SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICA 6 – ENSAYOS DE
TRACCIÓN
IGNACIO BÓBEDA MARTÍNEZ
Ciencia de Materiales
Grado de Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
3 de Diciembre de 2016
Página 1 de 7
Durante la realización de esta práctica estudiaremos las propiedades mecánicas de una probeta
de acero al carbono mediante un ensayo de tracción.
La primera parte de la práctica consistirá en la realización del ensayo detracción de dos probetas,
una cilíndrica y otra plana, en una maquina universal. En la segunda parte de la misma,
realizaremos este mismo ensayo en una maquina electrónica.
El ensayo de tracción es el ensayo destructivo más usado, consiste en someter una probeta de
forma y dimensiones determinadas a un esfuerzo de tracción en la dirección del eje hasta la
fractura.
Para la realización de este ensayo haremos dos marcas en la probeta entre las que mediremos
la longitud de la misma. En España, una probeta normalizada tiene ɸ=13,82 mm, S=150 mm2
,
L=100, Pero en nuestro caso la probeta tendrá las siguientes dimensiones.
L = 98 mm
ɸ= 10 mm
Calculo de l0 y el número de divisiones y su longitud:
𝐿0 = 𝐾√𝑆0 = 8,16√𝑆0 = 8,16√ 𝜋 ∙ 52 = 72,32 𝑚𝑚
𝑥 =
𝐿 − 𝐿0
2
=
98 − 72,32
2
= 12,84 𝑚𝑚
Dividimos la probeta en 12 partes para que su medición sea más sencilla
La medida de cada división será la siguiente:
𝐿0
12
=
72,32
12
= 6,03 𝑚𝑚
Página 2 de 7
A continuación, sometemos la probeta al ensayo y obtenemos los siguientes resultados:
L0’ = 86,9 mm
ɸ = 6,69 mm
Tmáx = 3650 Kp
Realizamos la siguiente medición tras la rotura:
Contamos el número de divisiones entre A y B, que en este caso será 3, y realizamos la siguiente
resta para determinar si nos encontramos en el caso par o impar.
𝑁 − 𝑛 = 12 − 3 = 9 → 𝑅𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎 𝐼𝑚𝑝𝑎𝑟
Realizamos ahora la medida de distancia desde A hasta B (dAB), la distancia desde B hasta C
(dBC) y la distancia de B a D (dBD). Pero antes debemos determinar cuáles son los puntos A,B, C
y D.
A será el punto desde donde ha roto y que tomaremos como punto de calibración.
B es el punto al otro lado de la rotura.
C y D serán unas marcas específicas de la probeta halladas mediante las siguientes ecuaciones:
𝐶 = 𝑚𝑎𝑟𝑐𝑎 𝑎
𝑁 − 𝑛 − 1
2
𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐵 → 5
𝐷 = 𝑚𝑎𝑟𝑐𝑎 𝑎
𝑁 − 𝑛 + 1
2
𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐵 → 6
dAB= 25,17 mm
dBC= 33,5 mm
dBD= 40 mm
Una vez medidas estas distancias podemos calcular el alargamiento de la probeta a partir de la
siguiente ecuación:
𝐴(%) =
𝑑𝐴𝐵 + 𝑑𝐵𝐶 + 𝑑𝐵𝐷 − 𝐿0
𝐿0
· 100 =
25,17 + 33,5 + 40 − 72,32
72,32
· 100 = 36,44%
Una vez calculado el alargamiento de la probeta calculamos la estricción de la misma.
La estricción es la disminución de la sección de la probeta en la zona de rotura debido al
alargamiento. Se calcula de la siguiente manera:
Página 3 de 7
𝑍(%) =
𝑆0 − 𝑆𝑓
𝑆0
· 100 =
ɸ0
2
− ɸ 𝑓
2
ɸ0
2 · 100 =
102
− 6,692
102
· 100 = 55,24%
Nos disponemos ahora al cálculo de la tensión máxima (RT)
𝑅 𝑇 =
𝐹𝑚𝑎𝑥
𝑆0
=
3650 𝐾𝑝
𝜋 · 102
= 11,62
𝐾𝑝
𝑚𝑚2
Para el cálculo de los valores del Módulo de Young, Tensión de Fractura y Límite Elástico
necesitamos hacer uso de un diagrama esfuerzo-deformación. En la siguiente imagen podemos
ver el diagrama dibujado por la maquina durante la realización del ensayo de la probeta
cilíndrica.
Ajustamos la escala gráfica vertical usando el punto B:
F = 3650 Kp equivalen a 44 divisiones de la hoja, cada división mide 1 mm, por lo que F = 44 mm.
Realizamos el cálculo del límite de elasticidad mediante las siguientes fórmulas:
eg 𝑦 =
3650
44
= 82,95
𝐿𝐸 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝐵 · eg 𝑦 = 40 · 82,95 = 3318 𝐾𝑝
Ajustamos ahora la escala gráfica horizontal usando el punto A:
eg 𝑥 =
∆𝐿 𝑓𝑟𝑒𝑎𝑙
∆𝐿 𝑓𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎
=
86,9 − 72,32
21
= 0,69
𝐹𝐴 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝐴 · eg 𝑦 = 30 · 82,95 = 2488,5 𝐾𝑝
Una vez calculados estos dos datos podemos calcular el módulo de Young y la tensión de
