SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de La Rioja

Fabián Casis Martínez
Grupo de laboratorio: A-3
1. INTRODUCCIÓN:
En esta práctica comprobaremos las características mecánicas de un acero al carbono
(F114) a partir de un ensayo de tracción. El ensayo de tracción es uno de los ensayos
destructivos más utilizados, y consiste en someter una probeta normalizada a esfuerzos
progresivos y crecientes de tracción en dirección axial hasta que llegue a la deformación
y seguidamente a la rotura.
El ensayo de un material consiste en someter a una probeta normalizada a un esfuerzo
axial de tracción creciente hasta que se produce la rotura de la probeta. Este ensayo
mide la resistencia de un material a una fuerza estática o aplicada lentamente. Las
velocidades de deformación en un ensayo de tensión suelen ser muy pequeñas (ε = 10–
4
a 10–2 s–1).
En un ensayo de tracción pueden determinarse diversas características de los materiales
elásticos:
Módulo de elasticidad o Módulo de Young. Es el resultado de dividir la tensión por
la deformación unitaria, dentro de la región elástica de un diagrama esfuerzodeformación.
Coeficiente de Poisson, que cuantifica la razón entre el alargamiento longitudinal y
el acortamiento de las longitudes transversales a la dirección de la fuerza.
Límite de proporcionalidad: valor de la tensión por debajo de la cual el
alargamiento es proporcional a la carga aplicada.
Límite de fluencia es el valor de la tensión que soporta la probeta en el momento de
producirse el fenómeno de la fluencia. Este fenómeno tiene lugar en la zona de
transición entre las deformaciones elásticas y plásticas y se caracteriza por un rápido
incremento de la deformación sin aumento apreciable de la carga aplicada.
Límite elástico el valor de la tensión a la que se produce un alargamiento prefijado
de antemano (0,2%, 0,1%, etc.) en función del extensómetro empleado. Es la
máxima tensión aplicable sin que se produzcan deformaciones permanentes en el
material.
Carga de rotura o resistencia a tracción: carga máxima resistida por la probeta
dividida por la sección inicial de la probeta.
Alargamiento de rotura: incremento de longitud que ha sufrido la probeta. Se mide
entre dos puntos cuya posición está normalizada y se expresa en tanto por ciento.
Estricción: es la reducción de la sección que se produce en la zona de la rotura.
2. MATERIALES
El material principal es el Acero. En esta práctica utilizamos un Acero F-114 (C45),
podremos a partir del ensayo de tracción comprobar las características mecánicas.
Este acero en nuestra practica lo encontraremos con forma de chapa y de probeta.
Un calibre, con el cual obtenemos las medidas de los diámetros y longitudes de nuestras
probetas.
La parte más importante de la práctica se realizara con la máquina de tracción.
Los ensayos de tracción, compresión y flexión pueden realizarse con una máquina
Universal, cuyo émbolo produce tracciones, compresiones y flexiones a voluntad,
aplicando las cargas deseadas a la probeta colocada y sujeta en la máquina por medio de
mordazas adecuadas.
esta máquina se compone de 3 pesos, que equivaldrían a 10000 kp, que debemos
colocar adecuadamente según la escala que vayamos a tomar. Esta máquina es la que
produce la rotura en la probeta y en la chapa, y de donde obtenemos la gráfica F (kp)Al (mm)

3. PROCEDIMIENTOS
El ensayo de tracción es uno de los ensayos destructivos más utilizados, y consiste en
someter una probeta normalizada a esfuerzos progresivos y crecientes de tracción en
dirección axial hasta que llegue a la deformación y seguidamente a la rotura.
En este ensayo medimos la resistencia de un material a una fuerza estática o aplicada
lentamente.
Por lo tanto antes comenzar y de someter la probeta a la máquina de tracción, debemos
tomar las distintas medidas requeridas, para poder realizar los cálculos posteriores y
demostrar lo ocurrido.
En esta práctica realizamos dos ensayos, el primero con una probeta y después con una
chapa, con lo cual hay que estudiarlas por separado:

Probeta cilíndrica
Las probetas son normalmente barras de sección regular y constante, casi siempre
circular. Sus extremidades son de mayor sección, para poder fijarlas a la máquina de
tracción. En las probetas se hacen dos marcas entre las cuales se mide la longitud l0
(puntos calibrados). Para que los resultados sean comparables, las probetas deben ser
geométricamente semejantes, así bajo mismas cargas, obtendremos deformaciones
proporcionales.
Lo primero que debemos calcular de la probeta es su longitud y sección, operación que
realizaremos con ayuda del calibre.

