SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA
NÚCLEO MÉRIDA EXTENSIÓN TOVAR
Integrantes: Luis Márquez, Alirio Torre, Nancy Duarte, Freyman Rosales
Facilitadora: Yessika Ayala
E-LEARNING
Procesos de enseñanza-aprendizaje que se llevan a cabo a través de Internet,
caracterizados por una separación física entre profesorado y estudiantes, pero con
el predominio de una comunicación tanto síncrona (Se refiere al acceso inmediato,
en tiempo real de información u otros datos, por ejemplo la mensajería
instantánea) como asíncrona (no simultánea, puede ser por texto, sonido, o
videoconferencia, la cual incluye imagen y sonido; portales en Internet permiten la
comunicación por mensajes que el/la usuario/a descubre al revisar su cuenta de
usuario), a través de la cual se lleva a cabo una interacción didáctica continuada.
Además, el alumno pasa a ser el centro de la formación, al tener que
autogestionar su aprendizaje, con ayuda de tutores y compañero.
Este nuevo concepto educativo es una revolucionaria modalidad de capacitación
que posibilitó Internet, y que hoy se posiciona como la forma de capacitación
predominante en el futuro. Este sistema ha transformado la educación, abriendo
puertas al aprendizaje individual y organizacional. Es por ello que hoy en día está
ocupando un lugar cada vez más destacado y reconocido dentro de las
organizaciones empresariales y educativas.
El término "e-learning" es la simplificación de Electronic Learning. El mismo
reúne a las diferentes tecnologías, y a los aspectos pedagógicos de la enseñanza
y el aprendizaje.
El e-learning comprende fundamentalmente los siguientes aspectos:
El pedagógico, referido a la Tecnología Educativa como disciplina de las
ciencias de la educación, vinculada a los medios tecnológicos, la psicología
educativa y la didáctica.
El tecnológico, referido a la Tecnología de la Información y la Comunicación,
mediante la selección, diseño, personalización, implementación, alojamiento y
mantenimiento de soluciones en dónde se integran tecnologías propietarias y de
código abierto (Open Source).
Los aspectos pedagógicos son como el alma del e-learning y van a trabajar
sobre los contenidos. Puede que al pincipio sean los menos tangibles, pero serán
al final los componentes más relevantes en términos de eficacia de los objetivos
de enseñanza y aprendizaje fijados.
Los beneficios del e-learning son:
Reducción de costos: permite reducir y hasta eliminar gastos de traslado,
alojamiento, material didáctico, etc.
Rapidez y agilidad: Las comunicaciones a través de sistemas en la red confiere
rapidez y agilidad a las comunicaciones.
Acceso just-in-time: los usuarios pueden acceder al contenido desde cualquier
conexión a Internet, cuando les surge la necesidad.
Flexibilidad de la agenda: no se requiere que un grupo de personas coincidan en
tiempo y espacio.
LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS Y E LEARNING
Los paradigmas educativos Uno de los grandes desafíos de la educación y
específicamente del docente, es cómo hacer para que el alumno adquiera un
aprendizaje significativo. Su preocupación es cómo enseñar para potenciar un
adecuado desarrollo, que responda al reto que cambia aceleradamente. Los
paradigmas educativos.
Es indispensable conocer las características que subyacen a los diferentes
paradigmas de la educación ya que esto, además de permitirnos comprender lo
que ha pasado en la educación y hacia dónde va, nos permite realizar un análisis
de nuestra práctica docente, de nuestro planteamiento metodológico, de las
estrategias de aprendizaje utilizadas, etc.
EL PARADIGMA CONDUCTISTA
El conductismo, por lo tanto, considera que, mediante estímulos externos, se
logra el aprendizaje de conductas elementales, pero sin considerar la participación
activa del sujeto.
Algunas ideas clave del conductismo
El estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y
medibles. Sus fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de una
relación “estímulo-repuesta”.
Los proceses internos tales como el pensamiento y la motivación, no pueden ser
observados ni medidos directamente por lo que no son relevantes a la
investigación científica del aprendizaje.
El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en el
comportamiento. Si no hay cambio observable no hay aprendizaje.
PARADIGMA COGNITIVO
Dos de las cuestiones centrales que ha interesado resaltar a los psicólogos
educativos, son las que señalan que la educación debería orientarse al logro de
aprendizaje significativo con sentido y al desarrollo de habilidades estratégicas
generales y especificas de aprendizaje (Hernández, 2002)., es difícil distinguir con
claridad (debido a las múltiples influencias de otras disciplinas) donde termina el
paradigma cognitivo y donde empieza otro paradigma. Porque pueden encontrarse
líneas y autores con concepciones e ideas de distinto orden teórico, metodológico,
etc. que integran ideas de varias tradiciones e incluso ideas de paradigmas
alternativos, por ello se observan diversos matices entro ellos.
PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA
El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una
persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus
propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada
en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto,
como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por
el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando
constantemente a la luz de sus experiencias. Partiendo de las ideas
constructivistas, el aprendizaje no es un sencillo asunto de transmisión y
acumulación de conocimientos, sino “un proceso activo” por parte del alumno que
ensambla, extiende, restaur a e interpreta, y por lo tanto “construye” conocimientos
partiendo de sus experiencia e integrándola con la información que recibe.
Paradigma Constructivista En este proceso de aprendizaje constructivo, el
profesor cede su protagonismo al alumno quien asume el papel fundamental de su
propio proceso de formación. Es el mismo quien se convierte en el responsable de
su propio aprendizaje, mediante su participación y la colaboración con sus
compañeros. Para esto habrá de automatizar nuevas y útiles estructuras
intelectuales que le llevarán a desempeñarse con suficiencia no sólo en su entorno
social inmediato, sino en su futuro profesional.
ROL DEL DOCENTE Y EL ESTUDIANTE ANTE LAS TIC
EN LOS NUEVOS ENTORNOS DE FORMACIÓN
ROL DEL DOCENTE “ Un buen docente no es sólo el que sabe enseñar, sino el
que sabe aprender, el que puede mostrar cómo aprendió y sigue aprendiendo, el
que consigue apasionar a sus alumnos para que sigan buscando e
interrogándose”
A diferencia de lo que ocurría antes, ahora la sociedad está cometida a
vertiginosos cambios que plantean continuamente nuevamente, exigiendo a las
personas múltiples competencias procedimentales (iniciativa, creatividad, uso de
herramientas TIC, estrategias de resolución de problemas, trabajo en equipo…)
para crear el conocimiento preciso que les permita afrontarlas con éxito.
Por ello, hoy en día el papel de los formadores nos es tanto “enseñar” (explicar-
examinar) unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán
siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a aprender-aprender de
manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y
personal mediante actividades críticas y aplicativas que aprovechando la inmensa
información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus
características (formación centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento
activo e interdisciplinario de la información para que construyan su propio
conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva-memorización
de la información
LAS PRINCIPALES FUNCIONES QUE DEBEMOS REALIZAR LOS
DOCENTES HOY EN DÍA SON LAS SIGUIENTES
1.- Preparar las clases
2.- Buscar y preparar materiales para los alumnos, aprovechar todos los
lenguajes.
3.- Motivar al alumnado.
4.- Docencia centrada en el estudiante, considerando la diversidad.
5.- Ofrecer tutoría y ejemplo
6.- Investigar en el aula con los estudiantes, desarrollo profesional continuado.
7.- Colaboración en la gestión del centro
COMPETENCIAS BÁSICAS EN TIC NECESARIAS PARA LOS
DOCENTES
Las TIC se han convertido en un eje transversal de toda acción formativa donde
casi siempre tendrán una triple función: como instrumento facilitador los procesos
de aprendizaje (fuente de información, canal de comunicación entre formadores y
estudiantes, recurso didáctico...), como herramienta para el proceso de la
información y como contenido implícito de aprendizaje (los estudiantes al utilizar
las TIC aprenden sobre ellas, aumentando sus competencias digitales). Así, hoy
en día los formadores necesitan utilizar las TIC en muchas de sus actividades
profesionales habituales (ver http://www.peremarques.net/docentes.htm)
En definitiva, y de acuerdo con diversos estudios realizados al respecto (Cabero,
1999; Majó y Marqués, 2002; Tejada, 1999), se puede resumir así las
competencias en TIC que deben tener los docentes: Tener una actitud positiva
hacia las TIC, instrumento de nuestra cultura que conviene saber utilizar y aplicar
en muchas actividades domésticas y laborales. Conocer los usos de las TIC en el
ámbito educativo. Conocer el uso de las TIC en el campo de su área de
conocimiento. Utilizar con destreza las TIC en sus actividades: editor de textos,
correo electrónico, navegación por Internet.... Adquirir el hábito de planificar el
currículum integrando las TIC (como medio instrumental en el marco de las
actividades propias de su área de conocimiento, como medio didáctico, como
mediador para el desarrollo cognitivo) Proponer actividades formativas a los
alumnos que consideren el uso de TIC Evaluar el uso de las TIC.
CAMBIOS EN EL ROL DEL DOCENTE
Mason (1991), al igual que Heeren y Collis (1993), habla de tres roles: rol
organizacional, rol social y rol intelectual. Berge (1995) los categoriza en cuatro
áreas: pedagógica, social, organizacional o administrativa y técnica. Se suele
aceptar que el rol del profesor cambia de la transmisión del conocimiento a los
alumnos a ser mediador en la construcción del propio conocimiento por parte de
estos (Gisbert y otros, 1997; Salinas, 1999; Pérez i Garcías, 2002).
Se trata de una visión de la enseñanza en la que el alumno es el centro o foco
de atención y en la que el profesor juega, paradójicamente, un papel decisivo. El
profesor actúa primero como persona y después como experto en contenido.
Promueve en el alumno el crecimiento personal y enfatiza la facilitación del
aprendizaje antes que la transmisión de información.
CAMBIOS EN EL ROL DEL ESTUDIANTE
Hasta ahora, en enfoque tradicional ha consistido en acumular la mayor cantidad
de conocimientos posible, pero en un mundo rápidamente cambiante esto no es
eficiente, al no saber si lo que está aprendiendo será relevante. Es indudable que