fractura.
𝐸 =
𝐹𝐴/𝑆0
∆𝐿 𝐴/𝐿0
=
𝐹𝐴/𝑆0
2 · eg 𝑥/𝐿0
= 1660,45
𝐾𝑝
𝑚𝑚2
Página 4 de 7
𝑅 𝐹 = eg 𝑦 · 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝐹 = 82,95 · 42 = 3483,9 𝐾𝑝
Una vez hecho el estudio de la probeta cilíndrica realizamos el estudio de la plana.
El procedimiento a seguir es igual que el anterior, primero mediremos la longitud y la sección y
después haremos lo cálculos necesarios.
Los datos medidos son los siguientes:
L = 100 mm L0 = 80 mm
e= 21 mm (espesor)
b= 20 mm (altura de la parte en la que fractura)
Igual que en el caso anterior calculamos el espacio entre los extremos de la probeta y L0:
𝑥 =
𝐿 − 𝐿0
2
=
100 − 80
2
= 10 𝑚𝑚
Como con la probeta cilíndrica, dividimos la probeta en 10 partes iguales, la longitud de cada
una de esas divisiones será el siguiente:
𝐿0
10
=
80
10
= 8 𝑚𝑚
Una vez medida la probeta y habiéndose hecho las divisiones en la misma, llevamos a cabo en
el ensayo y anotamos el valor de la fuerza a la que se ha producido la rotura y la nueva longitud
de la probeta.
F = 525 Kp L0’= 101,65 mm
Calculamos ahora el alargamiento, debido a que en este caso la rotura se produce en el centro
de la probeta, no diferenciamos el tipo de rotura, y por tanto la fórmula para calcular el
alargamiento será distinta:
𝐴(%) =
𝐿′0 − 𝐿0
𝐿0
· 100 =
101,65 − 80
80
· 100 = 27,06 %
Calculamos también la resistencia mecánica:
𝑅 𝑇 =
𝐹𝑚𝑎𝑥
𝑆0
=
525
20 × 21
= 1,25
𝐾𝑝
𝑚𝑚2
Ahora como en el caso anterior deberemos hacer uso del diagrama esfuerzo-deformación para
el cálculo de los datos restantes. En la siguiente imagen vemos el diagrama de la probeta en
cuestión:
Página 5 de 7
Ajustamos la escala gráfica vertical usando el punto B:
F = 252 Kp equivalen a 7 divisiones de la hoja, cada división mide 1 mm, por lo que F = 7 mm.
Realizamos el cálculo del límite de elasticidad mediante las siguientes fórmulas:
eg 𝑦 =
525
7
= 75
𝐿𝐸 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝐵 · eg 𝑦 = 5 · 75 = 375 𝐾𝑝
Ajustamos ahora la escala gráfica horizontal usando el punto A:
eg 𝑥 =
∆𝐿 𝑓𝑟𝑒𝑎𝑙
∆𝐿 𝑓𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎
=
101,65 − 80
21
= 1,03
𝐹𝐴 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝐴 · eg 𝑦 = 3 · 75 = 225 𝐾𝑝
Cuando hemos calculado estos dos datos podemos hallar el módulo de Young y la tensión de
fractura.
𝐸 =
𝐹𝐴/𝑆0
∆𝐿 𝐴/𝐿0
=
𝐹𝐴/𝑆0
2 · eg 𝑥/𝐿0
= 20,8
𝐾𝑝
𝑚𝑚2
𝑅 𝐹 = eg 𝑦 · 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝐹 = 75 · 5 = 375 𝐾𝑝
Una vez finalizado en estudio del ensayo de la probeta plana, lo repetiremos, pero esta vez con
una maquina más moderna y avanzada.
Esta parte de la parte de la practica consistirá en lo mismo que la anterior, pero ahora usaremos
una maquina electrónica, con un sistema que nos facilitará la recogida de todos los datos que
antes hemos tenido que calcular, además que el tiempo de espera será menor y las mediciones
más precisas.
La probeta a ensayar tendrá las siguiente dimensiones
L = 100 mm L0 = 80 mm
e= 20 mm (espesor)
b= 20 mm (altura de la parte en la que fractura)
Página 6 de 7
Realizamos el ensayo y obtenemos la siguiente gráfica:
Ahora realizamos los cálculos para hallar los datos requeridos:
Alargamiento:
𝐴(%) =
𝐿′0 − 𝐿0
𝐿0
· 100 =
(80 + 14,719) − 80
80
· 100 = 18,39 %
Resistencia mecánica:
𝑅 𝑇 =
𝐹𝑚𝑎𝑥
𝑆0
=
1826
20 × 20
= 4,565
𝐾𝑝
𝑚𝑚2
En cuento al límite elástico, no hace falta cálculo alguno, ya que es el punto donde la tensión
de la zona elástica es máxima coindice siempre con el punto donde termina la zona elástica
(B), en la gráfica lo viene dado como carga elástica:
𝐿𝐸 = 1,537 𝑡 = 1537 𝐾𝑝
Módulo de Young:
Página 7 de 7
𝐸 =
𝐹𝐴/𝑆0
∆𝐿 𝐴/𝐿0
=
(
1826
20 × 20)
(
14,719
80 )
= 24,81
𝐾𝑝
𝑚𝑚2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problema de Deformaciones Axiales (Resistencia de Materiales)
Problema de Deformaciones Axiales (Resistencia de Materiales)Problema de Deformaciones Axiales (Resistencia de Materiales)
Problema de Deformaciones Axiales (Resistencia de Materiales)
Miguel Antonio Bula Picon
 