Obtenemos:
L = 100	mm											D = 10	mm

Lo = k ∙ √So = 8.16 ∙ √S = 72,33mm

separación	lateral	 = 		

L − Lo 100 − 72.33
=
= 13,84	mm
2
2

Dividimos la probeta en 10 partes iguales por si no rompiera en el tercio central:

Con los datos tomados y las divisiones realizadas tendremos que montar la probeta en la
máquina universal de tracción.
Esto lo realizaremos utilizando una escala adecuada, colocando el papel milimetrado en
el tambor, ajustando la velocidad de la maquina a 35 mm/min y colocando la probeta
dentro de las mordazas utilizando los discos de ajuste bien fijados.

Como podemos observar en la imagen para diferente tipo de sección de la probeta
tenemos un agarre diferente. El circular (a la izquierda de la imagen) para la probeta
cilíndrica, y el plano (a la derecha de la imagen) para la chapa.

Con la máquina ya en funcionamiento, está tiene una velocidad de 35 mm/min. Vemos
como la probeta se va alargando y deformándose hasta llegar a la rotura.

Cuando se rompa la probeta observamos la carga máxima, y en nuestro caso nos
dio una carga máxima de 3300 Kp.

Para obtener los resultados nos fijamos por donde se ha roto la probeta, como en nuestro
caso se ha roto fuera del tercio central de la misma, cogemos la menor distancia desde
donde se ha roto al punto de calibración A. Para calcular el alargamiento en una probeta
que no rompe por el tercio central hacemos lo siguiente:
Desde donde ha roto se coge la mínima distancia al punto de calibración (A).
-

Llevamos esa distancia al otro lado obteniendo B.

-

Contamos el nº de divisiones entre A y B (n)

Según sea la diferencia N-n la rotura es par o impar:
(N-n) / 2 = (10-2) / 2 = 4

En nuestro caso la rotura es par.

El alargamiento se calcula a partir de la ecuación:

En este caso seguiremos el siguiente procedimiento:
AB = n (divisiones)
Con BC = (N- n) / 2 (divisiones)

Marcamos el punto C:

Medimos con el calibre AB, BC y lo sustituimos en la fórmula del alargamiento en mm.
Así obtenemos el alargamiento porcentual:
Δl =

102 − 73,32
∗ 100 = 41%
73,32

Resistencia Mecánica:

R% =

e45 =

F%'(
3300
=
= 42016904.98		(kp/m/ )
S)*)+)', π ∗ 0.005/

F6789 (kp)
F:6Á<=>8(%%)

=

3300
= 84,61
39

Límite elástico:

L7 = R ? = d?	4AáC)+' ∗ e45 = 27mm ∗

3300kp
= 2284.62	Kp
39mm

Módulo de elasticidad:
AL8F = 2mm ∗ e4( mm = 2 ∗ 0.15 = 0.3	mm
F8F = D8F:68<=>8 ∗ e45 = 10 ∗

3300
= 846.15	kp
39

856.15
F8F
So =
5
E=
= 41277	kp/mm
0.3
Al8F
72.32
lo
Tension de rotura:

R < = dC4A'C)+' ∗ e45 = 36 ∗
Sección Final:
S< = Π ∗ 3/ = 28,27	mm/
Estricción:

3300
= 3046.15	kp
39
Z=

So − Sf
5−3
		 ∙ 100 =
∙ 100 = 40%
So
5

GRÁFICA FUERZA FRENTE ALARGAMIENTO

Probeta de chapa:
Esta práctica será parecida a lo realizado anteriormente, por lo que debemos realizar el
mismo ensayo. Lo primero que haremos sera calcular longitud y sección de la probeta,
pero no su sección circular sino el grosor y la anchura.
Datos:
L=100
L0=80
b (altura de la parte estrecha)=18
e (espesor) = 1,5
S0= b e = 27 mm/
separación	lateral	 = 		

l − lo 100 − 80
=
= 10mm
2
2

Con la medida de esta separación se hacen dos marcas en la probeta, las cuales
delimitan la longitud lo (puntos calibrados)

Como en la anterior practica, tendremos que someter a la probeta a la máquina de
tracción-compresión-flexión. Esta operación la debemos de realizar con la escala
adecuada, colocando el papel milimetrado en el tambor, ajustando la velocidad de la
maquina a 35 mm/min, colocando la probeta dentro de las mordazas utilizando en este
caso los soportes planos, para poder obtener un buen agarre de la chapa.
Tras realizarse esta nos queda una Lf de 120 mm
La fuerza de ruptura ha sido de 800kp
Cálculos para chapa plana:
A%(alargamiento) =

