SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA
DEL ARTE
Eduardo Nevarez Rivas
ANGEL GABRIEL
NACIMIENTO
DEL ISLAM SIGLO VII
610 D.C
622 D.C
M
A
H
O
M
A
CORAN
De las tres religiones
del mundo (Judaísmo,
Cristianismo, e Islam)
esta es la que apareció
mas tarde en el siglo
VII
con el profeta Mahoma
nacido en el año 570 en
La Meca.
Según la tradición
islámica, recibió la
revelación divina del
Corán a través del
arcángel Gabriel en el
año 610 d.C., a la edad
de 40 años. Esta
revelación marcó el
comienzo del Islam.
En el año 622 d.C., Mahoma y sus seguidores
fueron perseguidos y decidieron emigrar a la ciudad
de Medina. Este evento, conocido como la Hégira,
marcó el comienzo del calendario islámico y la
consolidación de la comunidad musulmana
Mahoma regresó a La Meca en el año 630 d.C., donde
perdonó a sus enemigos y estableció la ciudad como
un centro sagrado del Islam. Durante su vida, Mahoma
unificó a los árabes bajo la fe islámica y sentó las
bases para el crecimiento y la expansión del Islam
después de su muerte.
Mahoma falleció en el año 632 d.C. en
Medina. Su muerte llevó a una disputa
sucesoria que resultó en el califato de
Abu Bakr, el primer sucesor de Mahoma
y el inicio de una serie de califatos que
gobernaron el mundo islámico durante
siglos.
EXPANSION DEL ISLAM
Nace Mahoma 570 D.C
Mahoma Fundador del
Islam (570 d.c); Comenzó
a predicar el Islam en el
año 610
La Hégira marca el inicio del islám y
se refiere a la migración de Mahoma
y sus seguidores de La Meca a
Medina debido a una persecucion.
(622 d.c)
Mahoma establece un
estado islámico en Medina,
unifica a las tribus árabes y
llevó a cabo expediciones
militares exitosas contra sus
oponentes. (Da inicio a la
expansión del Islam.)
Mahoma Conquista Pacíficamente
La Meca.
Mahoma logró unificar la
mayor parte de la península
arábiga bajo la bandera del
islam.
Bajo el califa Omar ibn al-Jattab,
los musulmanes conquistaron
Persia.
Los musulmanes lanzaron
campañas militares contra el
Imperio Bizantino.
Las fuerzas musulmanas
dirigidas por Amr ibn al-As
conquistaron Egipto.
Las tropas musulmanas
invadieron la península ibérica
en el año 711 y se
expandieron por españa.
622 - 632 D.C
Conquista La Meca 630 D.C Conquista Persia 633-651) D.C
Conquista Arabia 632 D.C
Conquista Egipto 639-642 D.C
Conquista Hispana 711-
718 D.C
Conquista Imperio Bizantino
634-750 D.C
MEDINA
MECA
ARABIA
La Hegira 622 D.C
EL ISLAM EN EL ARTE Y
LA ARQUITECTURA.
CUPULA DE LA ROCA
JERUSALEN (691 D.C)
LA GRAN MEZQUITA DE CORDOBA
(785 Y 987)
MEZQUITA DEL JEQUE
LOTFOLLAH EN ISFAHAN
La planta es el resultado
de dos cuadrados
superpuestos y girados
el uno sobre el otro
formando ángulos de
45º, dando lugar a un
octógono sobre el que
se inscribe una
circunferencia.
Durante la época de Al-Ándalus, el
arte islámico floreció en la península
ibérica. La Gran Mezquita de
Córdoba, construida entre los años
785 y 987, es un ejemplo
impresionante de la arquitectura
islámica en esta región. Destaca por
su sala de oración con columnas de
mármol y arcos en herradura
Durante la dinastía selyúcida y la dinastía
safávida, Persia experimentó un florecimiento
artístico y arquitectónico islámico. Un ejemplo
destacado es la Mezquita del Jeque Lotfollah en
Isfahán, construida en el siglo XV. Esta
mezquita presenta una fachada decorativa y un
interior con intrincados diseños de azulejos.
Planta de la Mezquita
Arco de Herradura
A la muerte de Ludovico, sus tres hijos, Lotario, Luis el
Germánico y Carlos el Calvo se repartieron el territorio en el
Tratato de Verdún (843). A través de este pacto el imperio
se fragmentó en tres reinos:
Fue un Estado de la Temprana Edad Media, fundado por
el rey de los francos Carlomagno, que lo gobernó entre el
768 y el 814.
EL RENACIMIENTO
DEL IMPERIO
ROMANO
El Imperio carolingio estaba ubicado a
través de toda Europa Occidental, pero
su núcleo se encontraba en la actual
Francia.
Para poder conquistar el territorio de
Europa Occidental, el cual estaba
gobernado anteriormente por los
merovingios, Carlomagno ganó varias
batallas cuyos territorios fueron
conformando su Imperio
Oceano
Atlantico
Ubicacion
Carlos el Calvo recibió la
Francia occidental que
corresponde,
aproximadamente, a la
actual Francia.
Limites del a la muerte de Carlo
Magno (814)
Territorios dependientes
Reino franco al comienzo del reinado
de Carlomagno (768)
Conquista de Carlomagno
Marcas
Reino de Carlos el Calvo
Reino de Lotario
Reino de Luis Germanico
Economia
La economía del Imperio carolingio se
basaba en la producción agrícola, sobre
todo en la cosecha de cereales como el
trigo, la cebada y la avena. La ganadería
vacuna y porcina y la producción artesanal
de armas y mobiliario.
Lotario adquirió el título de
emperador y los territorios
situados entre los de hermanos,
que se conocieron como
Lotaringia: los Países Bajos,
Alsacia, Suiza e Italia
Luis el Germánico
obtuvo Francia
oriental o Germania
equivalente a la
Alemania actual
A lo largo de sus cuarenta y siete años de
reinado Carlomagno sometió a los
lombardos del norte de Italia, a los sajones
de Germania y creó la Marca Hispánica al
sur de los Pirineos.
A pesar de sus éxitos militares y políticos, hubo una
conquista que siempre se resistió a Carlomagno: el
alfabeto. El hombre que había sido coronado
emperador era iletrado y pasaba las noches intentando
aprender a leer, algo que al parecer nunca llegó a
hacer con fluidez. A pesar de ello, o puede que
precisamente a causa de ello, se ocupó de promover
la enseñanza y fundar escuelas en los monasterios y
palacios, movilizando para ello a una gran cantidad de
clérigos, que eran prácticamente los únicos que sabían
leer.
El Imperio Carolingio de Carlomagno o Carlos el Magno, el cual produjo
un verdadero renacimiento de la época.
El auge de la dinastía carolingia liderada por Carlomagno, que vivió en
el siglo VII el momento de mayor poder y expansión, y su dependencia
de la Santa Sede, no sólo modificó los límites geográficos del continente
europeo
En el año 768, Pipino
dividió su reino entre sus
hijos Carlos y Carlomán.
Sin embargo, tres años
después, esté último murió
y Carlos heredó la totalidad
del reino.
El nuevo rey franco fue
conocido como
Carlomagno que significa
Carlos el Grande y fue uno
de los monarcas de mayor
prestigio de la Europa
medieval
EL REY
CARLOMAGNO
Reforzó las amistosas
relaciones que su padre había
mantenido con el papado y se
convirtió en su protector tras
derrotar a los lombardos en
Italia
Combatió a los musulmanes que
amenazaban sus posesiones en la
península ibérica y trató de
apoderarse del territorio, aunque
tuvo que batirse en retirada y a
causa de un ataque de los
vascones, perdió a toda su
retaguardia
C
A
R
L
O
M
A
G
N
O
La corona de hierro
Combatió a los musulmanes que
amenazaban sus posesiones en la
península ibérica y trató de
apoderarse del territorio, aunque tuvo
que batirse en retirada y a causa de
un ataque de los vascones, perdió a
toda su retaguardia
Luchó contra los pueblos
eslavos
Tras una larga campaña logró someter a
los sajones, obligándolos a convertirse al
cristianismo e integrándolos en su reino;
de este modo allanó el camino para el
establecimiento del Sacro Imperio
Romano Germánico bajo la dinastía
sajona.
Carlomagno muere a los setenta y
un años y es enterrado el mismo
día en la capilla del palacio. Tres
siglos y medio despues, Federico
Barbarroja lo hace proclamar
santo; sus huesos fueron
guardados en un cofre de reliquias
y elevados al altar de su iglesia de
Aquisgrán.
La coronación imperial
Como era tradición entre los
monarcas y mayordomos
del pasado, Carlos
comenzó a nombrar a sus
hijos para que ocuparan los
cargos de mayor
importancia del reino
durante el primer periodo de
paz por el que atravesó su
gobierno (780-782).
Habiendo sido ungidos por
el papado, hizo reyes a sus
dos hijos más jóvenes
(781): Carlomán, el mayor
de ellos, tomó la Corona de
hierro
EDUCACION Y
CULTURA
En la Alta Edad Media, la gran mayoría de las
personas eran analfabetas. El propio Carlomagno
durante su niñez no había recibido instrucción formal.
Asi que el emperador impulsó la apertura de
escuelas destinadas a la formación de cortesanos,
funcionarios y religiosos. La principal fue la Escuela
Palatina, que funcionaba en Aquisgrán y a la que
asistían Carlomagno y seis de sus hijos
ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO
Emperador.
Alto clero y alta nobleza.
Baja nobleza y bajo clero.
Tenderos y pequeños
comerciantes.
Artesanos y campesinos.
La sociedad carolingia se encontraba
dividida en dos grandes sectores
Privilegiados: aquellos que gozaban
de privilegios económicos, sociales y
territoriales.
No privilegiados: aquellos que no
poseían privilegios y que con sus
impuestos y el diezmo mantenían a
los sectores privilegiados.
CRISTIANISMO O MUERTE
Carlomagno optó por una decisión drástica:
deportar a miles de familias sajonas a Francia
y en su lugar enviar a colonos francos a
Sajonia. Impuso en el nuevo territorio un
estado de ocupación que podría resumirse en
una alternativa: convertirse al cristianismo o
morir. La táctica dio resultado y a finales de su
reinado Sajonia había sido integrada con
bastante éxito en el reino franco.
La cabeza del Imperio carolingio era el
emperador, que concentraba en sus manos
el máximo poder militar, judicial y legislativo.
Para las funciones administrativas, el
emperador se apoyaba en una corte,
dirigida por un chambelán, que se
encargaba de los asuntos del palacio, entre
otros.
ORGANIZACION SOCIAL
ORGANIZACION POLITICA
ORGANIZACION
TERRITORIAL
Condados: demarcaciones a
modo de provincias interiores
que se encontraban bajo la
responsabilidad de un conde.
Ducados: conjunto de
condados que estaban bajo
la dirección de un duque,
nombrado directamente por
el emperador.
Marcas: zonas que se
encontraban en fronteras
militarizadas y expuestas a
invasiones extranjeras.
Estaban bajo la
responsabilidad de un
marqués.
la lengua latina, única lengua escrita
que perduraba, estaba
completamente corrompida y el libro
se había convertido en un objeto
muy raro.
Los manuscritos prueban la torpeza
tanto de los escribas como de los
miniaturistas encargados de
ornamentarlos.
ARTE
Carlomagno era un devoto cristiano que se propuso
proteger a la Iglesia y extender su influencia en toda
Europa. Se relación con el Papado fue estratégica,
ya que los obispos de Roma otorgaron legitimidad a
la dinastía carolingia, a cambio de protección contra
los avances del Islam y las pretensiones de poder del
Imperio bizantino.
Templo gótico de ladrillos. La
iglesia tiene un estilo gótico,
cuyas partes más antiguas
fueron construidas en el siglo
XIV, cuando fue la iglesia del
monasterio franciscano de
Odense (consagrada a Catedral
en 1499).
El tríptico del altar mayor
es obra de arte de Claus
Berg, escultor de Lübeck.
Representa escenas del
Nuevo Testamento
Incluye esculturas de la
familia de Juan I de
Dinamarca. En una
escultura representa a
Jacobo Daciano, fraile
franciscano misionero en
México y posible hijo del
rey Juan I de Dinamarca. La catedral resguarda el relicario de
San Canuto, los restos mortales de
su hermano Benito, así como las
tumbas de los reyes Juan I y
Cristián II de Dinamarca y de sus
respectivas esposas, las reinas
Cristina de Sajonia e Isabel de
Austria. Las tumbas de Juan y
Cristina son una excelente obra en
piedra de Claus Berg, elaboradas
por orden de la propia reina.
La catedral es una basílica de tres
naves de planta de cruz latina,
con una sola torre en la fachada
occidental.
Interior de la catedral.
En el exterior son reconocibles los
piñones escalonados típicos del
gótico danés, una influencia
alemana. (nota la imagen no es la
planta de la catedra es solo un ej).
Su interior es sencillo, con paredes
blanquedas con cal y tribunas sin
iluminación. Destacan
especialmente las arcadas
ricamente perfiladas.
Muros encalados y tribunas sin
iluminación.
CULTURAS ESCANDINAVAS
CATEDRAL
DE SAN KNUD
SIGLO XIV
CATEDRAL
CUIDAD DE
ROSKILDE
SIGLO XII-
XIII
Es la sepultura de la
mayoría de los reyes de
Dinamarca, por esto,
adaptada a los distintos
tiempos hasta el siglo
XX, hace de esta
catedral un friso
cronológico de la
evolución de la
arquitectura de los
edificios cristianos en la
Europa del Norte.
Catedral, de estilo gótico,
construída entre siglo XII y
XIII. Construida en ladrillo
rojo, causante de la
propagación de este estilo
en el Norte de Europa.
El interior.- 83 m de largo, las
3 naves en su conjunto
tienen un ancho de 24 m y la
bóveda del coro, altura de 25
m sobre el piso.
A pesar de las
remodelaciones y
reconstrucciones, que son
visibles en el exterior; el
interior de la iglesia es
sencillo.
La iglesia tiene una nave
central elevada y 2 naves
laterales más bajas. El coro
termina en un ábside de
forma semicircular.
Sobre el acceso
