SlideShare una empresa de Scribd logo
Ensayo de tracción 
1.Objetivo 
El objetivo de esta práctica es comprobar las características mecánicas de un acero al carbono, siendo el ensayo de tracción, uno de los más utilizados dentro del conjunto de ensayos destructivos. 
Este ensayo consiste en someter a una probeta normalizada a esfuerzos progresivos y crecientes de tracción en dirección axial hasya que se produce la deformación, para más tarde llegar a la rotura. 
2.Materiales 
-Probetas 
Las características principales de las probetas son cinco: 
-Son generalmente barras de sección regular y constante, casi siempre circular. 
-Sus extremidades son de mayor sección, para facilitar la fijación de la probeta a la máquina de tracción. 
-En las probetas se hacen dos marcas entre las cuales se mide la longitud, (puntos calibrados). 
-Para que los resultados sean comparables, las probetas deben ser geométricamente semejantes, así bajo las mismas cargas obtendremos deformaciones proporcionales, es decir, la longitud normalizada de la probeta lo será igual a . 
-Según la norma UNE-EN 10002-1, k=11.2, aunque en nuestro caso en el laboratorio se utilizará k=8.16 y =10mm. 
El esquema general de una probeta sería el siguiente: 
En nuestro caso utilizaremos una probeta cilíndrica y otra plana:
Datos probeta plana: 
L= 100 mm (medida según esquema general de probetas). 
b=20 mm (ancho) 
e=2 mm (espesor) 
Para sacar las divisiones: 
Se realizan 10 divisiones- 
Datos probeta cilíndrica: 
L=100 mm (Longitud) 
=10mm (diámetro) 
=72.32 mm. 
Para sacar las divisiones: 
Se realizan 10 diviones.
-Máquina 
Los ensayos de tracción, compresión y flexión pueden realizarse con una máquina 
Universal Amsler o similar, cuyo émbolo produce tracciones, compresiones y flexiones 
a voluntad, aplicando las cargas deseadas a la probeta colocada y sujeta en la máquina 
por medio de mordazas adecuadas. 
3. Realización de la práctica 
3.1Preparación de las probetas. 
Realizamos las medidas requeridas en las probeta con ayuda de un pie de rey o calibre, después realizamos 10 divisiones en las probetas, calculandose primero la medida que deben tener. En la siguiente imagen se ven las divisiones realizadas.
3.2 Colocación de la probeta en la maquina universal de tracción-compresión-flexión. 
Primero ajustamos el papel milimetrado en el tambor y el lápiz con los que conseguiremos una gráfica del ensayo de tracción. También ajustamos la velocidad a 35 mm por minuto. 
Se coloca la probeta dentro de las mordazas utilizando los discos de ajuste 
Por último accionamos el interruptor y espera a que se produzca, primero la deformación y luego la ruptura.
4.Cálculos 
-Si no rompe dentro de las marcas que hemos hecho este ensayo no vale. 
-En caso de que rompa dentro el ensayo es válido (en la página 10 de la norma) 
-Probeta cilíndrica 
La estricción 
El alargamiento 
Como rompe fuera del tercio central, primero se indica que tipo de ruptura es, si es impar o par. 
N-n=10-5=5, por lo tanto es una ruptura en impar. 
Se mide dxy, siendo x la marca extrema en el lado corto y la y en el lado largo, en este caso tenemos una dxy de 42 mm. 
Se calculan los valores siguientes: 
Medimos dyz' y dyz'' 
Resistencia a la tracción 
Límite elástico 
Primero se cuenta en la gráfica la distancia en vertical hasta la fuerza máxima, es decir, hasta 3300 Kp ,Rtg= 38 m. 
Se aplica que;
Después contamos los mm en vertial hasta B, quedandonos 25 mm. 
Por tanto LE=25*86.84=2171.05 Kp. 
Módulo elástico en el punto A1 
Se cuentanla distancia vertical hasta A1, quedando 16 mm, por tanto la fuerza en el punto A1 es de 1389.44Kp. 
Suponemos que , es la distancia en X hasta B multiplicada por ALf =45. 
Tensión de rotura 
Contamos verticalmente hasta F siendo esta distancia 36 mm. 
Por lo tanto la tensión de rotura o Rf es 86.84*36=3053.88 Kp. 
-Probeta plana 
El alargamiento 
Si rompe en el tercio central 
Resistencia a la tracción 
Límite elástico 
Primero se cuenta en la gráfica la distancia en vertical hasta la fuerza máxima, es decir, hasta 650 Kp ,Rtg= 14 m. 
Se aplica que; 
Después contamos los mm en vertial hasta B, quedandonos 14 mm. 
Por tanto LE=14*43.33=606.66 Kp.
Módulo elástico en el punto A1 
Se cuentanla distancia vertical hasta A1, quedando 8 mm, por tanto la fuerza en el punto A1 es la multiplicación de esta distancia por egy, por tanto, 346.66 Kp. 
Suponemos que , es la distancia en X hasta B multiplicada por ALf =65. 
Tensión de rotura 
Contamos verticalmente hasta F siendo esta distancia 11 mm. 
Por lo tanto la tensión de rotura 11*43.33=476.63 Kp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccion
jvigllo
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
enferng
 
