SlideShare una empresa de Scribd logo
INGENIERÍA QUÍMICA 
Problemas propuestos Pág. 1 
BALANCES DE MATERIA (QUÍMICOS) 
Problema nº 21) 
[03-01] La corrosión por oxígeno de las tuberías de las calderas puede reducirse 
si se emplea sulfito sódico, el cual elimina oxígeno del agua de alimentación de la 
caldera por medio de la siguiente reacción 
¿Qué cantidad (kg) de sulfito sódico (M = 126 kg/kmol) se requieren en teoría 
(reacción completa) para eliminar el oxígeno de 8.330.000 kg de agua que contienen 
10 ppm de oxígeno disuelto y al mismo tiempo mantener un 35% de exceso de sulfito 
sódico? 
Problema nº 22) 
[03-02] Se alimentan 10 m3/h de HCl gaseoso a 200ºC y 1 atm a un horno de 
oxidación donde se hacen reaccionar con aire con un 20% de exceso del requerido por 
la reacción: 
Si la reacción es completa y los productos abandonan el horno a 300ºC y 1 atm, 
calcular el caudal volumétrico y la composición de los gases producto. 
Problema nº 23) 
[03-10] Los disolventes residuales de las operaciones industriales pueden ser 
contaminantes si no se eliminan de forma adecuada. Un estudio cromatográfico del gas 
residual de una planta de fibras sintéticas reporta el siguiente análisis: 
CS2 40% 
SO2 10% 
H2O 50% 
Se ha sugerido quemar este gas en exceso de aire. Los productos gaseosos de 
la combustión se emiten a la atmósfera a través de una chimenea. Las 
reglamentaciones de contaminación a la atmósfera de la comunidad indican, que en 
ningún caso, los gases de chimenea pueden tener más del 2% de SO2 en base a un 
análisis de Orsat (base seca). 
Calcúlese el mínimo porcentaje de exceso de aire que debe usarse para cumplir 
la normativa 
Problema nº 24) 
[03-13] Hidrógeno húmedo, con el 4% en volumen de agua, se quema 
completamente en un horno con un 32% de exceso de aire. Calcular la composición 
de los gases de combustión sobre base seca (análisis de Orsat).
INGENIERÍA QUÍMICA 
Pág. 2 Problemas propuestos 
Problema nº 25) 
[03-32] Gas natural de composición 92% CH4; 6,5% C2H6; 1,5% C3H8; se quema 
en un horno con 40% de exceso de aire. Determinar la composición de los gases de 
combustión (en base seca). 
Problema nº 26) 
[03-21] Un horno se calienta por combustión de un carbón, cuya composición 
en peso es 90% carbono, 6% hidrógeno y 4% cenizas incombustibles. Para la 
combustión se emplea un 50% de exceso de aire y un análisis de los gases de 
combustión indica que contienen el 1% en volumen de monóxido de carbono. 
Determinar la cantidad (kmol) de gases de combustión (sobre base húmeda) 
formados por cada 100 kg de carbón quemados, así como la composición de dichos 
gases. 
Problema nº 27) 
[03-16] La ventaja principal de la incineración catalítica de gases olorosos y otras 
sustancias molestas respecto a la combustión es su menor costo. Los incineradores 
catalíticos operan a temperaturas más bajas (500 a 900 ºC en comparación con 1.100 
a 1.500 ºC para los incineradores térmicos) y gastan mucho menos combustible. Como 
las temperaturas de operación son más bajas, los materiales de construcción no tienen 
que ser tan resistentes al calor, lo que reduce los costos de instalación y construcción. 
En una prueba, un líquido que se propone como combustible para una llama y 
que tiene una composición de 88% de carbono y 12% de hidrógeno se vaporiza y 
quema con aire seco para producir un gas de chimenea con la siguiente composición 
en base seca: 
CO2 13.4% 
O2 3,6% 
N2 83,0% 
Como parte del diseño del equipo para el dispositivo de combustión continua en 
estado estacionario, determinar cuántos kmol de gas de chimenea seco se producen 
por cada 100 kg de alimentación liquida. ¿Qué porcentaje de aire en exceso se usó? 
Problema nº 28) 
[03-17] En un horno se queman totalmente 3.000 kg/h de fuelóleo (86% de 
carbono; 14% de hidrógeno) con un 50% de exceso de aire que contiene 0,02 kg de 
vapor de agua por cada kg de aire seco. Calcular: 
a) Composición del gas resultante sobre base húmeda. 
b) Composición del gas resultante sobre base seca. 
c) Caudal volumétrico de aire empleado (m3/h), medido a 45 ºC y 1atm. 
d) Volumen de gases producidos por kg de fuelóleo quemado, medido a 300 ºC 
y 1 atm.
INGENIERÍA QUÍMICA 
Problemas propuestos Pág. 3 
Problema nº 29) 
[03-33] Un horno quema gas natural (95% CH4; 5%N2) y el gas de combustión 
presenta la siguiente composición sobre base seca: 
CO2 9,1% 
CO 0,2% 
O2 4,6% 
N2 86,1% 
Calcular: 
a) El porcentaje de exceso de aire (respecto a la cantidad estequiométrica). 
b) La cantidad de agua que se forma (moles). 
c) La fracción (% en volumen) que representa el agua en los gases de 
combustión. 
Problema nº 30) 
[03-19] Un carbón con 87% en peso de carbono y 7% de hidrógeno se quema 
con aire seco. 
a) Si se utiliza un 40% de aire seco en exceso sobre el que se requeriría 
teóricamente, calcular los kg de aire necesarios por kg de carbón quemado. 
b) Calcular la composición (% en moles) de los gases que dejan el horno, 
suponiendo combustión completa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍASolucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Alex Cordova Torres
 
