SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO TÁCHIRA
EVOLUCION Y CONTEXTUALIZACION DE LA EDUCACION ESPECIAL EN
VENEZUELA
ENSAYO
TUTOR: DUSTIN MARTINEZ
AUTOR: ROJAS RUBEN
San Cristóbal 08/12/2015
A lo largo de los años, las necesidades educativas mundialmente han
aumentado en exigencia en cuanto a los programas, infraestructura,
avances tecnológicos, capacitación de los responsables directos e indirectos,
ajustes socio-políticos, etc. Así mismo el crecimiento exponencial de la
población ha obligado a los encargados de dar respuestas a los diferentes
requerimientos de los estudiantes en general a llevar más allá de los criterios
de universalización y enfoque educativo, todos los currículos y programas
para adaptarlos a los cambios en la población.
Sin embargo en la educación especial la historia ha sido diferente, la
discriminación, rechazo y exclusión, fueron en la antigüedad la respuesta a
aquellas personas que requerían un trato especial. Esteban Sánchez hace
mención a esto. “Plutarco (48-122 d.j.c) refiriéndose a la ley de Licurgo (s.X-
IX a.j.c) para ordenar a la sociedad espartana habla de cómo los ancianos
examinaban a los recién nacidos y si apreciaban signos de debilidad o
malformaciones, los abandonaban en una cueva, cerca del monte Taijeto”.
(pag.22). es así como en las primeras civilizaciones optaban por deshacerse
de las personas que no cumplían con los estándares físicos para la época.
Fue entonces cuando la iglesia toma cartas en el asunto y decide intervenir a
favor de los niños disminuidos o especiales, catalogando de infanticidio a
estos actos y sentenciando a muerte a los responsables, sin embargo
todavía para entonces se seguía menospreciando a algunos niños que
supuestamente sus diferencias o algunas enfermedades como la epilepsia
serian consideradas como actos del demonio.
Es así como con el transcurso de los años e innumerables investigaciones
psicológicas, medicas, neurológicas, entre otras, se busca dar respuesta y
solución a aquellos niños con necesidades educativas especiales. Beatriz
Núñez de Báez resume que. “A principios del siglo XX en Europa, surgen las
denominadas aulas diferenciales con criterio segregacionista, las cuales se
trasladan al Continente Americano. Posteriormente en Venezuela se
consideran a las aulas de recuperación con el mismo criterio, para atender
en las escuelas experimentales a aquellos niños con bajo rendimiento”. (pág.
2/17) por lo cual es evidente que el periodo de tiempo en el cual se ha
tomado en cuenta a estos niños con necesidades educativas especiales, es
relativamente corto, y que los estudios sobre este tema van en aumento
considerablemente, los gobiernos todavía no toman en consideración el alto
porcentaje de personas con ciertas condiciones que muchas veces no son
tomadas en cuenta desaprovechando un alto potencial que estas mismas
pueden brindar a la sociedad al igual que se pudiesen evitar problemas a
futuro por mal manejo de estas situaciones de no ser por la desinformación y
la falta de interés en cuanto al tema. Un articulo interesante en el diario el
nacional señala que.” Casi uno de cada cinco adolescentes y 11% de los
niños en edad escolar en Estados Unidos es diagnosticado con déficit
atencional con hiperactividad, lo cual supone una fuerte alza en la última
década, informó el lunes el New York Times citando nuevas estadísticas
federales”( lunes 01 de abril, 2013). Esto lleva a recapacitar a cerca de los
controles que se puedan tener en Venezuela con respecto a las personas
con (TDAH) y el tratamiento al cual están sometidos y mas aun los
ambientes educativos en los que se encuentran, por lo que estos individuos
ameritan de tratamientos farmacológicos y conductuales para su desarrollo e
incorporación efectiva en la sociedad. Igualmente en el mismo artículo del
diario el nacional afirma que “James Swanson, profesor de psiquiatría de la
Universidad Internacional de Florida e investigador especializado en TDAH,
expresó su preocupación por los resultados. "No es posible que uno de cada
cinco varones adolescentes tenga TDAH, dijo en declaraciones al diario. "Si
empezamos a tratar a los niños que no tienen el trastorno con estimulantes,
un cierto porcentaje va a tener problemas predecibles, algunos van a
terminar con problemas de abuso y dependencia", advirtió. El periódico
también señaló que las ventas de los estimulantes que tratan el TDAH se
han más que duplicado en los últimos años. En 2007, las ventas ascendieron
a 4.000 millones de dólares, en 2012 fueron de 9.000 millones de dólares”.
(El universal, lunes 01 de abril, 2013) en consecuencia con lo que afirma el
Dr.Swanson, el diagnóstico es vital para los sujetos con TDAH, al igual que
para cualquier dificultad que presente un niño o escolar, ya que de ello
depende su futuro.
Ahora bien, en Venezuela desde hace ya algunas décadas se viene
realizando un trabajo en función del bienestar del escolar con necesidades
educativas especiales es así que Francy Fernández acota lo siguiente. “Para
el año l986 se formuló la guía de las políticas de acción del Programa
Dificultades de Aprendizaje, aunque allí, no se expresa una definición de
dificultades de aprendizaje; sin embargo se señalan las características de la
población atendida” (pág. 5/17) es así como se busca dar solución al alto
índice de escolares repitientes para esa época y de igual forma encontrar la
forma para desarrollar las estrategias adecuadas para estos escolares ya
que en ese entonces las escuelas carecían de un personal docente
capacitado para encargarse de los alumnos con necesidades educativas
especiales
De igual forma tomar en cuenta las disparidades socio-culturales y de