Método matricial en estructura reticulada 02
Método matricial en estructura reticulada 02Método matricial en estructura reticulada 02
Método matricial en estructura reticulada 02
FELIMONQP
 
Placatraccion
PlacatraccionPlacatraccion
Placatraccion
Alex Cuichán Velasco
 
Analisis matricial de estrcuturas por rigideces d. curasma
Analisis matricial de estrcuturas por rigideces   d. curasmaAnalisis matricial de estrcuturas por rigideces   d. curasma
Analisis matricial de estrcuturas por rigideces d. curasma
Dick Mendoza Landeo
 
Proyecto De Resistencia De Materiales
Proyecto De Resistencia  De MaterialesProyecto De Resistencia  De Materiales
Proyecto De Resistencia De Materialesisrael.1x
 
Diseño 15 diseño del diametro de un arbol de un reductor de velocidad
Diseño 15  diseño del diametro de un arbol de un reductor de velocidadDiseño 15  diseño del diametro de un arbol de un reductor de velocidad
Diseño 15 diseño del diametro de un arbol de un reductor de velocidad
Marc Llanos
 
Aii cálculo de una armadura espacial por el método de rigideces- de la cruz d...
Aii cálculo de una armadura espacial por el método de rigideces- de la cruz d...Aii cálculo de una armadura espacial por el método de rigideces- de la cruz d...
Aii cálculo de una armadura espacial por el método de rigideces- de la cruz d...
Ernesto Samuel de la Cruz
 
Problema 2 Flexión (resistencia de materiales)
Problema 2 Flexión (resistencia de materiales)Problema 2 Flexión (resistencia de materiales)
Problema 2 Flexión (resistencia de materiales)
Miguel Antonio Bula Picon
 
Problemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALES
Problemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALESProblemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALES
Problemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALES
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Práctica 2 (i) ciencia de materiales
Práctica 2 (i) ciencia de materialesPráctica 2 (i) ciencia de materiales
Práctica 2 (i) ciencia de materialescarmengonzalezperez
 
Problema 2 Torsión (Resistencia de Materiales)
Problema 2 Torsión (Resistencia de Materiales)Problema 2 Torsión (Resistencia de Materiales)
Problema 2 Torsión (Resistencia de Materiales)
Miguel Antonio Bula Picon
 
Solucion segundo concurso de estructuras
Solucion segundo concurso de estructurasSolucion segundo concurso de estructuras
Solucion segundo concurso de estructuras
Mario García
 
Analogia corte 3 capas
Analogia corte 3 capasAnalogia corte 3 capas
Analogia corte 3 capas
Diego Valdivieso
 
Ejemplo matricial
Ejemplo matricialEjemplo matricial
Ejemplo matricial
benito herbert sarmiento
 
Solved exercise
Solved exerciseSolved exercise
Solved exercise
Mario García
 
215604050 esfuerzos-demostracion
215604050 esfuerzos-demostracion215604050 esfuerzos-demostracion
215604050 esfuerzos-demostracionMichel Rodriguez
 
Diseño CLT Metodo Analogía de corte 3 capas
Diseño CLT Metodo Analogía de corte  3 capasDiseño CLT Metodo Analogía de corte  3 capas
Diseño CLT Metodo Analogía de corte 3 capas
Diego Valdivieso
 
Examen mecánica de estructuras
Examen mecánica de estructurasExamen mecánica de estructuras
Examen mecánica de estructuras
Mario García
 
Trabajo final rehabilitación pavimentos rigidos
Trabajo final rehabilitación pavimentos rigidosTrabajo final rehabilitación pavimentos rigidos
Trabajo final rehabilitación pavimentos rigidos
Hector Manuel Lozada Murcia
 

La actualidad más candente (19)

