SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTURA CHIMÚ
GUÍA DEL DOCENTE CONTENIDO TEMÁTICO ANEXOS
S. DE APRENDIZAJE
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
RELIGIÓN
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
APORTES CULTURALES
ORGANIZACIÓN SOCIAL ACTIVIDADES
METACOGNICIÓN
ACTIVIDADES
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
MAPA DE NAVEGACIÓN
ARQUITECTURA METALURGIA CERÁMICA TEXTILERÍA
LOCALIZACIÓN ESPACIAL YLOCALIZACIÓN ESPACIAL Y
TEMPORALTEMPORAL
 UBICACIÓNUBICACIÓN:La cultura chimú:La cultura chimú
se desarrolló en el mismose desarrolló en el mismo
territorio donde siglos antesterritorio donde siglos antes
existió la cultura mochica. Alexistió la cultura mochica. Al
igual que los mochicas, laigual que los mochicas, la
cultura chimú fue una culturacultura chimú fue una cultura
costeña, se desarrolló en elcosteña, se desarrolló en el
valle devalle de MocheMoche (al norte de(al norte de
LimaLima), al noreste de), al noreste de HuarmeyHuarmey
acabando enacabando en TrujilloTrujillo central.Encentral.En
el departamento de Lael departamento de La
Libertad.Limitaba por el surLibertad.Limitaba por el sur
con: Pativilca ocon: Pativilca o
Carabayllo(lima)y por el norteCarabayllo(lima)y por el norte
con: Olmos(Piura) y Tumbes.con: Olmos(Piura) y Tumbes.
 LOCALIZACIÓN TEMPORAL:LOCALIZACIÓN TEMPORAL:
Los chimúes aparecen en el añoLos chimúes aparecen en el año 900900..
Se cree que el llamado “reino delSe cree que el llamado “reino del
Chimor” tuvo diez gobernantes. LosChimor” tuvo diez gobernantes. Los
gobernantes eran tratados comogobernantes eran tratados como
dioses y vivían en el palacio dedioses y vivían en el palacio de
Chan ChanChan Chan. Había clases sociales. Había clases sociales
regidas por un estado imperial queregidas por un estado imperial que
había conquistado al reino Sicán dehabía conquistado al reino Sicán de
LambayequeLambayeque..
 Se afirma que haciaSe afirma que hacia 14701470, los chimúes, los chimúes
fueron derrotados por losfueron derrotados por los incasincas deldel
CuscoCusco. Además de trasladar al Cusco. Además de trasladar al Cusco
aa MinchansamanMinchansaman, los incas, los incas
trasladaron oro y plata para adornar eltrasladaron oro y plata para adornar el
Templo del Sol.Templo del Sol.
CRONOLOGÍACRONOLOGÍA
CARACTERÍSTICAS SIGNIFICATIVAS DE LOSCARACTERÍSTICAS SIGNIFICATIVAS DE LOS
CHIMUÉSCHIMUÉS
 PERTENECE:PERTENECE:
INTERMEDIO TARDÍO.INTERMEDIO TARDÍO.
ANTIGÜEDAD:ANTIGÜEDAD:
De 1200 años al 1465 D.C.De 1200 años al 1465 D.C.
DESCUBIERTA:DESCUBIERTA:
En 1902 por Federico Max Hule.En 1902 por Federico Max Hule.
EXPANSIÓN TERRITORIAL:EXPANSIÓN TERRITORIAL:
Por el norte con el Dpto. de Piura y por el sur Valle de Carabayllo al nortePor el norte con el Dpto. de Piura y por el sur Valle de Carabayllo al norte
del valle del Rímac (Lima).del valle del Rímac (Lima).
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
 Su capital fue Chan Chan (5km. de la ciudad de Trujillo).Su capital fue Chan Chan (5km. de la ciudad de Trujillo).
 Su idioma fue el muchic.Su idioma fue el muchic.
 Se les considera como los mejores orfebres Pre-Inca.Se les considera como los mejores orfebres Pre-Inca.
 Su dios principal fue Naylamp.Su dios principal fue Naylamp.
 Fueron derrotados por los Incas.Fueron derrotados por los Incas.
 Tenía una organización social muy acentuada (Jefe: Chimucapac).Tenía una organización social muy acentuada (Jefe: Chimucapac).
 Tiene su origen en la cultura Mochica más la Cultura Lambayeque.Tiene su origen en la cultura Mochica más la Cultura Lambayeque.
Organización PolíticaOrganización Política
 Los chimus al inicio fueron poblados pequeñosLos chimus al inicio fueron poblados pequeños
dispersos en el valle de Moche y zonas aledañas, perodispersos en el valle de Moche y zonas aledañas, pero
luego ejercieron supremacía entre otros pueblosluego ejercieron supremacía entre otros pueblos
costeños y se expandieron militarmente.costeños y se expandieron militarmente.
Nombres de sus gobernantes principales: Tacainamo,Nombres de sus gobernantes principales: Tacainamo,
Guaricur, Naucepinco y Mincanchaman.Guaricur, Naucepinco y Mincanchaman.
 -1er monarca Chimu: Tacaynamo-1er monarca Chimu: Tacaynamo
 -Ultimo monarca Chimu : Minchan Caman( llamado el-Ultimo monarca Chimu : Minchan Caman( llamado el
PachacutecPachacutec costeño)costeño)
 Luego de la derrota de los Chimú frente a los incas enLuego de la derrota de los Chimú frente a los incas en
1470,1470, los incaslos incas trasladaron a su gobernadortrasladaron a su gobernador
Minchancaman al Cusco y se llevaron las muchasMinchancaman al Cusco y se llevaron las muchas
riquezas del reino chimú (oro y plata para adornar elriquezas del reino chimú (oro y plata para adornar el
Templo del Sol), pero también asimilaron su cultura, yTemplo del Sol), pero también asimilaron su cultura, y
su muy fina orfebrería.su muy fina orfebrería.
Organización SocialOrganización Social
 -Ciequic:chimuc capac rey-Ciequic:chimuc capac rey
 -Alaec : Gobernadores-Alaec : Gobernadores
 -Pareng: Jefe de campesinos-Pareng: Jefe de campesinos
 -Yanas: Sirvientes perpetuos-Yanas: Sirvientes perpetuos
 -Idioma : Quingnam-muchik-Idioma : Quingnam-muchik
Organización económicaOrganización económica
 El sistema económico y social funcionaba por medioEl sistema económico y social funcionaba por medio
de una red de centros urbanos rurales que sede una red de centros urbanos rurales que se
encargaban de recepcionar y enviar a la capital losencargaban de recepcionar y enviar a la capital los
tributos obtenidos. El estado se administró en latributos obtenidos. El estado se administró en la