cómo estas pueden afectar el rendimiento escolar y el proceso de
aprendizaje se hace cada vez más palpable lo que hace que ya no sea solo
competencia de educador la responsabilidad de formar y educar a los niños y
niñas sino que existen corresponsables en dicho proceso por lo cual se habla
de la triada la cual es, familia, escuela y comunidad. Estos tres factores
inciden de manera directa en la formación de los educandos. Es por eso que
algunas de las dificultades del aprendizaje son causadas por agentes
externos que obstaculizan el buen desempeño o rendimiento escolar de
algunos escolares. En esta medida el gobierno Bolivariano de Venezuela a
optado por incorporar misiones que ayuden a subsanar las comunidades
desde la misma comunidad tales como los “Territorios de paz” con la ayuda
de escuelas, liceos, universidades. Para reducir la violencia en lugares
afectados por estos problemas sociales y que a su vez se ven reflejado en la
conducta y rendimiento académico de los educandos.
En la educación especial es importante que se tome en cuenta todos los
factores que contextualizan al estudiante tomando el compromiso al cual se
debe dar canalización o incluso encontrar la solución definitiva a la dificultad
en cuestión. Todos los seres humanos dependen de una variable de
condiciones para su desarrollo incluso el ambiente influye en su estado de
ánimo el cual es indicador de la aceptación o rechazo en cuanto a nuevos
aprendizajes todo esto tomando en cuenta al individuo como un ser bio-
psico-social. Teresa Fajardo acota que.” La perspectiva teórica de este
modelo de atención, se enfoca asumiendo la concepción del hombre como
un ser bio-psico-social, interactuando de manera permanente con su entorno
socio-cultural de forma dinámica, dialógica, reflexiva, en función de
transformarse a sí mismo y al medio que lo rodea, todo ello forma parte de
las bases fundamentales del proceso de enseñanza- aprendizaje” (pág. 9/17)
este programa está fundado en estudios socio-culturales al igual que
investigaciones científicas. (Nauta 1971) un gran estudioso del tema asegura
que.
la relación entre los sistemas prefrontal y límbico, señala que el
estado interno del organismo (hambre, sed, miedo, tensión,
angustia, rabia, placer, alegría, etc.) se indica a los lóbulos
prefrontales desde el hipotálamo, los núcleos septales, el
hipocampo, la amígdala y demás componentes del sistema
límbico, a través de una gran red de vías y circuitos que llevan
intenso tráfico de información; el córtex prefrontal sintetiza toda
esta información emotiva, sentimental y apetitiva y traza, luego,
una guía adecuada de conducta. De esta manera, los estados
afectivos adquieren una importancia extraordinaria, ya
que pueden inhibir, distorsionar, excitar o regular los procesos
cognoscitivos, conclusión ésta que deberá cambiar muchas
prácticas antieducativas, que no se preocupan de crear el clima o
atmósfera afectivos necesarios para facilitar los procesos de
aprendizaje y el fomento y desarrollo de la creatividad. (s/p)
Igualmente en Venezuela se siguen tomando las acciones pertinentes
para atender a los estudiantes con dificultad de aprendizaje o escolares con
necesidades educativas especiales sea cual sea la definición en diversas
ocasiones se ha incluido dentro del programa cambios en los términos
correctos para enunciar las condiciones especiales que poseen algunos
estudiantes de un modo “ensayo y error” para corregir los percances y
debilidades que se suscitan en el proceso. Sin embargo y pese a las
dificultades el trabajo que se ha desarrollado mediante la línea de acción
cooperativa y los tres ámbitos que la compones se ha logrado reducir el
índice de repitientes en la etapa escolar. De igual forma se ha hecho del
conocimiento público mediante las aulas integradas las posibles dificultades
que puede presentar un educando en edad escolar y a su vez sirviendo de
herramienta de inclusión para aquellos niños y niñas que en un momento se
les califico de “enfermos” o “locos” reivindicándolos y dándoles el puesto
que merecen dentro de una sociedad multicultural y de muchos matices
teológicos.
Finalmente el proceso de evolución en el sistema educativo venezolano
en este caso en la educación especial, se puede apreciar en los avances de
formación docente y en todos los actores directos o indirectos en la
formación y educación de los escolares, en la capacitación en cuanto a los
diversos programas y la interrelación que debe existir en todos los ámbitos
educacionales que contextualizan el individuo con necesidades educativas
especiales, en busca de una educación para todos que se adapte a las
necesidades del alumno y ofrezca todas las herramientas didácticas y
pedagógicas para el buen desarrollo cognitivo del descolar y optimizar el
proceso de enseñanza-aprendizaje, con estrategias actuales e innovadoras
en manos de profesionales con los más altos estándares de capacitación y
con un sentido ético y moral hacia su labor
Referencias consultadas
Introducción a la educación especial. Esteban Sánchez. (1994). Madrid
El universal. (2013).uno de cada cinco adolescentes en EE.UU. son
diagnosticados con déficit atencional. (Documento en línea). Disponible
en.wwweluniversal.com. (Consulta: 2015, diciembre)
Miguel Martínez. (1982). El proceso de enseñanza aprendizaje a la luz de la
neurociencia (aprender con todo el cerebro). (Documento en
línea).disponible en.www. Prof.usb.ve.com. (consulta: 2015, diciembre)
Beatriz Núñez de Báez (1997) conceptualización y política del modelo de
atención educativa integral para los educandos con dificultades de
aprendizaje área: dificultades de aprendizaje caracas, mayo 1997