9K L9M
9M

∗ 100

F/NLON
ON

50%

Tensión de ruptura:
R<

<
PM

800/27=29,62 kp/mm/

EGY = 800/17
Fuerza que marca el fin del módulo elástico es la que tenemos a 13mm
13 EGY = 611.76 KP con una tensión asociada de:
661.76/27 = 24,5 kp/mm/
La fuerza con la que entra en el módulo elástico es de 7 EGY= 329.41 KP
Con una tensión asociada en este punto de 329,41/27 = 12,2 kp/mm2
Módulo elástico:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RESISTENCIA DE MATERIALES: Métodos de energía
RESISTENCIA DE MATERIALES: Métodos de energía RESISTENCIA DE MATERIALES: Métodos de energía
RESISTENCIA DE MATERIALES: Métodos de energía
Juan Miguel
 
Fatiga del material
Fatiga del materialFatiga del material
Fatiga del material
Jose Medina Barros
 
Esfuerzo y deformación (Mecánica de materiales)
Esfuerzo y deformación (Mecánica de materiales)Esfuerzo y deformación (Mecánica de materiales)
Esfuerzo y deformación (Mecánica de materiales)
Omar Torres Arenas
 
Troquelado
TroqueladoTroquelado
Carga, esfuerzo y deformación
Carga, esfuerzo y deformación Carga, esfuerzo y deformación
Carga, esfuerzo y deformación
Iza Chenoweth
 
Ensayo brinell
Ensayo brinellEnsayo brinell
Ensayo brinell
antovazp
 
Virutas
VirutasVirutas
Virutas
jesusnenji
 
Falla de Materiales
Falla de MaterialesFalla de Materiales
Falla de Materiales
Rodrigo Herrera
 
ENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCIONENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCION
Beliana de Cabello
 
Torsión de tubos de pared delgada.
Torsión de tubos de pared delgada. Torsión de tubos de pared delgada.
Torsión de tubos de pared delgada.
Tomás Amateco Reyes
 
Ajustes y tolerancias
Ajustes y toleranciasAjustes y tolerancias
Ajustes y toleranciasNacXo Beltran
 
Teoria y ensayo de materiales juan manuel mamani
Teoria y ensayo de materiales juan manuel mamani Teoria y ensayo de materiales juan manuel mamani
Teoria y ensayo de materiales juan manuel mamani Juan Manuel Mamani
 
Estirado de alambres y barras PROCESOS INDUSTRIALES 2
Estirado de alambres y barras PROCESOS INDUSTRIALES 2Estirado de alambres y barras PROCESOS INDUSTRIALES 2
Estirado de alambres y barras PROCESOS INDUSTRIALES 2
Universidad Francisco de Paula Santander
 
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en FríoProceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
cruzbermudez
 
Practica 1. medicion de dureza
Practica 1.  medicion de durezaPractica 1.  medicion de dureza
Practica 1. medicion de dureza
DanielCardoso170
 
Ensayo de compresión y tracción
Ensayo de compresión y tracción Ensayo de compresión y tracción
Ensayo de compresión y tracción
Leodel Gonzalez
 
Deformaciones y esfuerzos en secciones no circulares
Deformaciones y esfuerzos en secciones no circularesDeformaciones y esfuerzos en secciones no circulares
Deformaciones y esfuerzos en secciones no circularesPerla Berrones
 
Fallas por fatiga
Fallas por fatigaFallas por fatiga
Fallas por fatiga
Moha Jabes
 
2.2 aleaciones de aluminio
2.2 aleaciones de aluminio2.2 aleaciones de aluminio
2.2 aleaciones de aluminioArnulfo Perez
 
Resistencia de materiales tema 7
Resistencia de materiales tema 7Resistencia de materiales tema 7
Resistencia de materiales tema 7
Francisco Rodriguez Lezama
 

La actualidad más candente (20)

RESISTENCIA DE MATERIALES: Métodos de energía
RESISTENCIA DE MATERIALES: Métodos de energía RESISTENCIA DE MATERIALES: Métodos de energía
RESISTENCIA DE MATERIALES: Métodos de energía
 
Fatiga del material
Fatiga del materialFatiga del material
Fatiga del material
 
Esfuerzo y deformación (Mecánica de materiales)
Esfuerzo y deformación (Mecánica de materiales)Esfuerzo y deformación (Mecánica de materiales)
Esfuerzo y deformación (Mecánica de materiales)
 
Troquelado
TroqueladoTroquelado
Troquelado
 
Carga, esfuerzo y deformación
Carga, esfuerzo y deformación Carga, esfuerzo y deformación
Carga, esfuerzo y deformación
 
Ensayo brinell
Ensayo brinellEnsayo brinell
Ensayo brinell
 
Virutas
VirutasVirutas
Virutas
 
Falla de Materiales
Falla de MaterialesFalla de Materiales
Falla de Materiales
 
ENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCIONENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCION
 
Torsión de tubos de pared delgada.
Torsión de tubos de pared delgada. Torsión de tubos de pared delgada.
Torsión de tubos de pared delgada.
 
