SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIOS AL TEXTO:
Entornos Personales de Aprendizaje
Claves para el Ecosistema Educativo en Red
de Linda Castañeda y Jordi Adell
Integrantes del equipo:
MANUEL DE JESÚS CAMPILLO CAMPOY
GEMMA NAARA CAMPILLO GÁMEZ
BRAYANT EMANUEL CUEVAS PALACIOS
JOHANNA GPE. NAVARRO RASCÓN
JULIO ENRIQUE URIAS TORRES
Capítulo 1
La anatomía de los PLEs
Linda Castañeda y Jordi Adell
El entorno personal para aprender
Todas las personas tienen un entorno en el cual aprender es algo inherente; sea
cual sea la época en la que nos situemos, las personas siempre han tenido
entramados de conexiones sociales y de fuentes básicas de las que aprender.
Weller (2011) menciona que nos encontramos en una era educativa a la que
llama “de la abundancia” debido a la llegada de las tecnologías.
Las tecnologías han multiplicado y diversificado el entorno de aprender. pasando
de una pedagogía que cree en el aprendizaje por exposición a la información a
una que pone énfasis en aprender haciendo.
Desde esta realidad aparece el interés por el estudio de los PLEs.
El PLE, una idea útil sobre cómo aprendemos
La idea de PLEs se remonta al año 2001 cuando, se empieza a desarrollar la idea
de un entorno de aprendizaje centrado en el alumno como evolución.
Durante los primeros años existieron dos corrientes en torno al estudio de los
PLEs:
1)Los entiende como artefacto tecnológico.
2)Entiende al PLE como idea pedagógica.
Conforme han pasado los años y el estudio en torno a los PLEs, hoy se afirma
que es un enfoque pedagógico con unas enormes implicaciones en los
procesos de aprendizaje y con base tecnológica evidente.
Concepto y componentes de un PLE
El PLE, “…es el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y
actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender” (Adell y
Castañeda, 2010, pág. 23)
Herramientas, mecanismos y actividades para leer
Los primeros componentes del PLE son las fuentes documentales y
experienciales de información, sitios y mecanismos a partir de los cuales nos
informamos y extraemos información de forma habitual o excepcional en diversos
formatos.
Herramientas, mecanismos y actividades para hacer/reflexionar haciendo
En la segunda parte del PLE se basan en las herramientas y espacios en los que
moldeamos la información conseguida, los sitios en los que damos sentido y
reconstruimos el conocimiento a partir de la reflexión sobre la información.
Incluyendo también el proceso mental de procesamiento de la información.
Herramientas, mecanismos y actividades para compartir y reflexionar en
comunidad: La PLN (Red Personal de Aprendizaje)
Fuentes, mecanismos y actitudes para aprender a las que nos referimos todo el
tiempo, no se limitan a las documentales e individuales, sino que en ellas se
incluye a las personas como fuentes de información y a nuestras interacciones
con ellas como experiencias que enriquecen nuestro conocimiento.
Capítulo 6
El PLE de investigación-docencia: el aprendizaje como
enseñanza
Ismael Peña
El profesor como aprendiz, el aprendiz como investigador
El uso de las Tecnologías de la Información y la Educación (TIC) se ha vuelto
un debate, de cual surgen dos puntos de vista tan complementarios como, en
cierta medida, opuestos:
❖ El primero, con una aproximación micro, es considerar las TIC como
herramientas situadas en el espacio institucional de educación formal.
Entendiendo formal en el sentido de que uno mismo es quien “se pone” a
aprender, en un tiempo y en un lugar determinados, en una etapa de la vida
destinada a ello, y con un plan más o menos definido.
❖ El segundo, las TIC suponen repensar todo el proceso de aprendizaje
desde lo informal y lo endógeno o no institucional, y haciendo del aprendiz
responsable de su propio plan de aprendizaje.
La investigación aumentada
Investigar implica llevar a cabo procesos de análisis, síntesis, abstracción y
crítica. Es decir, leer, tomar notas, pensar y escribir.
Al definir este concepto, podemos encontrar que es aquella investigación
enriquecida con procesos y herramientas que tienen como fin una mejor gestión
del conocimiento, fundamentada en la digitalización y el acceso público y en
abierto del mismo.
Este tipo de investigación forma parte intrínseca del PLE.
PLE de entrada: información y análisis de conocimientos electrónicos. Esta
herramienta nos avisa de que un contenido ha sido recientemente actualizado o
generado.
PLE de procesado: se trata de la construcción de conocimientos, lugares
virtuales donde se reúnen las personas y sucede el intercambio de conocimiento.
PLE de Salida: indica el registro de información o conocimientos que han llegado
a nosotros. Esta información es la que pasa a tener lugar en plataformas de
terceros como blogs y microblogs, sitios de almacenado y publicación de
fotografía y vídeo, marcadores sociales y, por supuesto, plataformas de redes
sociales de todo tipo.
El PLE: ¿Por dónde empezar?
Lo primero es definir internamente el PLE, como un conjunto de herramientas