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolar
NESTARIK
 
Ppt trabajo investigacion (final)
Ppt  trabajo investigacion (final)Ppt  trabajo investigacion (final)
Ppt trabajo investigacion (final)
Juan Carlos Calfilaf
 
Medicalizacion y patologizacion en la infancia
Medicalizacion y patologizacion en la infanciaMedicalizacion y patologizacion en la infancia
Medicalizacion y patologizacion en la infancia
Mónica Sánchez
 
Menores en riesgo de vulnerabilidad social: el caso de un aula de apoyo de Sa...
Menores en riesgo de vulnerabilidad social: el caso de un aula de apoyo de Sa...Menores en riesgo de vulnerabilidad social: el caso de un aula de apoyo de Sa...
Menores en riesgo de vulnerabilidad social: el caso de un aula de apoyo de Sa...
Pedro Roberto Casanova
 
Deserción escolar en adolescentes embarazadas.
Deserción escolar en adolescentes embarazadas.Deserción escolar en adolescentes embarazadas.
Deserción escolar en adolescentes embarazadas.
pao_angels
 
Protocolo
Protocolo Protocolo
Protocolo
jspblsandoval5
 
Una mirada intradisciplinar del fracaso escolar
Una mirada intradisciplinar del fracaso escolarUna mirada intradisciplinar del fracaso escolar
Una mirada intradisciplinar del fracaso escolar
evaluadora78
 
