SlideShare una empresa de Scribd logo
DE LA CRUZ MATOS, JOSSELIN JUDITH
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP)
(Ensayo)
Realizar una revisión sobre la trombosis venosa profunda, viene siendo un hecho
de suma importancia ya es un trastorno común. Es más frecuente en las mujeres
que en los varones: todas las etnias están afectadas por igual. El padecimiento
se vuelve más frecuente conforme aumenta la edad y es común en pacientes
inmovilizados. Se presenta en casi la tercera parte de los pacientes mayores
de 40 años, sometidos a cirugía mayor o después de un infarto de miocardio.
Los factores etiológicos asociados a la TVP, pueden ser divididos en factores
clínicos y defectos plasmáticos hereditarios o adquiridos.
Como parte importante, La trombosis venosa profunda (TVP) se produce cuando un
coágulo de sangre bloquea el flujo sanguíneo a través de una vena, luego de una
operación, un traumatismo o una inmovilidad muy prolongada de un paciente. Los
coágulos pueden desprenderse de su sitio de origen y bloquear el flujo de sangre a
los pulmones e incrementar la mortalidad.1
En esta enfermedad los signos y síntomas clínicos son fundamentales. Sin embargo,
son poco sensibles (muchas trombosis dan signos y síntomas muy discretos, o incluso
no los dan) y poco específicos.2 La escala de Padua para pacientes hospitalizados y
la de Caprini para pacientes posoperatorios pueden orientar acerca de las medidas
correspondientes a seguir en cada caso. La escala de Caprini es la más utilizada para
estratificar el riesgo de enfermedad trombótica y ha contribuido a establecer cuidados
profilácticos y atenuar la incidencia de TVP y EP.1
El diagnóstico de la TVP se inicia con la sospecha clínica (sintomatología). A
continuación, la estrategia diagnóstica incluye un modelo predictivo (test de Wells) y
la prueba del dímero-D. Sus resultados indicarán la necesidad o no de realizar las
exploraciones complementarias pertinentes (Eco-Doppler) que confirmen la
presunción diagnóstica y, en casos limitados, venografía.2
El tratamiento para la TVP depende de diversos factores, como las causas, riesgos
de sangrado, gravedad de los síntomas y preferencia del paciente. El objetivo principal
es aliviar los síntomas agudos y disminuir el riesgo de recurrencia y el síndrome
postrombótico. El reposo en cama no es apropiado; se recomienda la movilización
temprana. Se debe realizar medición de la creatinina sérica al inicio del tratamiento
para valorar la función renal y determinar la elección del anticoagulante.1
Los medicamentos que modifican directa o indirectamente la cinética de la
coagulación sanguínea son las heparinas, los dicumarínicos, los antiagregantes
plaquetarios y los agentes trombolíticos. Además, de los agentes antitrombina
actualmente en estudio. Algunas de estas drogas actúan potenciando los efectos de
los anticoagulantes naturales, los cuales permiten que la coagulación se lleve a cabo
localmente en respuesta a la lesión y evitan que se vuelva un proceso sistémico y
potencialmente letal. Los tres anticoagulantes naturales más importantes son:
antitrombina III, proteína C y proteína S.3
La heparina es una mezcla heterogénea de polímeros de un polisacárido natural,
extraído de vísceras animales, con peso molecular que varía de 3.000 a 30.000
daltons. Una interacción con la antitrombina III le confiere su principal efecto
anticoagulante, a través de un cambio en la conformación en la misma, que acelera
su habilidad en inactivar la trombina y los factores Xa y IXa.3 Se deben de emplear en
todos los casos de TVP, durante un período de 5 ± 2 días. La administración de
anticoagulantes orales (AO) debe iniciarse entre los días 1 y 3 después del inicio de
tratamiento con HBPM, simultaneando ambos tratamientos, durante 3-5 días y
deteniendo la heparinoterapia cuando se haya alcanzado un INR de 2-3, durante dos
días consecutivos.2 Seguidos de administración oral de un antagonista de la vitamina