principal, reloj
mecánico medieval.
Reloj astronómico de
1500​ que indica la
posición relativa del sol
y la luna.
Sobre el reloj, repisa
con una figura de San
Jorge y el dragón y 2
hombres, llamados
Kirsten Kimers y Per
Døver,​ con una
campana cada uno.
PLANTA
INTERIOR
LAS CRUZADAS
Las Cruzadas, motivadas por 3 circunstancias:
1ero. Sentido religioso: la conquista del Santo
Sepulcro; detener el avance del Islam hacia Europa,
evitando la pérdida de la fe cristiana.
2º. Comercial. Abrir nuevos caminos a los mercados
Orientales, llevando a Europa nuevos productos como la
caña de azúcar.
3er. Política, los príncipes y señores feudales fueron
motivados por la ambición de
recuperar o agrandar sus títulos y privilegios que estaban
desapareciendo en Europa.
La Segunda Cruzada surge en respuesta a
la Caída del condado de Edesa. Luis,
Conrado y los restos de sus ejércitos
llegaron a Jerusalén y en 1148 participaron
en un desacertado ataque sobre Damasco.
La cruzada en oriente fue un fracaso para
los cruzados y una gran victoria para los
musulmanes. Finalmente, el fracaso
conduciría al sitio y caída de Jerusalén en
1187 y a la convocatoria de la Tercera
Cruzada a finales del siglo XII.
La Tercer Cruzada o “Cruzada de los Reyes”,
fue un intento de los líderes europeos para
reconquistar parte del Reino de Jerusalén de
manos de Saladino. Fue un éxito parcial, pero
no llegó a su objetivo: la conquista de la
ciudad de Jerusalén
Al final del período cruzado, Jerusalén terminó
acogiendo hasta 70 iglesias. Los cruzados se
apoderaron de la zona más antigua de la
ciudad, en torno al Santo Sepulcro, y los
cristianos locales se mudaron a otro barrio,
con su propio mercado
El periodo Cruzado se divide en 3 cruzadas principales,
correspondientes a las distintas oleadas de cruzados
europeos que iban llegando al Mediterráneo, y a las
distintas batallas para recuperar la Tierra Santa.
Revitalización económica y
cultural del mundo
medieval
Primer Cruzada (1096-
1099) brindó políticamente
la constitución de los
Estados Latinos de
Oriente y la recuperación
para el Imperio Bizantino
de algunos territorios. Las
relaciones entre las
sociedades del área
mediterránea. Aumentar el
prestigio del papado y el
resurgir, tras la caída del
Imperio Romano, del
comercio internacional.
PRIMER CRUZADA
(1096-1099
TERCER CRUZADA (1187-1191)
SEGUNDA
CRUZADA (1145)
LAS CRUZADAS (ARQUITECTURA)
Edificios eclesiásticos, con decoraciones talladas en
piedra, fueron los monumentos de mayor aspecto
occidental que levantaron los cruzados.
Casi todas las iglesias se caracterizaron por: muros
gruesos, contrafuertes masivos, portales escalonados
con columnas, dovelas, arquivoltas, etc.
Utilizaba Muros muy
gruesos en su
arquitectura.
Normalmente hechos
de piedra.
Contrafuertes
masivos en las
construcciones.
Elemento en forma
de arco que se
apoya sobre
columnas;
normalmente
hechos de ladrillo o
piedra.
Son pilares o
molduras que
forman una serie
de arcos
concéntricos
decorando el arco
de las portadas
medievales en su
paramento
exterior.
Los muros de las iglesias estaban decorados
con elegantes y lujosos frescos, influenciados
por el estilo de Oriente. Aunque no duraron
mucho tiempo, los restos que sobrevivieron en
varios lugares sirven para poder identificar el
estilo predominante de la época.
Columna de codo: es un elemento de soporte único.
Visto por primera vez en los edificios de los cruzados en
Jerusalén. Combina 2 métodos diferentes de apoyo: se
trata de una ménsula, su parte exterior, que sobresale
de la pared, tallada en la forma de una columna
acoplada, coronada por un capitel y que termina en un
brazo horizontal perpendicular a la pared en la que está
vinculada.
Caracteristicas Arquitectonicas en
Las Cruzadas
Frescos en Las Cruzadas
CIUDAD DE ACRES
San Juan de Acre, la
última ciudad cruzada,
hubo de ser una
hermosísima ciudad
amurallada, una
ciudadela, un fortín, que
miraba al mar y al monte
Carmelo de Haifa.
Fue una fortaleza del califato
Umayyad, sin embargo los
cruzados la modificaron a su
gusto. Esto muestra como los
cruzados no siempre estuvieron
dispuestos a construir de cero, y
ocupaban los edificios existentes
Los portones estaban flanqueados
por torres, que a su vez eran los
contrafuertes de la muralla y la
defendían contra los vientos. Se
construyó un terraplén para la
muralla, con el objetivo de
proteger la base de los muros de
posibles ataques realizados con
minas o explosivos, que ya desde
entonces utilizaban los ejércitos
Árabes
San Juan de Acre
Puertas de la Muralla
Ciudadela de Acre
1280 D.C
LOS INVENTOS DE EUROPA
El Desarrollo del Individualismo
La crisis religiosa
Los grandes descubrimientos
El desarrollo del pensamiento
científico.
Movimiento cultural nacido en el Siglo
XV en Italia, por una serie de hechos
significativos que cambiaron la
condición mental del hombre de esa
época:
El teocentrismo es la corriente
de pensamiento que sitúa a
Dios como centro del
universo. Así, toda explicación
en torno a cualquier
fenómeno, se realiza desde el
enfoque religioso.
El antropocentrismo es la doctrina que, en
el plano de la epistemología, sitúa al ser
humano como medida y centro de todas las
cosas, y en el de la ética defiende que los
intereses de los seres humanos son
aquellos que deben recibir atención moral
por encima de cualquier otra cosa.
Dante Alighieri, (Florencia,
1265 – 1321) fue un poeta
italiano. Dante impacto en
el arte y la escultura con
su escrito "La Divina
Comedia".
Trabajó principalmente
en Roma
Considerado el más
destacado escultor de su
generación,
Creador del estilo
escultórico barroco.
Escultor, arquitecto y pintor
italiano. Bernini trabaja en
estilo Barroco en
muchas obras:
Palacio barberini,
fuente de los cuatro
rios, Catedral de san
Pedro, Plaza de san
pedro, etc.
La divina comedia da inicio al
arte y la escultura
representando los relatos de la
divina comedia. El arte toma un
concepto mas expresivo en las
obras artisticas. Les dan una
representacion mas humana
El antropocentrismo genero un cambio en la literatura, el arte, y la arquitectura, dandole un sentido
mas humano a todas las obras
Conformación de la sociedad humana
El Humanismo. La expresión literaria del
Renacimiento: y su aportación al
movimiento renacentista.
Teocentrismo Siglo V
Siglo XV
Antropocentrismo
Gian Lorenzo
Bernini
Obras
arquitectonicas
Dante Alighieri
LOS INVENTOS DE EUROPA
La Ultima Cena (1495)
La Mona Lisa (1503)
(Bissone, Suiza, 1599 - Roma,
1667)
Arquitecto suizo-italiano,
considerado uno de los
máximos exponentes del
barroco romano.
Borromini creó esta obra esta falsa
perspectiva en trampantojo en el
patio con arcos, en el que filas de
columnas cada vez de menor
tamaño y el suelo alzándose crean
la ilusión óptica de una galería de
37 metros de largo, cuando es de 8
metros, c
Dos triángulos equiláteros
unidos por la base son con lo
que inicia el proyecto. Ambas
soluciones muestran una
racionalización del lenguaje
barroco. La planta es elíptica.
Incursiono en campos como
la aerodinámica, la hidráulica,
botánica, anatomía, pintura,
arquitectura, etc. Gran parte
de sus invenciones fueron
olvidadas por sus
contemporáneos.
Escultura hecha a
sus 19 años
La Ultima Cena leonardo
aplico la técnica de dos
capas de yeso pintando al
temple y Oleo
El retrato de Lisa
Gherardini, esposa de
Francesco del Giocondo,
más conocido como La
Gioconda (La Joconde en
francés) o Monna Lisa.
Francesco Borromini
(1599)
Leonardo Da Vinci
(1451- 1519)
Inventos de Leonardo
Helice
Tanque Blindado
Maquina para volar
San Carlo alle
Quatro Fontane
(1638-1641)
Cupula Oval
RENACIMIENTO.
El Renacimiento fue un amplio e
importante movimiento cultural
producido en Europa en los siglos XV y
XVII. Sirvió de transición entre el
Medioevo y la Edad Moderna, trayendo
consigo una profunda renovación del
pensamiento, las artes y las ciencias.
El Renacimiento se caracterizó por el retorno
a las raíces grecolatinas clásicas de
Occidente, lo cual significó una revalorización
de sus mitos, sus discursos y su filosofía,
luego de siglos de pensamiento dogmático
religioso
El Renacimiento no fue un movimiento
homogéneo, ni unitario, desde el punto de
vista cronológico o geográfico. De hecho,
surgió de manera desordenada en Europa y
se transmitió luego a las recientes colonias
europeas en América.
El “retorno a la Antigüedad”, o sea, la recuperación de la tradición filosófica,
artística y política de la Grecia y la Roma clásicas, que durante siglos el
cristianismo había tenido por pagana.
El rechazo al dogmatismo cristiano y el inicio de una nueva relación con la
naturaleza, mediada por la ciencia. Esto a la larga condujo al nacimiento
del humanismo, que reemplazó a la fe por la razón como valor supremo, y
en lugar de Dios puso al ser humano como centro del universo.
Las artes fueron patrocinadas por las altas clases sociales (ya no sólo por
la Iglesia) a través del mecenazgo. Esto financió una importante cantidad
de artistas de la época, y les permitió incursionar en obras de arte de
temática no religiosa o no cristiana.
Se promovieron y realizaron nuevos descubrimientos científicos, nuevos
proyectos de medición y nuevas deducciones, entre las que destaca la
sustitución del modelo geocéntrico del universo (aristotélico) por el
heliocéntrico (copernicano).
Siglo XV y XVII
Raíces Grecolatinas
Expansion Renacimiento
Características del Renacimiento
Teocentrismo
Siglo V
Antropocentris
mo Siglo XV
La Reforma fue un movimiento religioso que tuvo lugar en el el siglo XVI en el Este de Europa que produjo una
división en la cristiandad dando inicio al protestantismo.
Lo general los países del Norte se convirtieron al protestantismo, mientras que los del Sur de Europa,
permanecieron católicos.
La Reforma Protestante dio lugar a una ola de iconoclasia, (destrucción de imágenes religiosas).
Todas las formas de protestantismo rechazaron las imágenes religiosas, especialmente escultura y grandes
pinturas. Las ilustraciones en libros e impresiones eran menos resistidas, x ser de menores dimensiones y más
privadas.
Martin Lutero, en Alemania, inicialmente hostil, finalmente permite y promueve imágenes religiosas en sus
templos siempre y cuando se le recordara a los feligreses que las imágenes eran representaciones simbólicas de
lo divino, y no eran divinas en sí mismas.
Durante algunos años obras para altares luteranos como la Última Cena de Cranach El Joven fueron producidas
en Alemania, especialmente por Lucas Cranach que era amigo de Lutero, para reemplazar a las católicas, a
menudo conteniendo retrato de los líderes de la reforma como apóstoles u otros protagonistas, pero
manteniendo la representación tradicional de Jesús.
RENACIMIENTO.
La Reforma fue un movimiento
religioso que tuvo lugar en el el siglo
XVI en el Este de Europa que produjo
una división en la cristiandad dando
inicio al protestantismo.
Lo general los países del Norte se
convirtieron al protestantismo,
mientras que los del Sur de Europa,
permanecieron católicos.
Catedral
Luterana de
Helsinki
West Grove
United Methodist
Church
Catedral de
San Pierre
Templo Protestante de la Fusterie
MEZQUITAS
Una mezquita es un lugar de culto para los
seguidores de la fe islámica. Los musulmanes
generalmente se refieren a las mezquitas por su
nombre arábigo, masŷid, en plural masāŷidLa
Reforma fue un movimiento religioso que tuvo lugar
en el el siglo XVI en el Este de Europa que produjo
una división en la cristiandad dando inicio al
protestantismo.
Lo general los países del Norte se convirtieron al
protestantismo, mientras que los del Sur de Europa,
permanecieron católicos.
Las Mezquitas abarcan y contienen diferentes
estilos arquitectónicos provenientes de los
distintos territorios donde el Islam se expandió.
Todos los lugares son lugares de culto y
contienen ciertos elementos que la mayoría de
las mezquitas contienen; pero también cada
obra contiene elementos de la arquitectura del
territorio donde se encuentra.
El propósito principal de la mezquita es servir de
lugar donde los musulmanes puedan reunirse para
orar. Si bien hoy en día no son solo conocidas en
todo el mundo por su importancia general para la
comunidad musulmana, sino también como
muestras de la arquitectura islámica.
Desde el punto de vista arquitectónico, las
mezquitas han evolucionado significativamente
desde los espacios al aire libre, como lo fueron en
su momento las de Quba y la del Profeta en el
siglo vii. Hoy en día la mayoría de las mezquitas
tienen cúpulas elaboradas, minaretes y salas para
orar. Culturalmente, las mezquitas no son solo
lugares para orar, sino también lugares para
aprender sobre el Islam y conocer a otros
creyentes.
Utilización de los dos
cuadros girados a 45
grados para crear una
planta octagonal
Mezquita de
Santa Sophia
Mezquita de Cordoba