Ensayo de flexión estática
Ensayo de flexión estáticaEnsayo de flexión estática
Ensayo de flexión estática
Javi Imaz
 
Practica 5 ensayo de flexion estatica
Practica 5  ensayo de flexion estaticaPractica 5  ensayo de flexion estatica
Practica 5 ensayo de flexion estatica
osbalado
 
Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccion
Javi Imaz
 
Practica 5 ensayo de flexion estatica
Practica 5   ensayo de flexion estaticaPractica 5   ensayo de flexion estatica
Practica 5 ensayo de flexion estatica
ccarlos27
 
Ensayo de flexión estática
Ensayo de flexión estáticaEnsayo de flexión estática
Ensayo de flexión estática
jablas
 
Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccion
jvigllo
 
3º ensayo de traccion gonzalo gañan catalina
3º ensayo de traccion   gonzalo gañan catalina3º ensayo de traccion   gonzalo gañan catalina
3º ensayo de traccion gonzalo gañan catalina
Gonzalo Gañan Catalina
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccion
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Ensayo de flexión estática
Ensayo de flexión estáticaEnsayo de flexión estática
Ensayo de flexión estática
 
P5 ensayo de flexion estatica
P5 ensayo de flexion estaticaP5 ensayo de flexion estatica
P5 ensayo de flexion estatica
 
Práctica 2 ensayos de traccion
Práctica 2 ensayos de traccionPráctica 2 ensayos de traccion
Práctica 2 ensayos de traccion
 
Practica 5 ensayo de flexion estatica
Practica 5  ensayo de flexion estaticaPractica 5  ensayo de flexion estatica
Practica 5 ensayo de flexion estatica
 
Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccion
 
Laura aguado gl4
Laura aguado gl4Laura aguado gl4
Laura aguado gl4
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Práctica 2 - Ensayos de tracción
Práctica 2 - Ensayos de tracciónPráctica 2 - Ensayos de tracción
Práctica 2 - Ensayos de tracción
 
Practica 5 ensayo de flexion estatica
Practica 5   ensayo de flexion estaticaPractica 5   ensayo de flexion estatica
Practica 5 ensayo de flexion estatica
 
Ejercicios torsión Concreto Armado
Ejercicios torsión Concreto ArmadoEjercicios torsión Concreto Armado
Ejercicios torsión Concreto Armado
 
Ensayo de flexión estática
Ensayo de flexión estáticaEnsayo de flexión estática
Ensayo de flexión estática
 
Ejemplo02 adherencia
Ejemplo02 adherenciaEjemplo02 adherencia
Ejemplo02 adherencia
 
Ejercicios torsión 2 Concreto Armado
Ejercicios torsión 2 Concreto ArmadoEjercicios torsión 2 Concreto Armado
Ejercicios torsión 2 Concreto Armado
 
Practica 5 ensayos de flexión estática
Practica 5 ensayos de flexión estáticaPractica 5 ensayos de flexión estática
Practica 5 ensayos de flexión estática
 
Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccion
 
3º ensayo de traccion gonzalo gañan catalina
3º ensayo de traccion   gonzalo gañan catalina3º ensayo de traccion   gonzalo gañan catalina
3º ensayo de traccion gonzalo gañan catalina
 
Práctica 3.- Ensayo de tracción I
Práctica 3.- Ensayo de tracción IPráctica 3.- Ensayo de tracción I
Práctica 3.- Ensayo de tracción I
 
Ejercicio torsión Concreto Armado 01
Ejercicio torsión Concreto Armado 01Ejercicio torsión Concreto Armado 01
Ejercicio torsión Concreto Armado 01
 

Destacado

Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
JOMADCON
 
Técnicas de actuación
Técnicas de actuaciónTécnicas de actuación
Técnicas de actuación
marielsinoa
 
P.3 ensayo de traccion
P.3 ensayo de traccionP.3 ensayo de traccion
P.3 ensayo de traccion
facasis
 
Departamentalizacion
DepartamentalizacionDepartamentalizacion
Departamentalizacion
Paula Gomez
 
Eventprojekte 2007 bis 2011
Eventprojekte 2007 bis 2011Eventprojekte 2007 bis 2011
Eventprojekte 2007 bis 2011
Daniel Oestreich
 

Destacado (20)

Propedéutico de actuación y tv
Propedéutico de actuación y tvPropedéutico de actuación y tv
Propedéutico de actuación y tv
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
TEATRO!
TEATRO!TEATRO!
TEATRO!
 
Dirección teatral ; marcación orgánica, por Alex Mariscal
Dirección teatral ; marcación orgánica, por Alex MariscalDirección teatral ; marcación orgánica, por Alex Mariscal
Dirección teatral ; marcación orgánica, por Alex Mariscal
 
Técnicas de actuación
Técnicas de actuaciónTécnicas de actuación
Técnicas de actuación
 
P.3 ensayo de traccion
P.3 ensayo de traccionP.3 ensayo de traccion
P.3 ensayo de traccion
 
Elementos del teatro
Elementos del teatroElementos del teatro
Elementos del teatro
 
Elementos del Teatro
Elementos del TeatroElementos del Teatro
Elementos del Teatro
 
Departamentalizacion
DepartamentalizacionDepartamentalizacion
Departamentalizacion
 
Técnicas didácticas grupales
Técnicas didácticas grupalesTécnicas didácticas grupales
Técnicas didácticas grupales
 
Organigramas y dep.
Organigramas y dep.Organigramas y dep.
Organigramas y dep.
 
Concepto de ecosistema
Concepto de ecosistemaConcepto de ecosistema
Concepto de ecosistema
 
Comenzar
ComenzarComenzar
Comenzar
 
10 Gründe für Twitter in Unternehmen
10 Gründe für Twitter in Unternehmen10 Gründe für Twitter in Unternehmen
10 Gründe für Twitter in Unternehmen
 
Die rainer baum immobilien zeitung-
Die rainer baum immobilien zeitung-Die rainer baum immobilien zeitung-
Die rainer baum immobilien zeitung-
 
Eventprojekte 2007 bis 2011
Eventprojekte 2007 bis 2011Eventprojekte 2007 bis 2011
Eventprojekte 2007 bis 2011
 
pi972.pdf
pi972.pdfpi972.pdf
pi972.pdf
 
pi986.pdf
pi986.pdfpi986.pdf
pi986.pdf
 
3 - Die erste, phantastische Reise / www.motlies.com
3 - Die erste, phantastische Reise / www.motlies.com3 - Die erste, phantastische Reise / www.motlies.com
3 - Die erste, phantastische Reise / www.motlies.com
 

Similar a Ensayo de tracción I

Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
jorgeer6
 
Practica 3 ensayo tracción
Practica 3  ensayo tracciónPractica 3  ensayo tracción
Practica 3 ensayo tracción
osbalado
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
enferng
 
Ensayo de tracción NO VALIDO
Ensayo de tracción NO VALIDOEnsayo de tracción NO VALIDO
Ensayo de tracción NO VALIDO
David Bueno Saenz
 
Práctica 3 ensayo de tracción
Práctica 3 ensayo de tracciónPráctica 3 ensayo de tracción
Práctica 3 ensayo de tracción
Gainzabilar
 