los alumnos en contacto con las TIC se benefician de varias maneras y avanzan
en esta nueva visión del usuario de la formación. Esto requiere acciones
educativas relacionadas con el uso, selección, utilización y organización de la
información, de manera que el oyente vaya formándose como un maduro
ciudadano de la sociedad de la información.
Las TIC originan diferentes cambios en la nueva era como son: Cambios en el
rol del docente, Cambios en el rol del estudiante, Cambios metodológicos,
Cambios en las implicaciones institucionales, entre otras.
Las nuevas tecnologías vienen a ampliar las posibilidades que tradicionalmente
han desempeñado los medios audiovisuales e informáticos tradicionales, como
son las de transmitir y estructurar la información, motivar y atraer la atención,
estructuradores de la realidad, facilitar el recuerdo de la información, estimular
nuevos aprendizajes, ofrecer un feed-back o ser portadores de contenidos .
Gisbert (2000), indica que el profesor del Siglo XXI deberá asumir los siguientes
roles en los entornos tecnológicos: Consultores de información, Colaboradores en
grupo Trabajadores solitarios, Facilitadores, Proveedor de recursos, Supervisores
académicos.
PERFIL DEL ESTUDIANTE
En la formación en línea el panorama es el siguiente:
El estudiante pasa a ser el centro de la formación (Duart y Sangra, 2000), con
destrezas y actitudes de comunicación autónomas. El docente es un guía y un
facilitador del aprendizaje y del conocimiento, en vez de un elemento central en la
transformación del saber. La institución o empresa de formación aporta un entorno
virtual de aprendizaje a estudiantes alejados de su zona geográfica próxima, y
compite con otras instituciones en un contexto cada vez más global. </li></ul>LA
FRUSTRACIÓN DEL ESTUDIANTE EN LÍNEA. CAUSAS Y ACCIONES
PREVENTIVAS Federico Borges
Los elementos o acciones que originen frustración, desilusión o agobio en el
estudiante en línea son de mayor importancia, ya que pueden… causar el
abandono del estudiante (Conrad, 2002) repercutir en su graduación tardía
afectar negativamente a la fidelización del estudiante (Tresman, 2002) afectar
negativamente a la percepción que el estudiante tenga de la formación en línea,
de la institución educativa o de ambas cosas originar el rechazo de la formación
en línea como fórmula válida de aprendizaje y de mejora personal, de lo que se
deriven consecuencias para su formación continua y avance social.disminuir la
retribución del docente en línea. perjudicar la financiación y la consideración social
de la institución (Tresman, 2002)
El estudiante es el primero que debe velar “por cubrir su zona” en los ámbitos
en los que tiene una influencia directa y decisiva: Tiempo de dedicación
Expectativas y matriculación, Estrategias y destrezas, Colaboración., Canales de
ayuda, Factores añadidos.
Los ámbitos en los que el docente tiene una influencia directa, también por
orden de importancia, son los siguientes: Su propia formación y capacitación,
Respuesta a los estudiantes, Presencia en el aula, Claridad en las indicaciones,
Cercanía y flexibilidad., Interacción y colaboración.
¿QUÉ FRUSTRA AL ESTUDIANTE EN LÍNEA?
No disponer de suficiente tiempo, Albergar unas expectativas irreales,
Matricularse en un curso que no responda enteramente a sus objetivos, No tener
estrategias y destrezas adecuadas a la formación en línea, No participar en
actividades colaborativas Desconocer los canales de ayuda, No tener en cuenta el
coste económico añadido.
No obstante a todo esto un estudiante debe poseer características esenciales
como son: Responsabilidad, espiritualidad, respeto, liderazgo, honestidad,
obediencia, tolerancia y comprensión.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), en el ámbito
educativo deben estar al servicio de una formación de calidad que otorgue un
mayor protagonismo al alumno en el proceso de aprendizaje. Esto mejorará sus
competencias en el uso de las nuevas tecnologías, al formar parte activa de su
vida estudiantil. Las habilidades adquiridas tendrán su reflejo en el desempeño de
su futura actividad profesional, permitiéndole desenvolverse con soltura en la
sociedad de la información y las comunicaciones en la que ya vivimos. Por otra
parte el profesor se convierte en un guía, en un asesor, quien debe también
permanecer actualizado, ya que este proceso exige a su vez la preparación del
propio profesor, que deberá incorporar metodologías y enfoques nuevos al
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Las nuevas tecnologías y los medios de comunicación juegan un papel crucial
como fuentes de información, expresión y creación de opinión. La institución
también debe estar preparada para hacer frente a los cambios que traen consigo
la incorporación de las TICs en el proceso educativo. Las TICs no sólo modifican
el modo de realizar estas actividades, sino también las estructuras organizativas y
gestoras que han surgido para desarrollarlas. No se puede olvidar que la
incorporación de las NTICs en la educación consiste en utilizarlas como medio
para mejorar la enseñanza y las posibilidades de aprendizaje de los alumnos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consideraciones generales para una propuesta formativa por competencias
Consideraciones generales para una propuesta formativa por competenciasConsideraciones generales para una propuesta formativa por competencias
Consideraciones generales para una propuesta formativa por competenciasjaminta54
 