Arquitectura Islamica
Mezquita
Al-Aqsa.
Arquitectura Bizantina
Arquitectura
Islamica
ARQUITECTURA BIZANTINA
La arquitectura bizantina fue un estilo arquitectónico
desarrollado durante el Imperio Bizantino, que abarcó
desde el siglo IV hasta el siglo XV. Se caracterizó por
una combinación única de influencias griegas,
romanas, orientales y cristianas.
Las iglesias bizantinas eran el principal tipo de
construcción y se caracterizaban por su planta
centralizada, con una cúpula central y una variedad
de formas y diseños arquitectónicos. Estas iglesias
solían estar decoradas con mosaicos, iconos y
detalles ornamentales intrincados.
Siglo IV - Siglo XV
Características Arquitectónicas
Mosaicos.
Apoteosis de
la cupula
Planta Basilical
Planta de
Cruz Griega
Decoracion de Mosaicos
Arcos Altos y
Redondeados
Cupula
encebollada
Capitel con motivos
naturales
CATEDRALES ROMANICAS
La arquitectura románica se desarrolló principalmente
durante los siglos XI y XII en Europa occidental, y las
catedrales románicas representan algunas de las
obras más impresionantes y duraderas de este estilo
arquitectónico. Estas catedrales, que se encuentran
principalmente en Francia, España, Italia y Alemania,
reflejan la influencia de la tradición romana y
bizantina, así como elementos propios de la Edad
Media.
Las catedrales románicas se caracterizan por su
estructura sólida y maciza, con muros gruesos, arcos
de medio punto y bóvedas de cañón. La planta
generalmente tiene forma de cruz latina, con una
nave central y dos laterales, un transepto y un ábside
semicircular. Estas estructuras se construyeron con el
objetivo de transmitir una sensación de poder y
fortaleza, y también tenían una función práctica como
lugares de culto y centros religiosos.
La planta preferida de la iglesia románica es la
basilical con transepto marcado o no en planta, que
da forma de cruz latina.
Puede tener una, tres o cinco naves, y en la cabecera
cuenta con ábside o ábsides semicirculares
correspondiéndose con las naves.
El lugar en el que se cruzan los brazos se llama
crucero y la torre que se levanta sobre él se llama
cimborrio.
La cabeza de la iglesia, tiene forma semicircular, se
llama ábside y las naves que se prolongan y la rodean
se llaman girola.
En la pintura románica, se desarrollaron
principalmente frescos y miniaturas en manuscritos
iluminados. Los frescos decoraban las paredes de las
iglesias y mostraban escenas religiosas y narrativas.
Las miniaturas, por otro lado, eran ilustraciones
detalladas en los libros y se caracterizaban por
colores vibrantes y una composición simbólica.
En el interior, las catedrales románicas se
caracterizan por sus naves altas y estrechas,
sostenidas por columnas y arcos. La luz entra a
través de las ventanas enrejadas y los vitrales,
creando un ambiente misterioso y sagrado. Los
capiteles de las columnas están decorados con
esculturas de animales, seres mitológicos y figuras
religiosas.
Iglesia Romana
Arte Romanico
PROPORCIONES DE LA EDAD MEDIA
El hombre es injertado por nuevas ideas e ideales, en
camino a grandes cambios filosóficos. El hombre
comenzó a interesarse por las cuestiones
trascendentales, místicas y religiosas. Aquí aparecen
varios ritos, sectas y religiones.
El tamaño, el peso y la proporción son aspectos
fundamentales de la pieza escultórica.
El tamaño es función de la distancia que la separará del
espectador:
El tamaño pequeño conviene a la obra destinada a la
esfera privada, permite una profunda relación afectiva.
Pero cuando su tamaño aumenta es para dirigirse a la
comunidad. Llega a ser colosal, y su apreciación reclama
una distancia adecuada. La sensación de peso y
esfuerzo va unida a la del tamaño.
Podemos decir que proporción y desproporción son
constantes de la historia del arte y por tanto de la
escultura.
El esplendor de esta abadía inspiró muchos más,
como Saulieu, Autun, Semur-en-Brionnais y Langres.
La Charité-sur-Loire (se asemeja, de modo
indiscutible). La iglesia de Nuestra Señora, en Paray-
le-Monial, reconstruida antes de 1109, también copia
la planta de Cluny III pero con diferencias: un solo
transepto y 3 naves; además, elevado en 3 niveles y
su deambulatorio se estrecha en comparación con
las naves laterales de Cluny III. Lo mismo sucede
con San Lázaro de Autun.
Iglesia abacial, la inician en 1088. 7 después, el Papa
Urbano II consagró varios altares de la iglesia mientras
se encontraba en construcción. Se terminó en 1130.
De este edificio monumental y prestigioso, se conserva
el brazo Sur del transepto y los capiteles del coro que fue
destruida entre 1798 y 1823.
Edificio, de formas esbeltas, tenía 5 naves doble
transepto y un ábside con girola y capillas radiales. Dos
torres en fachada.
Planta Nuestra Señora
en Para-le-Monial
Planta Abadía
de Cluny III
ORDENES RELIGIOSAS
Desde los inicios, en el contexto monástico
existieron diferencias entre el pensamiento
y construcciones que habitaban las
diversas ordenes.
Comunidades, unidos por un bien común
encargados de expandir los conocimientos
sobre la fe, sus normas fueron impuestas
por sus fundadores
Cada orden es un estándar de convivencia
con un nombre específico y un patrono. Su
máximo esplendor, finales del siglo XI al
XIII y del siglo XIV al XIX..
Estas órdenes religiosas desempeñaron un
papel importante en la vida religiosa,
cultural y social de la Edad Media, cada
una con su propio propósito y enfoque
específico.
Las 5 ordenes que conforman las ordenes
religiosas son: la Cisterciense,
Franciscanos, Cartujos, Y dominicos.
5 Ordenes Religiosas de la Edad Media
CATEDRALES GOTICAS
La fecha es 11 de junio de 1144. El acto, la
consagración de la iglesia de la abadía de Saint-Denis,
cerca de París, donde se enterraba a los reyes de
Francia. Todos los presentes, incluidos varios obispos
y el propio rey de Francia, Luis VII, quedan
deslumbrados por la grandiosidad, la ligereza y la
luminosidad del templo, encargado por el abad Suger,
en el que ha hecho plasmar su nueva teología de la
luz. Esto da comienzo al nacimiento de la arquitectura
gotica
A diferencia del monasterio, concebido para su uso por
una comunidad religiosa específica, la catedral se
convirtió en edificio colectivo. Porque, al margen de su
utilización para la celebración de rituales religiosos, las
catedrales medievales fueron espacios de uso profano.
Sus enormes naves, en las que no había sillas ni
bancos como los que vemos hoy, servían de lugar
público de reunión.
Arcos Apuntados
Boveda de Cruceria
Arbotantes
Planta de Cruceria
ESTRUCTURA DE CLASES DE LA EDAD MEDIA
MIDEA
El sistema feudal era un tipo de orden social que, durante un período de varios cientos de
años, se extendió por toda Europa. El feudalismo era similar a un contrato en el que las
personas prometían su lealtad y servicios a un señor o persona de mayor rango, es decir, se
establecía una relación de vasallaje. La lealtad era recompensada con la promesa de la
protección y la oportunidad de ocupar la tierra.
En la Europa medieval, el monarca estaba en la parte superior del sistema feudal. Por lo
general los monarcas y los nobles concedían tierras y castillos, feudos, a sus vasallos, otros
nobles o señores. El acto de vasallaje se realizaba en el castillo del rey o del noble mediante
una ceremonia en la que la persona juraba lealtad y prestaba homenaje al rey/noble y
acordaba acudir a luchar por él si se le ordenaba.
Por debajo del rey estaba la alta nobleza (duques, condes y marqueses) que a su vez podían
tener como vasallos a otros nobles más pequeños (barones,...).
En la parte inferior del sistema feudal estaban los campesinos. Todas las escalas anteriores
del sistema feudal (reyes, alta nobleza y pequeña nobleza) mantenían como vasallos a los
campesinos de sus feudos, fueran libres (villanos) o siervos. A cambio de alquilar la tierra a los
campesinos, estos tenían que realizar el pago mediante su trabajo o en forma de bienes. Los
campesinos trabajaban la tierra de su señor varios días a la semana y a la vez trabajaban su
propia tierra alquilada.
EL ESPACIO GOTICO
La concepción del espacio gótico surge entorno a la luz y al simbolismo que esta impregna en la Arquitectura.
Dando un giro a la concepción de la luz, que hasta ese momento había sido tratada como un mero elemento
físico. La luz y el espacio Gótico, nace como forma de honrar a Dios y al poder secular del rey, cada vez de
mayor preponderancia en la sociedad medieval. Dando lugar a una de las más radicales rupturas estilísticas que
ha conocido la arquitectura occidental.
Cabría destacar la eliminación de la división
horizontal de la fachada, herencia de los órdenes
grecolatinos. Realzando la estilización y sensación
de altura del conjunto. Esta elevación presentó un
problema técnico: A determinadas alturas los
muros debían de ser muy anchos en su base para
sostener su peso. Y por lo tanto muy pesados,
demasiado para la tradicional bóveda de cañón,
propia del Románico. Los muros se abrirían hacia
los lados, causando una gran inestabilidad. Que el
gótico solucionó con la bóveda de crucería, que
resolvía el problema de la cobertura de la nave de
forma mucho más eficiente que la antigua bóveda
románica
La vidriera en la Arquitectura Gótica se proyecta en dos
sentidos: Como medio para la configuración simbólica
del espacio. Y como «soporte» de contenidos
iconográficos que representaban diversas escenas
bíblicas. En torno a la luz, se organizan dos lenguajes
de características distintas. En relación con los valores
simbólicos, la vidriera no desempeñó únicamente un
papel de simple pintura sobre vidrio
CIUDAD MEDIEVAL
La Edad Media es un período muy extenso en
la historia de la Civilización Occidental. Es
durante esta etapa en la que en Europa van
naciendo varias culturas que hoy la
conforman.
La Edad Media inicia con la Caída del Imperio
Romano (año 467 DC.).
Se diferencia en 2 subperíodos que presentan
características muy diferentes: la alta y la baja
Edad Media.
Fue en torno al siglo XI – XII, cuando surge un
nuevo grupo social perteneciente al grupo de
los no privilegiados, la burguesía:
comerciantes, artesanos libres y profesionales
liberales (médicos, abogados o banqueros).
Una nueva clase social que acabó
convirtiéndose en el eje principal de la vida
política, económica y social de las ciudades.
La Edad Media
La Burguesia
CIUDAD MEDIEVAL
Los principales estados protagonistas son 3 imperios que “compartirán” los territorios
europeos, enfrentándose en guerras para arrebatarle al otro sus tierras: el Imperio Bizantino,
el Califato Omeya y el Imperio Carolingio. Cae Roma.
La Alta Edad Media, caracterizada por ser un período de inestabilidad: piratería, saqueos,
eslavos. La gente no se sentía segura en las ciudades, las fueron abandonando para
refugiarse en el campo.
Diferencias entre ricos y pobres se acentúan y aparece el Feudalismo.
El alto clero es un grupo social muy culto, generadores de la creación cultural construyendo
monasterios, abadías, iglesias y catedrales y transformándolos en centros de producción
cultural.
El feudalismo sigue teniendo una importante función organizadora de la sociedad, y la Iglesia
Católica ejerce un poder supremo sobre la Cristiandad occidental.
Los burgueses no son nobles, sino gente sin privilegios dentro de la sociedad medieval pero
que, gracias a sus profesiones siendo artesanos, herreros y demás trabajan sin servir a ningún
señor feudal teniendo cierta capacidad adquisitiva.
Poco a poco se va perfilando al PENSAMIENTO en diversidad de disciplinas: matemáticas,
oficios, astronomía, etc. sentando las bases para que se diera el Renacimiento a finales de la
Baja EM. Se fundan las primeras universidades,
CIUDAD MEDIEVAL
La urbanística medieval tuvo
una forma urbana
característica: compacta,
amurallada, y con una vivienda
típica, la casa gótica.
Lugar cerrado rodeado del
paisaje agrícola y forestal,
sirviendo de fortaleza
defensiva y refugio de los
habitantes y campesinos del
entorno.
Se constituye el mercado.
Las viviendas se agrupan en
extensas manzanas de casas
estrechas alineadas, y con un huerto
hacia atrás, enormes huecos
interiores dedicados a hortalizas.
Habitualmente, las huertas tienen
acceso a un camino de servicio que
transcurre por el interior de la
manzana en paralelo a las calles que
la delimitan.
Estaban rodeadas de altas murallas
para su protección y algunas contaban
con una fortaleza construida dentro del
recinto de la ciudad conocida como
ciudadela. En sus puertas se cobraban
los impuestos sobre las mercancías que
entraban en la ciudad. Se dividían en
barrios y Viviendas y disponían de
espacios públicos para el comercio
Ciudad Medieval
Barrios y Viviendas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Religion Colonial
Religion ColonialReligion Colonial
Religion Colonial
Carlos José
 