Ajustes y tolerancias
Ajustes y toleranciasAjustes y tolerancias
Ajustes y tolerancias
 
Teoria y ensayo de materiales juan manuel mamani
Teoria y ensayo de materiales juan manuel mamani Teoria y ensayo de materiales juan manuel mamani
Teoria y ensayo de materiales juan manuel mamani
 
Estirado de alambres y barras PROCESOS INDUSTRIALES 2
Estirado de alambres y barras PROCESOS INDUSTRIALES 2Estirado de alambres y barras PROCESOS INDUSTRIALES 2
Estirado de alambres y barras PROCESOS INDUSTRIALES 2
 
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en FríoProceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
 
Practica 1. medicion de dureza
Practica 1.  medicion de durezaPractica 1.  medicion de dureza
Practica 1. medicion de dureza
 
Ensayo de compresión y tracción
Ensayo de compresión y tracción Ensayo de compresión y tracción
Ensayo de compresión y tracción
 
Deformaciones y esfuerzos en secciones no circulares
Deformaciones y esfuerzos en secciones no circularesDeformaciones y esfuerzos en secciones no circulares
Deformaciones y esfuerzos en secciones no circulares
 
Fallas por fatiga
Fallas por fatigaFallas por fatiga
Fallas por fatiga
 
2.2 aleaciones de aluminio
2.2 aleaciones de aluminio2.2 aleaciones de aluminio
2.2 aleaciones de aluminio
 
Resistencia de materiales tema 7
Resistencia de materiales tema 7Resistencia de materiales tema 7
Resistencia de materiales tema 7
 

Destacado

ENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCIONENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCION
Galo Guaman
 
Aceros ensayo traccion
Aceros ensayo traccionAceros ensayo traccion
Aceros ensayo traccion
MArk Villa
 
Práctica 2 - Ensayos de tracción
Práctica 2 - Ensayos de tracciónPráctica 2 - Ensayos de tracción
Práctica 2 - Ensayos de tracción
Arturo Andrés
 
Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccionJavi Imaz
 
Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccionjvigllo
 
Defectos en las estructuras cristalinas
Defectos en las estructuras cristalinasDefectos en las estructuras cristalinas
Defectos en las estructuras cristalinaslmf10
 
Defectos en las estructuras cristalinas
Defectos en las estructuras cristalinasDefectos en las estructuras cristalinas
Defectos en las estructuras cristalinas
dariellach
 
Defectos de las estructuras cristalinas
Defectos de las estructuras cristalinasDefectos de las estructuras cristalinas
Defectos de las estructuras cristalinas
dani14gil
 
Caracteristiques acers
Caracteristiques acersCaracteristiques acers
Caracteristiques acersJORGMEC
 
Ensayo de traccion (1)
Ensayo de traccion (1)Ensayo de traccion (1)
Ensayo de traccion (1)
Pedro Luis Guedez R
 
Guia ensayo de traccion
Guia ensayo de traccionGuia ensayo de traccion
Guia ensayo de traccion
Pedro Jimenez
 
Estructuras cristalinas lectura
Estructuras cristalinas lecturaEstructuras cristalinas lectura
Estructuras cristalinas lectura
itfor
 
Laboratorio 4 ensayo_de_traccion
Laboratorio 4 ensayo_de_traccionLaboratorio 4 ensayo_de_traccion
Laboratorio 4 ensayo_de_traccion
Aron Soria Caceres
 
Atomos y Estructuras Cristalinas
Atomos y Estructuras CristalinasAtomos y Estructuras Cristalinas
Atomos y Estructuras Cristalinas
Ruben Alejandro Silva Brito
 
Resistencia de materiales tema 3
Resistencia de materiales tema 3Resistencia de materiales tema 3
Resistencia de materiales tema 3
Francisco Rodriguez Lezama
 
Ensayos de tracción
Ensayos de tracciónEnsayos de tracción
Ensayos de tracción
Daniela Stoycheva
 
Diagramas de fases alumnos
Diagramas de fases alumnosDiagramas de fases alumnos
Diagramas de fases alumnos
Maite Poveda
 
Guia didáctica para un ensayo a la tracción
Guia didáctica para un ensayo a la tracciónGuia didáctica para un ensayo a la tracción
Guia didáctica para un ensayo a la tracción
Adriana Jacome
 

Destacado (20)

Ensayo de tracción
Ensayo de tracciónEnsayo de tracción
Ensayo de tracción
 
ENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCIONENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCION
 
Ensayo de tracción y compresión
Ensayo de tracción y compresiónEnsayo de tracción y compresión
Ensayo de tracción y compresión
 
