SlideShare una empresa de Scribd logo
ENVEJECIMIENTO Y
APRENDIZAJE
BRAVO “ENVEJECIMIENTO COGNITIVO. PÉRDIDAS Y GANANCIAS”.
ENVEJECIMIENTO
• Pérdidas en la inteligencia
• Ganancias en función de pérdidas
• Ganancias en inteligencia
PÉRDIDAS EN LA INTELIGENCIA
Existe evidencia de que el mecanismo fundamental
para procesar información decae con la edad.
Hay un declive de velocidad de procesamiento y
memoria operativa.
GANANCIAS EN FUNCIÓN DE
PÉRDIDAS
Fenómeno de S.O.C. (Selección Optimización y Compensación).
Es una estrategia de afrontamiento que se da a lo largo de la vida y que
se ha estudiado que aparece en personas mayores para compensar las
pérdidas sufridas por la edad.
En otras palabras, es la capacidad de muchas personas de edad
avanzada para actuar como cuando eran jóvenes. Esta competencia
adaptativa se puede encontrar tanto en laboratorio de investigación, como
en escenarios laborales o de ocio.
“El estudio de los camareros”
 Se partía de la pregunta de ¿por qué los dueños de los restaurantes prefieren
mejor a camareros jóvenes que a mayores? El trabajo parte del análisis y
valoración de una muestra de 74 empleados de restaurantes y cafeterías de
distintas edades y con diferentes experiencias. Se evaluó a estos trabajadores en
función de varios tests que medían la memoria, la fuerza física y la destreza, el
conocimiento de los requisitos técnicos y organizativos del puesto y, por último, las
aptitudes en las relaciones sociales. Además de todos los datos anteriores, se
observó la eficacia de toda la muestra en el trabajo tanto en las “horas punta” como
en las “horas tranquilas”.
 El objetivo del estudio era comprobar si era distinta la actuación general en el
trabajo de los camareros “jóvenes” de los camareros “mayores”. Como era de
esperar, los camareros jóvenes gozaban de mejores condiciones físicas, además
de mayor capacidad para memorizar y calculaban con más eficacia. No obstante,
cuando se comparó la actuación laboral de ambos grupos, los empleados mayores
superaban a sus colegas más jóvenes en el número de clientes servidos durante
los periodos de “horas punta” y “horas tranquilas”. Curiosamente los informes de los
dueños de los restaurantes coincidían, al señalar que los empleados mayores
agrupaban tareas para ahorrarse paseos, al combinar los pedidos de varios clientes
de mesas distintas y gestionaban mejor el tiempo, como preparar las cuentas
mientras esperaban para servir nuevos platos.
Arturo Rubinstein, famoso pianista
 Llevó a cabo un concierto a los 80 años con depurada calidad. Ante la
pregunta de cómo había logrado un nivel técnico tan alto a esa edad,
comentó que hizo uso de tres estrategias: 1) tocó unos pocos trozos de
la partitura (seleccionó), 2) practicó estos trozos más a menudo
(optimizó) y 3) gestionó las pérdidas vinculada a la edad ¿Cómo?
compensando la pérdida de velocidad mecánica en el piano con una
simple estrategia en la que combinaba una parte más lenta antes de
tocar una más rápida, dando la sensación de un ritmo vivo en la
totalidad.
Mecanógrafas profesionales
 La actividad global no necesariamente declina con la edad.
 El trabajo de Salthouse (1984) nos presenta el caso de las mecanógrafas
profesionales mayores que permanecen en activo y a quienes compara con
otras más jóvenes. El mantenimiento de la actividad de las mecanógrafas
mayores puede lograrse mediante las ganancias de mecanismos sustitutivos,
lo cual supone una forma importante de compensación. En este caso, los
mecanismos sustitutivos de compensación serían aumentar la amplitud
oculomanual; es decir, lo que hacían era procesar anticipadamente una mayor
porción de texto que sus compañeras más jóvenes.
GANANCIAS EN INTELIGENCIA
Pensamiento formal y post-formal.
Las tareas formales piagetianas miden el razonamiento abstracto
en el campo de la ciencia, la lógica y las matemáticas, áreas que
no son parte de la experiencia diaria del adulto medio.
Se ha encontrado que cuando el razonamiento formal no se
relaciona con los problemas diarios, es posible que los adultos no
lo utilicen.
El pensamiento postformal implica sensibilidad hacia el contexto.
Se otorga importancia a los sentimientos subjetivos y a la
experiencia personal.
Ejemplo
 Labouvie-Vief y sus colegas presentaron a varios individuos entre los 10 y los 40
años de edad breves relatos que ponían a prueba su lógica de la resolución de