K (por ejemplo, warfarina) es eficaz contra la trombosis venosa profunda y se
considera como tratamiento convencional.4
Por lo general, el tratamiento con warfarina se ajusta de acuerdo con el tiempo de
protrombina, que ahora se puede expresar con referencia a un estándar internacional.
La proporción internacional oficial (INR) es el resultado de un esfuerzo internacional
por mejorar la uniformidad de los resultados. Aunque los objetivos del sistema de INR
son loables, su éxito es discutible. Un valor de la INR entre 2,0 y 3,0 se recomienda
para el tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa, aunque la
anticoagulación sustancialmente menos intensa debe ser suficiente.4
Debe tenerse en cuenta que en los pacientes tratados con heparina carecen de valor
las determinaciones de antitrombina y en los tratados con anticoagulantes orales
(AO) no pueden valorarse los resultados de las proteínas C y S.2
La complicación más grave con el uso de la heparina es la hemorragia, relacionada
en primer lugar con los factores de riesgo clínicos fundamentales, pero también esta
aumentada en mujeres e individuos de más de 65 años de edad. La segunda
complicación importante y bien identificada es la trombocitopenia inducida por la
heparina que por lo general ocurre en el transcurso de 5 a 10 días después de iniciada
la terapia. Es posible que la trombocitopenia se acompañe de trombosis arterial o
venosa, que puede llevar a graves consecuencias como amputación de extremidades
o muerte.3
La heparina puede ser utilizada en esquemas terapéuticos con bajas o altas dosis. Su
utilización en bajas dosis, está indicada cuando se desea prevenir la TVP en pacientes
con factores de riesgo trombóticos. Las altas dosis son utilizadas con fines
terapéuticos cuando se pretende prevenir la ocurrencia de un segundo episodio
tromboembólico en una TVP ya instalada, en pacientes con TVP, embolismo
pulmonar, trombosis o embolias arteriales, pacientes sometidos a procedimientos que
implican un riesgo trombótico, como cateterismos arteriales o angioplastias,
hemodiálisis o cirugía cardiovascular con circulación extracorpórea.3
Concluyendo con el ensayo, podemos decir que la trombosis venosa profunda es una
enfermedad frecuente, sobre todo en personas de edad avanzada y/o pacientes
hospitalizados. Su diagnóstico es a menudo difícil y peligrosidad proviene del riesgo
de embolia, el tratamiento se basa principalmente en la terapia anticoagulante como
medicamentos de primera línea y se usan más comúnmente para el tratamiento en la
prevención y el control de la enfermedad mencionada anteriormente.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
1. Chama-Naranjo Alfredo, Becerra-Bello Joaquín, Valdez Sánchez Ricardo A.,
Huerta-Huerta Hernán. Diagnóstico y tratamiento de la trombosis venosa
profunda. Rev. mex. angiol. [revista en la Internet]. 2021 Mar [citado 2021 Dic
24] ; 49( 1 ): 24-32. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2696-
130X2021000100024&lng=es. Epub 23-Ago-2021.
https://doi.org/10.24875/rma.20000015.
2. Gabriel Botella F., Labiós Gómez M.. New criteria for the diagnostic and
treatment of the deep vein thrombosis of the lower limbs. An. Med. Interna
(Madrid) [Internet]. 2004 Ago [citado 2021 Dic 24] ; 21( 8 ): 42-49. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
71992004000800010&lng=es.
3. Rivera M, Contreras F, de la Parte M, Méndez O, Colmenares Y, Velasco M.
Aspectos Clínicos y Terapéuticos de las Trombosis Venosas y Arteriales. AVFT
[Internet]. 2000 Jul [citado 2021 Dic 24] ; 19( 2 ): 71-81. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
02642000000200002&lng=es.
4. Weinmann Eran E., Salzman Edwin W.. Trombosis venosa profunda. Rev
cubana med [Internet]. 1996 Ago [citado 2021 Dic 24] ; 35( 2 ): 118-135.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75231996000200007&lng=es.
5. Álvarez CR. Trombosis venosa profunda y embolia pulmonar. Cir Gen.
2003;25(1):80-81.