Problema de Deformaciones Axiales (Resistencia de Materiales)
Problema de Deformaciones Axiales (Resistencia de Materiales)Problema de Deformaciones Axiales (Resistencia de Materiales)
Problema de Deformaciones Axiales (Resistencia de Materiales)
 
Método matricial en estructura reticulada 02
Método matricial en estructura reticulada 02Método matricial en estructura reticulada 02
Método matricial en estructura reticulada 02
 
Placatraccion
PlacatraccionPlacatraccion
Placatraccion
 
Analisis matricial de estrcuturas por rigideces d. curasma
Analisis matricial de estrcuturas por rigideces   d. curasmaAnalisis matricial de estrcuturas por rigideces   d. curasma
Analisis matricial de estrcuturas por rigideces d. curasma
 
Proyecto De Resistencia De Materiales
Proyecto De Resistencia  De MaterialesProyecto De Resistencia  De Materiales
Proyecto De Resistencia De Materiales
 
Diseño 15 diseño del diametro de un arbol de un reductor de velocidad
Diseño 15  diseño del diametro de un arbol de un reductor de velocidadDiseño 15  diseño del diametro de un arbol de un reductor de velocidad
Diseño 15 diseño del diametro de un arbol de un reductor de velocidad
 
Aii cálculo de una armadura espacial por el método de rigideces- de la cruz d...
Aii cálculo de una armadura espacial por el método de rigideces- de la cruz d...Aii cálculo de una armadura espacial por el método de rigideces- de la cruz d...
Aii cálculo de una armadura espacial por el método de rigideces- de la cruz d...
 
Problema 2 Flexión (resistencia de materiales)
Problema 2 Flexión (resistencia de materiales)Problema 2 Flexión (resistencia de materiales)
Problema 2 Flexión (resistencia de materiales)
 
Problemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALES
Problemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALESProblemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALES
Problemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALES
 
Práctica 2 (i) ciencia de materiales
Práctica 2 (i) ciencia de materialesPráctica 2 (i) ciencia de materiales
Práctica 2 (i) ciencia de materiales
 
Problema 2 Torsión (Resistencia de Materiales)
Problema 2 Torsión (Resistencia de Materiales)Problema 2 Torsión (Resistencia de Materiales)
Problema 2 Torsión (Resistencia de Materiales)
 
Solucion segundo concurso de estructuras
Solucion segundo concurso de estructurasSolucion segundo concurso de estructuras
Solucion segundo concurso de estructuras
 
Analogia corte 3 capas
Analogia corte 3 capasAnalogia corte 3 capas
Analogia corte 3 capas
 
Ejemplo matricial
Ejemplo matricialEjemplo matricial
Ejemplo matricial
 
Solved exercise
Solved exerciseSolved exercise
Solved exercise
 
215604050 esfuerzos-demostracion
215604050 esfuerzos-demostracion215604050 esfuerzos-demostracion
215604050 esfuerzos-demostracion
 
Diseño CLT Metodo Analogía de corte 3 capas
Diseño CLT Metodo Analogía de corte  3 capasDiseño CLT Metodo Analogía de corte  3 capas
Diseño CLT Metodo Analogía de corte 3 capas
 
Examen mecánica de estructuras
Examen mecánica de estructurasExamen mecánica de estructuras
Examen mecánica de estructuras
 
Trabajo final rehabilitación pavimentos rigidos
Trabajo final rehabilitación pavimentos rigidosTrabajo final rehabilitación pavimentos rigidos
Trabajo final rehabilitación pavimentos rigidos
 

Destacado

Vidya Uday- gen
Vidya Uday- genVidya Uday- gen
Vidya Uday- genVIDYA UDAY
 
Factores de riesgos laborales
Factores de riesgos laboralesFactores de riesgos laborales
Factores de riesgos laborales
Leidy G M
 
Traffic Production – Minutes of Use
Traffic Production – Minutes of UseTraffic Production – Minutes of Use
Traffic Production – Minutes of Use
EM Archieve
 
Informe Practica 4
Informe Practica 4Informe Practica 4
Informe Practica 4
IgnacioBobeda
 
Wacana minda 30julai
Wacana minda 30julaiWacana minda 30julai
Wacana minda 30julai
pjah85
 
Internet Services
Internet ServicesInternet Services
Internet Services
EM Archieve
 
Pay weekly electricals
Pay weekly electricalsPay weekly electricals
Pay weekly electricals
payweekly
 
Kichan
KichanKichan
Kichan
wzecaw
 
vCOSolutionOfferingWhitePaper_KunalK
vCOSolutionOfferingWhitePaper_KunalKvCOSolutionOfferingWhitePaper_KunalK
vCOSolutionOfferingWhitePaper_KunalKKunal Khairnar
 
Special Event Planning operations as practiced at Major Hotel Chains, By Alva...
Special Event Planning operations as practiced at Major Hotel Chains, By Alva...Special Event Planning operations as practiced at Major Hotel Chains, By Alva...
Special Event Planning operations as practiced at Major Hotel Chains, By Alva...Alvaro Jimenez Cifuentes
 