ciudad capital Chan-Chan, desde allí se manejó,ciudad capital Chan-Chan, desde allí se manejó,
organizó y monopolizó la producción, elorganizó y monopolizó la producción, el
almacenamiento, la redistribución y el consumo dealmacenamiento, la redistribución y el consumo de
bienes y productos.bienes y productos.
 La gran mayoría, es decir el pueblo, se dedicaba a laLa gran mayoría, es decir el pueblo, se dedicaba a la
pescapesca, a la, a la agriculturaagricultura, a tareas, a tareas artesanalesartesanales y aly al
comerciocomercio. Además practicaron la pesca en canoas (. Además practicaron la pesca en canoas (
caballitoscaballitos dede totoratotora), la caza, el comercio usando), la caza, el comercio usando
monedas (hachitas de bronce). Los chimúsmonedas (hachitas de bronce). Los chimús
igualmente destacaron por su metalurgia (trabajos enigualmente destacaron por su metalurgia (trabajos en
orooro yy plataplata) y sus) y sus tejidostejidos (de(de algodónalgodón, lana de, lana de llamallama,,
alpacaalpaca yy vicuñavicuña).).
RELIGIÓNRELIGIÓN
 Era politeísta su Dios principal eraEra politeísta su Dios principal era
Naylamp.Naylamp.
 El culto principal estuvo dedicadoEl culto principal estuvo dedicado
a la luna porque considerabana la luna porque consideraban
que era mas poderosa que el sol.que era mas poderosa que el sol.
Su principal templo se llamabaSu principal templo se llamaba
Si-An (Casa de la Luna) donde seSi-An (Casa de la Luna) donde se
realizaban ritos la primera nocherealizaban ritos la primera noche
de luna nueva.de luna nueva.
 Sin embargo en cada pobladoSin embargo en cada poblado
además se le rendía culto a otrasademás se le rendía culto a otras
divinidades.divinidades.
 Luna (Shi)Luna (Shi)
 Mar (Ni)Mar (Ni)
 Sol (Jiang)Sol (Jiang)
 Tierra (Ghis)Tierra (Ghis)
APORTES CULTURALESAPORTES CULTURALES
ARQUITECTURA
METALURGIA
ORFEBRERÍA
TEXTILERÍA
CERÁMICA
ARQUITECTURAARQUITECTURA
 La arquitectura ha permitidoLa arquitectura ha permitido
definir quedefinir que los gobernantes vivieron enlos gobernantes vivieron en
los palacios y recintos monumentales,los palacios y recintos monumentales,
mientras el pueblo residió en viviendas demientras el pueblo residió en viviendas de
quincha y fuera de la arquitecturaquincha y fuera de la arquitectura
monumental. La decoración de lasmonumental. La decoración de las
paredes es en base a frisos modelados enparedes es en base a frisos modelados en
relieve, y en algunos casos, pintada. Losrelieve, y en algunos casos, pintada. Los
diseños son de figuras zoomorfas, comodiseños son de figuras zoomorfas, como
peces y aves, así como de figuraspeces y aves, así como de figuras
geométricas. Era policroma.geométricas. Era policroma.
 Algunos ejemplos:Algunos ejemplos:
 La Ciudad de Chan-ChanLa Ciudad de Chan-Chan
 huaca pintadahuaca pintada
 huaca dragónhuaca dragón
 la fortaleza de Paramongala fortaleza de Paramonga
 apurlec o purgatorio.apurlec o purgatorio.
 Las construyeron los yanas (esclavos).Las construyeron los yanas (esclavos).
La ciudad de Chan-ChanLa ciudad de Chan-Chan
 La ciudad de Chanchan,La ciudad de Chanchan,
enclavada en el Valle de Moche,enclavada en el Valle de Moche,
fue el núcleo más importante defue el núcleo más importante de
la cultura Chimú (S. XII). Y esla cultura Chimú (S. XII). Y es
considerada la ciudad de barroconsiderada la ciudad de barro
más grande del Mundo ha sidomás grande del Mundo ha sido
declarada por la UNESCO comodeclarada por la UNESCO como
patrimonio Cultural de lapatrimonio Cultural de la
Humanidad.Humanidad.
 Sobre un área de 14 km2 seSobre un área de 14 km2 se
dispersan plazas; templosdispersan plazas; templos
piramidales; restos de palacios;piramidales; restos de palacios;
construcciones intermedias;construcciones intermedias;
barrios populares; depósitos;barrios populares; depósitos;
talleres; cementerios en lostalleres; cementerios en los
alrededores; murallas; murosalrededores; murallas; muros
decorados con relieves dedecorados con relieves de
figuras geométricas,figuras geométricas,
estilizacionesestilizaciones
 Huaca Esmeralda Huaca del DragonHuaca Esmeralda Huaca del Dragon
Fortaleza de ParamongaFortaleza de Paramonga
METALURGÍAMETALURGÍA
 Los artesanos chimúes trabajaron los metales enLos artesanos chimúes trabajaron los metales en
talleres divididos en secciones para cada caso deltalleres divididos en secciones para cada caso del
tratamiento especializado de los metales; trabajarontratamiento especializado de los metales; trabajaron
el enchapado, el dorado, el estampado, el vaciado a lael enchapado, el dorado, el estampado, el vaciado a la
cera perdida, el perlado, la filigrana, el repujado sobrecera perdida, el perlado, la filigrana, el repujado sobre
moldes de madera, etc. Con todas estas técnicasmoldes de madera, etc. Con todas estas técnicas
elaboraron gran cantidad de objetos como vasos,elaboraron gran cantidad de objetos como vasos,
cuchillos, recipientes, figuras de animales sólidas ocuchillos, recipientes, figuras de animales sólidas o
vacías, brazaletes, alfileres, coronas, etc. Para realizarvacías, brazaletes, alfileres, coronas, etc. Para realizar
las aleaciones recurrieron a combinaciones de ácidoslas aleaciones recurrieron a combinaciones de ácidos
que se encontraban naturalmente. Los mineralesque se encontraban naturalmente. Los minerales
debieron ser obtenidos de minas atajo abierto, de losdebieron ser obtenidos de minas atajo abierto, de los
ríos y de socavones. Los metales más usados fueronríos y de socavones. Los metales más usados fueron
el cobre, la plata, el oro y el estaño.el cobre, la plata, el oro y el estaño.
Metalurgia - El TumiMetalurgia - El Tumi
 Tumi de Lambayeque, piezaTumi de Lambayeque, pieza