Programa de Educación Especial
Programa de Educación EspecialPrograma de Educación Especial
Programa de Educación Especial
Nayar Sartiaguin
 
TESIS DE MAESTRÍA
TESIS DE MAESTRÍATESIS DE MAESTRÍA
TESIS DE MAESTRÍA
javier2835
 
Riesgo clinico en embarazo adolescente
Riesgo clinico en embarazo adolescenteRiesgo clinico en embarazo adolescente
Riesgo clinico en embarazo adolescente
Stephanie Mosquera Rodriguez
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
Ana Karen Espejel Razo
 
Dimensiones de la exclusión educativa y políticas de inclusión
Dimensiones de la exclusión  educativa y políticas de inclusiónDimensiones de la exclusión  educativa y políticas de inclusión
Dimensiones de la exclusión educativa y políticas de inclusión
maugenocioni
 
Vol25 3 1
Vol25 3 1Vol25 3 1
Vol25 3 1
kaoutar boukili
 
Fracaso escolar
Fracaso  escolarFracaso  escolar
Fracaso escolar
arteandaluz
 
UA3.5C Actividades Jessica López
UA3.5C Actividades Jessica López UA3.5C Actividades Jessica López
UA3.5C Actividades Jessica López
Jessica Lopez
 
Exposicion del proyecto (2)
Exposicion del proyecto (2)Exposicion del proyecto (2)
Exposicion del proyecto (2)
romero10
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
VivianaTorres76
 
Deserción escolar 2
Deserción escolar 2Deserción escolar 2
Deserción escolar 2
thaliaunid
 
Tesis
TesisTesis

La actualidad más candente (19)

Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolar
 
Ppt trabajo investigacion (final)
Ppt  trabajo investigacion (final)Ppt  trabajo investigacion (final)
Ppt trabajo investigacion (final)
 
Medicalizacion y patologizacion en la infancia
Medicalizacion y patologizacion en la infanciaMedicalizacion y patologizacion en la infancia
Medicalizacion y patologizacion en la infancia
 
Menores en riesgo de vulnerabilidad social: el caso de un aula de apoyo de Sa...
Menores en riesgo de vulnerabilidad social: el caso de un aula de apoyo de Sa...Menores en riesgo de vulnerabilidad social: el caso de un aula de apoyo de Sa...
Menores en riesgo de vulnerabilidad social: el caso de un aula de apoyo de Sa...
 
Deserción escolar en adolescentes embarazadas.
Deserción escolar en adolescentes embarazadas.Deserción escolar en adolescentes embarazadas.
Deserción escolar en adolescentes embarazadas.
 
Protocolo
Protocolo Protocolo
Protocolo
 
Una mirada intradisciplinar del fracaso escolar
Una mirada intradisciplinar del fracaso escolarUna mirada intradisciplinar del fracaso escolar
Una mirada intradisciplinar del fracaso escolar
 
Programa de Educación Especial
Programa de Educación EspecialPrograma de Educación Especial
Programa de Educación Especial
 
TESIS DE MAESTRÍA
TESIS DE MAESTRÍATESIS DE MAESTRÍA
TESIS DE MAESTRÍA
 
Riesgo clinico en embarazo adolescente
Riesgo clinico en embarazo adolescenteRiesgo clinico en embarazo adolescente
Riesgo clinico en embarazo adolescente
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
Dimensiones de la exclusión educativa y políticas de inclusión
Dimensiones de la exclusión  educativa y políticas de inclusiónDimensiones de la exclusión  educativa y políticas de inclusión
Dimensiones de la exclusión educativa y políticas de inclusión
 
Vol25 3 1
Vol25 3 1Vol25 3 1
Vol25 3 1
 
Fracaso escolar
Fracaso  escolarFracaso  escolar
Fracaso escolar
 
UA3.5C Actividades Jessica López
UA3.5C Actividades Jessica López UA3.5C Actividades Jessica López
UA3.5C Actividades Jessica López
 
Exposicion del proyecto (2)
Exposicion del proyecto (2)Exposicion del proyecto (2)
Exposicion del proyecto (2)
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
Deserción escolar 2
Deserción escolar 2Deserción escolar 2
Deserción escolar 2
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 

Similar a Ensayo%20de%20fase%20ruben

Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199
Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199
Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199
luluapabll
 
Monografia desercion final junio 18
Monografia desercion final junio 18Monografia desercion final junio 18
Monografia desercion final junio 18
LuzStellaSaldarraiga
 
Trabajo colaborativo paso 5 seminario
Trabajo colaborativo paso 5   seminarioTrabajo colaborativo paso 5   seminario
Trabajo colaborativo paso 5 seminario
Ibis Diaz
 
Biblioteca virtual.
Biblioteca virtual.Biblioteca virtual.
Biblioteca virtual.
alejandraksti
 
Realidad Social del centro educativo La Alborada del municipio montes estado ...
Realidad Social del centro educativo La Alborada del municipio montes estado ...Realidad Social del centro educativo La Alborada del municipio montes estado ...
Realidad Social del centro educativo La Alborada del municipio montes estado ...
Michelle Palomo
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
jspblsandoval5
 
Conceptualización del Área de Dificultades del aprendizaje
Conceptualización del Área de Dificultades del aprendizajeConceptualización del Área de Dificultades del aprendizaje
Conceptualización del Área de Dificultades del aprendizaje
Desirsita
 
Reflexión sobre la problemática social y la educación en Mexico
Reflexión sobre la problemática social y  la educación en MexicoReflexión sobre la problemática social y  la educación en Mexico
Reflexión sobre la problemática social y la educación en Mexico
Universidad Autónoma de Sinaloa
 
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizajeConceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
karnota
 
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizajeConceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
karnota
 
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizajeConceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
karnota
 
Conceptualizacion%20 y%20politicas%20de%20las%20dificultades%20de%20aprendizaje
Conceptualizacion%20 y%20politicas%20de%20las%20dificultades%20de%20aprendizajeConceptualizacion%20 y%20politicas%20de%20las%20dificultades%20de%20aprendizaje
Conceptualizacion%20 y%20politicas%20de%20las%20dificultades%20de%20aprendizaje
karnota
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
Marco Gabriel Rodriguez Ramos
 
Antecedentes educación especial en chile
Antecedentes educación especial en chileAntecedentes educación especial en chile
Antecedentes educación especial en chile
Kote Cifuentes
 
FILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCION
FILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCIONFILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCION
FILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCION
AlexQDiaz
 
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
bmadueno
 
Informe Aplicación del Método Científico en Anteproyecto.
Informe Aplicación del Método Científico en Anteproyecto.Informe Aplicación del Método Científico en Anteproyecto.
Informe Aplicación del Método Científico en Anteproyecto.
-_*Oriana C. C. R..
 
La patologización y medicalización de la infancia
La patologización y medicalización de la infanciaLa patologización y medicalización de la infancia
La patologización y medicalización de la infancia
terac61
 
La atención a las necesidades educativas especiales en
La atención a las necesidades educativas especiales enLa atención a las necesidades educativas especiales en
La atención a las necesidades educativas especiales en
Juana Rivas
 
Esquema institucional en la educacion para adultos
Esquema institucional en la educacion para adultosEsquema institucional en la educacion para adultos
Esquema institucional en la educacion para adultos
Alejandra Ramos Martinez
 

Similar a Ensayo%20de%20fase%20ruben (20)

Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199
Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199
Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199
 
Monografia desercion final junio 18
Monografia desercion final junio 18Monografia desercion final junio 18
Monografia desercion final junio 18
 
Trabajo colaborativo paso 5 seminario
Trabajo colaborativo paso 5   seminarioTrabajo colaborativo paso 5   seminario
Trabajo colaborativo paso 5 seminario
 
Biblioteca virtual.
Biblioteca virtual.Biblioteca virtual.
Biblioteca virtual.
 
Realidad Social del centro educativo La Alborada del municipio montes estado ...
Realidad Social del centro educativo La Alborada del municipio montes estado ...Realidad Social del centro educativo La Alborada del municipio montes estado ...
Realidad Social del centro educativo La Alborada del municipio montes estado ...
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Conceptualización del Área de Dificultades del aprendizaje
Conceptualización del Área de Dificultades del aprendizajeConceptualización del Área de Dificultades del aprendizaje
Conceptualización del Área de Dificultades del aprendizaje
 
Reflexión sobre la problemática social y la educación en Mexico
Reflexión sobre la problemática social y  la educación en MexicoReflexión sobre la problemática social y  la educación en Mexico
Reflexión sobre la problemática social y la educación en Mexico
 
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizajeConceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
 
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizajeConceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
 
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizajeConceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
 
Conceptualizacion%20 y%20politicas%20de%20las%20dificultades%20de%20aprendizaje
Conceptualizacion%20 y%20politicas%20de%20las%20dificultades%20de%20aprendizajeConceptualizacion%20 y%20politicas%20de%20las%20dificultades%20de%20aprendizaje
Conceptualizacion%20 y%20politicas%20de%20las%20dificultades%20de%20aprendizaje
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
Antecedentes educación especial en chile
Antecedentes educación especial en chileAntecedentes educación especial en chile
Antecedentes educación especial en chile
 
FILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCION
FILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCIONFILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCION
FILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCION
 
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
 
Informe Aplicación del Método Científico en Anteproyecto.
Informe Aplicación del Método Científico en Anteproyecto.Informe Aplicación del Método Científico en Anteproyecto.
Informe Aplicación del Método Científico en Anteproyecto.
 
La patologización y medicalización de la infancia
La patologización y medicalización de la infanciaLa patologización y medicalización de la infancia
La patologización y medicalización de la infancia
 
La atención a las necesidades educativas especiales en
La atención a las necesidades educativas especiales enLa atención a las necesidades educativas especiales en
La atención a las necesidades educativas especiales en
 
Esquema institucional en la educacion para adultos
Esquema institucional en la educacion para adultosEsquema institucional en la educacion para adultos
Esquema institucional en la educacion para adultos
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Ensayo%20de%20fase%20ruben