Pensum Metodología de la Investigación II ECS – FHyE – UCV
Pensum Metodología de la Investigación II ECS – FHyE – UCVPensum Metodología de la Investigación II ECS – FHyE – UCV
Pensum Metodología de la Investigación II ECS – FHyE – UCV
Pedro Brito
 

Destacado (13)

Vidya Uday- gen
Vidya Uday- genVidya Uday- gen
Vidya Uday- gen
 
planificacion diseño
planificacion diseñoplanificacion diseño
planificacion diseño
 
Factores de riesgos laborales
Factores de riesgos laboralesFactores de riesgos laborales
Factores de riesgos laborales
 
Traffic Production – Minutes of Use
Traffic Production – Minutes of UseTraffic Production – Minutes of Use
Traffic Production – Minutes of Use
 
Informe Practica 4
Informe Practica 4Informe Practica 4
Informe Practica 4
 
Wacana minda 30julai
Wacana minda 30julaiWacana minda 30julai
Wacana minda 30julai
 
Internet Services
Internet ServicesInternet Services
Internet Services
 
Pay weekly electricals
Pay weekly electricalsPay weekly electricals
Pay weekly electricals
 
Kichan
KichanKichan
Kichan
 
vCOSolutionOfferingWhitePaper_KunalK
vCOSolutionOfferingWhitePaper_KunalKvCOSolutionOfferingWhitePaper_KunalK
vCOSolutionOfferingWhitePaper_KunalK
 
Special Event Planning operations as practiced at Major Hotel Chains, By Alva...
Special Event Planning operations as practiced at Major Hotel Chains, By Alva...Special Event Planning operations as practiced at Major Hotel Chains, By Alva...
Special Event Planning operations as practiced at Major Hotel Chains, By Alva...
 
Pensum Metodología de la Investigación II ECS – FHyE – UCV
Pensum Metodología de la Investigación II ECS – FHyE – UCVPensum Metodología de la Investigación II ECS – FHyE – UCV
Pensum Metodología de la Investigación II ECS – FHyE – UCV
 
PAPER1
PAPER1PAPER1
PAPER1
 

Similar a Informe Practica 6

Practica6 ensayo traccion_alvarogarciacamaron
Practica6 ensayo traccion_alvarogarciacamaronPractica6 ensayo traccion_alvarogarciacamaron
Practica6 ensayo traccion_alvarogarciacamaron
Alvarogarcy
 
Ensayos de Tracción
Ensayos de TracciónEnsayos de Tracción
Ensayos de Tracción
Miguel García Alonso
 
Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccionJavi Imaz
 
Practica 3 ensayo tracción
Practica 3  ensayo tracciónPractica 3  ensayo tracción
Practica 3 ensayo tracciónosbalado
 
Practica 3 ensayo de traccion
Practica 3   ensayo de traccionPractica 3   ensayo de traccion
Practica 3 ensayo de traccionccarlos27
 
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
gabrielpujol59
 
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
gabrielpujol59
 
3º ensayo de tracción
3º ensayo de tracción 3º ensayo de tracción
3º ensayo de tracción Ramon_013
 
Ensayo de tracción NO VALIDO
Ensayo de tracción NO VALIDOEnsayo de tracción NO VALIDO
Ensayo de tracción NO VALIDODavid Bueno Saenz
 
P.3 ensayo de traccion
P.3 ensayo de traccionP.3 ensayo de traccion
P.3 ensayo de traccionfacasis
 
Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccion
areman40
 
Ensayo de tracción i ii
Ensayo de tracción i iiEnsayo de tracción i ii
Ensayo de tracción i ii
crguis
 
Práctica 3 ensayo de tracción
Práctica 3 ensayo de tracciónPráctica 3 ensayo de tracción
Práctica 3 ensayo de tracciónGainzabilar
 
109830614 tipler-libro-solucionario-fisica-tomo-1-capitulo-1y2
109830614 tipler-libro-solucionario-fisica-tomo-1-capitulo-1y2109830614 tipler-libro-solucionario-fisica-tomo-1-capitulo-1y2
109830614 tipler-libro-solucionario-fisica-tomo-1-capitulo-1y2
Jhonny_128
 
Calculo de fuerza de resorte
Calculo de fuerza de resorteCalculo de fuerza de resorte
Calculo de fuerza de resorte
rigo2805
 
Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccionjvigllo
 
Simulación CAD/CAE: Deflexión y Flexión en Vigas.
Simulación CAD/CAE: Deflexión y Flexión en Vigas.Simulación CAD/CAE: Deflexión y Flexión en Vigas.
Simulación CAD/CAE: Deflexión y Flexión en Vigas.
William Solórzano
 
Guia de problemas_control_1_ci34_a
Guia de problemas_control_1_ci34_aGuia de problemas_control_1_ci34_a
Guia de problemas_control_1_ci34_a
Jorge Bravo Gonzalez
 