Historia del Imperio Inca
Historia del Imperio IncaHistoria del Imperio Inca
Historia del Imperio Incaamilcarcordova
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24LuzGaspar
 
Imperio carolingio.
Imperio carolingio.Imperio carolingio.
Imperio carolingio.marijose170
 
BP Confederación Perú Bolivia
BP Confederación Perú BoliviaBP Confederación Perú Bolivia
BP Confederación Perú BoliviaJaimeTrelles
 
Presentación de los Incas y su organizacion
Presentación de  los Incas y su organizacionPresentación de  los Incas y su organizacion
Presentación de los Incas y su organizacion
Adrian Calvo
 
Linea de tiempo Edad Media
Linea de tiempo Edad Media Linea de tiempo Edad Media
Linea de tiempo Edad Media
fatima irigoyen
 
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parteTAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
Rafael Moreno Yupanqui
 
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
1º Civilización U10º VA: Chimu
1º Civilización U10º VA: Chimu1º Civilización U10º VA: Chimu
1º Civilización U10º VA: Chimu
ebiolibros
 

La actualidad más candente (20)

Primeros habitantes 2
Primeros habitantes 2Primeros habitantes 2
Primeros habitantes 2
 
Religion Colonial
Religion ColonialReligion Colonial
Religion Colonial
 
Cultura Ichma
Cultura IchmaCultura Ichma
Cultura Ichma
 
Historia del Imperio Inca
Historia del Imperio IncaHistoria del Imperio Inca
Historia del Imperio Inca
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24
 
Imperio carolingio.
Imperio carolingio.Imperio carolingio.
Imperio carolingio.
 