Aceros ensayo traccion
Aceros ensayo traccionAceros ensayo traccion
Aceros ensayo traccion
 
Práctica 2 - Ensayos de tracción
Práctica 2 - Ensayos de tracciónPráctica 2 - Ensayos de tracción
Práctica 2 - Ensayos de tracción
 
Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccion
 
Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccion
 
Defectos en las estructuras cristalinas
Defectos en las estructuras cristalinasDefectos en las estructuras cristalinas
Defectos en las estructuras cristalinas
 
Defectos en las estructuras cristalinas
Defectos en las estructuras cristalinasDefectos en las estructuras cristalinas
Defectos en las estructuras cristalinas
 
Defectos de las estructuras cristalinas
Defectos de las estructuras cristalinasDefectos de las estructuras cristalinas
Defectos de las estructuras cristalinas
 
Caracteristiques acers
Caracteristiques acersCaracteristiques acers
Caracteristiques acers
 
Ensayo de traccion (1)
Ensayo de traccion (1)Ensayo de traccion (1)
Ensayo de traccion (1)
 
Guia ensayo de traccion
Guia ensayo de traccionGuia ensayo de traccion
Guia ensayo de traccion
 
Estructuras cristalinas lectura
Estructuras cristalinas lecturaEstructuras cristalinas lectura
Estructuras cristalinas lectura
 
Laboratorio 4 ensayo_de_traccion
Laboratorio 4 ensayo_de_traccionLaboratorio 4 ensayo_de_traccion
Laboratorio 4 ensayo_de_traccion
 
Atomos y Estructuras Cristalinas
Atomos y Estructuras CristalinasAtomos y Estructuras Cristalinas
Atomos y Estructuras Cristalinas
 
Resistencia de materiales tema 3
Resistencia de materiales tema 3Resistencia de materiales tema 3
Resistencia de materiales tema 3
 
Ensayos de tracción
Ensayos de tracciónEnsayos de tracción
Ensayos de tracción
 
Diagramas de fases alumnos
Diagramas de fases alumnosDiagramas de fases alumnos
Diagramas de fases alumnos
 
Guia didáctica para un ensayo a la tracción
Guia didáctica para un ensayo a la tracciónGuia didáctica para un ensayo a la tracción
Guia didáctica para un ensayo a la tracción
 

Similar a P.3 ensayo de traccion

Ensayos de tracción
Ensayos de tracciónEnsayos de tracción
Ensayos de tracciónjablas
 
Práctica 6 ensayo de tracción i y ii
Práctica 6  ensayo de tracción i y iiPráctica 6  ensayo de tracción i y ii
Práctica 6 ensayo de tracción i y ii
Miguel Alonso Jalon
 
Ensayo de tracción I
Ensayo de tracción IEnsayo de tracción I
Ensayo de tracción I
SaraLope
 
Ensayos de Tracción
Ensayos de TracciónEnsayos de Tracción
Ensayos de Tracción
Miguel García Alonso
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3enferng
 
Practica 2 ensayos de tracción
Practica 2 ensayos de tracciónPractica 2 ensayos de tracción
Practica 2 ensayos de tracción
arjimene
 
Compresion
CompresionCompresion
Práctica 3 ensayo de tracción
Práctica 3 ensayo de tracciónPráctica 3 ensayo de tracción
Práctica 3 ensayo de tracciónGainzabilar
 
Ensayo de tracción NO VALIDO
Ensayo de tracción NO VALIDOEnsayo de tracción NO VALIDO
Ensayo de tracción NO VALIDODavid Bueno Saenz
 
Práctica 4 ensayo de compresión y ensayo de fluencia
Práctica 4   ensayo de compresión y ensayo de fluencia Práctica 4   ensayo de compresión y ensayo de fluencia
Práctica 4 ensayo de compresión y ensayo de fluencia
Miguel Alonso Jalon
 
Capítulos de Elementos de Maquinas
Capítulos de Elementos de Maquinas Capítulos de Elementos de Maquinas
Capítulos de Elementos de Maquinas
froimaralonzo
 
Practica 5 ensayos de flexión estática
Practica 5 ensayos de flexión estáticaPractica 5 ensayos de flexión estática
Practica 5 ensayos de flexión estática
arjimene
 
Practica 3 materiale
Practica 3 materialePractica 3 materiale
Practica 3 materialeroiturbe
 
Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccionjvigllo
 
3º ensayo de tracción
3º ensayo de tracción 3º ensayo de tracción
3º ensayo de tracción Ramon_013
 
Ensayo de tracción i ii
Ensayo de tracción i iiEnsayo de tracción i ii
Ensayo de tracción i ii
crguis
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3jorgeer6
 