Fundamentos InfopedagogíA
Fundamentos InfopedagogíAFundamentos InfopedagogíA
Fundamentos InfopedagogíAPEDAGOGICASABER
 
Las tic y la formacion docente 3jo
Las tic y la formacion docente 3joLas tic y la formacion docente 3jo
Las tic y la formacion docente 3joJose R. Trejo
 
La informatica y la pedagogia
La informatica y la pedagogiaLa informatica y la pedagogia
La informatica y la pedagogiakary-1087
 
Las tics y la formación docente
Las tics y la formación docenteLas tics y la formación docente
Las tics y la formación docentekilsymarina
 
Proyecto final de "Diseño Instruccional".
Proyecto final  de "Diseño Instruccional".Proyecto final  de "Diseño Instruccional".
Proyecto final de "Diseño Instruccional".YeimiArletGarcaRiver
 
ROL DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE LAS TICS
ROL DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE LAS TICSROL DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE LAS TICS
ROL DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE LAS TICSGrupo TICS Panamá
 
Calidad Educativa a través de la Virtualidad
Calidad Educativa a través de la VirtualidadCalidad Educativa a través de la Virtualidad
Calidad Educativa a través de la VirtualidadClau Ojeda
 
Relación
RelaciónRelación
Relaciónjulayd
 
Rol del docente frente a las tic.(pdf)
Rol del docente frente a las tic.(pdf)Rol del docente frente a las tic.(pdf)
Rol del docente frente a las tic.(pdf)margothap
 
Potencialidades De Las
Potencialidades De LasPotencialidades De Las
Potencialidades De Lasguestc19c11e
 

La actualidad más candente (20)

Entornos juareztrejo reporte_docedu_ga_amatepec
Entornos juareztrejo reporte_docedu_ga_amatepecEntornos juareztrejo reporte_docedu_ga_amatepec
Entornos juareztrejo reporte_docedu_ga_amatepec
 
Act.8ordenadores
Act.8ordenadoresAct.8ordenadores
Act.8ordenadores
 
Consideraciones generales para una propuesta formativa por competencias
Consideraciones generales para una propuesta formativa por competenciasConsideraciones generales para una propuesta formativa por competencias
Consideraciones generales para una propuesta formativa por competencias
 
PedagogÍa virtual
PedagogÍa virtualPedagogÍa virtual
PedagogÍa virtual
 
Tecnologías de la educación
Tecnologías de la educaciónTecnologías de la educación
Tecnologías de la educación
 
Que es la infopedagogia
Que es la infopedagogiaQue es la infopedagogia
Que es la infopedagogia
 
Fundamentos InfopedagogíA
Fundamentos InfopedagogíAFundamentos InfopedagogíA
Fundamentos InfopedagogíA
 
Las tic y la formacion docente 3jo
Las tic y la formacion docente 3joLas tic y la formacion docente 3jo
Las tic y la formacion docente 3jo
 
Tarea 1 maestría 1.0
Tarea 1 maestría 1.0Tarea 1 maestría 1.0
Tarea 1 maestría 1.0
 
La informatica y la pedagogia
La informatica y la pedagogiaLa informatica y la pedagogia
La informatica y la pedagogia
 
Las tics y la formación docente
Las tics y la formación docenteLas tics y la formación docente
Las tics y la formación docente
 
Proyecto final de "Diseño Instruccional".
Proyecto final  de "Diseño Instruccional".Proyecto final  de "Diseño Instruccional".
Proyecto final de "Diseño Instruccional".
 
ROL DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE LAS TICS
ROL DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE LAS TICSROL DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE LAS TICS
ROL DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE LAS TICS
 
Calidad Educativa a través de la Virtualidad
Calidad Educativa a través de la VirtualidadCalidad Educativa a través de la Virtualidad
Calidad Educativa a través de la Virtualidad
 
Relación
RelaciónRelación
Relación
 
Las TICs y la formacion docente pdf
Las TICs y la formacion docente pdfLas TICs y la formacion docente pdf
Las TICs y la formacion docente pdf
 
Rol del docente frente a las tic.(pdf)
Rol del docente frente a las tic.(pdf)Rol del docente frente a las tic.(pdf)
Rol del docente frente a las tic.(pdf)
 
Di
DiDi
Di
 
Rol del profesor y la tecnologia
Rol del profesor y la tecnologiaRol del profesor y la tecnologia
Rol del profesor y la tecnologia
 
Potencialidades De Las
Potencialidades De LasPotencialidades De Las
Potencialidades De Las
 

Similar a Elearning como sistema educativo

Rol del Docente y el Alumno ante las TIC
Rol del Docente y el Alumno ante las TICRol del Docente y el Alumno ante las TIC
Rol del Docente y el Alumno ante las TICgkm24
 