BP Confederación Perú Bolivia
BP Confederación Perú BoliviaBP Confederación Perú Bolivia
BP Confederación Perú Bolivia
 
Presentación de los Incas y su organizacion
Presentación de  los Incas y su organizacionPresentación de  los Incas y su organizacion
Presentación de los Incas y su organizacion
 
Cuarto quinta unidad los incas copia
Cuarto quinta unidad los incas   copiaCuarto quinta unidad los incas   copia
Cuarto quinta unidad los incas copia
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
Linea de tiempo Edad Media
Linea de tiempo Edad Media Linea de tiempo Edad Media
Linea de tiempo Edad Media
 
Tiahuanaco2
Tiahuanaco2Tiahuanaco2
Tiahuanaco2
 
Aspecto cultural los incas
Aspecto cultural los incasAspecto cultural los incas
Aspecto cultural los incas
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parteTAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
 
INVASIONES BÁRBARAS
INVASIONES BÁRBARASINVASIONES BÁRBARAS
INVASIONES BÁRBARAS
 
Chimu ok
Chimu    okChimu    ok
Chimu ok
 
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
 
CIVILIZACIÓN MUSULMANA
CIVILIZACIÓN MUSULMANACIVILIZACIÓN MUSULMANA
CIVILIZACIÓN MUSULMANA
 
1º Civilización U10º VA: Chimu
1º Civilización U10º VA: Chimu1º Civilización U10º VA: Chimu
1º Civilización U10º VA: Chimu
 

Similar a Entrega Final.pdf

FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
María Bernal
 
El imperio de carlomagno
El imperio de carlomagnoEl imperio de carlomagno
El imperio de carlomagno
Rolando Ramos Nación
 
PPT EL MEDIEVO.PARA 2° DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
PPT  EL MEDIEVO.PARA 2° DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALESPPT  EL MEDIEVO.PARA 2° DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
PPT EL MEDIEVO.PARA 2° DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
GladysCaveroNieto
 
Elimperiocarolingio 120828080500-phpapp02
Elimperiocarolingio 120828080500-phpapp02Elimperiocarolingio 120828080500-phpapp02
Elimperiocarolingio 120828080500-phpapp02
JOSEANGELPACHASSARAV1
 
Los imperios carolingio,feudalismo,islam,las cruzadas y la religion y la cult...
Los imperios carolingio,feudalismo,islam,las cruzadas y la religion y la cult...Los imperios carolingio,feudalismo,islam,las cruzadas y la religion y la cult...
Los imperios carolingio,feudalismo,islam,las cruzadas y la religion y la cult...Yøhå®ℓø§
 
Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1
JaimeTrelles
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
Julia Chang
 
Imperio carolingio .segundo 2015
Imperio carolingio .segundo 2015Imperio carolingio .segundo 2015
Imperio carolingio .segundo 2015
Chris Llerena Huamani
 
Imperios medievales
Imperios medievalesImperios medievales
Imperios medievalespxespinosa
 
Jueves 13 ii
Jueves 13 iiJueves 13 ii
Jueves 13 ii
Juan Nápoles
 
El Imperio Carolingio
El Imperio CarolingioEl Imperio Carolingio
El Imperio CarolingioMer
 
El imperio carolingio
El imperio carolingioEl imperio carolingio
El imperio carolingioguest7d2736a4
 

Similar a Entrega Final.pdf (20)

La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Configuracion Politica de la Edad Media
Configuracion Politica de la Edad MediaConfiguracion Politica de la Edad Media
Configuracion Politica de la Edad Media
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
El Imperio Carolingio
El Imperio CarolingioEl Imperio Carolingio
El Imperio Carolingio
 
El imperio de carlomagno
El imperio de carlomagnoEl imperio de carlomagno
El imperio de carlomagno
 
PPT EL MEDIEVO.PARA 2° DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
PPT  EL MEDIEVO.PARA 2° DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALESPPT  EL MEDIEVO.PARA 2° DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
PPT EL MEDIEVO.PARA 2° DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
 
El imperio carolingio
El imperio carolingioEl imperio carolingio
El imperio carolingio
 
Elimperiocarolingio 120828080500-phpapp02
Elimperiocarolingio 120828080500-phpapp02Elimperiocarolingio 120828080500-phpapp02
Elimperiocarolingio 120828080500-phpapp02
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Las civilizaciones bizantina, carolingia e islámica
Las civilizaciones bizantina, carolingia e islámicaLas civilizaciones bizantina, carolingia e islámica
Las civilizaciones bizantina, carolingia e islámica
 
Los imperios carolingio,feudalismo,islam,las cruzadas y la religion y la cult...
Los imperios carolingio,feudalismo,islam,las cruzadas y la religion y la cult...Los imperios carolingio,feudalismo,islam,las cruzadas y la religion y la cult...
Los imperios carolingio,feudalismo,islam,las cruzadas y la religion y la cult...
 
Temas 1 y 2
Temas 1 y 2Temas 1 y 2
Temas 1 y 2
 
Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Imperio carolingio .segundo 2015
Imperio carolingio .segundo 2015Imperio carolingio .segundo 2015
Imperio carolingio .segundo 2015
 
Imperios medievales
Imperios medievalesImperios medievales
Imperios medievales
 
Jueves 13 ii
Jueves 13 iiJueves 13 ii
Jueves 13 ii
 
El Imperio Carolingio
El Imperio CarolingioEl Imperio Carolingio
El Imperio Carolingio
 
El imperio carolingio
El imperio carolingioEl imperio carolingio
El imperio carolingio
 
Imperio caroligio sociedad
Imperio caroligio sociedadImperio caroligio sociedad
Imperio caroligio sociedad
 

Último

El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 

Último (20)