Ejercicios resueltos de Gases
Ejercicios resueltos de GasesEjercicios resueltos de Gases
Ejercicios resueltos de Gases
Ing. Esp. Rafael Atacho
 
S olcomb
S olcombS olcomb
Ramirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secadoRamirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secado
Liz Centeno
 
Balance de materia con reacción química
Balance de materia con reacción químicaBalance de materia con reacción química
Balance de materia con reacción química
SistemadeEstudiosMed
 
Trabajo de balance
Trabajo de balanceTrabajo de balance
Trabajo de balance
alexa-nava
 
Introducción a los cálculos básicos
Introducción a los cálculos básicosIntroducción a los cálculos básicos
Introducción a los cálculos básicos
SistemadeEstudiosMed
 
Balance monograf
Balance monografBalance monograf
Balance monograf
cesar ayala canchari
 
Problemario de balance_de_materia_y_ener
Problemario de balance_de_materia_y_enerProblemario de balance_de_materia_y_ener
Problemario de balance_de_materia_y_ener
adanfonsecad
 
Capitulo 3. _combustión
Capitulo 3. _combustiónCapitulo 3. _combustión
Capitulo 3. _combustión
Omar Calderon
 
(2) balance de materia en procesos reactivos
(2) balance de materia en procesos reactivos(2) balance de materia en procesos reactivos
(2) balance de materia en procesos reactivosCarlos Andres Gomez
 
Taller de reacciones múltiples
Taller de reacciones múltiplesTaller de reacciones múltiples
Taller de reacciones múltiples
Fundación Universidad de América
 
Estequiometría de las Reacciones
Estequiometría de las ReaccionesEstequiometría de las Reacciones
Estequiometría de las Reacciones
Edward Peraza
 
8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)
8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)
8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)
marina machaca humpire
 
Tema03 b materia_con_reaccion
Tema03 b materia_con_reaccionTema03 b materia_con_reaccion
Tema03 b materia_con_reaccion
Osman Castro
 
Balance de energia
Balance de energiaBalance de energia
Balance de energia
Anderson Morales
 

La actualidad más candente (20)

Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍASolucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
 