Práctica 2 - Ensayos de tracción
Práctica 2 - Ensayos de tracciónPráctica 2 - Ensayos de tracción
Práctica 2 - Ensayos de tracción
Arturo Andrés
 
CALCULO DE LOS ESFUERZOS Y REACCIONES EN CADA ZONA DE UNA ESTRUCTURA METALICA...
CALCULO DE LOS ESFUERZOS Y REACCIONES EN CADA ZONA DE UNA ESTRUCTURA METALICA...CALCULO DE LOS ESFUERZOS Y REACCIONES EN CADA ZONA DE UNA ESTRUCTURA METALICA...
CALCULO DE LOS ESFUERZOS Y REACCIONES EN CADA ZONA DE UNA ESTRUCTURA METALICA...
Christian Garcia Pechortinta
 

Similar a Informe Practica 6 (20)

Practica6 ensayo traccion_alvarogarciacamaron
Practica6 ensayo traccion_alvarogarciacamaronPractica6 ensayo traccion_alvarogarciacamaron
Practica6 ensayo traccion_alvarogarciacamaron
 
Ensayos de Tracción
Ensayos de TracciónEnsayos de Tracción
Ensayos de Tracción
 
Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccion
 
Practica 3 ensayo tracción
Practica 3  ensayo tracciónPractica 3  ensayo tracción
Practica 3 ensayo tracción
 
Practica 3 ensayo de traccion
Practica 3   ensayo de traccionPractica 3   ensayo de traccion
Practica 3 ensayo de traccion
 
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
 
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
 
3º ensayo de tracción
3º ensayo de tracción 3º ensayo de tracción
3º ensayo de tracción
 
Ensayo de tracción NO VALIDO
Ensayo de tracción NO VALIDOEnsayo de tracción NO VALIDO
Ensayo de tracción NO VALIDO
 
P.3 ensayo de traccion
P.3 ensayo de traccionP.3 ensayo de traccion
P.3 ensayo de traccion
 
Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccion
 
Ensayo de tracción i ii
Ensayo de tracción i iiEnsayo de tracción i ii
Ensayo de tracción i ii
 
Práctica 3 ensayo de tracción
Práctica 3 ensayo de tracciónPráctica 3 ensayo de tracción
Práctica 3 ensayo de tracción
 
109830614 tipler-libro-solucionario-fisica-tomo-1-capitulo-1y2
109830614 tipler-libro-solucionario-fisica-tomo-1-capitulo-1y2109830614 tipler-libro-solucionario-fisica-tomo-1-capitulo-1y2
109830614 tipler-libro-solucionario-fisica-tomo-1-capitulo-1y2
 
Calculo de fuerza de resorte
Calculo de fuerza de resorteCalculo de fuerza de resorte
Calculo de fuerza de resorte
 
Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccion
 
Simulación CAD/CAE: Deflexión y Flexión en Vigas.
Simulación CAD/CAE: Deflexión y Flexión en Vigas.Simulación CAD/CAE: Deflexión y Flexión en Vigas.
Simulación CAD/CAE: Deflexión y Flexión en Vigas.
 
Guia de problemas_control_1_ci34_a
Guia de problemas_control_1_ci34_aGuia de problemas_control_1_ci34_a
Guia de problemas_control_1_ci34_a
 
Práctica 2 - Ensayos de tracción
Práctica 2 - Ensayos de tracciónPráctica 2 - Ensayos de tracción
Práctica 2 - Ensayos de tracción
 
CALCULO DE LOS ESFUERZOS Y REACCIONES EN CADA ZONA DE UNA ESTRUCTURA METALICA...
CALCULO DE LOS ESFUERZOS Y REACCIONES EN CADA ZONA DE UNA ESTRUCTURA METALICA...CALCULO DE LOS ESFUERZOS Y REACCIONES EN CADA ZONA DE UNA ESTRUCTURA METALICA...
CALCULO DE LOS ESFUERZOS Y REACCIONES EN CADA ZONA DE UNA ESTRUCTURA METALICA...
 

Último

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 

Último (20)