Más contenido relacionado

Similar a ENSAYO_TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA.pdf

(2019 10-8) tep (doc)
(2019 10-8) tep (doc)(2019 10-8) tep (doc)
(2019 10-8) tep (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (DOC)
(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (DOC)(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (DOC)
(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Semana de la tromboprofilaxis
Semana de la tromboprofilaxisSemana de la tromboprofilaxis
Semana de la tromboprofilaxisCarlos Hurtado
 
Enfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosaEnfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosajvallejoherrador
 
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASTRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
gustavo diaz nuñez
 
03-05-2012 Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en mm.ii. ppt
03-05-2012 Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en mm.ii. ppt03-05-2012 Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en mm.ii. ppt
03-05-2012 Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en mm.ii. pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014
Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014
Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014
Marcelo Sebastian
 
(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)
(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)
(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticosTrombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Javi Perez Cotrina
 
PRINCIPIOS DE ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA.pptx
PRINCIPIOS DE ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA.pptxPRINCIPIOS DE ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA.pptx
PRINCIPIOS DE ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA.pptx
JosLeonelIrigoyenMen
 
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina InternaTromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Julian Minetto
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarHospital Guadix
 
Prevención de la enfermedad tromboembólica venosa
Prevención de la enfermedad tromboembólica venosaPrevención de la enfermedad tromboembólica venosa
Prevención de la enfermedad tromboembólica venosaPauline Lizarraga
 
Tromboembolismo revista
Tromboembolismo revistaTromboembolismo revista
Tromboembolismo revista
Claudia Nuñez Zela
 
MONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docx
MONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docxMONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docx
MONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docx
joel1624461
 
Trombo-profilaxis en el paciente hospitalizado (no quirúrgico)
Trombo-profilaxis en el paciente hospitalizado (no quirúrgico) Trombo-profilaxis en el paciente hospitalizado (no quirúrgico)
Trombo-profilaxis en el paciente hospitalizado (no quirúrgico)
apuntesenmedicina
 
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptxValoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Fernando53160
 

Similar a ENSAYO_TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA.pdf (20)

(2019 10-8) tep (doc)
(2019 10-8) tep (doc)(2019 10-8) tep (doc)
(2019 10-8) tep (doc)
 
(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (DOC)
(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (DOC)(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (DOC)
(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (DOC)
 
Semana de la tromboprofilaxis
Semana de la tromboprofilaxisSemana de la tromboprofilaxis
Semana de la tromboprofilaxis
 
Trombosis. Prevención
Trombosis. PrevenciónTrombosis. Prevención
Trombosis. Prevención
 
Enfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosaEnfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosa
 
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASTRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
 
Tromboprofilaxis Chest 2012.
Tromboprofilaxis  Chest 2012.Tromboprofilaxis  Chest 2012.
Tromboprofilaxis Chest 2012.
 
03-05-2012 Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en mm.ii. ppt
03-05-2012 Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en mm.ii. ppt03-05-2012 Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en mm.ii. ppt
03-05-2012 Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en mm.ii. ppt
 
Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014
Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014
Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014
 
(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)
(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)
(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)
 
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticosTrombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
 
PRINCIPIOS DE ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA.pptx
PRINCIPIOS DE ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA.pptxPRINCIPIOS DE ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA.pptx
PRINCIPIOS DE ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA.pptx
 
Hbpm indicaciones y pautas
Hbpm indicaciones y pautasHbpm indicaciones y pautas
Hbpm indicaciones y pautas
 
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina InternaTromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Prevención de la enfermedad tromboembólica venosa
Prevención de la enfermedad tromboembólica venosaPrevención de la enfermedad tromboembólica venosa
Prevención de la enfermedad tromboembólica venosa
 