Las tecnologías de información y comunicación en la formación docente slideshare
Las tecnologías de información y comunicación en la formación docente slideshareLas tecnologías de información y comunicación en la formación docente slideshare
Las tecnologías de información y comunicación en la formación docente slideshareEstudiante UNY
 
Asignación i (beyra, 16 1092) - generalidades acerca de las ti cs y la forma...
Asignación i (beyra, 16 1092) -  generalidades acerca de las ti cs y la forma...Asignación i (beyra, 16 1092) -  generalidades acerca de las ti cs y la forma...
Asignación i (beyra, 16 1092) - generalidades acerca de las ti cs y la forma...beyramercedes
 
Generalidades tic y formacion docente
Generalidades tic y formacion docenteGeneralidades tic y formacion docente
Generalidades tic y formacion docentedave0616
 
Las tic y la formacion docente
Las tic y la formacion docenteLas tic y la formacion docente
Las tic y la formacion docenteJose R. Trejo
 
Nuevas tecnologias en entornos
Nuevas tecnologias en entornosNuevas tecnologias en entornos
Nuevas tecnologias en entornosFernando_Jara_V
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docentevenecia arleny santospilar
 
Cdocumentsandsettingsapasmariamisdocumentosmaestria2009roldedocentesyestudian...
Cdocumentsandsettingsapasmariamisdocumentosmaestria2009roldedocentesyestudian...Cdocumentsandsettingsapasmariamisdocumentosmaestria2009roldedocentesyestudian...
Cdocumentsandsettingsapasmariamisdocumentosmaestria2009roldedocentesyestudian...2xtreme
 
Transformaciones que conlleva la implementación de tic en
Transformaciones que conlleva la implementación de tic enTransformaciones que conlleva la implementación de tic en
Transformaciones que conlleva la implementación de tic enJesús Rodríguez
 
Rol de docentes y estudiantes ante las nuevas tic
Rol de docentes y estudiantes ante las nuevas ticRol de docentes y estudiantes ante las nuevas tic
Rol de docentes y estudiantes ante las nuevas ticzashasmith
 
Rol del docente y estudiante ante las tic
Rol del docente y estudiante ante las ticRol del docente y estudiante ante las tic
Rol del docente y estudiante ante las ticModestor
 
Universidad popular autã“noma de veracruz nuevo
Universidad popular autã“noma de veracruz nuevoUniversidad popular autã“noma de veracruz nuevo
Universidad popular autã“noma de veracruz nuevoEmmanuel de la Cruz
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteNOEL Peña
 

Similar a Elearning como sistema educativo (20)

LAS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO.
LAS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO.LAS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO.
LAS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO.
 
Rol del Docente y el Alumno ante las TIC
Rol del Docente y el Alumno ante las TICRol del Docente y el Alumno ante las TIC
Rol del Docente y el Alumno ante las TIC
 
Las Tics
Las TicsLas Tics
Las Tics
 
Las tecnologías de información y comunicación en la formación docente slideshare
Las tecnologías de información y comunicación en la formación docente slideshareLas tecnologías de información y comunicación en la formación docente slideshare
Las tecnologías de información y comunicación en la formación docente slideshare
 
Asignación i (beyra, 16 1092) - generalidades acerca de las ti cs y la forma...
Asignación i (beyra, 16 1092) -  generalidades acerca de las ti cs y la forma...Asignación i (beyra, 16 1092) -  generalidades acerca de las ti cs y la forma...
Asignación i (beyra, 16 1092) - generalidades acerca de las ti cs y la forma...
 
Generalidades tic y formacion docente
Generalidades tic y formacion docenteGeneralidades tic y formacion docente
Generalidades tic y formacion docente
 
Docente en linea
Docente en lineaDocente en linea
Docente en linea
 
Rol del docente ante las tisc
Rol del docente ante las tiscRol del docente ante las tisc
Rol del docente ante las tisc
 
Proyecto final di
Proyecto final  di Proyecto final  di
Proyecto final di
 
Las tic y la formacion docente
Las tic y la formacion docenteLas tic y la formacion docente
Las tic y la formacion docente
 
Nuevas tecnologias en entornos
Nuevas tecnologias en entornosNuevas tecnologias en entornos
Nuevas tecnologias en entornos
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Cdocumentsandsettingsapasmariamisdocumentosmaestria2009roldedocentesyestudian...
Cdocumentsandsettingsapasmariamisdocumentosmaestria2009roldedocentesyestudian...Cdocumentsandsettingsapasmariamisdocumentosmaestria2009roldedocentesyestudian...
Cdocumentsandsettingsapasmariamisdocumentosmaestria2009roldedocentesyestudian...
 