problemas.
 “Juan tiene fama de bebedor empedernido, especialmente cuando va a
fiestas. María, la esposa de Juan, le advierte que si vuelve a llegar borracho a
casa, le dejará y se llevará a los niños. Esta noche Juan está en una fiesta de
la oficina hasta las tantas y llega a casa borracho. ¿Dejará María a Juan?”
 En sus respuestas, todos los adolescentes de menor edad y muchos de los más
mayores hicieron el razonamiento siguiendo estrictamente la premisa básica del
relato: en el caso del marido borracho, veían claramente que María lo dejaría
porque así lo dijo.
 Los más mayores reconocieron la lógica del relato, pero no se conformaron con las
limitaciones de la premisa lógica explícita y pensaron en las posibilidades y las
circunstancias conceptuales de la vida real que podrían ser aplicadas (si, por
ejemplo, el aviso de María más bien era una súplica que un ultimátum, si cuando
Juan regresó a casa se disculpó o si estuvo grosero, si María tenía donde ir, cómo
era la relación matrimonial...). Así en el nivel más avanzado los adultos intentaron
“iniciar un diálogo activo con el texto”, llegando a configurar perspectivas múltiples.
Esta apreciación y reconciliación de los enfoques objetivos y subjetivos con los
problemas de la vida real constituyen las señas del pensamiento adaptativo adulto.
GANANCIAS EN INTELIGENCIA
Sabiduría como patrimonio de los mayores. Conocimiento y juicio a nivel experto
en aspectos prácticos fundamentales de la vida, en la resolución de problemas.
- Conocimiento factual. Amplio conocimiento de los hechos y una gran base
de datos sobre los asuntos
de la vida.
- Conocimiento procesal. Se utiliza con la finalidad de la toma de decisiones y
la planificación de la acción.
- Contextualismo del acontecimiento.
- Relativismo.
- Incertidumbre. Mayor percepción de las incertidumbres y dudas que rodea
en las cuestiones de la vida y de las áreas de conocimiento que desconoce.
Estudios sobre la sabiduría
 Encontraron que la edad es una ventaja cuando los participantes eran
examinados en equipo, un formato interactivo que está en la misma vida. Se
trata de abordar los dilemas en parejas.
 Las edades se extendían de 20 a 70 años. Los dilemas a los que se
enfrentaban eran, a modo de ejemplo, una llamada telefónica de un amigo que
quería suicidarse, o de la chica joven que quería abandonar a sus padres y
mudarse a otra casa.
 En estas situaciones la edad ganó claramente a la juventud en las respuestas
más sabias, cuando los equipos estaban permitidos para discutir sus
argumentos y puntos de vista, a lo largo de diez minutos, en relación a los
problemas presentados, para luego dar cinco minutos para la reflexión antes
de la intervención individual.
¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE?
¿SE APRENDE EN LA VEJEZ?
https://view.genial.ly/5f85b8679474510d2fcc2a24/learning-experience-challenges-genially-sin-titulo
¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE?
• Aprendizaje para el constructivismo. Conocimiento
producto de la construcción social y la cultura.
• Aprendizaje significativo (Ausubel). Importancia del
conocimiento previo del sujeto. Reestructuración.
• Aprendizaje experiencial (Kolb) Conocimiento se crea a
través de una experiencia concreta, se recopila información
y se generaliza e interioriza lo ocurrido.
EL APRENDIZAJE EN LA VEJEZ
• A partir de fines del siglo XIX y principios del siglo
XX se comienza a conceptualizar el aprendizaje
en la vejez desde la psicología del desarrollo.
• A lo largo de los años, se fue pensando a la etapa
de la vejez como una etapa de declinación o
involución.
PSICOLOGÍA DEL CURSO DE LA VIDA
• En los años 70 surge esta corriente dentro de la
Psicología. Implica conceptualizar la vejez desde una
mirada más abarcativa, alejándose de una mirada
puramente biologicista. Influencia de factores
culturales e históricos.
• En relación a la vejez, implica conceptualizarla desde
una mirada más positiva, centrándose en aspectos
positivos y potencialidades, no sólo en lo que “falta” o
“falla” (gerontología y psicología positiva).
VIEJO COMO APRENDIZ
• Tomar los beneficios del aprendizaje a lo largo de
la vida.
• Implica incluir la educación en esta etapa de la
vida en instituciones y actividades que no sean
únicamente de esparcimiento o de estimulación.
APRENDIZAJE EN LA VEJEZ