Tromboembolismo revista
Tromboembolismo revistaTromboembolismo revista
Tromboembolismo revista
 
MONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docx
MONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docxMONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docx
MONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docx
 
Trombo-profilaxis en el paciente hospitalizado (no quirúrgico)
Trombo-profilaxis en el paciente hospitalizado (no quirúrgico) Trombo-profilaxis en el paciente hospitalizado (no quirúrgico)
Trombo-profilaxis en el paciente hospitalizado (no quirúrgico)
 
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptxValoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
 

Más de JJ DC

APERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICO
APERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICOAPERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICO
APERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICO
JJ DC
 
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS.pdf
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS.pdfRECONOCIMIENTO DE LIPIDOS.pdf
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS.pdf
JJ DC
 
OBTENCION DE LIPIDOS
OBTENCION DE LIPIDOSOBTENCION DE LIPIDOS
OBTENCION DE LIPIDOS
JJ DC
 
TAMIZAJE FITOQUÍMICO.pdf
TAMIZAJE FITOQUÍMICO.pdfTAMIZAJE FITOQUÍMICO.pdf
TAMIZAJE FITOQUÍMICO.pdf
JJ DC
 
DIGITALICOS, ANTIARRITMICOS.pdf
DIGITALICOS, ANTIARRITMICOS.pdfDIGITALICOS, ANTIARRITMICOS.pdf
DIGITALICOS, ANTIARRITMICOS.pdf
JJ DC
 
APARATO GASTROINTESTINAL.pdf
 APARATO GASTROINTESTINAL.pdf APARATO GASTROINTESTINAL.pdf
APARATO GASTROINTESTINAL.pdf
JJ DC
 
ANTIBIÓTICOS.pdf
ANTIBIÓTICOS.pdfANTIBIÓTICOS.pdf
ANTIBIÓTICOS.pdf
JJ DC
 
CLASIFICACION DE LOS FARMACOS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS.pdf
CLASIFICACION DE LOS FARMACOS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS.pdfCLASIFICACION DE LOS FARMACOS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS.pdf
CLASIFICACION DE LOS FARMACOS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS.pdf
JJ DC
 
DIURETICOS.pdf
DIURETICOS.pdfDIURETICOS.pdf
DIURETICOS.pdf
JJ DC
 

Más de JJ DC (9)

APERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICO
APERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICOAPERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICO
APERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICO
 
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS.pdf
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS.pdfRECONOCIMIENTO DE LIPIDOS.pdf
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS.pdf
 
OBTENCION DE LIPIDOS
OBTENCION DE LIPIDOSOBTENCION DE LIPIDOS
OBTENCION DE LIPIDOS
 
TAMIZAJE FITOQUÍMICO.pdf
TAMIZAJE FITOQUÍMICO.pdfTAMIZAJE FITOQUÍMICO.pdf
TAMIZAJE FITOQUÍMICO.pdf
 
DIGITALICOS, ANTIARRITMICOS.pdf
DIGITALICOS, ANTIARRITMICOS.pdfDIGITALICOS, ANTIARRITMICOS.pdf
DIGITALICOS, ANTIARRITMICOS.pdf
 
APARATO GASTROINTESTINAL.pdf
 APARATO GASTROINTESTINAL.pdf APARATO GASTROINTESTINAL.pdf
APARATO GASTROINTESTINAL.pdf
 
ANTIBIÓTICOS.pdf
ANTIBIÓTICOS.pdfANTIBIÓTICOS.pdf
ANTIBIÓTICOS.pdf
 
CLASIFICACION DE LOS FARMACOS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS.pdf
CLASIFICACION DE LOS FARMACOS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS.pdfCLASIFICACION DE LOS FARMACOS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS.pdf
CLASIFICACION DE LOS FARMACOS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS.pdf
 
DIURETICOS.pdf
DIURETICOS.pdfDIURETICOS.pdf
DIURETICOS.pdf
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