Práctica deformación ieee
Práctica deformación ieeePráctica deformación ieee
Práctica deformación ieee
Abel Nohpal Briones
 

Similar a P.3 ensayo de traccion (20)

Ensayos de tracción
Ensayos de tracciónEnsayos de tracción
Ensayos de tracción
 
Práctica 6 ensayo de tracción i y ii
Práctica 6  ensayo de tracción i y iiPráctica 6  ensayo de tracción i y ii
Práctica 6 ensayo de tracción i y ii
 
Ensayo de tracción I
Ensayo de tracción IEnsayo de tracción I
Ensayo de tracción I
 
Ensayos de Tracción
Ensayos de TracciónEnsayos de Tracción
Ensayos de Tracción
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Practica 2 ensayos de tracción
Practica 2 ensayos de tracciónPractica 2 ensayos de tracción
Practica 2 ensayos de tracción
 
Compresion
CompresionCompresion
Compresion
 
Práctica 3 ensayo de tracción
Práctica 3 ensayo de tracciónPráctica 3 ensayo de tracción
Práctica 3 ensayo de tracción
 
Ensayo de tracción NO VALIDO
Ensayo de tracción NO VALIDOEnsayo de tracción NO VALIDO
Ensayo de tracción NO VALIDO
 
Práctica 4 ensayo de compresión y ensayo de fluencia
Práctica 4   ensayo de compresión y ensayo de fluencia Práctica 4   ensayo de compresión y ensayo de fluencia
Práctica 4 ensayo de compresión y ensayo de fluencia
 
Capítulos de Elementos de Maquinas
Capítulos de Elementos de Maquinas Capítulos de Elementos de Maquinas
Capítulos de Elementos de Maquinas
 
Problemascaypbdma65
Problemascaypbdma65Problemascaypbdma65
Problemascaypbdma65
 
Practica 5 ensayos de flexión estática
Practica 5 ensayos de flexión estáticaPractica 5 ensayos de flexión estática
Practica 5 ensayos de flexión estática
 
Practica 3 materiale
Practica 3 materialePractica 3 materiale
Practica 3 materiale
 
Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccion
 
3º ensayo de tracción
3º ensayo de tracción 3º ensayo de tracción
3º ensayo de tracción
 
Ensayo de tracción i ii
Ensayo de tracción i iiEnsayo de tracción i ii
Ensayo de tracción i ii
 
Problemascaqeq0 f064
Problemascaqeq0 f064Problemascaqeq0 f064
Problemascaqeq0 f064
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Práctica deformación ieee
Práctica deformación ieeePráctica deformación ieee
Práctica deformación ieee
 

Más de facasis

Mi portada
Mi portadaMi portada
Mi portadafacasis
 
Favoritos
FavoritosFavoritos
Favoritosfacasis
 
Visita al centro tecnologico del calzado
Visita al centro tecnologico del calzadoVisita al centro tecnologico del calzado
Visita al centro tecnologico del calzadofacasis
 
P.6 ensayo de compresion y de chispa
P.6 ensayo de compresion y de chispaP.6 ensayo de compresion y de chispa
P.6 ensayo de compresion y de chispafacasis
 
P.5 ensayo de flexion
P.5 ensayo de flexionP.5 ensayo de flexion
P.5 ensayo de flexionfacasis
 
P.1 ensayo metalografico
P.1 ensayo metalograficoP.1 ensayo metalografico
P.1 ensayo metalograficofacasis
 
P.4 ensayo pendulo charpy y fluencia
P.4 ensayo pendulo charpy y fluenciaP.4 ensayo pendulo charpy y fluencia
P.4 ensayo pendulo charpy y fluenciafacasis
 

Más de facasis (7)

Mi portada
Mi portadaMi portada
Mi portada
 
Favoritos
FavoritosFavoritos
Favoritos
 
Visita al centro tecnologico del calzado
Visita al centro tecnologico del calzadoVisita al centro tecnologico del calzado
Visita al centro tecnologico del calzado
 
P.6 ensayo de compresion y de chispa
P.6 ensayo de compresion y de chispaP.6 ensayo de compresion y de chispa
P.6 ensayo de compresion y de chispa
 
P.5 ensayo de flexion
P.5 ensayo de flexionP.5 ensayo de flexion
P.5 ensayo de flexion
 
P.1 ensayo metalografico
P.1 ensayo metalograficoP.1 ensayo metalografico
P.1 ensayo metalografico
 
P.4 ensayo pendulo charpy y fluencia
P.4 ensayo pendulo charpy y fluenciaP.4 ensayo pendulo charpy y fluencia
P.4 ensayo pendulo charpy y fluencia
 