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO ACADÉMICO TÁCHIRA EVOLUCION Y CONTEXTUALIZACION DE LA EDUCACION ESPECIAL EN VENEZUELA ENSAYO TUTOR: DUSTIN MARTINEZ AUTOR: ROJAS RUBEN San Cristóbal 08/12/2015
  • 2. A lo largo de los años, las necesidades educativas mundialmente han aumentado en exigencia en cuanto a los programas, infraestructura, avances tecnológicos, capacitación de los responsables directos e indirectos, ajustes socio-políticos, etc. Así mismo el crecimiento exponencial de la población ha obligado a los encargados de dar respuestas a los diferentes requerimientos de los estudiantes en general a llevar más allá de los criterios de universalización y enfoque educativo, todos los currículos y programas para adaptarlos a los cambios en la población. Sin embargo en la educación especial la historia ha sido diferente, la discriminación, rechazo y exclusión, fueron en la antigüedad la respuesta a aquellas personas que requerían un trato especial. Esteban Sánchez hace mención a esto. “Plutarco (48-122 d.j.c) refiriéndose a la ley de Licurgo (s.X- IX a.j.c) para ordenar a la sociedad espartana habla de cómo los ancianos examinaban a los recién nacidos y si apreciaban signos de debilidad o malformaciones, los abandonaban en una cueva, cerca del monte Taijeto”. (pag.22). es así como en las primeras civilizaciones optaban por deshacerse de las personas que no cumplían con los estándares físicos para la época. Fue entonces cuando la iglesia toma cartas en el asunto y decide intervenir a favor de los niños disminuidos o especiales, catalogando de infanticidio a estos actos y sentenciando a muerte a los responsables, sin embargo todavía para entonces se seguía menospreciando a algunos niños que supuestamente sus diferencias o algunas enfermedades como la epilepsia serian consideradas como actos del demonio. Es así como con el transcurso de los años e innumerables investigaciones psicológicas, medicas, neurológicas, entre otras, se busca dar respuesta y solución a aquellos niños con necesidades educativas especiales. Beatriz Núñez de Báez resume que. “A principios del siglo XX en Europa, surgen las denominadas aulas diferenciales con criterio segregacionista, las cuales se trasladan al Continente Americano. Posteriormente en Venezuela se
  • 3. consideran a las aulas de recuperación con el mismo criterio, para atender en las escuelas experimentales a aquellos niños con bajo rendimiento”. (pág. 2/17) por lo cual es evidente que el periodo de tiempo en el cual se ha tomado en cuenta a estos niños con necesidades educativas especiales, es relativamente corto, y que los estudios sobre este tema van en aumento considerablemente, los gobiernos todavía no toman en consideración el alto porcentaje de personas con ciertas condiciones que muchas veces no son tomadas en cuenta desaprovechando un alto potencial que estas mismas pueden brindar a la sociedad al igual que se pudiesen evitar problemas a futuro por mal manejo de estas situaciones de no ser por la desinformación y la falta de interés en cuanto al tema. Un articulo interesante en el diario el nacional señala que.” Casi uno de cada cinco adolescentes y 11% de los niños en edad escolar en Estados Unidos es diagnosticado con déficit atencional con hiperactividad, lo cual supone una fuerte alza en la última década, informó el lunes el New York Times citando nuevas estadísticas federales”( lunes 01 de abril, 2013). Esto lleva a recapacitar a cerca de los controles que se puedan tener en Venezuela con respecto a las personas con (TDAH) y el tratamiento al cual están sometidos y mas aun los ambientes educativos en los que se encuentran, por lo que estos individuos ameritan de tratamientos farmacológicos y conductuales para su desarrollo e incorporación efectiva en la sociedad. Igualmente en el mismo artículo del diario el nacional afirma que “James Swanson, profesor de psiquiatría de la Universidad Internacional de Florida e investigador especializado en TDAH, expresó su preocupación por los resultados. "No es posible que uno de cada cinco varones adolescentes tenga TDAH, dijo en declaraciones al diario. "Si empezamos a tratar a los niños que no tienen el trastorno con estimulantes, un cierto porcentaje va a tener problemas predecibles, algunos van a terminar con problemas de abuso y dependencia", advirtió. El periódico también señaló que las ventas de los estimulantes que tratan el TDAH se han más que duplicado en los últimos años. En 2007, las ventas ascendieron
  • 4. a 4.000 millones de dólares, en 2012 fueron de 9.000 millones de dólares”. (El universal, lunes 01 de abril, 2013) en consecuencia con lo que afirma el Dr.Swanson, el diagnóstico es vital para los sujetos con TDAH, al igual que para cualquier dificultad que presente un niño o escolar, ya que de ello depende su futuro. Ahora bien, en Venezuela desde hace ya algunas décadas se viene realizando un trabajo en función del bienestar del escolar con necesidades educativas especiales es así que Francy Fernández acota lo siguiente. “Para el año l986 se formuló la guía de las políticas de acción del Programa Dificultades de Aprendizaje, aunque allí, no se expresa una definición de dificultades de aprendizaje; sin embargo se señalan las características de la población atendida” (pág. 5/17) es así como se busca dar solución al alto índice de escolares repitientes para esa época y de igual forma encontrar la forma para desarrollar las estrategias adecuadas para estos escolares ya que en ese entonces las escuelas carecían de un personal docente capacitado para encargarse de los alumnos con necesidades educativas especiales De igual forma tomar en cuenta las disparidades socio-culturales y de cómo estas pueden afectar el rendimiento escolar y el proceso de aprendizaje se hace cada vez más palpable lo que hace que ya no sea solo competencia de educador la responsabilidad de formar y educar a los niños y niñas sino que existen corresponsables en dicho proceso por lo cual se habla de la triada la cual es, familia, escuela y comunidad. Estos tres factores inciden de manera directa en la formación de los educandos. Es por eso que algunas de las dificultades del aprendizaje son causadas por agentes externos que obstaculizan el buen desempeño o rendimiento escolar de algunos escolares. En esta medida el gobierno Bolivariano de Venezuela a optado por incorporar misiones que ayuden a subsanar las comunidades desde la misma comunidad tales como los “Territorios de paz” con la ayuda