Transformaciones que conlleva la implementación de tic en
Transformaciones que conlleva la implementación de tic enTransformaciones que conlleva la implementación de tic en
Transformaciones que conlleva la implementación de tic en
 
Rol del docente ante las nuevas tecnologías
Rol del docente ante las nuevas tecnologíasRol del docente ante las nuevas tecnologías
Rol del docente ante las nuevas tecnologías
 
Act.8ordenadores
Act.8ordenadoresAct.8ordenadores
Act.8ordenadores
 
Rol de docentes y estudiantes ante las nuevas tic
Rol de docentes y estudiantes ante las nuevas ticRol de docentes y estudiantes ante las nuevas tic
Rol de docentes y estudiantes ante las nuevas tic
 
Rol del docente y estudiante ante las tic
Rol del docente y estudiante ante las ticRol del docente y estudiante ante las tic
Rol del docente y estudiante ante las tic
 
Universidad popular autã“noma de veracruz nuevo
Universidad popular autã“noma de veracruz nuevoUniversidad popular autã“noma de veracruz nuevo
Universidad popular autã“noma de veracruz nuevo
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Elearning como sistema educativo

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NÚCLEO MÉRIDA EXTENSIÓN TOVAR Integrantes: Luis Márquez, Alirio Torre, Nancy Duarte, Freyman Rosales Facilitadora: Yessika Ayala
  • 2. E-LEARNING Procesos de enseñanza-aprendizaje que se llevan a cabo a través de Internet, caracterizados por una separación física entre profesorado y estudiantes, pero con el predominio de una comunicación tanto síncrona (Se refiere al acceso inmediato, en tiempo real de información u otros datos, por ejemplo la mensajería instantánea) como asíncrona (no simultánea, puede ser por texto, sonido, o videoconferencia, la cual incluye imagen y sonido; portales en Internet permiten la comunicación por mensajes que el/la usuario/a descubre al revisar su cuenta de usuario), a través de la cual se lleva a cabo una interacción didáctica continuada. Además, el alumno pasa a ser el centro de la formación, al tener que autogestionar su aprendizaje, con ayuda de tutores y compañero. Este nuevo concepto educativo es una revolucionaria modalidad de capacitación que posibilitó Internet, y que hoy se posiciona como la forma de capacitación predominante en el futuro. Este sistema ha transformado la educación, abriendo puertas al aprendizaje individual y organizacional. Es por ello que hoy en día está ocupando un lugar cada vez más destacado y reconocido dentro de las organizaciones empresariales y educativas. El término "e-learning" es la simplificación de Electronic Learning. El mismo reúne a las diferentes tecnologías, y a los aspectos pedagógicos de la enseñanza y el aprendizaje. El e-learning comprende fundamentalmente los siguientes aspectos: El pedagógico, referido a la Tecnología Educativa como disciplina de las ciencias de la educación, vinculada a los medios tecnológicos, la psicología educativa y la didáctica. El tecnológico, referido a la Tecnología de la Información y la Comunicación, mediante la selección, diseño, personalización, implementación, alojamiento y mantenimiento de soluciones en dónde se integran tecnologías propietarias y de código abierto (Open Source). Los aspectos pedagógicos son como el alma del e-learning y van a trabajar sobre los contenidos. Puede que al pincipio sean los menos tangibles, pero serán al final los componentes más relevantes en términos de eficacia de los objetivos de enseñanza y aprendizaje fijados. Los beneficios del e-learning son: Reducción de costos: permite reducir y hasta eliminar gastos de traslado, alojamiento, material didáctico, etc. Rapidez y agilidad: Las comunicaciones a través de sistemas en la red confiere rapidez y agilidad a las comunicaciones.
  • 3. Acceso just-in-time: los usuarios pueden acceder al contenido desde cualquier conexión a Internet, cuando les surge la necesidad. Flexibilidad de la agenda: no se requiere que un grupo de personas coincidan en tiempo y espacio. LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS Y E LEARNING Los paradigmas educativos Uno de los grandes desafíos de la educación y específicamente del docente, es cómo hacer para que el alumno adquiera un aprendizaje significativo. Su preocupación es cómo enseñar para potenciar un adecuado desarrollo, que responda al reto que cambia aceleradamente. Los paradigmas educativos. Es indispensable conocer las características que subyacen a los diferentes paradigmas de la educación ya que esto, además de permitirnos comprender lo que ha pasado en la educación y hacia dónde va, nos permite realizar un análisis de nuestra práctica docente, de nuestro planteamiento metodológico, de las estrategias de aprendizaje utilizadas, etc. EL PARADIGMA CONDUCTISTA El conductismo, por lo tanto, considera que, mediante estímulos externos, se logra el aprendizaje de conductas elementales, pero sin considerar la participación activa del sujeto. Algunas ideas clave del conductismo El estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y medibles. Sus fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de una relación “estímulo-repuesta”. Los proceses internos tales como el pensamiento y la motivación, no pueden ser observados ni medidos directamente por lo que no son relevantes a la investigación científica del aprendizaje. El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento. Si no hay cambio observable no hay aprendizaje. PARADIGMA COGNITIVO Dos de las cuestiones centrales que ha interesado resaltar a los psicólogos educativos, son las que señalan que la educación debería orientarse al logro de aprendizaje significativo con sentido y al desarrollo de habilidades estratégicas