Ejercicios resueltos de Gases
Ejercicios resueltos de GasesEjercicios resueltos de Gases
Ejercicios resueltos de Gases
 
S olcomb
S olcombS olcomb
S olcomb
 
Ramirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secadoRamirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secado
 
Guiacomb
GuiacombGuiacomb
Guiacomb
 
Balance de materia con reacción química
Balance de materia con reacción químicaBalance de materia con reacción química
Balance de materia con reacción química
 
Trabajo de balance
Trabajo de balanceTrabajo de balance
Trabajo de balance
 
Introducción a los cálculos básicos
Introducción a los cálculos básicosIntroducción a los cálculos básicos
Introducción a los cálculos básicos
 
Balance monograf
Balance monografBalance monograf
Balance monograf
 
P gases
P gasesP gases
P gases
 
Solución talleres de balance de materia y energía 3 corte a
Solución talleres de balance de materia y energía 3 corte aSolución talleres de balance de materia y energía 3 corte a
Solución talleres de balance de materia y energía 3 corte a
 
Gases ejercicios resueltos
Gases ejercicios resueltos Gases ejercicios resueltos
Gases ejercicios resueltos
 
Problemario de balance_de_materia_y_ener
Problemario de balance_de_materia_y_enerProblemario de balance_de_materia_y_ener
Problemario de balance_de_materia_y_ener
 
Capitulo 3. _combustión
Capitulo 3. _combustiónCapitulo 3. _combustión
Capitulo 3. _combustión
 
(2) balance de materia en procesos reactivos
(2) balance de materia en procesos reactivos(2) balance de materia en procesos reactivos
(2) balance de materia en procesos reactivos
 
Taller de reacciones múltiples
Taller de reacciones múltiplesTaller de reacciones múltiples
Taller de reacciones múltiples
 
Estequiometría de las Reacciones
Estequiometría de las ReaccionesEstequiometría de las Reacciones
Estequiometría de las Reacciones
 
8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)
8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)
8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)
 
Tema03 b materia_con_reaccion
Tema03 b materia_con_reaccionTema03 b materia_con_reaccion
Tema03 b materia_con_reaccion
 
Balance de energia
Balance de energiaBalance de energia
Balance de energia
 

Destacado

Tema 3-balance-de-energia
Tema 3-balance-de-energiaTema 3-balance-de-energia
Tema 3-balance-de-energia
Alu Quezada
 
Problemas de balances de materia
Problemas de balances de materiaProblemas de balances de materia
Problemas de balances de materiaRodolfo Gomez
 
Postcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizasPostcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizasKevin Santana
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
postcosecha
 
Tecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizasTecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizas
David Chuquijajas Chuquilin
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
Monica Gonzalez
 
TECNOLOGIA DE FRUTAS
TECNOLOGIA DE FRUTASTECNOLOGIA DE FRUTAS
TECNOLOGIA DE FRUTAS
mamevarela
 
Conservacion de los alimentos ppt
Conservacion de los alimentos pptConservacion de los alimentos ppt
Conservacion de los alimentos pptcandelariagor
 
3 a calidad.pérdidas poscosecha2014
3 a calidad.pérdidas poscosecha20143 a calidad.pérdidas poscosecha2014
3 a calidad.pérdidas poscosecha2014
Mabel Vullioud
 
íNdices de madurez de frutas y hortalizas
íNdices de madurez de frutas y hortalizasíNdices de madurez de frutas y hortalizas
íNdices de madurez de frutas y hortalizasjham215
 
Ejercicios de Balance de materia y energía
Ejercicios de Balance de materia y energíaEjercicios de Balance de materia y energía
Ejercicios de Balance de materia y energíaESPOL
 
Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1Roxana Martinez
 
Balances de Materia
Balances de MateriaBalances de Materia
Balances de Materia
Jorge Naranjo
 

Destacado (16)

Tema 3-balance-de-energia
Tema 3-balance-de-energiaTema 3-balance-de-energia
Tema 3-balance-de-energia
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
 