  • 5. de escuelas, liceos, universidades. Para reducir la violencia en lugares afectados por estos problemas sociales y que a su vez se ven reflejado en la conducta y rendimiento académico de los educandos. En la educación especial es importante que se tome en cuenta todos los factores que contextualizan al estudiante tomando el compromiso al cual se debe dar canalización o incluso encontrar la solución definitiva a la dificultad en cuestión. Todos los seres humanos dependen de una variable de condiciones para su desarrollo incluso el ambiente influye en su estado de ánimo el cual es indicador de la aceptación o rechazo en cuanto a nuevos aprendizajes todo esto tomando en cuenta al individuo como un ser bio- psico-social. Teresa Fajardo acota que.” La perspectiva teórica de este modelo de atención, se enfoca asumiendo la concepción del hombre como un ser bio-psico-social, interactuando de manera permanente con su entorno socio-cultural de forma dinámica, dialógica, reflexiva, en función de transformarse a sí mismo y al medio que lo rodea, todo ello forma parte de las bases fundamentales del proceso de enseñanza- aprendizaje” (pág. 9/17) este programa está fundado en estudios socio-culturales al igual que investigaciones científicas. (Nauta 1971) un gran estudioso del tema asegura que. la relación entre los sistemas prefrontal y límbico, señala que el estado interno del organismo (hambre, sed, miedo, tensión, angustia, rabia, placer, alegría, etc.) se indica a los lóbulos prefrontales desde el hipotálamo, los núcleos septales, el hipocampo, la amígdala y demás componentes del sistema límbico, a través de una gran red de vías y circuitos que llevan intenso tráfico de información; el córtex prefrontal sintetiza toda esta información emotiva, sentimental y apetitiva y traza, luego, una guía adecuada de conducta. De esta manera, los estados afectivos adquieren una importancia extraordinaria, ya que pueden inhibir, distorsionar, excitar o regular los procesos cognoscitivos, conclusión ésta que deberá cambiar muchas prácticas antieducativas, que no se preocupan de crear el clima o atmósfera afectivos necesarios para facilitar los procesos de aprendizaje y el fomento y desarrollo de la creatividad. (s/p)
  • 6. Igualmente en Venezuela se siguen tomando las acciones pertinentes para atender a los estudiantes con dificultad de aprendizaje o escolares con necesidades educativas especiales sea cual sea la definición en diversas ocasiones se ha incluido dentro del programa cambios en los términos correctos para enunciar las condiciones especiales que poseen algunos estudiantes de un modo “ensayo y error” para corregir los percances y debilidades que se suscitan en el proceso. Sin embargo y pese a las dificultades el trabajo que se ha desarrollado mediante la línea de acción cooperativa y los tres ámbitos que la compones se ha logrado reducir el índice de repitientes en la etapa escolar. De igual forma se ha hecho del conocimiento público mediante las aulas integradas las posibles dificultades que puede presentar un educando en edad escolar y a su vez sirviendo de herramienta de inclusión para aquellos niños y niñas que en un momento se les califico de “enfermos” o “locos” reivindicándolos y dándoles el puesto que merecen dentro de una sociedad multicultural y de muchos matices teológicos. Finalmente el proceso de evolución en el sistema educativo venezolano en este caso en la educación especial, se puede apreciar en los avances de formación docente y en todos los actores directos o indirectos en la formación y educación de los escolares, en la capacitación en cuanto a los diversos programas y la interrelación que debe existir en todos los ámbitos educacionales que contextualizan el individuo con necesidades educativas especiales, en busca de una educación para todos que se adapte a las necesidades del alumno y ofrezca todas las herramientas didácticas y pedagógicas para el buen desarrollo cognitivo del descolar y optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, con estrategias actuales e innovadoras en manos de profesionales con los más altos estándares de capacitación y con un sentido ético y moral hacia su labor
  • 7. Referencias consultadas Introducción a la educación especial. Esteban Sánchez. (1994). Madrid El universal. (2013).uno de cada cinco adolescentes en EE.UU. son diagnosticados con déficit atencional. (Documento en línea). Disponible en.wwweluniversal.com. (Consulta: 2015, diciembre) Miguel Martínez. (1982). El proceso de enseñanza aprendizaje a la luz de la neurociencia (aprender con todo el cerebro). (Documento en línea).disponible en.www. Prof.usb.ve.com. (consulta: 2015, diciembre) Beatriz Núñez de Báez (1997) conceptualización y política del modelo de atención educativa integral para los educandos con dificultades de aprendizaje área: dificultades de aprendizaje caracas, mayo 1997