P.3 ensayo de traccion

  • 1. Universidad de La Rioja Fabián Casis Martínez Grupo de laboratorio: A-3
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN: En esta práctica comprobaremos las características mecánicas de un acero al carbono (F114) a partir de un ensayo de tracción. El ensayo de tracción es uno de los ensayos destructivos más utilizados, y consiste en someter una probeta normalizada a esfuerzos progresivos y crecientes de tracción en dirección axial hasta que llegue a la deformación y seguidamente a la rotura. El ensayo de un material consiste en someter a una probeta normalizada a un esfuerzo axial de tracción creciente hasta que se produce la rotura de la probeta. Este ensayo mide la resistencia de un material a una fuerza estática o aplicada lentamente. Las velocidades de deformación en un ensayo de tensión suelen ser muy pequeñas (ε = 10– 4 a 10–2 s–1). En un ensayo de tracción pueden determinarse diversas características de los materiales elásticos: Módulo de elasticidad o Módulo de Young. Es el resultado de dividir la tensión por la deformación unitaria, dentro de la región elástica de un diagrama esfuerzodeformación. Coeficiente de Poisson, que cuantifica la razón entre el alargamiento longitudinal y el acortamiento de las longitudes transversales a la dirección de la fuerza. Límite de proporcionalidad: valor de la tensión por debajo de la cual el alargamiento es proporcional a la carga aplicada. Límite de fluencia es el valor de la tensión que soporta la probeta en el momento de producirse el fenómeno de la fluencia. Este fenómeno tiene lugar en la zona de transición entre las deformaciones elásticas y plásticas y se caracteriza por un rápido incremento de la deformación sin aumento apreciable de la carga aplicada. Límite elástico el valor de la tensión a la que se produce un alargamiento prefijado de antemano (0,2%, 0,1%, etc.) en función del extensómetro empleado. Es la máxima tensión aplicable sin que se produzcan deformaciones permanentes en el material. Carga de rotura o resistencia a tracción: carga máxima resistida por la probeta dividida por la sección inicial de la probeta. Alargamiento de rotura: incremento de longitud que ha sufrido la probeta. Se mide entre dos puntos cuya posición está normalizada y se expresa en tanto por ciento. Estricción: es la reducción de la sección que se produce en la zona de la rotura.
  • 3. 2. MATERIALES El material principal es el Acero. En esta práctica utilizamos un Acero F-114 (C45), podremos a partir del ensayo de tracción comprobar las características mecánicas. Este acero en nuestra practica lo encontraremos con forma de chapa y de probeta. Un calibre, con el cual obtenemos las medidas de los diámetros y longitudes de nuestras probetas. La parte más importante de la práctica se realizara con la máquina de tracción. Los ensayos de tracción, compresión y flexión pueden realizarse con una máquina Universal, cuyo émbolo produce tracciones, compresiones y flexiones a voluntad, aplicando las cargas deseadas a la probeta colocada y sujeta en la máquina por medio de mordazas adecuadas. esta máquina se compone de 3 pesos, que equivaldrían a 10000 kp, que debemos colocar adecuadamente según la escala que vayamos a tomar. Esta máquina es la que produce la rotura en la probeta y en la chapa, y de donde obtenemos la gráfica F (kp)Al (mm) 3. PROCEDIMIENTOS El ensayo de tracción es uno de los ensayos destructivos más utilizados, y consiste en someter una probeta normalizada a esfuerzos progresivos y crecientes de tracción en dirección axial hasta que llegue a la deformación y seguidamente a la rotura. En este ensayo medimos la resistencia de un material a una fuerza estática o aplicada lentamente. Por lo tanto antes comenzar y de someter la probeta a la máquina de tracción, debemos tomar las distintas medidas requeridas, para poder realizar los cálculos posteriores y demostrar lo ocurrido.