Problemas de balances de materia
Problemas de balances de materiaProblemas de balances de materia
Problemas de balances de materia
 
Presentacion respiracion, transpiracion, temperatura (2)
Presentacion respiracion, transpiracion, temperatura (2)Presentacion respiracion, transpiracion, temperatura (2)
Presentacion respiracion, transpiracion, temperatura (2)
 
Postcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizasPostcosecha de frutas y hortalizas
Postcosecha de frutas y hortalizas
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
 
Tecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizasTecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizas
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
 
TECNOLOGIA DE FRUTAS
TECNOLOGIA DE FRUTASTECNOLOGIA DE FRUTAS
TECNOLOGIA DE FRUTAS
 
Conservacion de los alimentos ppt
Conservacion de los alimentos pptConservacion de los alimentos ppt
Conservacion de los alimentos ppt
 
3 a calidad.pérdidas poscosecha2014
3 a calidad.pérdidas poscosecha20143 a calidad.pérdidas poscosecha2014
3 a calidad.pérdidas poscosecha2014
 
íNdices de madurez de frutas y hortalizas
íNdices de madurez de frutas y hortalizasíNdices de madurez de frutas y hortalizas
íNdices de madurez de frutas y hortalizas
 
Ejercicios de Balance de materia y energía
Ejercicios de Balance de materia y energíaEjercicios de Balance de materia y energía
Ejercicios de Balance de materia y energía
 
Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1
 
Balances de Materia
Balances de MateriaBalances de Materia
Balances de Materia
 

Similar a Enunciados tema 3

Ingenieria de procesos
Ingenieria de procesosIngenieria de procesos
Ingenieria de procesos
europio
 
Ejercicios de contaminacion de aire
Ejercicios de contaminacion de aireEjercicios de contaminacion de aire
Ejercicios de contaminacion de aire
Fabian B. Aguilar
 
Tema9aCA_A4.pdf
Tema9aCA_A4.pdfTema9aCA_A4.pdf
Tema9aCA_A4.pdf
LuLopez7
 
optimización de la combustion.pptx
optimización de la combustion.pptxoptimización de la combustion.pptx
optimización de la combustion.pptx
DairoLuisMarriagaTab
 
008 calderas ok
008 calderas ok008 calderas ok
008 calderas ok
JOSE MOLINA
 
Oxidación Térmica como método para el control de emisiones atmosfericas.pptx
Oxidación Térmica como método para el control de emisiones atmosfericas.pptxOxidación Térmica como método para el control de emisiones atmosfericas.pptx
Oxidación Térmica como método para el control de emisiones atmosfericas.pptx
JosJoaqunUrbinaMonte
 
Dirigida 2
Dirigida 2Dirigida 2
Dirigida 2
regadear regadear
 
Q0 pau-estequiometría
Q0 pau-estequiometríaQ0 pau-estequiometría
Q0 pau-estequiometríamariavarey
 
OXICORTE Y OXIGAS MEDIANTE EL USO DE COMBUSTILBES GASEOSOS
OXICORTE Y OXIGAS MEDIANTE EL USO DE COMBUSTILBES GASEOSOSOXICORTE Y OXIGAS MEDIANTE EL USO DE COMBUSTILBES GASEOSOS
OXICORTE Y OXIGAS MEDIANTE EL USO DE COMBUSTILBES GASEOSOS
MARTINGONZALEZ532249
 
Problemas de estequiometria de Gases
Problemas de estequiometria de GasesProblemas de estequiometria de Gases
Problemas de estequiometria de GasesFrankLegion
 
Anexo 1 enviar
Anexo 1  enviarAnexo 1  enviar
Anexo 1 enviar
Johann Jimenez Meneses
 
Apuntes sistema de control de emisiones
Apuntes sistema de control de emisionesApuntes sistema de control de emisiones
Apuntes sistema de control de emisionesmartk1626
 
Calderas de vapor industriales de bajo NOx
Calderas de vapor industriales de bajo NOxCalderas de vapor industriales de bajo NOx
Calderas de vapor industriales de bajo NOx
ATTSU
 