El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 

Entrega Final.pdf

  • 2. ANGEL GABRIEL NACIMIENTO DEL ISLAM SIGLO VII 610 D.C 622 D.C M A H O M A CORAN De las tres religiones del mundo (Judaísmo, Cristianismo, e Islam) esta es la que apareció mas tarde en el siglo VII con el profeta Mahoma nacido en el año 570 en La Meca. Según la tradición islámica, recibió la revelación divina del Corán a través del arcángel Gabriel en el año 610 d.C., a la edad de 40 años. Esta revelación marcó el comienzo del Islam. En el año 622 d.C., Mahoma y sus seguidores fueron perseguidos y decidieron emigrar a la ciudad de Medina. Este evento, conocido como la Hégira, marcó el comienzo del calendario islámico y la consolidación de la comunidad musulmana Mahoma regresó a La Meca en el año 630 d.C., donde perdonó a sus enemigos y estableció la ciudad como un centro sagrado del Islam. Durante su vida, Mahoma unificó a los árabes bajo la fe islámica y sentó las bases para el crecimiento y la expansión del Islam después de su muerte. Mahoma falleció en el año 632 d.C. en Medina. Su muerte llevó a una disputa sucesoria que resultó en el califato de Abu Bakr, el primer sucesor de Mahoma y el inicio de una serie de califatos que gobernaron el mundo islámico durante siglos.
  • 3. EXPANSION DEL ISLAM Nace Mahoma 570 D.C Mahoma Fundador del Islam (570 d.c); Comenzó a predicar el Islam en el año 610 La Hégira marca el inicio del islám y se refiere a la migración de Mahoma y sus seguidores de La Meca a Medina debido a una persecucion. (622 d.c) Mahoma establece un estado islámico en Medina, unifica a las tribus árabes y llevó a cabo expediciones militares exitosas contra sus oponentes. (Da inicio a la expansión del Islam.) Mahoma Conquista Pacíficamente La Meca. Mahoma logró unificar la mayor parte de la península arábiga bajo la bandera del islam. Bajo el califa Omar ibn al-Jattab, los musulmanes conquistaron Persia. Los musulmanes lanzaron campañas militares contra el Imperio Bizantino. Las fuerzas musulmanas dirigidas por Amr ibn al-As conquistaron Egipto. Las tropas musulmanas invadieron la península ibérica en el año 711 y se expandieron por españa. 622 - 632 D.C Conquista La Meca 630 D.C Conquista Persia 633-651) D.C Conquista Arabia 632 D.C Conquista Egipto 639-642 D.C Conquista Hispana 711- 718 D.C Conquista Imperio Bizantino 634-750 D.C MEDINA MECA ARABIA La Hegira 622 D.C
  • 4. EL ISLAM EN EL ARTE Y LA ARQUITECTURA. CUPULA DE LA ROCA JERUSALEN (691 D.C) LA GRAN MEZQUITA DE CORDOBA (785 Y 987) MEZQUITA DEL JEQUE LOTFOLLAH EN ISFAHAN La planta es el resultado de dos cuadrados superpuestos y girados el uno sobre el otro formando ángulos de 45º, dando lugar a un octógono sobre el que se inscribe una circunferencia. Durante la época de Al-Ándalus, el arte islámico floreció en la península ibérica. La Gran Mezquita de Córdoba, construida entre los años 785 y 987, es un ejemplo impresionante de la arquitectura islámica en esta región. Destaca por su sala de oración con columnas de mármol y arcos en herradura Durante la dinastía selyúcida y la dinastía safávida, Persia experimentó un florecimiento artístico y arquitectónico islámico. Un ejemplo destacado es la Mezquita del Jeque Lotfollah en Isfahán, construida en el siglo XV. Esta mezquita presenta una fachada decorativa y un interior con intrincados diseños de azulejos. Planta de la Mezquita Arco de Herradura
  • 5. A la muerte de Ludovico, sus tres hijos, Lotario, Luis el Germánico y Carlos el Calvo se repartieron el territorio en el Tratato de Verdún (843). A través de este pacto el imperio se fragmentó en tres reinos: Fue un Estado de la Temprana Edad Media, fundado por el rey de los francos Carlomagno, que lo gobernó entre el 768 y el 814. EL RENACIMIENTO DEL IMPERIO ROMANO El Imperio carolingio estaba ubicado a través de toda Europa Occidental, pero su núcleo se encontraba en la actual Francia. Para poder conquistar el territorio de Europa Occidental, el cual estaba gobernado anteriormente por los merovingios, Carlomagno ganó varias batallas cuyos territorios fueron conformando su Imperio Oceano Atlantico Ubicacion Carlos el Calvo recibió la Francia occidental que corresponde, aproximadamente, a la actual Francia. Limites del a la muerte de Carlo Magno (814) Territorios dependientes Reino franco al comienzo del reinado de Carlomagno (768) Conquista de Carlomagno Marcas Reino de Carlos el Calvo Reino de Lotario Reino de Luis Germanico Economia La economía del Imperio carolingio se basaba en la producción agrícola, sobre todo en la cosecha de cereales como el trigo, la cebada y la avena. La ganadería vacuna y porcina y la producción artesanal de armas y mobiliario. Lotario adquirió el título de emperador y los territorios situados entre los de hermanos, que se conocieron como Lotaringia: los Países Bajos, Alsacia, Suiza e Italia Luis el Germánico obtuvo Francia oriental o Germania equivalente a la Alemania actual A lo largo de sus cuarenta y siete años de reinado Carlomagno sometió a los lombardos del norte de Italia, a los sajones de Germania y creó la Marca Hispánica al sur de los Pirineos. A pesar de sus éxitos militares y políticos, hubo una conquista que siempre se resistió a Carlomagno: el alfabeto. El hombre que había sido coronado emperador era iletrado y pasaba las noches intentando aprender a leer, algo que al parecer nunca llegó a hacer con fluidez. A pesar de ello, o puede que precisamente a causa de ello, se ocupó de promover la enseñanza y fundar escuelas en los monasterios y palacios, movilizando para ello a una gran cantidad de clérigos, que eran prácticamente los únicos que sabían leer.
  • 6. El Imperio Carolingio de Carlomagno o Carlos el Magno, el cual produjo un verdadero renacimiento de la época. El auge de la dinastía carolingia liderada por Carlomagno, que vivió en el siglo VII el momento de mayor poder y expansión, y su dependencia de la Santa Sede, no sólo modificó los límites geográficos del continente europeo En el año 768, Pipino dividió su reino entre sus hijos Carlos y Carlomán. Sin embargo, tres años después, esté último murió y Carlos heredó la totalidad del reino. El nuevo rey franco fue conocido como Carlomagno que significa Carlos el Grande y fue uno de los monarcas de mayor prestigio de la Europa medieval EL REY CARLOMAGNO Reforzó las amistosas relaciones que su padre había mantenido con el papado y se convirtió en su protector tras derrotar a los lombardos en Italia Combatió a los musulmanes que amenazaban sus posesiones en la península ibérica y trató de apoderarse del territorio, aunque tuvo que batirse en retirada y a causa de un ataque de los vascones, perdió a toda su retaguardia C A R L O M A G N O La corona de hierro Combatió a los musulmanes que amenazaban sus posesiones en la península ibérica y trató de apoderarse del territorio, aunque tuvo que batirse en retirada y a causa de un ataque de los vascones, perdió a toda su retaguardia Luchó contra los pueblos eslavos Tras una larga campaña logró someter a los sajones, obligándolos a convertirse al cristianismo e integrándolos en su reino; de este modo allanó el camino para el establecimiento del Sacro Imperio Romano Germánico bajo la dinastía sajona. Carlomagno muere a los setenta y un años y es enterrado el mismo día en la capilla del palacio. Tres siglos y medio despues, Federico Barbarroja lo hace proclamar santo; sus huesos fueron guardados en un cofre de reliquias y elevados al altar de su iglesia de Aquisgrán. La coronación imperial Como era tradición entre los monarcas y mayordomos del pasado, Carlos comenzó a nombrar a sus hijos para que ocuparan los cargos de mayor importancia del reino durante el primer periodo de paz por el que atravesó su gobierno (780-782). Habiendo sido ungidos por el papado, hizo reyes a sus dos hijos más jóvenes (781): Carlomán, el mayor de ellos, tomó la Corona de hierro
  • 7. EDUCACION Y CULTURA En la Alta Edad Media, la gran mayoría de las personas eran analfabetas. El propio Carlomagno durante su niñez no había recibido instrucción formal. Asi que el emperador impulsó la apertura de escuelas destinadas a la formación de cortesanos, funcionarios y religiosos. La principal fue la Escuela Palatina, que funcionaba en Aquisgrán y a la que asistían Carlomagno y seis de sus hijos ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO Emperador. Alto clero y alta nobleza. Baja nobleza y bajo clero. Tenderos y pequeños comerciantes. Artesanos y campesinos. La sociedad carolingia se encontraba dividida en dos grandes sectores Privilegiados: aquellos que gozaban de privilegios económicos, sociales y territoriales. No privilegiados: aquellos que no poseían privilegios y que con sus impuestos y el diezmo mantenían a los sectores privilegiados. CRISTIANISMO O MUERTE Carlomagno optó por una decisión drástica: deportar a miles de familias sajonas a Francia y en su lugar enviar a colonos francos a Sajonia. Impuso en el nuevo territorio un estado de ocupación que podría resumirse en una alternativa: convertirse al cristianismo o morir. La táctica dio resultado y a finales de su reinado Sajonia había sido integrada con bastante éxito en el reino franco. La cabeza del Imperio carolingio era el emperador, que concentraba en sus manos el máximo poder militar, judicial y legislativo. Para las funciones administrativas, el emperador se apoyaba en una corte, dirigida por un chambelán, que se encargaba de los asuntos del palacio, entre otros. ORGANIZACION SOCIAL ORGANIZACION POLITICA ORGANIZACION TERRITORIAL Condados: demarcaciones a modo de provincias interiores que se encontraban bajo la responsabilidad de un conde. Ducados: conjunto de condados que estaban bajo la dirección de un duque, nombrado directamente por el emperador. Marcas: zonas que se encontraban en fronteras militarizadas y expuestas a invasiones extranjeras. Estaban bajo la responsabilidad de un marqués. la lengua latina, única lengua escrita que perduraba, estaba completamente corrompida y el libro se había convertido en un objeto muy raro. Los manuscritos prueban la torpeza tanto de los escribas como de los miniaturistas encargados de ornamentarlos. ARTE Carlomagno era un devoto cristiano que se propuso proteger a la Iglesia y extender su influencia en toda Europa. Se relación con el Papado fue estratégica, ya que los obispos de Roma otorgaron legitimidad a la dinastía carolingia, a cambio de protección contra los avances del Islam y las pretensiones de poder del Imperio bizantino.
  • 8. Templo gótico de ladrillos. La iglesia tiene un estilo gótico, cuyas partes más antiguas fueron construidas en el siglo XIV, cuando fue la iglesia del monasterio franciscano de Odense (consagrada a Catedral en 1499). El tríptico del altar mayor es obra de arte de Claus Berg, escultor de Lübeck. Representa escenas del Nuevo Testamento Incluye esculturas de la familia de Juan I de Dinamarca. En una escultura representa a Jacobo Daciano, fraile franciscano misionero en México y posible hijo del rey Juan I de Dinamarca. La catedral resguarda el relicario de San Canuto, los restos mortales de su hermano Benito, así como las tumbas de los reyes Juan I y Cristián II de Dinamarca y de sus respectivas esposas, las reinas Cristina de Sajonia e Isabel de Austria. Las tumbas de Juan y Cristina son una excelente obra en piedra de Claus Berg, elaboradas por orden de la propia reina. La catedral es una basílica de tres naves de planta de cruz latina, con una sola torre en la fachada occidental. Interior de la catedral. En el exterior son reconocibles los piñones escalonados típicos del gótico danés, una influencia alemana. (nota la imagen no es la planta de la catedra es solo un ej). Su interior es sencillo, con paredes blanquedas con cal y tribunas sin iluminación. Destacan especialmente las arcadas ricamente perfiladas. Muros encalados y tribunas sin iluminación. CULTURAS ESCANDINAVAS CATEDRAL DE SAN KNUD SIGLO XIV
  • 9. CATEDRAL CUIDAD DE ROSKILDE SIGLO XII- XIII Es la sepultura de la mayoría de los reyes de Dinamarca, por esto, adaptada a los distintos tiempos hasta el siglo XX, hace de esta catedral un friso cronológico de la evolución de la arquitectura de los edificios cristianos en la Europa del Norte. Catedral, de estilo gótico, construída entre siglo XII y XIII. Construida en ladrillo rojo, causante de la propagación de este estilo en el Norte de Europa. El interior.- 83 m de largo, las 3 naves en su conjunto tienen un ancho de 24 m y la bóveda del coro, altura de 25 m sobre el piso. A pesar de las remodelaciones y reconstrucciones, que son visibles en el exterior; el interior de la iglesia es sencillo. La iglesia tiene una nave central elevada y 2 naves laterales más bajas. El coro termina en un ábside de forma semicircular. Sobre el acceso principal, reloj mecánico medieval. Reloj astronómico de 1500​ que indica la posición relativa del sol y la luna. Sobre el reloj, repisa con una figura de San Jorge y el dragón y 2 hombres, llamados Kirsten Kimers y Per Døver,​ con una campana cada uno. PLANTA INTERIOR