apoyadas en un recurso tecnológico de gran utilidad, y se mencionan por más
esenciales:
La página web personal
El lector de feed RSS
Para dar inicio con la elaboración del PLE, es necesario abordar los siguientes
pasos progresivamente:
Apropiación: es identificar y elegir la metodología (tecnología) que será de
mayor utilidad para satisfacer las necesidades de la investigación.
Adoptar: consiste en apropiarse de los recursos tecnológicos, es decir, que el
paso donde se sustituyen las herramientas anteriores por las recién
descubiertas.
Mejorar: es la etapa más gratificante del proceso, pues es aquí donde se
descubren los beneficios de guardar la información en plataformas digitales y
la facilidad con las que se comparten con otras redes sociales.
Transformar: es percatarse del cambio que se ha realizado tanto en la
elaboración de los productos como en manejo de ellos.
El PLE en el contexto de la institución docente
•Si bien quien aprende tiene cierta flexibilidad y margen de maniobra para
pivotar hacia la nueva forma de entender el aprendizaje que es el PLE,
las instituciones educativas suelen tener muchas más dificultades para
transitar por este cambio. Hay huecos en los cuales situar los PLE como
una cuña que abra nuevas formas de enseñar y aprender, de abrir el
universo del sistema educativo.
Enseñanza estructurada, aprendizaje sin planificar
•Uno de estos huecos por excelencia es la creciente difuminación que hay entre las barreras que separan el
aprendizaje formal, el no formal y el informal (Colley et al., 2002; Smith, 2008).
–Aprendizaje formal: el que sucede en un entorno de enseñanza institucional (p.ej. una universidad) y con un diseño de
aprendizaje planificado (p.ej. la asignatura, con su temario y sus materiales perfectamente definidos) que, normalmente, concluye
con una certificación.
–Aprendizaje no formal: también sucede en un entorno de enseñanza institucional y también con un diseño de aprendizaje
planificado, pero a diferencia del aprendizaje formal, el estudiante no suele haber planificado tan a conciencia dicho aprendizaje, al
no haberlo ligado a unos objetivos de aprendizaje o relacionados con éste a medio o largo plazo.
–Aprendizaje informal: es aquel que carece de toda estructura formal, se da también sin ningún tipo de planificación por
parte de quien aprende, teniendo lugar de forma casual.
–Aprendizaje autodidacta: como el aprendizaje informal, se da en cualquier sitio, fuera de todo tipo de institución educativa o
de estructura educativa formal. Sin embargo, y a diferencia del aprendizaje informal, sí obedece a una planificación de objetivos de
aprendizaje así como a la consecución de otras metas relacionadas con el mismo. En el aprendizaje autodidacta sí hay una total
consciencia de “querer aprender”.
En este escenario, ¿Cuál es el papel del PLE?
•Consideramos que el papel del PLE, en su definición como conjunto de estrategias y
herramientas consigue aunar dos mundos tradicionalmente separados: como estrategia,
aúna lo formal con lo autodidacta, lo institucional con lo no institucional, dado que en ambos
casos es la estrategia lo que prima, la estructura, el diseño del itinerario de aprendizaje con
los objetivos y metas a conseguir al final del mismo.
•Dentro de la institución, podemos seguir disfrutando de nuestra estructura y planificación,
pero ahora transitando fuera de las rutas de los recursos educativos formales para,
mediante el PLE –el PLE del estudiante y también el PLE del profesor– pasar a explorar
otros territorios del aprendizaje informal y autodidacta.
•Es aquí, en fijar el propio itinerario de aprendizaje, donde el PLE puede desarrollar
plenamente su potencial, situando al aprendiz en el centro de su propio entorno personal de
aprendizaje y dejándole si no toda, si la mayor parte de la responsabilidad sobre sus
opciones de aprendizaje.
Embeber el PLE en la institución
•Visto el PLE desde la investigación como aprendizaje, y visto el PLE como soporte de
distintas estrategias e itinerarios de aprendizaje, ¿dónde queda la institución
educativa? ¿Dónde queda la clase? ¿Dónde queda mi clase?
•El PLE no aparece en oposición a la institución educativa, sino todo lo contrario:
como una forma de complementarla allí donde, por definición, no podía llegar, que es
el ámbito de lo informal así como de lo estrictamente personal.
•El PLE… los PLE suponen una oportunidad única para regenerar las instituciones
educativas así como para renovar sentido del aprendizaje. Suponen, ante todo,
distribuir la responsabilidad del diseño del itinerario de aprendizaje del estudiante, que
antaño recaían en la institución y ahora se repartirán entre las instituciones, los
docentes, los estudiantes y, en menor medida pero de forma muy relevante, en el
contexto de la sociedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe modular i
Informe modular iInforme modular i
Informe modular i
marlitt9
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
JOHANNA CAMACHO
 