ENSAYO_TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA.pdf

  • 1. DE LA CRUZ MATOS, JOSSELIN JUDITH TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP) (Ensayo) Realizar una revisión sobre la trombosis venosa profunda, viene siendo un hecho de suma importancia ya es un trastorno común. Es más frecuente en las mujeres que en los varones: todas las etnias están afectadas por igual. El padecimiento se vuelve más frecuente conforme aumenta la edad y es común en pacientes inmovilizados. Se presenta en casi la tercera parte de los pacientes mayores de 40 años, sometidos a cirugía mayor o después de un infarto de miocardio. Los factores etiológicos asociados a la TVP, pueden ser divididos en factores clínicos y defectos plasmáticos hereditarios o adquiridos. Como parte importante, La trombosis venosa profunda (TVP) se produce cuando un coágulo de sangre bloquea el flujo sanguíneo a través de una vena, luego de una operación, un traumatismo o una inmovilidad muy prolongada de un paciente. Los coágulos pueden desprenderse de su sitio de origen y bloquear el flujo de sangre a los pulmones e incrementar la mortalidad.1 En esta enfermedad los signos y síntomas clínicos son fundamentales. Sin embargo, son poco sensibles (muchas trombosis dan signos y síntomas muy discretos, o incluso no los dan) y poco específicos.2 La escala de Padua para pacientes hospitalizados y la de Caprini para pacientes posoperatorios pueden orientar acerca de las medidas correspondientes a seguir en cada caso. La escala de Caprini es la más utilizada para estratificar el riesgo de enfermedad trombótica y ha contribuido a establecer cuidados profilácticos y atenuar la incidencia de TVP y EP.1 El diagnóstico de la TVP se inicia con la sospecha clínica (sintomatología). A continuación, la estrategia diagnóstica incluye un modelo predictivo (test de Wells) y la prueba del dímero-D. Sus resultados indicarán la necesidad o no de realizar las exploraciones complementarias pertinentes (Eco-Doppler) que confirmen la presunción diagnóstica y, en casos limitados, venografía.2 El tratamiento para la TVP depende de diversos factores, como las causas, riesgos de sangrado, gravedad de los síntomas y preferencia del paciente. El objetivo principal es aliviar los síntomas agudos y disminuir el riesgo de recurrencia y el síndrome postrombótico. El reposo en cama no es apropiado; se recomienda la movilización temprana. Se debe realizar medición de la creatinina sérica al inicio del tratamiento para valorar la función renal y determinar la elección del anticoagulante.1 Los medicamentos que modifican directa o indirectamente la cinética de la coagulación sanguínea son las heparinas, los dicumarínicos, los antiagregantes plaquetarios y los agentes trombolíticos. Además, de los agentes antitrombina actualmente en estudio. Algunas de estas drogas actúan potenciando los efectos de
  • 2. los anticoagulantes naturales, los cuales permiten que la coagulación se lleve a cabo localmente en respuesta a la lesión y evitan que se vuelva un proceso sistémico y potencialmente letal. Los tres anticoagulantes naturales más importantes son: antitrombina III, proteína C y proteína S.3 La heparina es una mezcla heterogénea de polímeros de un polisacárido natural, extraído de vísceras animales, con peso molecular que varía de 3.000 a 30.000 daltons. Una interacción con la antitrombina III le confiere su principal efecto anticoagulante, a través de un cambio en la conformación en la misma, que acelera su habilidad en inactivar la trombina y los factores Xa y IXa.3 Se deben de emplear en todos los casos de TVP, durante un período de 5 ± 2 días. La administración de anticoagulantes orales (AO) debe iniciarse entre los días 1 y 3 después del inicio de tratamiento con HBPM, simultaneando ambos tratamientos, durante 3-5 días y deteniendo la heparinoterapia cuando se haya alcanzado un INR de 2-3, durante dos días consecutivos.2 Seguidos de administración oral de un antagonista