  • 4. generales y especificas de aprendizaje (Hernández, 2002)., es difícil distinguir con claridad (debido a las múltiples influencias de otras disciplinas) donde termina el paradigma cognitivo y donde empieza otro paradigma. Porque pueden encontrarse líneas y autores con concepciones e ideas de distinto orden teórico, metodológico, etc. que integran ideas de varias tradiciones e incluso ideas de paradigmas alternativos, por ello se observan diversos matices entro ellos. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias. Partiendo de las ideas constructivistas, el aprendizaje no es un sencillo asunto de transmisión y acumulación de conocimientos, sino “un proceso activo” por parte del alumno que ensambla, extiende, restaur a e interpreta, y por lo tanto “construye” conocimientos partiendo de sus experiencia e integrándola con la información que recibe. Paradigma Constructivista En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su protagonismo al alumno quien asume el papel fundamental de su propio proceso de formación. Es el mismo quien se convierte en el responsable de su propio aprendizaje, mediante su participación y la colaboración con sus compañeros. Para esto habrá de automatizar nuevas y útiles estructuras intelectuales que le llevarán a desempeñarse con suficiencia no sólo en su entorno social inmediato, sino en su futuro profesional. ROL DEL DOCENTE Y EL ESTUDIANTE ANTE LAS TIC EN LOS NUEVOS ENTORNOS DE FORMACIÓN ROL DEL DOCENTE “ Un buen docente no es sólo el que sabe enseñar, sino el que sabe aprender, el que puede mostrar cómo aprendió y sigue aprendiendo, el que consigue apasionar a sus alumnos para que sigan buscando e interrogándose” A diferencia de lo que ocurría antes, ahora la sociedad está cometida a vertiginosos cambios que plantean continuamente nuevamente, exigiendo a las personas múltiples competencias procedimentales (iniciativa, creatividad, uso de herramientas TIC, estrategias de resolución de problemas, trabajo en equipo…) para crear el conocimiento preciso que les permita afrontarlas con éxito.
  • 5. Por ello, hoy en día el papel de los formadores nos es tanto “enseñar” (explicar- examinar) unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a aprender-aprender de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que aprovechando la inmensa información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus características (formación centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva-memorización de la información LAS PRINCIPALES FUNCIONES QUE DEBEMOS REALIZAR LOS DOCENTES HOY EN DÍA SON LAS SIGUIENTES 1.- Preparar las clases 2.- Buscar y preparar materiales para los alumnos, aprovechar todos los lenguajes. 3.- Motivar al alumnado. 4.- Docencia centrada en el estudiante, considerando la diversidad. 5.- Ofrecer tutoría y ejemplo 6.- Investigar en el aula con los estudiantes, desarrollo profesional continuado. 7.- Colaboración en la gestión del centro COMPETENCIAS BÁSICAS EN TIC NECESARIAS PARA LOS DOCENTES Las TIC se han convertido en un eje transversal de toda acción formativa donde casi siempre tendrán una triple función: como instrumento facilitador los procesos de aprendizaje (fuente de información, canal de comunicación entre formadores y estudiantes, recurso didáctico...), como herramienta para el proceso de la información y como contenido implícito de aprendizaje (los estudiantes al utilizar las TIC aprenden sobre ellas, aumentando sus competencias digitales). Así, hoy en día los formadores necesitan utilizar las TIC en muchas de sus actividades profesionales habituales (ver http://www.peremarques.net/docentes.htm) En definitiva, y de acuerdo con diversos estudios realizados al respecto (Cabero, 1999; Majó y Marqués, 2002; Tejada, 1999), se puede resumir así las competencias en TIC que deben tener los docentes: Tener una actitud positiva hacia las TIC, instrumento de nuestra cultura que conviene saber utilizar y aplicar en muchas actividades domésticas y laborales. Conocer los usos de las TIC en el
  • 6. ámbito educativo. Conocer el uso de las TIC en el campo de su área de conocimiento. Utilizar con destreza las TIC en sus actividades: editor de textos, correo electrónico, navegación por Internet.... Adquirir el hábito de planificar el currículum integrando las TIC (como medio instrumental en el marco de las actividades propias de su área de conocimiento, como medio didáctico, como mediador para el desarrollo cognitivo) Proponer actividades formativas a los alumnos que consideren el uso de TIC Evaluar el uso de las TIC. CAMBIOS EN EL ROL DEL DOCENTE Mason (1991), al igual que Heeren y Collis (1993), habla de tres roles: rol organizacional, rol social y rol intelectual. Berge (1995) los categoriza en cuatro áreas: pedagógica, social, organizacional o administrativa y técnica. Se suele aceptar que el rol del profesor cambia de la transmisión del conocimiento a los alumnos a ser mediador en la construcción del propio conocimiento por parte de estos (Gisbert y otros, 1997; Salinas, 1999; Pérez i Garcías, 2002). Se trata de una visión de la enseñanza en la que el alumno es el centro o foco de atención y en la que el profesor juega, paradójicamente, un papel decisivo. El profesor actúa primero como persona y después como experto en contenido. Promueve en el alumno el