emblemática de oro macizoemblemática de oro macizo
con incrustaciones decon incrustaciones de
piedras.piedras.
 Se trata de un cuchilloSe trata de un cuchillo
ceremonial de oro en forma deceremonial de oro en forma de
media luna.media luna.
 Con un mango figurado, mideCon un mango figurado, mide
un metro de largo y treintaun metro de largo y treinta
centimetros de ancho.centimetros de ancho.
 Los tumis representan a unLos tumis representan a un
personaje mitilógico y sepersonaje mitilógico y se
usaban, como es de suponer,usaban, como es de suponer,
en sacrificios para los dioses.en sacrificios para los dioses.
 IndumentariaIndumentaria
ceremonial completaceremonial completa
chimú. Se componechimú. Se compone
de un tocado conde un tocado con
cuatro láminas encuatro láminas en
forma de penachos,forma de penachos,
orejeras, collar,orejeras, collar,
hombreras yhombreras y
pectoral, ricamentepectoral, ricamente
trabajados en oro.trabajados en oro.
METALURGIAMETALURGIA
METALURGIAMETALURGIA
 VasoVaso
CeremonialCeremonial
Chimú de OroChimú de Oro
concon
IncrustacionesIncrustaciones
de Esmeraldas.de Esmeraldas.
METALURGIAMETALURGIA
 VasoVaso
ornamental conornamental con
figura de monofigura de mono
CERÁMICACERÁMICA
 Los cerámicos chimúes cumplieron dos funciones,Los cerámicos chimúes cumplieron dos funciones,
como recipientes para uso diario o doméstico y loscomo recipientes para uso diario o doméstico y los
cerámicos de uso ceremonial o para ofrendas de loscerámicos de uso ceremonial o para ofrendas de los
entierros; los primeros fueron elaborados sin mayorentierros; los primeros fueron elaborados sin mayor
acabado mientras los funerarios muestran bastanteacabado mientras los funerarios muestran bastante
dedicación. Las principales características de lasdedicación. Las principales características de las
vasijas chimúes son una pequeña escultura en lavasijas chimúes son una pequeña escultura en la
unión del gollete con el arco, su fabricación moldeadaunión del gollete con el arco, su fabricación moldeada
para la cerámica ceremonial y modelada para usopara la cerámica ceremonial y modelada para uso
diario, su coloración generalmente negro metálico condiario, su coloración generalmente negro metálico con
algunas variantes, su brillo característico se obteníaalgunas variantes, su brillo característico se obtenía
humeando la vasija que previamente había sidohumeando la vasija que previamente había sido
pulida. En pequeñas cantidades también sepulida. En pequeñas cantidades también se
elaboraron ceramios de colores claros. En la cerámicaelaboraron ceramios de colores claros. En la cerámica
se han plasmado muchas representaciones realistasse han plasmado muchas representaciones realistas
como animales, frutos y personajes, así como,como animales, frutos y personajes, así como,
escenas místicas.escenas místicas.
CERÁMICA CHIMÚCERÁMICA CHIMÚ
 Cerámica chimú: PescadorCerámica chimú: Pescador
en unen un caballito de totoracaballito de totora
(1100–1400 d. C.).(1100–1400 d. C.).
Cerámica chimú que
representa un pelícano
Como el resto de las
tradiciones de la zona, la
combinación entre el rito, el
uso y el arte.
CERAMICA CHIMÚCERAMICA CHIMÚ
CÁNTARO – FELINO
MODELADO
TEXTILERÍATEXTILERÍA
 El hilado consiste en la practica manual y elemental de unir un conjuntoEl hilado consiste en la practica manual y elemental de unir un conjunto
de hilos pequeños para poder lograr un hilo largo y continuo, en estade hilos pequeños para poder lograr un hilo largo y continuo, en esta
labor inicial de la textilería se utilizaron diversos instrumentos como ellabor inicial de la textilería se utilizaron diversos instrumentos como el
huso. El huso, es un instrumento manual confeccionado de una varitahuso. El huso, es un instrumento manual confeccionado de una varita
pequeña y delgada que generalmente se va adelgazando a ambospequeña y delgada que generalmente se va adelgazando a ambos
extremos; se lo emplea junto a un tortero o piruro que se inserta en laextremos; se lo emplea junto a un tortero o piruro que se inserta en la
parte inferior para que haga contrapeso.parte inferior para que haga contrapeso.
 Los Chimú confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados, telasLos Chimú confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados, telas
dobles, telas pintadas, etc. Algunas veces los textiles fueron adornadosdobles, telas pintadas, etc. Algunas veces los textiles fueron adornados
con plumas y placas de oro y plata, los colorantes se obtuvieron decon plumas y placas de oro y plata, los colorantes se obtuvieron de
ciertas plantas que contenían tanino, del molle y del nogal; deciertas plantas que contenían tanino, del molle y del nogal; de
minerales como la arcilla ferruginosa y el mordiente de aluminio y deminerales como la arcilla ferruginosa y el mordiente de aluminio y de
animales como la cochinilla.animales como la cochinilla.
 Las prendas se confeccionaron de la lana de cuatro animales; elLas prendas se confeccionaron de la lana de cuatro animales; el
guanaco, la llama, la alpaca, y la vicuña y de la planta de algodónguanaco, la llama, la alpaca, y la vicuña y de la planta de algodón
nativo que crece en forma natural en siete colores diferentes. Lanativo que crece en forma natural en siete colores diferentes. La
vestimenta de los Chimú consistió en taparrabos, camisas sin mangasvestimenta de los Chimú consistió en taparrabos, camisas sin mangas
con o sin flecos, pequeños ponchos, túnicas, etc.con o sin flecos, pequeños ponchos, túnicas, etc.
TEXTILERÍA CHIMÚTEXTILERÍA CHIMÚ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CULTURA WARI 2
CULTURA WARI 2CULTURA WARI 2
CULTURA WARI 2
Edith Elejalde
 