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 

Informe Practica 6

  • 1. PRÁCTICA 6 – ENSAYOS DE TRACCIÓN IGNACIO BÓBEDA MARTÍNEZ Ciencia de Materiales Grado de Ingeniería Electrónica Industrial y Automática 3 de Diciembre de 2016
  • 2. Página 1 de 7 Durante la realización de esta práctica estudiaremos las propiedades mecánicas de una probeta de acero al carbono mediante un ensayo de tracción. La primera parte de la práctica consistirá en la realización del ensayo detracción de dos probetas, una cilíndrica y otra plana, en una maquina universal. En la segunda parte de la misma, realizaremos este mismo ensayo en una maquina electrónica. El ensayo de tracción es el ensayo destructivo más usado, consiste en someter una probeta de forma y dimensiones determinadas a un esfuerzo de tracción en la dirección del eje hasta la fractura. Para la realización de este ensayo haremos dos marcas en la probeta entre las que mediremos la longitud de la misma. En España, una probeta normalizada tiene ɸ=13,82 mm, S=150 mm2 , L=100, Pero en nuestro caso la probeta tendrá las siguientes dimensiones. L = 98 mm ɸ= 10 mm Calculo de l0 y el número de divisiones y su longitud: 𝐿0 = 𝐾√𝑆0 = 8,16√𝑆0 = 8,16√ 𝜋 ∙ 52 = 72,32 𝑚𝑚 𝑥 = 𝐿 − 𝐿0 2 = 98 − 72,32 2 = 12,84 𝑚𝑚 Dividimos la probeta en 12 partes para que su medición sea más sencilla La medida de cada división será la siguiente: 𝐿0 12 = 72,32 12 = 6,03 𝑚𝑚
  • 3. Página 2 de 7 A continuación, sometemos la probeta al ensayo y obtenemos los siguientes resultados: L0’ = 86,9 mm ɸ = 6,69 mm Tmáx = 3650 Kp Realizamos la siguiente medición tras la rotura: Contamos el número de divisiones entre A y B, que en este caso será 3, y realizamos la siguiente resta para determinar si nos encontramos en el caso par o impar. 𝑁 − 𝑛 = 12 − 3 = 9 → 𝑅𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎 𝐼𝑚𝑝𝑎𝑟 Realizamos ahora la medida de distancia desde A hasta B (dAB), la distancia desde B hasta C (dBC) y la distancia de B a D (dBD). Pero antes debemos determinar cuáles son los puntos A,B, C y D. A será el punto desde donde ha roto y que tomaremos como punto de calibración. B es el punto al otro lado de la rotura. C y D serán unas marcas específicas de la probeta halladas mediante las siguientes ecuaciones: 𝐶 = 𝑚𝑎𝑟𝑐𝑎 𝑎 𝑁 − 𝑛 − 1 2 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐵 → 5 𝐷 = 𝑚𝑎𝑟𝑐𝑎 𝑎 𝑁 − 𝑛 + 1 2 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐵 → 6 dAB= 25,17 mm dBC= 33,5 mm dBD= 40 mm Una vez medidas estas distancias podemos calcular el alargamiento de la probeta a partir de la siguiente ecuación: 𝐴(%) = 𝑑𝐴𝐵 + 𝑑𝐵𝐶 + 𝑑𝐵𝐷 − 𝐿0 𝐿0 · 100 = 25,17 + 33,5 + 40 − 72,32 72,32 · 100 = 36,44% Una vez calculado el alargamiento de la probeta calculamos la estricción de la misma. La estricción es la disminución de la sección de la probeta en la zona de rotura debido al alargamiento. Se calcula de la siguiente manera:
  • 4. Página 3 de 7 𝑍(%) = 𝑆0 − 𝑆𝑓 𝑆0 · 100 = ɸ0 2 − ɸ 𝑓 2 ɸ0 2 · 100 = 102 − 6,692 102 · 100 = 55,24% Nos disponemos ahora al cálculo de la tensión máxima (RT) 𝑅 𝑇 = 𝐹𝑚𝑎𝑥 𝑆0 = 3650 𝐾𝑝 𝜋 · 102 = 11,62 𝐾𝑝 𝑚𝑚2 Para el cálculo de los valores del Módulo de Young, Tensión de Fractura y Límite Elástico necesitamos hacer uso de un diagrama esfuerzo-deformación. En la siguiente imagen podemos ver el diagrama dibujado por la maquina durante la realización del ensayo de la probeta cilíndrica. Ajustamos la escala gráfica vertical usando el punto B: F = 3650 Kp equivalen a 44 divisiones de la hoja, cada división mide 1 mm, por lo que F = 44 mm. Realizamos el cálculo del límite de elasticidad mediante las siguientes fórmulas: eg 𝑦 = 3650 44 = 82,95 𝐿𝐸 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝐵 · eg 𝑦 = 40 · 82,95 = 3318 𝐾𝑝 Ajustamos ahora la escala gráfica horizontal usando el punto A: eg 𝑥 = ∆𝐿 𝑓𝑟𝑒𝑎𝑙 ∆𝐿 𝑓𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎 = 86,9 − 72,32 21 = 0,69 𝐹𝐴 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝐴 · eg 𝑦 = 30 · 82,95 = 2488,5 𝐾𝑝 Una vez calculados estos dos datos podemos calcular el módulo de Young y la tensión de fractura. 𝐸 = 𝐹𝐴/𝑆0 ∆𝐿 𝐴/𝐿0 = 𝐹𝐴/𝑆0 2 · eg 𝑥/𝐿0 = 1660,45 𝐾𝑝 𝑚𝑚2