Más contenido relacionado

Similar a ENVEJECIMIENTO Y APRENDIZAJE.pptx

001regresiones conferencia
001regresiones conferencia001regresiones conferencia
001regresiones conferencialorena nieto
 
Emoción y conocimiento
Emoción y conocimientoEmoción y conocimiento
Emoción y conocimiento
Jaime Sepúlveda
 
Decide tú ii
Decide tú iiDecide tú ii
Decide tú ii
Pepe Acosta
 
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoria
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoriaDe acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoria
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoriaZule Ba
 
Como ayudar a_tu_hijo_a_estudiar
Como ayudar a_tu_hijo_a_estudiarComo ayudar a_tu_hijo_a_estudiar
Como ayudar a_tu_hijo_a_estudiar
CENTRO COGNICIONA
 
La convivencia-escolar-13385
La convivencia-escolar-13385La convivencia-escolar-13385
La convivencia-escolar-13385Camila Urbano
 
Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)
Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)
Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)
Zeus Zex
 
Asistencia a la escuela: Niñez intermedia
Asistencia a la escuela: Niñez intermediaAsistencia a la escuela: Niñez intermedia
Asistencia a la escuela: Niñez intermedia
Claudia López
 
1.1 inteligenciaysudesarrollo[1]
1.1 inteligenciaysudesarrollo[1]1.1 inteligenciaysudesarrollo[1]
1.1 inteligenciaysudesarrollo[1]
2428lorenam
 
Foro observacion
Foro observacionForo observacion
Foro observacionitzy
 
IM,CB Y WQ
IM,CB Y WQIM,CB Y WQ
IM,CB Y WQ
Nuria Alart
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaxxjhonnyxx
 
La competencia lógica: una mirada alternativa desde las ciencias cognitivas
La competencia lógica: una mirada alternativa desde las ciencias cognitivasLa competencia lógica: una mirada alternativa desde las ciencias cognitivas
La competencia lógica: una mirada alternativa desde las ciencias cognitivas
David A. Acosta S.
 
Inteligenciaysudesarrollo 1211565965950380 8
Inteligenciaysudesarrollo 1211565965950380 8Inteligenciaysudesarrollo 1211565965950380 8
Inteligenciaysudesarrollo 1211565965950380 8Nicky Nic
 
Inteligencia Y Su Desarrollo
Inteligencia Y Su DesarrolloInteligencia Y Su Desarrollo
Inteligencia Y Su Desarrollo
guest065e81
 
Planteamientodelproblema
PlanteamientodelproblemaPlanteamientodelproblema
Planteamientodelproblemapautachiapas
 

Similar a ENVEJECIMIENTO Y APRENDIZAJE.pptx (20)

001regresiones conferencia
001regresiones conferencia001regresiones conferencia
001regresiones conferencia
 
Emoción y conocimiento
Emoción y conocimientoEmoción y conocimiento
Emoción y conocimiento
 
Procesos Cognitivos
Procesos Cognitivos Procesos Cognitivos
Procesos Cognitivos
 
Decide tú ii
Decide tú iiDecide tú ii
Decide tú ii
 
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoria
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoriaDe acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoria
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoria
 
Como ayudar a_tu_hijo_a_estudiar
Como ayudar a_tu_hijo_a_estudiarComo ayudar a_tu_hijo_a_estudiar
Como ayudar a_tu_hijo_a_estudiar
 
La convivencia-escolar-13385
La convivencia-escolar-13385La convivencia-escolar-13385
La convivencia-escolar-13385
 
Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)
Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)
Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)
 
Asistencia a la escuela: Niñez intermedia
Asistencia a la escuela: Niñez intermediaAsistencia a la escuela: Niñez intermedia
Asistencia a la escuela: Niñez intermedia
 
1.1 inteligenciaysudesarrollo[1]
1.1 inteligenciaysudesarrollo[1]1.1 inteligenciaysudesarrollo[1]
1.1 inteligenciaysudesarrollo[1]
 
Cs67
Cs67Cs67
Cs67
 
Foro observacion
Foro observacionForo observacion
Foro observacion
 
1 existencia profana y superior
1 existencia profana y superior1 existencia profana y superior
1 existencia profana y superior
 
IM,CB Y WQ
IM,CB Y WQIM,CB Y WQ
IM,CB Y WQ
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
La competencia lógica: una mirada alternativa desde las ciencias cognitivas
La competencia lógica: una mirada alternativa desde las ciencias cognitivasLa competencia lógica: una mirada alternativa desde las ciencias cognitivas
La competencia lógica: una mirada alternativa desde las ciencias cognitivas
 
Inteligenciaysudesarrollo 1211565965950380 8
Inteligenciaysudesarrollo 1211565965950380 8Inteligenciaysudesarrollo 1211565965950380 8
Inteligenciaysudesarrollo 1211565965950380 8
 
Inteligencia Y Su Desarrollo
Inteligencia Y Su DesarrolloInteligencia Y Su Desarrollo
Inteligencia Y Su Desarrollo
 
95003058 desarrollo-cognitivo-2012
95003058 desarrollo-cognitivo-201295003058 desarrollo-cognitivo-2012
95003058 desarrollo-cognitivo-2012
 
Planteamientodelproblema
PlanteamientodelproblemaPlanteamientodelproblema
Planteamientodelproblema
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