El tahuantinsuyo georay
El tahuantinsuyo georayEl tahuantinsuyo georay
El tahuantinsuyo georay
Raymundo Apellidos
 
Cultura chachapoyas
Cultura chachapoyasCultura chachapoyas
Cultura chachapoyas
Beyatil
 
El imperio huari
El imperio huariEl imperio huari
El imperio huari
KAtiRojChu
 
Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
Nacho200123
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
cuartorojo3
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
Jesús Salomón
 
La cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanacoLa cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanaco
patriciaf74
 
Señorios altiplanicos o lacustres
Señorios altiplanicos o lacustresSeñorios altiplanicos o lacustres
Señorios altiplanicos o lacustres
Academias Preuniversitarias
 
Cultura chachapoyas
Cultura chachapoyasCultura chachapoyas
Cultura chachapoyas
geoehis
 
La Cultura Mochica;
La Cultura Mochica; La Cultura Mochica;
La Cultura Mochica;
Rolando Ramos Nación
 
Etapas de la historia del peru
Etapas de la historia del peruEtapas de la historia del peru
Etapas de la historia del peru
Lía Sofía
 
Cultura tiahunaco
Cultura tiahunacoCultura tiahunaco
La cultura chavín resumen
La cultura chavín resumenLa cultura chavín resumen
La cultura chavín resumen
elloco2015
 
PREINCAS
PREINCASPREINCAS
PREINCAS
SCMU AQP
 
LA CULTURA CHIMU 1
LA CULTURA CHIMU 1LA CULTURA CHIMU 1
LA CULTURA CHIMU 1
Edith Elejalde
 
Mapa-conceptual-cultura-chavin-3.pptx
Mapa-conceptual-cultura-chavin-3.pptxMapa-conceptual-cultura-chavin-3.pptx
Mapa-conceptual-cultura-chavin-3.pptx
JoelTama2021
 
Origen De Los Incas
Origen De Los IncasOrigen De Los Incas
Origen De Los Incas
Jose Luis Rojas Angeles
 
Los incas
Los incas Los incas
Los incas
aidamuriel
 
Wari
WariWari

La actualidad más candente (20)

CULTURA WARI 2
CULTURA WARI 2CULTURA WARI 2
CULTURA WARI 2
 
El tahuantinsuyo georay
El tahuantinsuyo georayEl tahuantinsuyo georay
El tahuantinsuyo georay
 
Cultura chachapoyas
Cultura chachapoyasCultura chachapoyas
Cultura chachapoyas
 
El imperio huari
El imperio huariEl imperio huari
El imperio huari
 
Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
La cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanacoLa cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanaco
 
Señorios altiplanicos o lacustres
Señorios altiplanicos o lacustresSeñorios altiplanicos o lacustres
Señorios altiplanicos o lacustres
 
Cultura chachapoyas
Cultura chachapoyasCultura chachapoyas
Cultura chachapoyas
 
La Cultura Mochica;
La Cultura Mochica; La Cultura Mochica;
La Cultura Mochica;
 
Etapas de la historia del peru
Etapas de la historia del peruEtapas de la historia del peru
Etapas de la historia del peru
 
Cultura tiahunaco
Cultura tiahunacoCultura tiahunaco
Cultura tiahunaco
 
La cultura chavín resumen
La cultura chavín resumenLa cultura chavín resumen
La cultura chavín resumen
 
PREINCAS
PREINCASPREINCAS
PREINCAS
 
LA CULTURA CHIMU 1
LA CULTURA CHIMU 1LA CULTURA CHIMU 1
LA CULTURA CHIMU 1
 
Mapa-conceptual-cultura-chavin-3.pptx
Mapa-conceptual-cultura-chavin-3.pptxMapa-conceptual-cultura-chavin-3.pptx
Mapa-conceptual-cultura-chavin-3.pptx
 
Origen De Los Incas
Origen De Los IncasOrigen De Los Incas
Origen De Los Incas
 
Los incas
Los incas Los incas
Los incas
 
Wari
WariWari
Wari
 

Destacado

Nada é impossivel
Nada é impossivelNada é impossivel
Nada é impossivel
Everton Araguahy
 
Jhfkf
JhfkfJhfkf
Jhfkf
shirleyrbd
 
Marvel Dsouza CV
Marvel Dsouza CVMarvel Dsouza CV
Marvel Dsouza CV
Marvel Feblin Dsouza
 
Development of Tight Gas Fields
Development of Tight Gas FieldsDevelopment of Tight Gas Fields
Development of Tight Gas Fields
Neil Barnard
 
Accountant
AccountantAccountant
Accountant
jramesh ram
 
X-mas2016
X-mas2016X-mas2016
X-mas2016
Ravi SP
 
National publsih company
National publsih companyNational publsih company
National publsih company
Sumit Rathi
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
感情極性を考慮した検索スニペット生成のための文選択手法
感情極性を考慮した検索スニペット生成のための文選択手法感情極性を考慮した検索スニペット生成のための文選択手法
感情極性を考慮した検索スニペット生成のための文選択手法
Yujiro Terazawa
 
Oracle SQL DML Statements
Oracle SQL DML StatementsOracle SQL DML Statements
Oracle SQL DML Statements
A Data Guru
 
DBMS information in detail || Dbms (lab) ppt
DBMS information in detail || Dbms (lab) pptDBMS information in detail || Dbms (lab) ppt
DBMS information in detail || Dbms (lab) ppt
gourav kottawar
 
Aralin 2 modyul 1
Aralin 2 modyul 1Aralin 2 modyul 1
Aralin 2 modyul 1
Betty Lapuz
 
Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
Carlos Torres
 
Comportamiento y diseño de cimentaciones profundas en la Ciudad de México
Comportamiento y diseño de cimentaciones profundas en la Ciudad de MéxicoComportamiento y diseño de cimentaciones profundas en la Ciudad de México
Comportamiento y diseño de cimentaciones profundas en la Ciudad de México
Academia de Ingeniería de México
 