  • 4. En esta práctica realizamos dos ensayos, el primero con una probeta y después con una chapa, con lo cual hay que estudiarlas por separado: Probeta cilíndrica Las probetas son normalmente barras de sección regular y constante, casi siempre circular. Sus extremidades son de mayor sección, para poder fijarlas a la máquina de tracción. En las probetas se hacen dos marcas entre las cuales se mide la longitud l0 (puntos calibrados). Para que los resultados sean comparables, las probetas deben ser geométricamente semejantes, así bajo mismas cargas, obtendremos deformaciones proporcionales. Lo primero que debemos calcular de la probeta es su longitud y sección, operación que realizaremos con ayuda del calibre. Obtenemos: L = 100 mm D = 10 mm Lo = k ∙ √So = 8.16 ∙ √S = 72,33mm separación lateral = L − Lo 100 − 72.33 = = 13,84 mm 2 2 Dividimos la probeta en 10 partes iguales por si no rompiera en el tercio central: Con los datos tomados y las divisiones realizadas tendremos que montar la probeta en la máquina universal de tracción.
  • 5. Esto lo realizaremos utilizando una escala adecuada, colocando el papel milimetrado en el tambor, ajustando la velocidad de la maquina a 35 mm/min y colocando la probeta dentro de las mordazas utilizando los discos de ajuste bien fijados. Como podemos observar en la imagen para diferente tipo de sección de la probeta tenemos un agarre diferente. El circular (a la izquierda de la imagen) para la probeta cilíndrica, y el plano (a la derecha de la imagen) para la chapa. Con la máquina ya en funcionamiento, está tiene una velocidad de 35 mm/min. Vemos como la probeta se va alargando y deformándose hasta llegar a la rotura. Cuando se rompa la probeta observamos la carga máxima, y en nuestro caso nos dio una carga máxima de 3300 Kp. Para obtener los resultados nos fijamos por donde se ha roto la probeta, como en nuestro caso se ha roto fuera del tercio central de la misma, cogemos la menor distancia desde donde se ha roto al punto de calibración A. Para calcular el alargamiento en una probeta que no rompe por el tercio central hacemos lo siguiente:
  • 6. Desde donde ha roto se coge la mínima distancia al punto de calibración (A). - Llevamos esa distancia al otro lado obteniendo B. - Contamos el nº de divisiones entre A y B (n) Según sea la diferencia N-n la rotura es par o impar: (N-n) / 2 = (10-2) / 2 = 4 En nuestro caso la rotura es par. El alargamiento se calcula a partir de la ecuación: En este caso seguiremos el siguiente procedimiento: AB = n (divisiones) Con BC = (N- n) / 2 (divisiones) Marcamos el punto C: Medimos con el calibre AB, BC y lo sustituimos en la fórmula del alargamiento en mm. Así obtenemos el alargamiento porcentual:
  • 7. Δl = 102 − 73,32 ∗ 100 = 41% 73,32 Resistencia Mecánica: R% = e45 = F%'( 3300 = = 42016904.98 (kp/m/ ) S)*)+)', π ∗ 0.005/ F6789 (kp) F:6Á<=>8(%%) = 3300 = 84,61 39 Límite elástico: L7 = R ? = d? 4AáC)+' ∗ e45 = 27mm ∗ 3300kp = 2284.62 Kp 39mm Módulo de elasticidad: AL8F = 2mm ∗ e4( mm = 2 ∗ 0.15 = 0.3 mm F8F = D8F:68<=>8 ∗ e45 = 10 ∗ 3300 = 846.15 kp 39 856.15 F8F So = 5 E= = 41277 kp/mm 0.3 Al8F 72.32 lo Tension de rotura: R < = dC4A'C)+' ∗ e45 = 36 ∗ Sección Final: S< = Π ∗ 3/ = 28,27 mm/ Estricción: 3300 = 3046.15 kp 39
  • 8. Z= So − Sf 5−3 ∙ 100 = ∙ 100 = 40% So 5 GRÁFICA FUERZA FRENTE ALARGAMIENTO Probeta de chapa: Esta práctica será parecida a lo realizado anteriormente, por lo que debemos realizar el mismo ensayo. Lo primero que haremos sera calcular longitud y sección de la probeta, pero no su sección circular sino el grosor y la anchura.
  • 9. Datos: L=100 L0=80 b (altura de la parte estrecha)=18 e (espesor) = 1,5 S0= b e = 27 mm/ separación lateral = l − lo 100 − 80 = = 10mm 2 2 Con la medida de esta separación se hacen dos marcas en la probeta, las cuales delimitan la longitud lo (puntos calibrados) Como en la anterior practica, tendremos que someter a la probeta a la máquina de tracción-compresión-flexión. Esta operación la debemos de realizar con la escala adecuada, colocando el papel milimetrado en el tambor, ajustando la velocidad de la maquina a 35 mm/min, colocando la probeta dentro de las mordazas utilizando en este caso los soportes planos, para poder obtener un buen agarre de la chapa.
  • 10. Tras realizarse esta nos queda una Lf de 120 mm La fuerza de ruptura ha sido de 800kp Cálculos para chapa plana: A%(alargamiento) = 9K L9M 9M ∗ 100 F/NLON ON 50% Tensión de ruptura: R< < PM 800/27=29,62 kp/mm/ EGY = 800/17 Fuerza que marca el fin del módulo elástico es la que tenemos a 13mm 13 EGY = 611.76 KP con una tensión asociada de: 661.76/27 = 24,5 kp/mm/ La fuerza con la que entra en el módulo elástico es de 7 EGY= 329.41 KP Con una tensión asociada en este punto de 329,41/27 = 12,2 kp/mm2 Módulo elástico: