa una fuerte crisis económica, que influye de forma directa en el día a día de los ciudadanos, el sueldo mínimo no es suficiente para cubrir la canasta básica, apenas se pueden conseguir para objetos elementales, de aseo personal y alimentación, productos que se obtienen de dos formas, una más denigrante que la otra, cada día debemos tomar la decisión de ir a formarnos como hormigas para obtener unos pocos productos, o comprarle a revendedores informales a precios exorbitantes, eso es solo la punta del iceberg, no presumo de saber mucho de economía, pero eso deja mucho que desear en cuanto a la administración del principal ente económico de Venezuela, “el Ministerio del poder popular para la Economía, Finanzas y Banca Pública” un nombre eminente, para quienes asumen el poder de controlar todo en cuanto temas pecuniarios, que por supuesto, no asumen la totalidad de la culpa, con relación a los malos manejos que fueron generando este caos económico, dado que se ha atribuido dicha responsabilidad a una llamada por sus representantes “guerra económica”; en la historia, la palabra “guerra” solo ha traído atrocidades a la humanidad, personas que mueren siendo inocentes, niños con hambre, racismo, xenofobia, etc., pero cabe destacar que siempre se han llevado a cabo con hechos concretos, para lo que nos compete, la frase “guerra económica” no tiene ningún sentido, porque si así fuera la estarían causando personas desde los ejes internos de dicho ministerio, que son los que controlan todo el espectro económico a su antojo y beneficio, afectando así a las instituciones económicas que no forma parte del Estado, o por lo menos nos están bajo su régimen, poco a poco, se han ido empresas de éste país, se han expropiado bancos, propiedades, industrias, que generaban empleos, y desarrollo, en lo económico y social, para convertirlas en vestigios de lo que eran, dando productos de mala calidad al pueblo, y en cantidades reducidas. En la actualidad, en Venezuela funcionan con relativa libertad los mercados de productos, servicios y factores. Existe movilidad interna e internacional del capital. El régimen de salarios, bajo contratación colectiva o individual, predomina en el empleo laboral, salvo la fijación por decreto oficial salario mínimo, urbano y rural y bonos compensatorios ante el alza del costo de la vida.
  • 3. El interés hacia a la economía de bienes y servicios sólo se ha utilizado para centralizar el poder y tratan de ejercerlo de forma homogénea. Pero, debe reconocerse que hay mucha ignorancia con respecto a cómo funciona un sistema económico donde sólo se obtienen ganancias si se satisface a los consumidores (las masas) y en el cual, si los emprendedores no sirven a “las masas”, sufren pérdidas. El capital, el trabajo y los recursos de la naturaleza son factores de producción complementarios, donde uno depende del otro para lograr bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas. La historia demuestra que es imposible tratar de dirigir una economía a partir de una persona o un grupo de personas, dado que la información de los factores productivos disponibles, demandas y valoraciones de consumidores, entre otros, está dispersa entre miles y millones de personas. Un sistema de precios distorsionado, como el que existe en Venezuela, implica el despilfarro de recursos escasos y valiosos que pueden ser utilizados de mejor forma para satisfacer demandas y necesidades humanas. La mejor política social de cualquier gobierno es crear un ambiente de negocios que promueva la inversión, la producción, y la generación de más y mejores empleos productivos, redundando todo ello en más riquezas disponibles y una mejor calidad de vida. Venezuela requiere que se establezca una economía de mercado con fuertes instituciones sociales y económicas, formando parte de una democracia donde todos los sectores nacionales tengan abierta las puertas a participar sin temor alguno en el desarrollo nacional. Nuestros vecinos en América Latina, en su mayoría, han logrado establecer una economía con estas características, sin caer en concepciones ideológicas extremistas. Se debe recordar el origen cercano de las dificultades actuales. Las distorsiones de la economía venezolana se agravaron desde el segundo semestre 2012, al acentuarse la inflación y la depreciación de la tasa de cambio no oficial; en medio de una creciente restricción en la entrega de divisas al sector privado que se prolongó hasta 2013. En ese año el promedio del precio del petróleo para Venezuela fue 103, 42 $/barril. Aparte de las razones políticas, de mantenerse en el poder sin cambios substanciales contrarios a su ideología de izquierda radical, anti-mercado, es evidente que, tal como han señalado diversos sectores nacionales, se ha percibido un persistente interés de provecho personal en grupos que han mantenido el control en la asignación de las divisas y otros mecanismos de intervención estatal, todos en manos de una cúpula gubernamental.
  • 4. De ésta manera, se deja muy claro que la situación económica en la que estamos inmersos, afecta a todos, especialmente al venezolano de a pie, y por supuesto a quienes manejas las instituciones económicas, que por no ser parte de su “proceso” le son negadas las divisas necesarias para cumplir con la demanda, y deber de hacer malabares con lo poco que consiguen para no dejarse ahogar por la creciente inflación, y satisfacer las necesidades de cada consumidor, por difícil que resulte la tarea. Es verdaderamente lamentable ver cómo han cambiado las cosas a través de los años, y ser un observador silencioso, por no tener voz, o tener una voz a medias, y como pasamos de ser uno de los países más ricos gracias al petróleo, a vernos en la necesidad de pedir prestado a otros países, para sostener un poco está débil economía.