El manierismo, sus exponentes y obras
El manierismo, sus exponentes y obrasEl manierismo, sus exponentes y obras
El manierismo, sus exponentes y obras
argenis molina
 
Cimientos
CimientosCimientos

Destacado (18)

Nada é impossivel
Nada é impossivelNada é impossivel
Nada é impossivel
 
Jhfkf
JhfkfJhfkf
Jhfkf
 
Marvel Dsouza CV
Marvel Dsouza CVMarvel Dsouza CV
Marvel Dsouza CV
 
Development of Tight Gas Fields
Development of Tight Gas FieldsDevelopment of Tight Gas Fields
Development of Tight Gas Fields
 
Accountant
AccountantAccountant
Accountant
 
Prezentacija po pitaniju_dou_47
Prezentacija po pitaniju_dou_47Prezentacija po pitaniju_dou_47
Prezentacija po pitaniju_dou_47
 
CBBCBB
CBBCBBCBBCBB
CBBCBB
 
X-mas2016
X-mas2016X-mas2016
X-mas2016
 
National publsih company
National publsih companyNational publsih company
National publsih company
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
感情極性を考慮した検索スニペット生成のための文選択手法
感情極性を考慮した検索スニペット生成のための文選択手法感情極性を考慮した検索スニペット生成のための文選択手法
感情極性を考慮した検索スニペット生成のための文選択手法
 
Oracle SQL DML Statements
Oracle SQL DML StatementsOracle SQL DML Statements
Oracle SQL DML Statements
 
DBMS information in detail || Dbms (lab) ppt
DBMS information in detail || Dbms (lab) pptDBMS information in detail || Dbms (lab) ppt
DBMS information in detail || Dbms (lab) ppt
 
Aralin 2 modyul 1
Aralin 2 modyul 1Aralin 2 modyul 1
Aralin 2 modyul 1
 
Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
 
Comportamiento y diseño de cimentaciones profundas en la Ciudad de México
Comportamiento y diseño de cimentaciones profundas en la Ciudad de MéxicoComportamiento y diseño de cimentaciones profundas en la Ciudad de México
Comportamiento y diseño de cimentaciones profundas en la Ciudad de México
 
El manierismo, sus exponentes y obras
El manierismo, sus exponentes y obrasEl manierismo, sus exponentes y obras
El manierismo, sus exponentes y obras
 
Cimientos
CimientosCimientos
Cimientos
 

Similar a 1º Civilización U10º VA: Chimu

Culturachimu
CulturachimuCulturachimu
Culturachimu
Cheman Ramos Romero
 
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
JoseAlbertoMendozaCa1
 
HISTORIA SESION5 _CULTURA CHIMU.pdf
HISTORIA SESION5 _CULTURA CHIMU.pdfHISTORIA SESION5 _CULTURA CHIMU.pdf
HISTORIA SESION5 _CULTURA CHIMU.pdf
DeysiDeyaniraMendoza
 
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsxSesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
OscarLuis21
 
Chimu
ChimuChimu
Chimu
kelymiguel
 
Sesion chimu
Sesion chimuSesion chimu
Sesion chimu
kelymiguel
 
Cultura Chimu
Cultura ChimuCultura Chimu
Cultura Chimu
MIGUEL HUAMAN
 
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptxcultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
SolsherlyVegaPrez
 
Cultura chimú
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimú
kamiloncha
 
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.pptSESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
JoseAlbertoMendozaCa1
 
Cultura Moche
Cultura MocheCultura Moche
Cultura Moche
Tania Seclén
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
hildaperez
 
176268501-Triptico-Chimu.pdf
176268501-Triptico-Chimu.pdf176268501-Triptico-Chimu.pdf
176268501-Triptico-Chimu.pdf
franco navarro ventura
 
Culturas pre ncas
Culturas pre ncasCulturas pre ncas
Culturas pre ncas
Ysela BC
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
Beyatil
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
yabejt
 
Temas de Personal Social
Temas de Personal SocialTemas de Personal Social
Temas de Personal Social
johanna perez
 
Cultura
CulturaCultura
Tutorial Hist. Mex. Sept. 09
Tutorial Hist. Mex. Sept. 09Tutorial Hist. Mex. Sept. 09
Tutorial Hist. Mex. Sept. 09
Lety Colín
 
Culturachimu lambayeque
Culturachimu lambayequeCulturachimu lambayeque
Culturachimu lambayeque
Armando Calla
 

Similar a 1º Civilización U10º VA: Chimu (20)

Culturachimu
CulturachimuCulturachimu
Culturachimu
 
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
 
HISTORIA SESION5 _CULTURA CHIMU.pdf
HISTORIA SESION5 _CULTURA CHIMU.pdfHISTORIA SESION5 _CULTURA CHIMU.pdf
HISTORIA SESION5 _CULTURA CHIMU.pdf
 
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsxSesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
Sesión 6.- La Cultura Chimú y Tiahuanaco.ppsx
 
Chimu
ChimuChimu
Chimu
 
Sesion chimu
Sesion chimuSesion chimu
Sesion chimu
 
Cultura Chimu
Cultura ChimuCultura Chimu
Cultura Chimu
 
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptxcultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
 
Cultura chimú
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimú
 
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.pptSESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
 
Cultura Moche
Cultura MocheCultura Moche
Cultura Moche
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
176268501-Triptico-Chimu.pdf
176268501-Triptico-Chimu.pdf176268501-Triptico-Chimu.pdf
176268501-Triptico-Chimu.pdf
 
Culturas pre ncas
Culturas pre ncasCulturas pre ncas
Culturas pre ncas
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
 
Temas de Personal Social
Temas de Personal SocialTemas de Personal Social
Temas de Personal Social
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Tutorial Hist. Mex. Sept. 09
Tutorial Hist. Mex. Sept. 09Tutorial Hist. Mex. Sept. 09
Tutorial Hist. Mex. Sept. 09
 
Culturachimu lambayeque
Culturachimu lambayequeCulturachimu lambayeque
Culturachimu lambayeque
 

Más de ebiolibros

1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
ebiolibros
 
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
ebiolibros
 
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
ebiolibros
 
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
ebiolibros
 
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
ebiolibros
 
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
ebiolibros
 
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
ebiolibros
 
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
ebiolibros
 
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
ebiolibros
 
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
ebiolibros
 
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
ebiolibros
 
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
ebiolibros
 
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
ebiolibros
 
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
ebiolibros
 
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
ebiolibros
 
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
ebiolibros
 
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
ebiolibros
 
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
ebiolibros
 
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
ebiolibros
 
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
ebiolibros
 

Más de ebiolibros (20)

1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
 
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
 
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
 
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
 
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
 
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
 
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
 
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
 
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
 
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
 
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
 
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
 
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
 
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
 
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
 
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
 
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
 
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
 
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
 
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

1º Civilización U10º VA: Chimu

  • 1.
  • 2. CULTURA CHIMÚ GUÍA DEL DOCENTE CONTENIDO TEMÁTICO ANEXOS S. DE APRENDIZAJE UBICACIÓN GEOGRÁFICA RELIGIÓN ORGANIZACIÓN POLÍTICA APORTES CULTURALES ORGANIZACIÓN SOCIAL ACTIVIDADES METACOGNICIÓN ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN ECONÓMICA MAPA DE NAVEGACIÓN ARQUITECTURA METALURGIA CERÁMICA TEXTILERÍA
  • 3. LOCALIZACIÓN ESPACIAL YLOCALIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORALTEMPORAL  UBICACIÓNUBICACIÓN:La cultura chimú:La cultura chimú se desarrolló en el mismose desarrolló en el mismo territorio donde siglos antesterritorio donde siglos antes existió la cultura mochica. Alexistió la cultura mochica. Al igual que los mochicas, laigual que los mochicas, la cultura chimú fue una culturacultura chimú fue una cultura costeña, se desarrolló en elcosteña, se desarrolló en el valle devalle de MocheMoche (al norte de(al norte de LimaLima), al noreste de), al noreste de HuarmeyHuarmey acabando enacabando en TrujilloTrujillo central.Encentral.En el departamento de Lael departamento de La Libertad.Limitaba por el surLibertad.Limitaba por el sur con: Pativilca ocon: Pativilca o Carabayllo(lima)y por el norteCarabayllo(lima)y por el norte con: Olmos(Piura) y Tumbes.con: Olmos(Piura) y Tumbes.
  • 4.  LOCALIZACIÓN TEMPORAL:LOCALIZACIÓN TEMPORAL: Los chimúes aparecen en el añoLos chimúes aparecen en el año 900900.. Se cree que el llamado “reino delSe cree que el llamado “reino del Chimor” tuvo diez gobernantes. LosChimor” tuvo diez gobernantes. Los gobernantes eran tratados comogobernantes eran tratados como dioses y vivían en el palacio dedioses y vivían en el palacio de Chan ChanChan Chan. Había clases sociales. Había clases sociales regidas por un estado imperial queregidas por un estado imperial que había conquistado al reino Sicán dehabía conquistado al reino Sicán de LambayequeLambayeque..  Se afirma que haciaSe afirma que hacia 14701470, los chimúes, los chimúes fueron derrotados por losfueron derrotados por los incasincas deldel CuscoCusco. Además de trasladar al Cusco. Además de trasladar al Cusco aa MinchansamanMinchansaman, los incas, los incas trasladaron oro y plata para adornar eltrasladaron oro y plata para adornar el Templo del Sol.Templo del Sol.
  • 6. CARACTERÍSTICAS SIGNIFICATIVAS DE LOSCARACTERÍSTICAS SIGNIFICATIVAS DE LOS CHIMUÉSCHIMUÉS  PERTENECE:PERTENECE: INTERMEDIO TARDÍO.INTERMEDIO TARDÍO. ANTIGÜEDAD:ANTIGÜEDAD: De 1200 años al 1465 D.C.De 1200 años al 1465 D.C. DESCUBIERTA:DESCUBIERTA: En 1902 por Federico Max Hule.En 1902 por Federico Max Hule. EXPANSIÓN TERRITORIAL:EXPANSIÓN TERRITORIAL: Por el norte con el Dpto. de Piura y por el sur Valle de Carabayllo al nortePor el norte con el Dpto. de Piura y por el sur Valle de Carabayllo al norte del valle del Rímac (Lima).del valle del Rímac (Lima). CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:  Su capital fue Chan Chan (5km. de la ciudad de Trujillo).Su capital fue Chan Chan (5km. de la ciudad de Trujillo).  Su idioma fue el muchic.Su idioma fue el muchic.  Se les considera como los mejores orfebres Pre-Inca.Se les considera como los mejores orfebres Pre-Inca.  Su dios principal fue Naylamp.Su dios principal fue Naylamp.  Fueron derrotados por los Incas.Fueron derrotados por los Incas.  Tenía una organización social muy acentuada (Jefe: Chimucapac).Tenía una organización social muy acentuada (Jefe: Chimucapac).  Tiene su origen en la cultura Mochica más la Cultura Lambayeque.Tiene su origen en la cultura Mochica más la Cultura Lambayeque.