  • 10. LAS CRUZADAS Las Cruzadas, motivadas por 3 circunstancias: 1ero. Sentido religioso: la conquista del Santo Sepulcro; detener el avance del Islam hacia Europa, evitando la pérdida de la fe cristiana. 2º. Comercial. Abrir nuevos caminos a los mercados Orientales, llevando a Europa nuevos productos como la caña de azúcar. 3er. Política, los príncipes y señores feudales fueron motivados por la ambición de recuperar o agrandar sus títulos y privilegios que estaban desapareciendo en Europa. La Segunda Cruzada surge en respuesta a la Caída del condado de Edesa. Luis, Conrado y los restos de sus ejércitos llegaron a Jerusalén y en 1148 participaron en un desacertado ataque sobre Damasco. La cruzada en oriente fue un fracaso para los cruzados y una gran victoria para los musulmanes. Finalmente, el fracaso conduciría al sitio y caída de Jerusalén en 1187 y a la convocatoria de la Tercera Cruzada a finales del siglo XII. La Tercer Cruzada o “Cruzada de los Reyes”, fue un intento de los líderes europeos para reconquistar parte del Reino de Jerusalén de manos de Saladino. Fue un éxito parcial, pero no llegó a su objetivo: la conquista de la ciudad de Jerusalén Al final del período cruzado, Jerusalén terminó acogiendo hasta 70 iglesias. Los cruzados se apoderaron de la zona más antigua de la ciudad, en torno al Santo Sepulcro, y los cristianos locales se mudaron a otro barrio, con su propio mercado El periodo Cruzado se divide en 3 cruzadas principales, correspondientes a las distintas oleadas de cruzados europeos que iban llegando al Mediterráneo, y a las distintas batallas para recuperar la Tierra Santa. Revitalización económica y cultural del mundo medieval Primer Cruzada (1096- 1099) brindó políticamente la constitución de los Estados Latinos de Oriente y la recuperación para el Imperio Bizantino de algunos territorios. Las relaciones entre las sociedades del área mediterránea. Aumentar el prestigio del papado y el resurgir, tras la caída del Imperio Romano, del comercio internacional. PRIMER CRUZADA (1096-1099 TERCER CRUZADA (1187-1191) SEGUNDA CRUZADA (1145)
  • 11. LAS CRUZADAS (ARQUITECTURA) Edificios eclesiásticos, con decoraciones talladas en piedra, fueron los monumentos de mayor aspecto occidental que levantaron los cruzados. Casi todas las iglesias se caracterizaron por: muros gruesos, contrafuertes masivos, portales escalonados con columnas, dovelas, arquivoltas, etc. Utilizaba Muros muy gruesos en su arquitectura. Normalmente hechos de piedra. Contrafuertes masivos en las construcciones. Elemento en forma de arco que se apoya sobre columnas; normalmente hechos de ladrillo o piedra. Son pilares o molduras que forman una serie de arcos concéntricos decorando el arco de las portadas medievales en su paramento exterior. Los muros de las iglesias estaban decorados con elegantes y lujosos frescos, influenciados por el estilo de Oriente. Aunque no duraron mucho tiempo, los restos que sobrevivieron en varios lugares sirven para poder identificar el estilo predominante de la época. Columna de codo: es un elemento de soporte único. Visto por primera vez en los edificios de los cruzados en Jerusalén. Combina 2 métodos diferentes de apoyo: se trata de una ménsula, su parte exterior, que sobresale de la pared, tallada en la forma de una columna acoplada, coronada por un capitel y que termina en un brazo horizontal perpendicular a la pared en la que está vinculada. Caracteristicas Arquitectonicas en Las Cruzadas Frescos en Las Cruzadas
  • 12. CIUDAD DE ACRES San Juan de Acre, la última ciudad cruzada, hubo de ser una hermosísima ciudad amurallada, una ciudadela, un fortín, que miraba al mar y al monte Carmelo de Haifa. Fue una fortaleza del califato Umayyad, sin embargo los cruzados la modificaron a su gusto. Esto muestra como los cruzados no siempre estuvieron dispuestos a construir de cero, y ocupaban los edificios existentes Los portones estaban flanqueados por torres, que a su vez eran los contrafuertes de la muralla y la defendían contra los vientos. Se construyó un terraplén para la muralla, con el objetivo de proteger la base de los muros de posibles ataques realizados con minas o explosivos, que ya desde entonces utilizaban los ejércitos Árabes San Juan de Acre Puertas de la Muralla Ciudadela de Acre 1280 D.C
  • 13. LOS INVENTOS DE EUROPA El Desarrollo del Individualismo La crisis religiosa Los grandes descubrimientos El desarrollo del pensamiento científico. Movimiento cultural nacido en el Siglo XV en Italia, por una serie de hechos significativos que cambiaron la condición mental del hombre de esa época: El teocentrismo es la corriente de pensamiento que sitúa a Dios como centro del universo. Así, toda explicación en torno a cualquier fenómeno, se realiza desde el enfoque religioso. El antropocentrismo es la doctrina que, en el plano de la epistemología, sitúa al ser humano como medida y centro de todas las cosas, y en el de la ética defiende que los intereses de los seres humanos son aquellos que deben recibir atención moral por encima de cualquier otra cosa. Dante Alighieri, (Florencia, 1265 – 1321) fue un poeta italiano. Dante impacto en el arte y la escultura con su escrito "La Divina Comedia". Trabajó principalmente en Roma Considerado el más destacado escultor de su generación, Creador del estilo escultórico barroco. Escultor, arquitecto y pintor italiano. Bernini trabaja en estilo Barroco en muchas obras: Palacio barberini, fuente de los cuatro rios, Catedral de san Pedro, Plaza de san pedro, etc. La divina comedia da inicio al arte y la escultura representando los relatos de la divina comedia. El arte toma un concepto mas expresivo en las obras artisticas. Les dan una representacion mas humana El antropocentrismo genero un cambio en la literatura, el arte, y la arquitectura, dandole un sentido mas humano a todas las obras Conformación de la sociedad humana El Humanismo. La expresión literaria del Renacimiento: y su aportación al movimiento renacentista. Teocentrismo Siglo V Siglo XV Antropocentrismo Gian Lorenzo Bernini Obras arquitectonicas Dante Alighieri
  • 14. LOS INVENTOS DE EUROPA La Ultima Cena (1495) La Mona Lisa (1503) (Bissone, Suiza, 1599 - Roma, 1667) Arquitecto suizo-italiano, considerado uno de los máximos exponentes del barroco romano. Borromini creó esta obra esta falsa perspectiva en trampantojo en el patio con arcos, en el que filas de columnas cada vez de menor tamaño y el suelo alzándose crean la ilusión óptica de una galería de 37 metros de largo, cuando es de 8 metros, c Dos triángulos equiláteros unidos por la base son con lo que inicia el proyecto. Ambas soluciones muestran una racionalización del lenguaje barroco. La planta es elíptica. Incursiono en campos como la aerodinámica, la hidráulica, botánica, anatomía, pintura, arquitectura, etc. Gran parte de sus invenciones fueron olvidadas por sus contemporáneos. Escultura hecha a sus 19 años La Ultima Cena leonardo aplico la técnica de dos capas de yeso pintando al temple y Oleo El retrato de Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Giocondo, más conocido como La Gioconda (La Joconde en francés) o Monna Lisa. Francesco Borromini (1599) Leonardo Da Vinci (1451- 1519) Inventos de Leonardo Helice Tanque Blindado Maquina para volar San Carlo alle Quatro Fontane (1638-1641) Cupula Oval
  • 15. RENACIMIENTO. El Renacimiento fue un amplio e importante movimiento cultural producido en Europa en los siglos XV y XVII. Sirvió de transición entre el Medioevo y la Edad Moderna, trayendo consigo una profunda renovación del pensamiento, las artes y las ciencias. El Renacimiento se caracterizó por el retorno a las raíces grecolatinas clásicas de Occidente, lo cual significó una revalorización de sus mitos, sus discursos y su filosofía, luego de siglos de pensamiento dogmático religioso El Renacimiento no fue un movimiento homogéneo, ni unitario, desde el punto de vista cronológico o geográfico. De hecho, surgió de manera desordenada en Europa y se transmitió luego a las recientes colonias europeas en América. El “retorno a la Antigüedad”, o sea, la recuperación de la tradición filosófica, artística y política de la Grecia y la Roma clásicas, que durante siglos el cristianismo había tenido por pagana. El rechazo al dogmatismo cristiano y el inicio de una nueva relación con la naturaleza, mediada por la ciencia. Esto a la larga condujo al nacimiento del humanismo, que reemplazó a la fe por la razón como valor supremo, y en lugar de Dios puso al ser humano como centro del universo. Las artes fueron patrocinadas por las altas clases sociales (ya no sólo por la Iglesia) a través del mecenazgo. Esto financió una importante cantidad de artistas de la época, y les permitió incursionar en obras de arte de temática no religiosa o no cristiana. Se promovieron y realizaron nuevos descubrimientos científicos, nuevos proyectos de medición y nuevas deducciones, entre las que destaca la sustitución del modelo geocéntrico del universo (aristotélico) por el heliocéntrico (copernicano). Siglo XV y XVII Raíces Grecolatinas Expansion Renacimiento Características del Renacimiento Teocentrismo Siglo V Antropocentris mo Siglo XV
  • 16. La Reforma fue un movimiento religioso que tuvo lugar en el el siglo XVI en el Este de Europa que produjo una división en la cristiandad dando inicio al protestantismo. Lo general los países del Norte se convirtieron al protestantismo, mientras que los del Sur de Europa, permanecieron católicos. La Reforma Protestante dio lugar a una ola de iconoclasia, (destrucción de imágenes religiosas). Todas las formas de protestantismo rechazaron las imágenes religiosas, especialmente escultura y grandes pinturas. Las ilustraciones en libros e impresiones eran menos resistidas, x ser de menores dimensiones y más privadas. Martin Lutero, en Alemania, inicialmente hostil, finalmente permite y promueve imágenes religiosas en sus templos siempre y cuando se le recordara a los feligreses que las imágenes eran representaciones simbólicas de lo divino, y no eran divinas en sí mismas. Durante algunos años obras para altares luteranos como la Última Cena de Cranach El Joven fueron producidas en Alemania, especialmente por Lucas Cranach que era amigo de Lutero, para reemplazar a las católicas, a menudo conteniendo retrato de los líderes de la reforma como apóstoles u otros protagonistas, pero manteniendo la representación tradicional de Jesús. RENACIMIENTO. La Reforma fue un movimiento religioso que tuvo lugar en el el siglo XVI en el Este de Europa que produjo una división en la cristiandad dando inicio al protestantismo. Lo general los países del Norte se convirtieron al protestantismo, mientras que los del Sur de Europa, permanecieron católicos. Catedral Luterana de Helsinki West Grove United Methodist Church Catedral de San Pierre Templo Protestante de la Fusterie
  • 17. MEZQUITAS Una mezquita es un lugar de culto para los seguidores de la fe islámica. Los musulmanes generalmente se refieren a las mezquitas por su nombre arábigo, masŷid, en plural masāŷidLa Reforma fue un movimiento religioso que tuvo lugar en el el siglo XVI en el Este de Europa que produjo una división en la cristiandad dando inicio al protestantismo. Lo general los países del Norte se convirtieron al protestantismo, mientras que los del Sur de Europa, permanecieron católicos. Las Mezquitas abarcan y contienen diferentes estilos arquitectónicos provenientes de los distintos territorios donde el Islam se expandió. Todos los lugares son lugares de culto y contienen ciertos elementos que la mayoría de las mezquitas contienen; pero también cada obra contiene elementos de la arquitectura del territorio donde se encuentra. El propósito principal de la mezquita es servir de lugar donde los musulmanes puedan reunirse para orar. Si bien hoy en día no son solo conocidas en todo el mundo por su importancia general para la comunidad musulmana, sino también como muestras de la arquitectura islámica. Desde el punto de vista arquitectónico, las mezquitas han evolucionado significativamente desde los espacios al aire libre, como lo fueron en su momento las de Quba y la del Profeta en el siglo vii. Hoy en día la mayoría de las mezquitas tienen cúpulas elaboradas, minaretes y salas para orar. Culturalmente, las mezquitas no son solo lugares para orar, sino también lugares para aprender sobre el Islam y conocer a otros creyentes. Utilización de los dos cuadros girados a 45 grados para crear una planta octagonal Mezquita de Santa Sophia Mezquita de Cordoba Arquitectura Islamica Mezquita Al-Aqsa. Arquitectura Bizantina Arquitectura Islamica