Informe final junio 2012
Informe final  junio 2012Informe final  junio 2012
Informe final junio 2012
Erika Aromez Llacza
 
PRACTICA PEDAGÓGICA
PRACTICA PEDAGÓGICAPRACTICA PEDAGÓGICA
PRACTICA PEDAGÓGICA
I.E. José Pardo y Barreda
 
Generalidades acerca de las tics y la formacion docente
Generalidades acerca de las tics y la formacion docenteGeneralidades acerca de las tics y la formacion docente
Generalidades acerca de las tics y la formacion docente
MESCyT
 
Elearning como sistema educativo
Elearning como sistema educativoElearning como sistema educativo
Elearning como sistema educativo
UNEFA
 
Reporte de lectura: ple
Reporte de lectura: pleReporte de lectura: ple
Reporte de lectura: ple
Darinel Garcia
 
Conectivismo una teoria para el aprendizaje del siglo XXI
Conectivismo una teoria para el aprendizaje del siglo XXIConectivismo una teoria para el aprendizaje del siglo XXI
Conectivismo una teoria para el aprendizaje del siglo XXI
itzi05
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
PsicologiaAprendizaje
 
Sesión 8 ple_equipo_ok
Sesión 8 ple_equipo_okSesión 8 ple_equipo_ok
Sesión 8 ple_equipo_ok
MarisaChivilo
 
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docenteGeneralidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Nenito_com
 
Universidad nacional pedro ruiz gallo informe
Universidad nacional pedro ruiz gallo  informeUniversidad nacional pedro ruiz gallo  informe
Universidad nacional pedro ruiz gallo informe
tietorres
 
ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (PLE): CLAVES PARA EL ECOSISTEMA EDUCATIVO...
ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (PLE): CLAVES PARA EL ECOSISTEMA EDUCATIVO...ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (PLE): CLAVES PARA EL ECOSISTEMA EDUCATIVO...
ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (PLE): CLAVES PARA EL ECOSISTEMA EDUCATIVO...
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa
 
Slides Trabajo Colaborativo Ii
Slides Trabajo Colaborativo IiSlides Trabajo Colaborativo Ii
Slides Trabajo Colaborativo Ii
guesta2aca4
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
Dany Benymat
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
Katte Galindo
 
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICsEl aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
Brisceyda Arce Bojorquez
 

La actualidad más candente (18)