de la vitamina K (por ejemplo, warfarina) es eficaz contra la trombosis venosa profunda y se considera como tratamiento convencional.4 Por lo general, el tratamiento con warfarina se ajusta de acuerdo con el tiempo de protrombina, que ahora se puede expresar con referencia a un estándar internacional. La proporción internacional oficial (INR) es el resultado de un esfuerzo internacional por mejorar la uniformidad de los resultados. Aunque los objetivos del sistema de INR son loables, su éxito es discutible. Un valor de la INR entre 2,0 y 3,0 se recomienda para el tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa, aunque la anticoagulación sustancialmente menos intensa debe ser suficiente.4 Debe tenerse en cuenta que en los pacientes tratados con heparina carecen de valor las determinaciones de antitrombina y en los tratados con anticoagulantes orales (AO) no pueden valorarse los resultados de las proteínas C y S.2 La complicación más grave con el uso de la heparina es la hemorragia, relacionada en primer lugar con los factores de riesgo clínicos fundamentales, pero también esta aumentada en mujeres e individuos de más de 65 años de edad. La segunda complicación importante y bien identificada es la trombocitopenia inducida por la heparina que por lo general ocurre en el transcurso de 5 a 10 días después de iniciada la terapia. Es posible que la trombocitopenia se acompañe de trombosis arterial o venosa, que puede llevar a graves consecuencias como amputación de extremidades o muerte.3 La heparina puede ser utilizada en esquemas terapéuticos con bajas o altas dosis. Su utilización en bajas dosis, está indicada cuando se desea prevenir la TVP en pacientes con factores de riesgo trombóticos. Las altas dosis son utilizadas con fines terapéuticos cuando se pretende prevenir la ocurrencia de un segundo episodio tromboembólico en una TVP ya instalada, en pacientes con TVP, embolismo pulmonar, trombosis o embolias arteriales, pacientes sometidos a procedimientos que
  • 3. implican un riesgo trombótico, como cateterismos arteriales o angioplastias, hemodiálisis o cirugía cardiovascular con circulación extracorpórea.3 Concluyendo con el ensayo, podemos decir que la trombosis venosa profunda es una enfermedad frecuente, sobre todo en personas de edad avanzada y/o pacientes hospitalizados. Su diagnóstico es a menudo difícil y peligrosidad proviene del riesgo de embolia, el tratamiento se basa principalmente en la terapia anticoagulante como medicamentos de primera línea y se usan más comúnmente para el tratamiento en la prevención y el control de la enfermedad mencionada anteriormente. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: 1. Chama-Naranjo Alfredo, Becerra-Bello Joaquín, Valdez Sánchez Ricardo A., Huerta-Huerta Hernán. Diagnóstico y tratamiento de la trombosis venosa profunda. Rev. mex. angiol. [revista en la Internet]. 2021 Mar [citado 2021 Dic 24] ; 49( 1 ): 24-32. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2696- 130X2021000100024&lng=es. Epub 23-Ago-2021. https://doi.org/10.24875/rma.20000015. 2. Gabriel Botella F., Labiós Gómez M.. New criteria for the diagnostic and treatment of the deep vein thrombosis of the lower limbs. An. Med. Interna (Madrid) [Internet]. 2004 Ago [citado 2021 Dic 24] ; 21( 8 ): 42-49. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212- 71992004000800010&lng=es. 3. Rivera M, Contreras F, de la Parte M, Méndez O, Colmenares Y, Velasco M. Aspectos Clínicos y Terapéuticos de las Trombosis Venosas y Arteriales. AVFT [Internet]. 2000 Jul [citado 2021 Dic 24] ; 19( 2 ): 71-81. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 02642000000200002&lng=es. 4. Weinmann Eran E., Salzman Edwin W.. Trombosis venosa profunda. Rev cubana med [Internet]. 1996 Ago [citado 2021 Dic 24] ; 35( 2 ): 118-135. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75231996000200007&lng=es. 5. Álvarez CR. Trombosis venosa profunda y embolia pulmonar. Cir Gen. 2003;25(1):80-81.