Capitulo 2 y 3 ejercicios
Capitulo 2 y 3 ejerciciosCapitulo 2 y 3 ejercicios
Capitulo 2 y 3 ejercicios
Gustavo Rodrigálvarez Garcia
 
Ejercicios de balance de materiales con reacción
Ejercicios de balance de materiales con reacciónEjercicios de balance de materiales con reacción
Ejercicios de balance de materiales con reacción
Maxwell Altamirano
 
Ejercicios de balance de materiales con reacción
Ejercicios de balance de materiales con reacciónEjercicios de balance de materiales con reacción
Ejercicios de balance de materiales con reacción
Maxwell Altamirano
 
Ejercicios de balance de materiales con reacción
Ejercicios de balance de materiales con reacciónEjercicios de balance de materiales con reacción
Ejercicios de balance de materiales con reacción
Maxwell Altamirano
 
Presentación1.pptx GP TEMA 1.pptx
Presentación1.pptx GP TEMA 1.pptxPresentación1.pptx GP TEMA 1.pptx
Presentación1.pptx GP TEMA 1.pptx
josedavidmagrinilugo
 
Trabajoprcticon1 150720013913-lva1-app6892
Trabajoprcticon1 150720013913-lva1-app6892Trabajoprcticon1 150720013913-lva1-app6892
Trabajoprcticon1 150720013913-lva1-app6892
Nerea Gallar
 

Similar a Enunciados tema 3 (20)

Ingenieria de procesos
Ingenieria de procesosIngenieria de procesos
Ingenieria de procesos
 
Ejercicios de contaminacion de aire
Ejercicios de contaminacion de aireEjercicios de contaminacion de aire
Ejercicios de contaminacion de aire
 
Tema9aCA_A4.pdf
Tema9aCA_A4.pdfTema9aCA_A4.pdf
Tema9aCA_A4.pdf
 
optimización de la combustion.pptx
optimización de la combustion.pptxoptimización de la combustion.pptx
optimización de la combustion.pptx
 
008 calderas ok
008 calderas ok008 calderas ok
008 calderas ok
 
Oxidación Térmica como método para el control de emisiones atmosfericas.pptx
Oxidación Térmica como método para el control de emisiones atmosfericas.pptxOxidación Térmica como método para el control de emisiones atmosfericas.pptx
Oxidación Térmica como método para el control de emisiones atmosfericas.pptx
 
Dirigida 2
Dirigida 2Dirigida 2
Dirigida 2
 
Q0 pau-estequiometría
Q0 pau-estequiometríaQ0 pau-estequiometría
Q0 pau-estequiometría
 
OXICORTE Y OXIGAS MEDIANTE EL USO DE COMBUSTILBES GASEOSOS
OXICORTE Y OXIGAS MEDIANTE EL USO DE COMBUSTILBES GASEOSOSOXICORTE Y OXIGAS MEDIANTE EL USO DE COMBUSTILBES GASEOSOS
OXICORTE Y OXIGAS MEDIANTE EL USO DE COMBUSTILBES GASEOSOS
 
Problemas de estequiometria de Gases
Problemas de estequiometria de GasesProblemas de estequiometria de Gases
Problemas de estequiometria de Gases
 
Anexo 1 enviar
Anexo 1  enviarAnexo 1  enviar
Anexo 1 enviar
 
Apuntes sistema de control de emisiones
Apuntes sistema de control de emisionesApuntes sistema de control de emisiones
Apuntes sistema de control de emisiones
 
Calderas de vapor industriales de bajo NOx
Calderas de vapor industriales de bajo NOxCalderas de vapor industriales de bajo NOx
Calderas de vapor industriales de bajo NOx
 
Capitulo 2 y 3 ejercicios
Capitulo 2 y 3 ejerciciosCapitulo 2 y 3 ejercicios
Capitulo 2 y 3 ejercicios
 