  • 7. Organización PolíticaOrganización Política  Los chimus al inicio fueron poblados pequeñosLos chimus al inicio fueron poblados pequeños dispersos en el valle de Moche y zonas aledañas, perodispersos en el valle de Moche y zonas aledañas, pero luego ejercieron supremacía entre otros pueblosluego ejercieron supremacía entre otros pueblos costeños y se expandieron militarmente.costeños y se expandieron militarmente. Nombres de sus gobernantes principales: Tacainamo,Nombres de sus gobernantes principales: Tacainamo, Guaricur, Naucepinco y Mincanchaman.Guaricur, Naucepinco y Mincanchaman.  -1er monarca Chimu: Tacaynamo-1er monarca Chimu: Tacaynamo  -Ultimo monarca Chimu : Minchan Caman( llamado el-Ultimo monarca Chimu : Minchan Caman( llamado el PachacutecPachacutec costeño)costeño)  Luego de la derrota de los Chimú frente a los incas enLuego de la derrota de los Chimú frente a los incas en 1470,1470, los incaslos incas trasladaron a su gobernadortrasladaron a su gobernador Minchancaman al Cusco y se llevaron las muchasMinchancaman al Cusco y se llevaron las muchas riquezas del reino chimú (oro y plata para adornar elriquezas del reino chimú (oro y plata para adornar el Templo del Sol), pero también asimilaron su cultura, yTemplo del Sol), pero también asimilaron su cultura, y su muy fina orfebrería.su muy fina orfebrería.
  • 8. Organización SocialOrganización Social  -Ciequic:chimuc capac rey-Ciequic:chimuc capac rey  -Alaec : Gobernadores-Alaec : Gobernadores  -Pareng: Jefe de campesinos-Pareng: Jefe de campesinos  -Yanas: Sirvientes perpetuos-Yanas: Sirvientes perpetuos  -Idioma : Quingnam-muchik-Idioma : Quingnam-muchik
  • 9. Organización económicaOrganización económica  El sistema económico y social funcionaba por medioEl sistema económico y social funcionaba por medio de una red de centros urbanos rurales que sede una red de centros urbanos rurales que se encargaban de recepcionar y enviar a la capital losencargaban de recepcionar y enviar a la capital los tributos obtenidos. El estado se administró en latributos obtenidos. El estado se administró en la ciudad capital Chan-Chan, desde allí se manejó,ciudad capital Chan-Chan, desde allí se manejó, organizó y monopolizó la producción, elorganizó y monopolizó la producción, el almacenamiento, la redistribución y el consumo dealmacenamiento, la redistribución y el consumo de bienes y productos.bienes y productos.  La gran mayoría, es decir el pueblo, se dedicaba a laLa gran mayoría, es decir el pueblo, se dedicaba a la pescapesca, a la, a la agriculturaagricultura, a tareas, a tareas artesanalesartesanales y aly al comerciocomercio. Además practicaron la pesca en canoas (. Además practicaron la pesca en canoas ( caballitoscaballitos dede totoratotora), la caza, el comercio usando), la caza, el comercio usando monedas (hachitas de bronce). Los chimúsmonedas (hachitas de bronce). Los chimús igualmente destacaron por su metalurgia (trabajos enigualmente destacaron por su metalurgia (trabajos en orooro yy plataplata) y sus) y sus tejidostejidos (de(de algodónalgodón, lana de, lana de llamallama,, alpacaalpaca yy vicuñavicuña).).
  • 10. RELIGIÓNRELIGIÓN  Era politeísta su Dios principal eraEra politeísta su Dios principal era Naylamp.Naylamp.  El culto principal estuvo dedicadoEl culto principal estuvo dedicado a la luna porque considerabana la luna porque consideraban que era mas poderosa que el sol.que era mas poderosa que el sol. Su principal templo se llamabaSu principal templo se llamaba Si-An (Casa de la Luna) donde seSi-An (Casa de la Luna) donde se realizaban ritos la primera nocherealizaban ritos la primera noche de luna nueva.de luna nueva.  Sin embargo en cada pobladoSin embargo en cada poblado además se le rendía culto a otrasademás se le rendía culto a otras divinidades.divinidades.  Luna (Shi)Luna (Shi)  Mar (Ni)Mar (Ni)  Sol (Jiang)Sol (Jiang)  Tierra (Ghis)Tierra (Ghis)
  • 12. ARQUITECTURAARQUITECTURA  La arquitectura ha permitidoLa arquitectura ha permitido definir quedefinir que los gobernantes vivieron enlos gobernantes vivieron en los palacios y recintos monumentales,los palacios y recintos monumentales, mientras el pueblo residió en viviendas demientras el pueblo residió en viviendas de quincha y fuera de la arquitecturaquincha y fuera de la arquitectura monumental. La decoración de lasmonumental. La decoración de las paredes es en base a frisos modelados enparedes es en base a frisos modelados en relieve, y en algunos casos, pintada. Losrelieve, y en algunos casos, pintada. Los diseños son de figuras zoomorfas, comodiseños son de figuras zoomorfas, como peces y aves, así como de figuraspeces y aves, así como de figuras geométricas. Era policroma.geométricas. Era policroma.  Algunos ejemplos:Algunos ejemplos:  La Ciudad de Chan-ChanLa Ciudad de Chan-Chan  huaca pintadahuaca pintada  huaca dragónhuaca dragón  la fortaleza de Paramongala fortaleza de Paramonga  apurlec o purgatorio.apurlec o purgatorio.  Las construyeron los yanas (esclavos).Las construyeron los yanas (esclavos).
  • 13. La ciudad de Chan-ChanLa ciudad de Chan-Chan  La ciudad de Chanchan,La ciudad de Chanchan, enclavada en el Valle de Moche,enclavada en el Valle de Moche, fue el núcleo más importante defue el núcleo más importante de la cultura Chimú (S. XII). Y esla cultura Chimú (S. XII). Y es considerada la ciudad de barroconsiderada la ciudad de barro más grande del Mundo ha sidomás grande del Mundo ha sido declarada por la UNESCO comodeclarada por la UNESCO como patrimonio Cultural de lapatrimonio Cultural de la Humanidad.Humanidad.  Sobre un área de 14 km2 seSobre un área de 14 km2 se dispersan plazas; templosdispersan plazas; templos piramidales; restos de palacios;piramidales; restos de palacios; construcciones intermedias;construcciones intermedias; barrios populares; depósitos;barrios populares; depósitos; talleres; cementerios en lostalleres; cementerios en los alrededores; murallas; murosalrededores; murallas; muros decorados con relieves dedecorados con relieves de figuras geométricas,figuras geométricas, estilizacionesestilizaciones
  • 14.  Huaca Esmeralda Huaca del DragonHuaca Esmeralda Huaca del Dragon