  • 18. ARQUITECTURA BIZANTINA La arquitectura bizantina fue un estilo arquitectónico desarrollado durante el Imperio Bizantino, que abarcó desde el siglo IV hasta el siglo XV. Se caracterizó por una combinación única de influencias griegas, romanas, orientales y cristianas. Las iglesias bizantinas eran el principal tipo de construcción y se caracterizaban por su planta centralizada, con una cúpula central y una variedad de formas y diseños arquitectónicos. Estas iglesias solían estar decoradas con mosaicos, iconos y detalles ornamentales intrincados. Siglo IV - Siglo XV Características Arquitectónicas Mosaicos. Apoteosis de la cupula Planta Basilical Planta de Cruz Griega Decoracion de Mosaicos Arcos Altos y Redondeados Cupula encebollada Capitel con motivos naturales
  • 19. CATEDRALES ROMANICAS La arquitectura románica se desarrolló principalmente durante los siglos XI y XII en Europa occidental, y las catedrales románicas representan algunas de las obras más impresionantes y duraderas de este estilo arquitectónico. Estas catedrales, que se encuentran principalmente en Francia, España, Italia y Alemania, reflejan la influencia de la tradición romana y bizantina, así como elementos propios de la Edad Media. Las catedrales románicas se caracterizan por su estructura sólida y maciza, con muros gruesos, arcos de medio punto y bóvedas de cañón. La planta generalmente tiene forma de cruz latina, con una nave central y dos laterales, un transepto y un ábside semicircular. Estas estructuras se construyeron con el objetivo de transmitir una sensación de poder y fortaleza, y también tenían una función práctica como lugares de culto y centros religiosos. La planta preferida de la iglesia románica es la basilical con transepto marcado o no en planta, que da forma de cruz latina. Puede tener una, tres o cinco naves, y en la cabecera cuenta con ábside o ábsides semicirculares correspondiéndose con las naves. El lugar en el que se cruzan los brazos se llama crucero y la torre que se levanta sobre él se llama cimborrio. La cabeza de la iglesia, tiene forma semicircular, se llama ábside y las naves que se prolongan y la rodean se llaman girola. En la pintura románica, se desarrollaron principalmente frescos y miniaturas en manuscritos iluminados. Los frescos decoraban las paredes de las iglesias y mostraban escenas religiosas y narrativas. Las miniaturas, por otro lado, eran ilustraciones detalladas en los libros y se caracterizaban por colores vibrantes y una composición simbólica. En el interior, las catedrales románicas se caracterizan por sus naves altas y estrechas, sostenidas por columnas y arcos. La luz entra a través de las ventanas enrejadas y los vitrales, creando un ambiente misterioso y sagrado. Los capiteles de las columnas están decorados con esculturas de animales, seres mitológicos y figuras religiosas. Iglesia Romana Arte Romanico
  • 20. PROPORCIONES DE LA EDAD MEDIA El hombre es injertado por nuevas ideas e ideales, en camino a grandes cambios filosóficos. El hombre comenzó a interesarse por las cuestiones trascendentales, místicas y religiosas. Aquí aparecen varios ritos, sectas y religiones. El tamaño, el peso y la proporción son aspectos fundamentales de la pieza escultórica. El tamaño es función de la distancia que la separará del espectador: El tamaño pequeño conviene a la obra destinada a la esfera privada, permite una profunda relación afectiva. Pero cuando su tamaño aumenta es para dirigirse a la comunidad. Llega a ser colosal, y su apreciación reclama una distancia adecuada. La sensación de peso y esfuerzo va unida a la del tamaño. Podemos decir que proporción y desproporción son constantes de la historia del arte y por tanto de la escultura. El esplendor de esta abadía inspiró muchos más, como Saulieu, Autun, Semur-en-Brionnais y Langres. La Charité-sur-Loire (se asemeja, de modo indiscutible). La iglesia de Nuestra Señora, en Paray- le-Monial, reconstruida antes de 1109, también copia la planta de Cluny III pero con diferencias: un solo transepto y 3 naves; además, elevado en 3 niveles y su deambulatorio se estrecha en comparación con las naves laterales de Cluny III. Lo mismo sucede con San Lázaro de Autun. Iglesia abacial, la inician en 1088. 7 después, el Papa Urbano II consagró varios altares de la iglesia mientras se encontraba en construcción. Se terminó en 1130. De este edificio monumental y prestigioso, se conserva el brazo Sur del transepto y los capiteles del coro que fue destruida entre 1798 y 1823. Edificio, de formas esbeltas, tenía 5 naves doble transepto y un ábside con girola y capillas radiales. Dos torres en fachada. Planta Nuestra Señora en Para-le-Monial Planta Abadía de Cluny III
  • 21. ORDENES RELIGIOSAS Desde los inicios, en el contexto monástico existieron diferencias entre el pensamiento y construcciones que habitaban las diversas ordenes. Comunidades, unidos por un bien común encargados de expandir los conocimientos sobre la fe, sus normas fueron impuestas por sus fundadores Cada orden es un estándar de convivencia con un nombre específico y un patrono. Su máximo esplendor, finales del siglo XI al XIII y del siglo XIV al XIX.. Estas órdenes religiosas desempeñaron un papel importante en la vida religiosa, cultural y social de la Edad Media, cada una con su propio propósito y enfoque específico. Las 5 ordenes que conforman las ordenes religiosas son: la Cisterciense, Franciscanos, Cartujos, Y dominicos. 5 Ordenes Religiosas de la Edad Media
  • 22. CATEDRALES GOTICAS La fecha es 11 de junio de 1144. El acto, la consagración de la iglesia de la abadía de Saint-Denis, cerca de París, donde se enterraba a los reyes de Francia. Todos los presentes, incluidos varios obispos y el propio rey de Francia, Luis VII, quedan deslumbrados por la grandiosidad, la ligereza y la luminosidad del templo, encargado por el abad Suger, en el que ha hecho plasmar su nueva teología de la luz. Esto da comienzo al nacimiento de la arquitectura gotica A diferencia del monasterio, concebido para su uso por una comunidad religiosa específica, la catedral se convirtió en edificio colectivo. Porque, al margen de su utilización para la celebración de rituales religiosos, las catedrales medievales fueron espacios de uso profano. Sus enormes naves, en las que no había sillas ni bancos como los que vemos hoy, servían de lugar público de reunión. Arcos Apuntados Boveda de Cruceria Arbotantes Planta de Cruceria
  • 23. ESTRUCTURA DE CLASES DE LA EDAD MEDIA MIDEA El sistema feudal era un tipo de orden social que, durante un período de varios cientos de años, se extendió por toda Europa. El feudalismo era similar a un contrato en el que las personas prometían su lealtad y servicios a un señor o persona de mayor rango, es decir, se establecía una relación de vasallaje. La lealtad era recompensada con la promesa de la protección y la oportunidad de ocupar la tierra. En la Europa medieval, el monarca estaba en la parte superior del sistema feudal. Por lo general los monarcas y los nobles concedían tierras y castillos, feudos, a sus vasallos, otros nobles o señores. El acto de vasallaje se realizaba en el castillo del rey o del noble mediante una ceremonia en la que la persona juraba lealtad y prestaba homenaje al rey/noble y acordaba acudir a luchar por él si se le ordenaba. Por debajo del rey estaba la alta nobleza (duques, condes y marqueses) que a su vez podían tener como vasallos a otros nobles más pequeños (barones,...). En la parte inferior del sistema feudal estaban los campesinos. Todas las escalas anteriores del sistema feudal (reyes, alta nobleza y pequeña nobleza) mantenían como vasallos a los campesinos de sus feudos, fueran libres (villanos) o siervos. A cambio de alquilar la tierra a los campesinos, estos tenían que realizar el pago mediante su trabajo o en forma de bienes. Los campesinos trabajaban la tierra de su señor varios días a la semana y a la vez trabajaban su propia tierra alquilada.
  • 24. EL ESPACIO GOTICO La concepción del espacio gótico surge entorno a la luz y al simbolismo que esta impregna en la Arquitectura. Dando un giro a la concepción de la luz, que hasta ese momento había sido tratada como un mero elemento físico. La luz y el espacio Gótico, nace como forma de honrar a Dios y al poder secular del rey, cada vez de mayor preponderancia en la sociedad medieval. Dando lugar a una de las más radicales rupturas estilísticas que ha conocido la arquitectura occidental. Cabría destacar la eliminación de la división horizontal de la fachada, herencia de los órdenes grecolatinos. Realzando la estilización y sensación de altura del conjunto. Esta elevación presentó un problema técnico: A determinadas alturas los muros debían de ser muy anchos en su base para sostener su peso. Y por lo tanto muy pesados, demasiado para la tradicional bóveda de cañón, propia del Románico. Los muros se abrirían hacia los lados, causando una gran inestabilidad. Que el gótico solucionó con la bóveda de crucería, que resolvía el problema de la cobertura de la nave de forma mucho más eficiente que la antigua bóveda románica La vidriera en la Arquitectura Gótica se proyecta en dos sentidos: Como medio para la configuración simbólica del espacio. Y como «soporte» de contenidos iconográficos que representaban diversas escenas bíblicas. En torno a la luz, se organizan dos lenguajes de características distintas. En relación con los valores simbólicos, la vidriera no desempeñó únicamente un papel de simple pintura sobre vidrio
  • 25. CIUDAD MEDIEVAL La Edad Media es un período muy extenso en la historia de la Civilización Occidental. Es durante esta etapa en la que en Europa van naciendo varias culturas que hoy la conforman. La Edad Media inicia con la Caída del Imperio Romano (año 467 DC.). Se diferencia en 2 subperíodos que presentan características muy diferentes: la alta y la baja Edad Media. Fue en torno al siglo XI – XII, cuando surge un nuevo grupo social perteneciente al grupo de los no privilegiados, la burguesía: comerciantes, artesanos libres y profesionales liberales (médicos, abogados o banqueros). Una nueva clase social que acabó convirtiéndose en el eje principal de la vida política, económica y social de las ciudades. La Edad Media La Burguesia
  • 26. CIUDAD MEDIEVAL Los principales estados protagonistas son 3 imperios que “compartirán” los territorios europeos, enfrentándose en guerras para arrebatarle al otro sus tierras: el Imperio Bizantino, el Califato Omeya y el Imperio Carolingio. Cae Roma. La Alta Edad Media, caracterizada por ser un período de inestabilidad: piratería, saqueos, eslavos. La gente no se sentía segura en las ciudades, las fueron abandonando para refugiarse en el campo. Diferencias entre ricos y pobres se acentúan y aparece el Feudalismo. El alto clero es un grupo social muy culto, generadores de la creación cultural construyendo monasterios, abadías, iglesias y catedrales y transformándolos en centros de producción cultural. El feudalismo sigue teniendo una importante función organizadora de la sociedad, y la Iglesia Católica ejerce un poder supremo sobre la Cristiandad occidental. Los burgueses no son nobles, sino gente sin privilegios dentro de la sociedad medieval pero que, gracias a sus profesiones siendo artesanos, herreros y demás trabajan sin servir a ningún señor feudal teniendo cierta capacidad adquisitiva. Poco a poco se va perfilando al PENSAMIENTO en diversidad de disciplinas: matemáticas, oficios, astronomía, etc. sentando las bases para que se diera el Renacimiento a finales de la Baja EM. Se fundan las primeras universidades,
  • 27. CIUDAD MEDIEVAL La urbanística medieval tuvo una forma urbana característica: compacta, amurallada, y con una vivienda típica, la casa gótica. Lugar cerrado rodeado del paisaje agrícola y forestal, sirviendo de fortaleza defensiva y refugio de los habitantes y campesinos del entorno. Se constituye el mercado. Las viviendas se agrupan en extensas manzanas de casas estrechas alineadas, y con un huerto hacia atrás, enormes huecos interiores dedicados a hortalizas. Habitualmente, las huertas tienen acceso a un camino de servicio que transcurre por el interior de la manzana en paralelo a las calles que la delimitan. Estaban rodeadas de altas murallas para su protección y algunas contaban con una fortaleza construida dentro del recinto de la ciudad conocida como ciudadela. En sus puertas se cobraban los impuestos sobre las mercancías que entraban en la ciudad. Se dividían en barrios y Viviendas y disponían de espacios públicos para el comercio Ciudad Medieval Barrios y Viviendas