Ejercicios de balance de materiales con reacción
Ejercicios de balance de materiales con reacciónEjercicios de balance de materiales con reacción
Ejercicios de balance de materiales con reacción
 
Ejercicios de balance de materiales con reacción
Ejercicios de balance de materiales con reacciónEjercicios de balance de materiales con reacción
Ejercicios de balance de materiales con reacción
 
Ejercicios de balance de materiales con reacción
Ejercicios de balance de materiales con reacciónEjercicios de balance de materiales con reacción
Ejercicios de balance de materiales con reacción
 
Presentación1.pptx GP TEMA 1.pptx
Presentación1.pptx GP TEMA 1.pptxPresentación1.pptx GP TEMA 1.pptx
Presentación1.pptx GP TEMA 1.pptx
 
Cálculos en reacciones químicas
Cálculos en reacciones químicasCálculos en reacciones químicas
Cálculos en reacciones químicas
 
Trabajoprcticon1 150720013913-lva1-app6892
Trabajoprcticon1 150720013913-lva1-app6892Trabajoprcticon1 150720013913-lva1-app6892
Trabajoprcticon1 150720013913-lva1-app6892
 

Más de paulo rivera

El cyberespacio cultural en la vida universitaria
El cyberespacio cultural en la vida universitariaEl cyberespacio cultural en la vida universitaria
El cyberespacio cultural en la vida universitaria
paulo rivera
 
Desinfectantes
DesinfectantesDesinfectantes
Desinfectantes
paulo rivera
 
Filum ascomycota
Filum ascomycotaFilum ascomycota
Filum ascomycota
paulo rivera
 
ADN
ADNADN
Informe ii y iii contrato de aprendizaje
Informe ii y  iii contrato de aprendizajeInforme ii y  iii contrato de aprendizaje
Informe ii y iii contrato de aprendizaje
paulo rivera
 
comercio internacional
comercio internacionalcomercio internacional
comercio internacional
paulo rivera
 

Más de paulo rivera (7)

El cyberespacio cultural en la vida universitaria
El cyberespacio cultural en la vida universitariaEl cyberespacio cultural en la vida universitaria
El cyberespacio cultural en la vida universitaria
 
Desinfectantes
DesinfectantesDesinfectantes
Desinfectantes
 
Filum ascomycota
Filum ascomycotaFilum ascomycota
Filum ascomycota
 
ADN
ADNADN
ADN
 
Informe ii y iii contrato de aprendizaje
Informe ii y  iii contrato de aprendizajeInforme ii y  iii contrato de aprendizaje
Informe ii y iii contrato de aprendizaje
 
comercio internacional
comercio internacionalcomercio internacional
comercio internacional
 
Resultados tema 3
Resultados tema 3Resultados tema 3
Resultados tema 3
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Enunciados tema 3

  • 1. INGENIERÍA QUÍMICA Problemas propuestos Pág. 1 BALANCES DE MATERIA (QUÍMICOS) Problema nº 21) [03-01] La corrosión por oxígeno de las tuberías de las calderas puede reducirse si se emplea sulfito sódico, el cual elimina oxígeno del agua de alimentación de la caldera por medio de la siguiente reacción ¿Qué cantidad (kg) de sulfito sódico (M = 126 kg/kmol) se requieren en teoría (reacción completa) para eliminar el oxígeno de 8.330.000 kg de agua que contienen 10 ppm de oxígeno disuelto y al mismo tiempo mantener un 35% de exceso de sulfito sódico? Problema nº 22) [03-02] Se alimentan 10 m3/h de HCl gaseoso a 200ºC y 1 atm a un horno de oxidación donde se hacen reaccionar con aire con un 20% de exceso del requerido por la reacción: Si la reacción es completa y los productos abandonan el horno a 300ºC y 1 atm, calcular el caudal volumétrico y la composición de los gases producto. Problema nº 23) [03-10] Los disolventes residuales de las operaciones industriales pueden ser contaminantes si no se eliminan de forma adecuada. Un estudio cromatográfico del gas residual de una planta de fibras sintéticas reporta el siguiente análisis: CS2 40% SO2 10% H2O 50% Se ha sugerido quemar este gas en exceso de aire. Los productos gaseosos de la combustión se emiten a la atmósfera a través de una chimenea. Las reglamentaciones de contaminación a la atmósfera de la comunidad indican, que en ningún caso, los gases de chimenea pueden tener más del 2% de SO2 en base a un análisis de Orsat (base seca). Calcúlese el mínimo porcentaje de exceso de aire que debe usarse para cumplir la normativa Problema nº 24) [03-13] Hidrógeno húmedo, con el 4% en volumen de agua, se quema completamente en un horno con un 32% de exceso de aire. Calcular la composición de los gases de combustión sobre base seca (análisis de Orsat).
  • 2. INGENIERÍA QUÍMICA Pág. 2 Problemas propuestos Problema nº 25) [03-32] Gas natural de composición 92% CH4; 6,5% C2H6; 1,5% C3H8; se quema en un horno con 40% de exceso de aire. Determinar la composición de los gases de combustión (en base seca). Problema nº 26) [03-21] Un horno se calienta por combustión de un carbón, cuya composición en peso es 90% carbono, 6% hidrógeno y 4% cenizas incombustibles. Para la combustión se emplea un 50% de exceso de aire y un análisis de los gases de combustión indica que contienen el 1% en volumen de monóxido de carbono. Determinar la cantidad (kmol) de gases de combustión (sobre base húmeda) formados por cada 100 kg de carbón quemados, así como la composición de dichos gases. Problema nº 27) [03-16] La ventaja principal de la incineración catalítica de gases olorosos y otras sustancias molestas respecto a la combustión es su menor costo. Los incineradores catalíticos operan a temperaturas más bajas (500 a 900 ºC en comparación con 1.100 a 1.500 ºC para los incineradores térmicos) y gastan mucho menos combustible. Como las temperaturas de operación son más bajas, los materiales de construcción no tienen que ser tan resistentes al calor, lo que reduce los costos de instalación y construcción. En una prueba, un líquido que se propone como combustible para una llama y que tiene una composición de 88% de carbono y 12% de hidrógeno se vaporiza y quema con aire seco para producir un gas de chimenea con la siguiente composición en base seca: CO2 13.4% O2 3,6% N2 83,0% Como parte del diseño del equipo para el dispositivo de combustión continua en estado estacionario, determinar cuántos kmol de gas de chimenea seco se producen por cada 100 kg de alimentación liquida. ¿Qué porcentaje de aire en exceso se usó? Problema nº 28) [03-17] En un horno se queman totalmente 3.000 kg/h de fuelóleo (86% de carbono; 14% de hidrógeno) con un 50% de exceso de aire que contiene 0,02 kg de vapor de agua por cada kg de aire seco. Calcular: a) Composición del gas resultante sobre base húmeda. b) Composición del gas resultante sobre base seca. c) Caudal volumétrico de aire empleado (m3/h), medido a 45 ºC y 1atm. d) Volumen de gases producidos por kg de fuelóleo quemado, medido a 300 ºC y 1 atm.
  • 3. INGENIERÍA QUÍMICA Problemas propuestos Pág. 3 Problema nº 29) [03-33] Un horno quema gas natural (95% CH4; 5%N2) y el gas de combustión presenta la siguiente composición sobre base seca: CO2 9,1% CO 0,2% O2 4,6% N2 86,1% Calcular: a) El porcentaje de exceso de aire (respecto a la cantidad estequiométrica). b) La cantidad de agua que se forma (moles). c) La fracción (% en volumen) que representa el agua en los gases de combustión. Problema nº 30) [03-19] Un carbón con 87% en peso de carbono y 7% de hidrógeno se quema con aire seco. a) Si se utiliza un 40% de aire seco en exceso sobre el que se requeriría teóricamente, calcular los kg de aire necesarios por kg de carbón quemado. b) Calcular la composición (% en moles) de los gases que dejan el horno, suponiendo combustión completa.