Informe modular i
Informe modular iInforme modular i
Informe modular i
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Informe final junio 2012
Informe final  junio 2012Informe final  junio 2012
Informe final junio 2012
 
PRACTICA PEDAGÓGICA
PRACTICA PEDAGÓGICAPRACTICA PEDAGÓGICA
PRACTICA PEDAGÓGICA
 
Generalidades acerca de las tics y la formacion docente
Generalidades acerca de las tics y la formacion docenteGeneralidades acerca de las tics y la formacion docente
Generalidades acerca de las tics y la formacion docente
 
Elearning como sistema educativo
Elearning como sistema educativoElearning como sistema educativo
Elearning como sistema educativo
 
Reporte de lectura: ple
Reporte de lectura: pleReporte de lectura: ple
Reporte de lectura: ple
 
Conectivismo una teoria para el aprendizaje del siglo XXI
Conectivismo una teoria para el aprendizaje del siglo XXIConectivismo una teoria para el aprendizaje del siglo XXI
Conectivismo una teoria para el aprendizaje del siglo XXI
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
Sesión 8 ple_equipo_ok
Sesión 8 ple_equipo_okSesión 8 ple_equipo_ok
Sesión 8 ple_equipo_ok
 
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docenteGeneralidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
 
Universidad nacional pedro ruiz gallo informe
Universidad nacional pedro ruiz gallo  informeUniversidad nacional pedro ruiz gallo  informe
Universidad nacional pedro ruiz gallo informe
 
ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (PLE): CLAVES PARA EL ECOSISTEMA EDUCATIVO...
ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (PLE): CLAVES PARA EL ECOSISTEMA EDUCATIVO...ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (PLE): CLAVES PARA EL ECOSISTEMA EDUCATIVO...
ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (PLE): CLAVES PARA EL ECOSISTEMA EDUCATIVO...
 
Slides Trabajo Colaborativo Ii
Slides Trabajo Colaborativo IiSlides Trabajo Colaborativo Ii
Slides Trabajo Colaborativo Ii
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICsEl aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
 

Similar a Entornos personales de aprendizaje

PLEs
PLEsPLEs
PLEs
Anna1084
 
La anatomia de los Pl es
La anatomia de los Pl esLa anatomia de los Pl es
La anatomia de los Pl es
Anna1084
 
Propuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidadPropuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidad
AlbaLenna
 
Ple
PlePle
Nuevos Ambientes de Aprendizaje
Nuevos Ambientes de AprendizajeNuevos Ambientes de Aprendizaje
Nuevos Ambientes de Aprendizaje
leyendita
 
ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE: CLAVES PARA EL ECOSISTEMA EDUCATIVO EN RED.
ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE: CLAVES PARA EL ECOSISTEMA EDUCATIVO EN RED.ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE: CLAVES PARA EL ECOSISTEMA EDUCATIVO EN RED.
ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE: CLAVES PARA EL ECOSISTEMA EDUCATIVO EN RED.
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa
 
La Anatomía de los PLEs
La Anatomía de los PLEsLa Anatomía de los PLEs
La Anatomía de los PLEs
pahhola
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
Miguel Bonilla
 
Sesión_8_PLE_en_equipo
Sesión_8_PLE_en_equipoSesión_8_PLE_en_equipo
Sesión_8_PLE_en_equipo
MarisaChivilo
 
Exposicion 12
Exposicion 12Exposicion 12
Exposicion 12
cinthya_35
 
Diapositiva equipo 12
Diapositiva equipo 12Diapositiva equipo 12
Diapositiva equipo 12
Betty93Flores
 
Ple informática editado
Ple informática editado Ple informática editado
Ple informática editado
Chris Paucar
 
Entornos del aprendizaje
Entornos del aprendizajeEntornos del aprendizaje
Entornos del aprendizaje
AlejandroBarreno
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
Allison Arguello
 