  • 16. METALURGÍAMETALURGÍA  Los artesanos chimúes trabajaron los metales enLos artesanos chimúes trabajaron los metales en talleres divididos en secciones para cada caso deltalleres divididos en secciones para cada caso del tratamiento especializado de los metales; trabajarontratamiento especializado de los metales; trabajaron el enchapado, el dorado, el estampado, el vaciado a lael enchapado, el dorado, el estampado, el vaciado a la cera perdida, el perlado, la filigrana, el repujado sobrecera perdida, el perlado, la filigrana, el repujado sobre moldes de madera, etc. Con todas estas técnicasmoldes de madera, etc. Con todas estas técnicas elaboraron gran cantidad de objetos como vasos,elaboraron gran cantidad de objetos como vasos, cuchillos, recipientes, figuras de animales sólidas ocuchillos, recipientes, figuras de animales sólidas o vacías, brazaletes, alfileres, coronas, etc. Para realizarvacías, brazaletes, alfileres, coronas, etc. Para realizar las aleaciones recurrieron a combinaciones de ácidoslas aleaciones recurrieron a combinaciones de ácidos que se encontraban naturalmente. Los mineralesque se encontraban naturalmente. Los minerales debieron ser obtenidos de minas atajo abierto, de losdebieron ser obtenidos de minas atajo abierto, de los ríos y de socavones. Los metales más usados fueronríos y de socavones. Los metales más usados fueron el cobre, la plata, el oro y el estaño.el cobre, la plata, el oro y el estaño.
  • 17. Metalurgia - El TumiMetalurgia - El Tumi  Tumi de Lambayeque, piezaTumi de Lambayeque, pieza emblemática de oro macizoemblemática de oro macizo con incrustaciones decon incrustaciones de piedras.piedras.  Se trata de un cuchilloSe trata de un cuchillo ceremonial de oro en forma deceremonial de oro en forma de media luna.media luna.  Con un mango figurado, mideCon un mango figurado, mide un metro de largo y treintaun metro de largo y treinta centimetros de ancho.centimetros de ancho.  Los tumis representan a unLos tumis representan a un personaje mitilógico y sepersonaje mitilógico y se usaban, como es de suponer,usaban, como es de suponer, en sacrificios para los dioses.en sacrificios para los dioses.
  • 18.  IndumentariaIndumentaria ceremonial completaceremonial completa chimú. Se componechimú. Se compone de un tocado conde un tocado con cuatro láminas encuatro láminas en forma de penachos,forma de penachos, orejeras, collar,orejeras, collar, hombreras yhombreras y pectoral, ricamentepectoral, ricamente trabajados en oro.trabajados en oro. METALURGIAMETALURGIA
  • 19. METALURGIAMETALURGIA  VasoVaso CeremonialCeremonial Chimú de OroChimú de Oro concon IncrustacionesIncrustaciones de Esmeraldas.de Esmeraldas.
  • 21. CERÁMICACERÁMICA  Los cerámicos chimúes cumplieron dos funciones,Los cerámicos chimúes cumplieron dos funciones, como recipientes para uso diario o doméstico y loscomo recipientes para uso diario o doméstico y los cerámicos de uso ceremonial o para ofrendas de loscerámicos de uso ceremonial o para ofrendas de los entierros; los primeros fueron elaborados sin mayorentierros; los primeros fueron elaborados sin mayor acabado mientras los funerarios muestran bastanteacabado mientras los funerarios muestran bastante dedicación. Las principales características de lasdedicación. Las principales características de las vasijas chimúes son una pequeña escultura en lavasijas chimúes son una pequeña escultura en la unión del gollete con el arco, su fabricación moldeadaunión del gollete con el arco, su fabricación moldeada para la cerámica ceremonial y modelada para usopara la cerámica ceremonial y modelada para uso diario, su coloración generalmente negro metálico condiario, su coloración generalmente negro metálico con algunas variantes, su brillo característico se obteníaalgunas variantes, su brillo característico se obtenía humeando la vasija que previamente había sidohumeando la vasija que previamente había sido pulida. En pequeñas cantidades también sepulida. En pequeñas cantidades también se elaboraron ceramios de colores claros. En la cerámicaelaboraron ceramios de colores claros. En la cerámica se han plasmado muchas representaciones realistasse han plasmado muchas representaciones realistas como animales, frutos y personajes, así como,como animales, frutos y personajes, así como, escenas místicas.escenas místicas.
  • 22. CERÁMICA CHIMÚCERÁMICA CHIMÚ  Cerámica chimú: PescadorCerámica chimú: Pescador en unen un caballito de totoracaballito de totora (1100–1400 d. C.).(1100–1400 d. C.). Cerámica chimú que representa un pelícano Como el resto de las tradiciones de la zona, la combinación entre el rito, el uso y el arte.
  • 24. TEXTILERÍATEXTILERÍA  El hilado consiste en la practica manual y elemental de unir un conjuntoEl hilado consiste en la practica manual y elemental de unir un conjunto de hilos pequeños para poder lograr un hilo largo y continuo, en estade hilos pequeños para poder lograr un hilo largo y continuo, en esta labor inicial de la textilería se utilizaron diversos instrumentos como ellabor inicial de la textilería se utilizaron diversos instrumentos como el huso. El huso, es un instrumento manual confeccionado de una varitahuso. El huso, es un instrumento manual confeccionado de una varita pequeña y delgada que generalmente se va adelgazando a ambospequeña y delgada que generalmente se va adelgazando a ambos extremos; se lo emplea junto a un tortero o piruro que se inserta en laextremos; se lo emplea junto a un tortero o piruro que se inserta en la parte inferior para que haga contrapeso.parte inferior para que haga contrapeso.  Los Chimú confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados, telasLos Chimú confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados, telas dobles, telas pintadas, etc. Algunas veces los textiles fueron adornadosdobles, telas pintadas, etc. Algunas veces los textiles fueron adornados con plumas y placas de oro y plata, los colorantes se obtuvieron decon plumas y placas de oro y plata, los colorantes se obtuvieron de ciertas plantas que contenían tanino, del molle y del nogal; deciertas plantas que contenían tanino, del molle y del nogal; de minerales como la arcilla ferruginosa y el mordiente de aluminio y deminerales como la arcilla ferruginosa y el mordiente de aluminio y de animales como la cochinilla.animales como la cochinilla.  Las prendas se confeccionaron de la lana de cuatro animales; elLas prendas se confeccionaron de la lana de cuatro animales; el guanaco, la llama, la alpaca, y la vicuña y de la planta de algodónguanaco, la llama, la alpaca, y la vicuña y de la planta de algodón nativo que crece en forma natural en siete colores diferentes. Lanativo que crece en forma natural en siete colores diferentes. La vestimenta de los Chimú consistió en taparrabos, camisas sin mangasvestimenta de los Chimú consistió en taparrabos, camisas sin mangas con o sin flecos, pequeños ponchos, túnicas, etc.con o sin flecos, pequeños ponchos, túnicas, etc.