Similar a Ensayo de tracción I (20)

Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Ensayos de Tracción
Ensayos de TracciónEnsayos de Tracción
Ensayos de Tracción
 
Práctica 6 ensayo de tracción i y ii
Práctica 6  ensayo de tracción i y iiPráctica 6  ensayo de tracción i y ii
Práctica 6 ensayo de tracción i y ii
 
Arquitectura utfsm tecnologia mader_ainforme_uniones
Arquitectura utfsm tecnologia mader_ainforme_unionesArquitectura utfsm tecnologia mader_ainforme_uniones
Arquitectura utfsm tecnologia mader_ainforme_uniones
 
Practica 3 ensayo tracción
Practica 3  ensayo tracciónPractica 3  ensayo tracción
Practica 3 ensayo tracción
 
Problemascaypbdma65
Problemascaypbdma65Problemascaypbdma65
Problemascaypbdma65
 
Compresion
CompresionCompresion
Compresion
 
Práctica deformación ieee
Práctica deformación ieeePráctica deformación ieee
Práctica deformación ieee
 
Capítulos de Elementos de Maquinas
Capítulos de Elementos de Maquinas Capítulos de Elementos de Maquinas
Capítulos de Elementos de Maquinas
 
Práctica 4 ensayo de compresión y ensayo de fluencia
Práctica 4   ensayo de compresión y ensayo de fluencia Práctica 4   ensayo de compresión y ensayo de fluencia
Práctica 4 ensayo de compresión y ensayo de fluencia
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Esfuerzos
EsfuerzosEsfuerzos
Esfuerzos
 
Ensayo de traccion i
Ensayo de traccion iEnsayo de traccion i
Ensayo de traccion i
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
resistencia de materiales
resistencia de materialesresistencia de materiales
resistencia de materiales
 
Ensayo de tracción NO VALIDO
Ensayo de tracción NO VALIDOEnsayo de tracción NO VALIDO
Ensayo de tracción NO VALIDO
 
Ensayos de traccion i y ii miguel arraiz
Ensayos de traccion i y ii miguel arraizEnsayos de traccion i y ii miguel arraiz
Ensayos de traccion i y ii miguel arraiz
 
Práctica 3 ensayo de tracción
Práctica 3 ensayo de tracciónPráctica 3 ensayo de tracción
Práctica 3 ensayo de tracción
 
Ensayo de tracción
Ensayo de tracciónEnsayo de tracción
Ensayo de tracción
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 

Más de SaraLope (7)

Actividad1
Actividad1Actividad1
Actividad1
 
Mercados del metal
Mercados del metalMercados del metal
Mercados del metal
 
Ensayo de compresión
Ensayo de compresiónEnsayo de compresión
Ensayo de compresión
 
Ensayo de flexión estática
Ensayo de flexión estáticaEnsayo de flexión estática
Ensayo de flexión estática
 
Ensayo choque Charpy
Ensayo choque CharpyEnsayo choque Charpy
Ensayo choque Charpy
 
Ensayo metalográfico
Ensayo metalográficoEnsayo metalográfico
Ensayo metalográfico
 
Ensayo de tracción II
Ensayo de tracción IIEnsayo de tracción II
Ensayo de tracción II
 

Último

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 

Último (20)

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdfmanual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 

Ensayo de tracción I

  • 1. Ensayo de tracción 1.Objetivo El objetivo de esta práctica es comprobar las características mecánicas de un acero al carbono, siendo el ensayo de tracción, uno de los más utilizados dentro del conjunto de ensayos destructivos. Este ensayo consiste en someter a una probeta normalizada a esfuerzos progresivos y crecientes de tracción en dirección axial hasya que se produce la deformación, para más tarde llegar a la rotura. 2.Materiales -Probetas Las características principales de las probetas son cinco: -Son generalmente barras de sección regular y constante, casi siempre circular. -Sus extremidades son de mayor sección, para facilitar la fijación de la probeta a la máquina de tracción. -En las probetas se hacen dos marcas entre las cuales se mide la longitud, (puntos calibrados). -Para que los resultados sean comparables, las probetas deben ser geométricamente semejantes, así bajo las mismas cargas obtendremos deformaciones proporcionales, es decir, la longitud normalizada de la probeta lo será igual a . -Según la norma UNE-EN 10002-1, k=11.2, aunque en nuestro caso en el laboratorio se utilizará k=8.16 y =10mm. El esquema general de una probeta sería el siguiente: En nuestro caso utilizaremos una probeta cilíndrica y otra plana:
  • 2. Datos probeta plana: L= 100 mm (medida según esquema general de probetas). b=20 mm (ancho) e=2 mm (espesor) Para sacar las divisiones: Se realizan 10 divisiones- Datos probeta cilíndrica: L=100 mm (Longitud) =10mm (diámetro) =72.32 mm. Para sacar las divisiones: Se realizan 10 diviones.
  • 3. -Máquina Los ensayos de tracción, compresión y flexión pueden realizarse con una máquina Universal Amsler o similar, cuyo émbolo produce tracciones, compresiones y flexiones a voluntad, aplicando las cargas deseadas a la probeta colocada y sujeta en la máquina por medio de mordazas adecuadas. 3. Realización de la práctica 3.1Preparación de las probetas. Realizamos las medidas requeridas en las probeta con ayuda de un pie de rey o calibre, después realizamos 10 divisiones en las probetas, calculandose primero la medida que deben tener. En la siguiente imagen se ven las divisiones realizadas.
  • 4. 3.2 Colocación de la probeta en la maquina universal de tracción-compresión-flexión. Primero ajustamos el papel milimetrado en el tambor y el lápiz con los que conseguiremos una gráfica del ensayo de tracción. También ajustamos la velocidad a 35 mm por minuto. Se coloca la probeta dentro de las mordazas utilizando los discos de ajuste Por último accionamos el interruptor y espera a que se produzca, primero la deformación y luego la ruptura.
  • 5. 4.Cálculos -Si no rompe dentro de las marcas que hemos hecho este ensayo no vale. -En caso de que rompa dentro el ensayo es válido (en la página 10 de la norma) -Probeta cilíndrica La estricción El alargamiento Como rompe fuera del tercio central, primero se indica que tipo de ruptura es, si es impar o par. N-n=10-5=5, por lo tanto es una ruptura en impar. Se mide dxy, siendo x la marca extrema en el lado corto y la y en el lado largo, en este caso tenemos una dxy de 42 mm. Se calculan los valores siguientes: Medimos dyz' y dyz'' Resistencia a la tracción Límite elástico Primero se cuenta en la gráfica la distancia en vertical hasta la fuerza máxima, es decir, hasta 3300 Kp ,Rtg= 38 m. Se aplica que;
  • 6. Después contamos los mm en vertial hasta B, quedandonos 25 mm. Por tanto LE=25*86.84=2171.05 Kp. Módulo elástico en el punto A1 Se cuentanla distancia vertical hasta A1, quedando 16 mm, por tanto la fuerza en el punto A1 es de 1389.44Kp. Suponemos que , es la distancia en X hasta B multiplicada por ALf =45. Tensión de rotura Contamos verticalmente hasta F siendo esta distancia 36 mm. Por lo tanto la tensión de rotura o Rf es 86.84*36=3053.88 Kp. -Probeta plana El alargamiento Si rompe en el tercio central Resistencia a la tracción Límite elástico Primero se cuenta en la gráfica la distancia en vertical hasta la fuerza máxima, es decir, hasta 650 Kp ,Rtg= 14 m. Se aplica que; Después contamos los mm en vertial hasta B, quedandonos 14 mm. Por tanto LE=14*43.33=606.66 Kp.
  • 7. Módulo elástico en el punto A1 Se cuentanla distancia vertical hasta A1, quedando 8 mm, por tanto la fuerza en el punto A1 es la multiplicación de esta distancia por egy, por tanto, 346.66 Kp. Suponemos que , es la distancia en X hasta B multiplicada por ALf =65. Tensión de rotura Contamos verticalmente hasta F siendo esta distancia 11 mm. Por lo tanto la tensión de rotura 11*43.33=476.63 Kp