Asignación i
Asignación iAsignación i
Asignación i
Jairo Castro
 
Material Módulo I
Material Módulo IMaterial Módulo I
Material Módulo I
alemarse
 
Informatica (1)
Informatica (1)Informatica (1)
Informatica (1)
wendyledesma888
 
Exposicion 12
Exposicion 12Exposicion 12
Exposicion 12
PerlaRubiGL
 
Proyecto Gestión CCTE Departamental
Proyecto Gestión CCTE DepartamentalProyecto Gestión CCTE Departamental
Proyecto Gestión CCTE Departamental
marcelocuadro
 
Proyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_riveraProyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_rivera
Ana Carrizo
 

Similar a Entornos personales de aprendizaje (20)

PLEs
PLEsPLEs
PLEs
 
La anatomia de los Pl es
La anatomia de los Pl esLa anatomia de los Pl es
La anatomia de los Pl es
 
Propuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidadPropuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidad
 
Ple
PlePle
Ple
 
Nuevos Ambientes de Aprendizaje
Nuevos Ambientes de AprendizajeNuevos Ambientes de Aprendizaje
Nuevos Ambientes de Aprendizaje
 
ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE: CLAVES PARA EL ECOSISTEMA EDUCATIVO EN RED.
ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE: CLAVES PARA EL ECOSISTEMA EDUCATIVO EN RED.ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE: CLAVES PARA EL ECOSISTEMA EDUCATIVO EN RED.
ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE: CLAVES PARA EL ECOSISTEMA EDUCATIVO EN RED.
 
La Anatomía de los PLEs
La Anatomía de los PLEsLa Anatomía de los PLEs
La Anatomía de los PLEs
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
 
Sesión_8_PLE_en_equipo
Sesión_8_PLE_en_equipoSesión_8_PLE_en_equipo
Sesión_8_PLE_en_equipo
 
Exposicion 12
Exposicion 12Exposicion 12
Exposicion 12
 
Diapositiva equipo 12
Diapositiva equipo 12Diapositiva equipo 12
Diapositiva equipo 12
 
Ple informática editado
Ple informática editado Ple informática editado
Ple informática editado
 
Entornos del aprendizaje
Entornos del aprendizajeEntornos del aprendizaje
Entornos del aprendizaje
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
 
Asignación i
Asignación iAsignación i
Asignación i
 
Material Módulo I
Material Módulo IMaterial Módulo I
Material Módulo I
 
Informatica (1)
Informatica (1)Informatica (1)
Informatica (1)
 
Exposicion 12
Exposicion 12Exposicion 12
Exposicion 12
 
Proyecto Gestión CCTE Departamental
Proyecto Gestión CCTE DepartamentalProyecto Gestión CCTE Departamental
Proyecto Gestión CCTE Departamental
 
Proyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_riveraProyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_rivera
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Entornos personales de aprendizaje