crecimiento personal y enfatiza la facilitación del aprendizaje antes que la transmisión de información. CAMBIOS EN EL ROL DEL ESTUDIANTE Hasta ahora, en enfoque tradicional ha consistido en acumular la mayor cantidad de conocimientos posible, pero en un mundo rápidamente cambiante esto no es eficiente, al no saber si lo que está aprendiendo será relevante. Es indudable que los alumnos en contacto con las TIC se benefician de varias maneras y avanzan en esta nueva visión del usuario de la formación. Esto requiere acciones educativas relacionadas con el uso, selección, utilización y organización de la información, de manera que el oyente vaya formándose como un maduro ciudadano de la sociedad de la información. Las TIC originan diferentes cambios en la nueva era como son: Cambios en el rol del docente, Cambios en el rol del estudiante, Cambios metodológicos, Cambios en las implicaciones institucionales, entre otras. Las nuevas tecnologías vienen a ampliar las posibilidades que tradicionalmente han desempeñado los medios audiovisuales e informáticos tradicionales, como son las de transmitir y estructurar la información, motivar y atraer la atención, estructuradores de la realidad, facilitar el recuerdo de la información, estimular nuevos aprendizajes, ofrecer un feed-back o ser portadores de contenidos .
  • 7. Gisbert (2000), indica que el profesor del Siglo XXI deberá asumir los siguientes roles en los entornos tecnológicos: Consultores de información, Colaboradores en grupo Trabajadores solitarios, Facilitadores, Proveedor de recursos, Supervisores académicos. PERFIL DEL ESTUDIANTE En la formación en línea el panorama es el siguiente: El estudiante pasa a ser el centro de la formación (Duart y Sangra, 2000), con destrezas y actitudes de comunicación autónomas. El docente es un guía y un facilitador del aprendizaje y del conocimiento, en vez de un elemento central en la transformación del saber. La institución o empresa de formación aporta un entorno virtual de aprendizaje a estudiantes alejados de su zona geográfica próxima, y compite con otras instituciones en un contexto cada vez más global. </li></ul>LA FRUSTRACIÓN DEL ESTUDIANTE EN LÍNEA. CAUSAS Y ACCIONES PREVENTIVAS Federico Borges Los elementos o acciones que originen frustración, desilusión o agobio en el estudiante en línea son de mayor importancia, ya que pueden… causar el abandono del estudiante (Conrad, 2002) repercutir en su graduación tardía afectar negativamente a la fidelización del estudiante (Tresman, 2002) afectar negativamente a la percepción que el estudiante tenga de la formación en línea, de la institución educativa o de ambas cosas originar el rechazo de la formación en línea como fórmula válida de aprendizaje y de mejora personal, de lo que se deriven consecuencias para su formación continua y avance social.disminuir la retribución del docente en línea. perjudicar la financiación y la consideración social de la institución (Tresman, 2002) El estudiante es el primero que debe velar “por cubrir su zona” en los ámbitos en los que tiene una influencia directa y decisiva: Tiempo de dedicación Expectativas y matriculación, Estrategias y destrezas, Colaboración., Canales de ayuda, Factores añadidos. Los ámbitos en los que el docente tiene una influencia directa, también por orden de importancia, son los siguientes: Su propia formación y capacitación, Respuesta a los estudiantes, Presencia en el aula, Claridad en las indicaciones, Cercanía y flexibilidad., Interacción y colaboración. ¿QUÉ FRUSTRA AL ESTUDIANTE EN LÍNEA? No disponer de suficiente tiempo, Albergar unas expectativas irreales, Matricularse en un curso que no responda enteramente a sus objetivos, No tener estrategias y destrezas adecuadas a la formación en línea, No participar en
  • 8. actividades colaborativas Desconocer los canales de ayuda, No tener en cuenta el coste económico añadido. No obstante a todo esto un estudiante debe poseer características esenciales como son: Responsabilidad, espiritualidad, respeto, liderazgo, honestidad, obediencia, tolerancia y comprensión. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), en el ámbito educativo deben estar al servicio de una formación de calidad que otorgue un mayor protagonismo al alumno en el proceso de aprendizaje. Esto mejorará sus competencias en el uso de las nuevas tecnologías, al formar parte activa de su vida estudiantil. Las habilidades adquiridas tendrán su reflejo en el desempeño de su futura actividad profesional, permitiéndole desenvolverse con soltura en la sociedad de la información y las comunicaciones en la que ya vivimos. Por otra parte el profesor se convierte en un guía, en un asesor, quien debe también permanecer actualizado, ya que este proceso exige a su vez la preparación del propio profesor, que deberá incorporar metodologías y enfoques nuevos al proceso de enseñanza y aprendizaje. Las nuevas tecnologías y los medios de comunicación juegan un papel crucial como fuentes de información, expresión y creación de opinión. La institución también debe estar preparada para hacer frente a los cambios que traen consigo la incorporación de las TICs en el proceso educativo. Las TICs no sólo modifican el modo de realizar estas actividades, sino también las estructuras organizativas y gestoras que han surgido para desarrollarlas. No se puede olvidar que la incorporación de las NTICs en la educación consiste en utilizarlas como medio para mejorar la enseñanza y las posibilidades de aprendizaje de los alumnos.