  • 5. Página 4 de 7 𝑅 𝐹 = eg 𝑦 · 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝐹 = 82,95 · 42 = 3483,9 𝐾𝑝 Una vez hecho el estudio de la probeta cilíndrica realizamos el estudio de la plana. El procedimiento a seguir es igual que el anterior, primero mediremos la longitud y la sección y después haremos lo cálculos necesarios. Los datos medidos son los siguientes: L = 100 mm L0 = 80 mm e= 21 mm (espesor) b= 20 mm (altura de la parte en la que fractura) Igual que en el caso anterior calculamos el espacio entre los extremos de la probeta y L0: 𝑥 = 𝐿 − 𝐿0 2 = 100 − 80 2 = 10 𝑚𝑚 Como con la probeta cilíndrica, dividimos la probeta en 10 partes iguales, la longitud de cada una de esas divisiones será el siguiente: 𝐿0 10 = 80 10 = 8 𝑚𝑚 Una vez medida la probeta y habiéndose hecho las divisiones en la misma, llevamos a cabo en el ensayo y anotamos el valor de la fuerza a la que se ha producido la rotura y la nueva longitud de la probeta. F = 525 Kp L0’= 101,65 mm Calculamos ahora el alargamiento, debido a que en este caso la rotura se produce en el centro de la probeta, no diferenciamos el tipo de rotura, y por tanto la fórmula para calcular el alargamiento será distinta: 𝐴(%) = 𝐿′0 − 𝐿0 𝐿0 · 100 = 101,65 − 80 80 · 100 = 27,06 % Calculamos también la resistencia mecánica: 𝑅 𝑇 = 𝐹𝑚𝑎𝑥 𝑆0 = 525 20 × 21 = 1,25 𝐾𝑝 𝑚𝑚2 Ahora como en el caso anterior deberemos hacer uso del diagrama esfuerzo-deformación para el cálculo de los datos restantes. En la siguiente imagen vemos el diagrama de la probeta en cuestión:
  • 6. Página 5 de 7 Ajustamos la escala gráfica vertical usando el punto B: F = 252 Kp equivalen a 7 divisiones de la hoja, cada división mide 1 mm, por lo que F = 7 mm. Realizamos el cálculo del límite de elasticidad mediante las siguientes fórmulas: eg 𝑦 = 525 7 = 75 𝐿𝐸 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝐵 · eg 𝑦 = 5 · 75 = 375 𝐾𝑝 Ajustamos ahora la escala gráfica horizontal usando el punto A: eg 𝑥 = ∆𝐿 𝑓𝑟𝑒𝑎𝑙 ∆𝐿 𝑓𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎 = 101,65 − 80 21 = 1,03 𝐹𝐴 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝐴 · eg 𝑦 = 3 · 75 = 225 𝐾𝑝 Cuando hemos calculado estos dos datos podemos hallar el módulo de Young y la tensión de fractura. 𝐸 = 𝐹𝐴/𝑆0 ∆𝐿 𝐴/𝐿0 = 𝐹𝐴/𝑆0 2 · eg 𝑥/𝐿0 = 20,8 𝐾𝑝 𝑚𝑚2 𝑅 𝐹 = eg 𝑦 · 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝐹 = 75 · 5 = 375 𝐾𝑝 Una vez finalizado en estudio del ensayo de la probeta plana, lo repetiremos, pero esta vez con una maquina más moderna y avanzada. Esta parte de la parte de la practica consistirá en lo mismo que la anterior, pero ahora usaremos una maquina electrónica, con un sistema que nos facilitará la recogida de todos los datos que antes hemos tenido que calcular, además que el tiempo de espera será menor y las mediciones más precisas. La probeta a ensayar tendrá las siguiente dimensiones L = 100 mm L0 = 80 mm e= 20 mm (espesor) b= 20 mm (altura de la parte en la que fractura)
  • 7. Página 6 de 7 Realizamos el ensayo y obtenemos la siguiente gráfica: Ahora realizamos los cálculos para hallar los datos requeridos: Alargamiento: 𝐴(%) = 𝐿′0 − 𝐿0 𝐿0 · 100 = (80 + 14,719) − 80 80 · 100 = 18,39 % Resistencia mecánica: 𝑅 𝑇 = 𝐹𝑚𝑎𝑥 𝑆0 = 1826 20 × 20 = 4,565 𝐾𝑝 𝑚𝑚2 En cuento al límite elástico, no hace falta cálculo alguno, ya que es el punto donde la tensión de la zona elástica es máxima coindice siempre con el punto donde termina la zona elástica (B), en la gráfica lo viene dado como carga elástica: 𝐿𝐸 = 1,537 𝑡 = 1537 𝐾𝑝 Módulo de Young:
  • 8. Página 7 de 7 𝐸 = 𝐹𝐴/𝑆0 ∆𝐿 𝐴/𝐿0 = ( 1826 20 × 20) ( 14,719 80 ) = 24,81 𝐾𝑝 𝑚𝑚2