  • 1. COMENTARIOS AL TEXTO: Entornos Personales de Aprendizaje Claves para el Ecosistema Educativo en Red de Linda Castañeda y Jordi Adell
  • 2. Integrantes del equipo: MANUEL DE JESÚS CAMPILLO CAMPOY GEMMA NAARA CAMPILLO GÁMEZ BRAYANT EMANUEL CUEVAS PALACIOS JOHANNA GPE. NAVARRO RASCÓN JULIO ENRIQUE URIAS TORRES
  • 3. Capítulo 1 La anatomía de los PLEs Linda Castañeda y Jordi Adell
  • 4. El entorno personal para aprender Todas las personas tienen un entorno en el cual aprender es algo inherente; sea cual sea la época en la que nos situemos, las personas siempre han tenido entramados de conexiones sociales y de fuentes básicas de las que aprender. Weller (2011) menciona que nos encontramos en una era educativa a la que llama “de la abundancia” debido a la llegada de las tecnologías. Las tecnologías han multiplicado y diversificado el entorno de aprender. pasando de una pedagogía que cree en el aprendizaje por exposición a la información a una que pone énfasis en aprender haciendo. Desde esta realidad aparece el interés por el estudio de los PLEs.
  • 5. El PLE, una idea útil sobre cómo aprendemos La idea de PLEs se remonta al año 2001 cuando, se empieza a desarrollar la idea de un entorno de aprendizaje centrado en el alumno como evolución. Durante los primeros años existieron dos corrientes en torno al estudio de los PLEs: 1)Los entiende como artefacto tecnológico. 2)Entiende al PLE como idea pedagógica. Conforme han pasado los años y el estudio en torno a los PLEs, hoy se afirma que es un enfoque pedagógico con unas enormes implicaciones en los procesos de aprendizaje y con base tecnológica evidente.
  • 6. Concepto y componentes de un PLE El PLE, “…es el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender” (Adell y Castañeda, 2010, pág. 23) Herramientas, mecanismos y actividades para leer Los primeros componentes del PLE son las fuentes documentales y experienciales de información, sitios y mecanismos a partir de los cuales nos informamos y extraemos información de forma habitual o excepcional en diversos formatos.
  • 7. Herramientas, mecanismos y actividades para hacer/reflexionar haciendo En la segunda parte del PLE se basan en las herramientas y espacios en los que moldeamos la información conseguida, los sitios en los que damos sentido y reconstruimos el conocimiento a partir de la reflexión sobre la información. Incluyendo también el proceso mental de procesamiento de la información. Herramientas, mecanismos y actividades para compartir y reflexionar en comunidad: La PLN (Red Personal de Aprendizaje) Fuentes, mecanismos y actitudes para aprender a las que nos referimos todo el tiempo, no se limitan a las documentales e individuales, sino que en ellas se incluye a las personas como fuentes de información y a nuestras interacciones con ellas como experiencias que enriquecen nuestro conocimiento.
  • 8. Capítulo 6 El PLE de investigación-docencia: el aprendizaje como enseñanza Ismael Peña
  • 9. El profesor como aprendiz, el aprendiz como investigador El uso de las Tecnologías de la Información y la Educación (TIC) se ha vuelto un debate, de cual surgen dos puntos de vista tan complementarios como, en cierta medida, opuestos: ❖ El primero, con una aproximación micro, es considerar las TIC como herramientas situadas en el espacio institucional de educación formal. Entendiendo formal en el sentido de que uno mismo es quien “se pone” a aprender, en un tiempo y en un lugar determinados, en una etapa de la vida destinada a ello, y con un plan más o menos definido. ❖ El segundo, las TIC suponen repensar todo el proceso de aprendizaje desde lo informal y lo endógeno o no institucional, y haciendo del aprendiz responsable de su propio plan de aprendizaje.
  • 10. La investigación aumentada Investigar implica llevar a cabo procesos de análisis, síntesis, abstracción y crítica. Es decir, leer, tomar notas, pensar y escribir. Al definir este concepto, podemos encontrar que es aquella investigación enriquecida con procesos y herramientas que tienen como fin una mejor gestión del conocimiento, fundamentada en la digitalización y el acceso público y en abierto del mismo. Este tipo de investigación forma parte intrínseca del PLE.
  • 11. PLE de entrada: información y análisis de conocimientos electrónicos. Esta herramienta nos avisa de que un contenido ha sido recientemente actualizado o generado. PLE de procesado: se trata de la construcción de conocimientos, lugares virtuales donde se reúnen las personas y sucede el intercambio de conocimiento. PLE de Salida: indica el registro de información o conocimientos que han llegado a nosotros. Esta información es la que pasa a tener lugar en plataformas de terceros como blogs y microblogs, sitios de almacenado y publicación de fotografía y vídeo, marcadores sociales y, por supuesto, plataformas de redes sociales de todo tipo.
  • 12. El PLE: ¿Por dónde empezar? Lo primero es definir internamente el PLE, como un conjunto de herramientas apoyadas en un recurso tecnológico de gran utilidad, y se mencionan por más esenciales: La página web personal El lector de feed RSS
  • 13. Para dar inicio con la elaboración del PLE, es necesario abordar los siguientes pasos progresivamente: Apropiación: es identificar y elegir la metodología (tecnología) que será de mayor utilidad para satisfacer las necesidades de la investigación. Adoptar: consiste en apropiarse de los recursos tecnológicos, es decir, que el paso donde se sustituyen las herramientas anteriores por las recién descubiertas. Mejorar: es la etapa más gratificante del proceso, pues es aquí donde se descubren los beneficios de guardar la información en plataformas digitales y la facilidad con las que se comparten con otras redes sociales. Transformar: es percatarse del cambio que se ha realizado tanto en la elaboración de los productos como en manejo de ellos.
  • 14. El PLE en el contexto de la institución docente •Si bien quien aprende tiene cierta flexibilidad y margen de maniobra para pivotar hacia la nueva forma de entender el aprendizaje que es el PLE, las instituciones educativas suelen tener muchas más dificultades para transitar por este cambio. Hay huecos en los cuales situar los PLE como una cuña que abra nuevas formas de enseñar y aprender, de abrir el universo del sistema educativo.
  • 15. Enseñanza estructurada, aprendizaje sin planificar •Uno de estos huecos por excelencia es la creciente difuminación que hay entre las barreras que separan el aprendizaje formal, el no formal y el informal (Colley et al., 2002; Smith, 2008). –Aprendizaje formal: el que sucede en un entorno de enseñanza institucional (p.ej. una universidad) y con un diseño de aprendizaje planificado (p.ej. la asignatura, con su temario y sus materiales perfectamente definidos) que, normalmente, concluye con una certificación. –Aprendizaje no formal: también sucede en un entorno de enseñanza institucional y también con un diseño de aprendizaje planificado, pero a diferencia del aprendizaje formal, el estudiante no suele haber planificado tan a conciencia dicho aprendizaje, al no haberlo ligado a unos objetivos de aprendizaje o relacionados con éste a medio o largo plazo. –Aprendizaje informal: es aquel que carece de toda estructura formal, se da también sin ningún tipo de planificación por parte de quien aprende, teniendo lugar de forma casual. –Aprendizaje autodidacta: como el aprendizaje informal, se da en cualquier sitio, fuera de todo tipo de institución educativa o de estructura educativa formal. Sin embargo, y a diferencia del aprendizaje informal, sí obedece a una planificación de objetivos de aprendizaje así como a la consecución de otras metas relacionadas con el mismo. En el aprendizaje autodidacta sí hay una total consciencia de “querer aprender”.
  • 16. En este escenario, ¿Cuál es el papel del PLE? •Consideramos que el papel del PLE, en su definición como conjunto de estrategias y herramientas consigue aunar dos mundos tradicionalmente separados: como estrategia, aúna lo formal con lo autodidacta, lo institucional con lo no institucional, dado que en ambos casos es la estrategia lo que prima, la estructura, el diseño del itinerario de aprendizaje con los objetivos y metas a conseguir al final del mismo. •Dentro de la institución, podemos seguir disfrutando de nuestra estructura y planificación, pero ahora transitando fuera de las rutas de los recursos educativos formales para, mediante el PLE –el PLE del estudiante y también el PLE del profesor– pasar a explorar otros territorios del aprendizaje informal y autodidacta. •Es aquí, en fijar el propio itinerario de aprendizaje, donde el PLE puede desarrollar plenamente su potencial, situando al aprendiz en el centro de su propio entorno personal de aprendizaje y dejándole si no toda, si la mayor parte de la responsabilidad sobre sus opciones de aprendizaje.
  • 17. Embeber el PLE en la institución •Visto el PLE desde la investigación como aprendizaje, y visto el PLE como soporte de distintas estrategias e itinerarios de aprendizaje, ¿dónde queda la institución educativa? ¿Dónde queda la clase? ¿Dónde queda mi clase? •El PLE no aparece en oposición a la institución educativa, sino todo lo contrario: como una forma de complementarla allí donde, por definición, no podía llegar, que es el ámbito de lo informal así como de lo estrictamente personal. •El PLE… los PLE suponen una oportunidad única para regenerar las instituciones educativas así como para renovar sentido del aprendizaje. Suponen, ante todo, distribuir la responsabilidad del diseño del itinerario de aprendizaje del estudiante, que antaño recaían en la institución y ahora se repartirán entre las instituciones, los docentes, los estudiantes y, en menor medida pero de forma muy relevante, en el contexto de la sociedad.