ENVEJECIMIENTO Y APRENDIZAJE.pptx

  • 1. ENVEJECIMIENTO Y APRENDIZAJE BRAVO “ENVEJECIMIENTO COGNITIVO. PÉRDIDAS Y GANANCIAS”.
  • 2. ENVEJECIMIENTO • Pérdidas en la inteligencia • Ganancias en función de pérdidas • Ganancias en inteligencia
  • 3. PÉRDIDAS EN LA INTELIGENCIA Existe evidencia de que el mecanismo fundamental para procesar información decae con la edad. Hay un declive de velocidad de procesamiento y memoria operativa.
  • 4. GANANCIAS EN FUNCIÓN DE PÉRDIDAS Fenómeno de S.O.C. (Selección Optimización y Compensación). Es una estrategia de afrontamiento que se da a lo largo de la vida y que se ha estudiado que aparece en personas mayores para compensar las pérdidas sufridas por la edad. En otras palabras, es la capacidad de muchas personas de edad avanzada para actuar como cuando eran jóvenes. Esta competencia adaptativa se puede encontrar tanto en laboratorio de investigación, como en escenarios laborales o de ocio.
  • 5. “El estudio de los camareros”  Se partía de la pregunta de ¿por qué los dueños de los restaurantes prefieren mejor a camareros jóvenes que a mayores? El trabajo parte del análisis y valoración de una muestra de 74 empleados de restaurantes y cafeterías de distintas edades y con diferentes experiencias. Se evaluó a estos trabajadores en función de varios tests que medían la memoria, la fuerza física y la destreza, el conocimiento de los requisitos técnicos y organizativos del puesto y, por último, las aptitudes en las relaciones sociales. Además de todos los datos anteriores, se observó la eficacia de toda la muestra en el trabajo tanto en las “horas punta” como en las “horas tranquilas”.  El objetivo del estudio era comprobar si era distinta la actuación general en el trabajo de los camareros “jóvenes” de los camareros “mayores”. Como era de esperar, los camareros jóvenes gozaban de mejores condiciones físicas, además de mayor capacidad para memorizar y calculaban con más eficacia. No obstante, cuando se comparó la actuación laboral de ambos grupos, los empleados mayores superaban a sus colegas más jóvenes en el número de clientes servidos durante los periodos de “horas punta” y “horas tranquilas”. Curiosamente los informes de los dueños de los restaurantes coincidían, al señalar que los empleados mayores agrupaban tareas para ahorrarse paseos, al combinar los pedidos de varios clientes de mesas distintas y gestionaban mejor el tiempo, como preparar las cuentas mientras esperaban para servir nuevos platos.
  • 6. Arturo Rubinstein, famoso pianista  Llevó a cabo un concierto a los 80 años con depurada calidad. Ante la pregunta de cómo había logrado un nivel técnico tan alto a esa edad, comentó que hizo uso de tres estrategias: 1) tocó unos pocos trozos de la partitura (seleccionó), 2) practicó estos trozos más a menudo (optimizó) y 3) gestionó las pérdidas vinculada a la edad ¿Cómo? compensando la pérdida de velocidad mecánica en el piano con una simple estrategia en la que combinaba una parte más lenta antes de tocar una más rápida, dando la sensación de un ritmo vivo en la totalidad.
  • 7. Mecanógrafas profesionales  La actividad global no necesariamente declina con la edad.  El trabajo de Salthouse (1984) nos presenta el caso de las mecanógrafas profesionales mayores que permanecen en activo y a quienes compara con otras más jóvenes. El mantenimiento de la actividad de las mecanógrafas mayores puede lograrse mediante las ganancias de mecanismos sustitutivos, lo cual supone una forma importante de compensación. En este caso, los mecanismos sustitutivos de compensación serían aumentar la amplitud oculomanual; es decir, lo que hacían era procesar anticipadamente una mayor porción de texto que sus compañeras más jóvenes.
  • 8. GANANCIAS EN INTELIGENCIA Pensamiento formal y post-formal. Las tareas formales piagetianas miden el razonamiento abstracto en el campo de la ciencia, la lógica y las matemáticas, áreas que no son parte de la experiencia diaria del adulto medio. Se ha encontrado que cuando el razonamiento formal no se relaciona con los problemas diarios, es posible que los adultos no lo utilicen. El pensamiento postformal implica sensibilidad hacia el contexto. Se otorga importancia a los sentimientos subjetivos y a la experiencia personal.
  • 9. Ejemplo  Labouvie-Vief y sus colegas presentaron a varios individuos entre los 10 y los 40 años de edad breves relatos que ponían a prueba su lógica de la resolución de problemas.  “Juan tiene fama de bebedor empedernido, especialmente cuando va a fiestas. María, la esposa de Juan, le advierte que si vuelve a llegar borracho a casa, le dejará y se llevará a los niños. Esta noche Juan está en una fiesta de la oficina hasta las tantas y llega a casa borracho. ¿Dejará María a Juan?”  En sus respuestas, todos los adolescentes de menor edad y muchos de los más mayores hicieron el razonamiento siguiendo estrictamente la premisa básica del relato: en el caso del marido borracho, veían claramente que María lo dejaría porque así lo dijo.  Los más mayores reconocieron la lógica del relato, pero no se conformaron con las limitaciones de la premisa lógica explícita y pensaron en las posibilidades y las circunstancias conceptuales de la vida real que podrían ser aplicadas (si, por ejemplo, el aviso de María más bien era una súplica que un ultimátum, si cuando Juan regresó a casa se disculpó o si estuvo grosero, si María tenía donde ir, cómo era la relación matrimonial...). Así en el nivel más avanzado los adultos intentaron “iniciar un diálogo activo con el texto”, llegando a configurar perspectivas múltiples. Esta apreciación y reconciliación de los enfoques objetivos y subjetivos con los problemas de la vida real constituyen las señas del pensamiento adaptativo adulto.
  • 10. GANANCIAS EN INTELIGENCIA Sabiduría como patrimonio de los mayores. Conocimiento y juicio a nivel experto en aspectos prácticos fundamentales de la vida, en la resolución de problemas. - Conocimiento factual. Amplio conocimiento de los hechos y una gran base de datos sobre los asuntos de la vida. - Conocimiento procesal. Se utiliza con la finalidad de la toma de decisiones y la planificación de la acción. - Contextualismo del acontecimiento. - Relativismo. - Incertidumbre. Mayor percepción de las incertidumbres y dudas que rodea en las cuestiones de la vida y de las áreas de conocimiento que desconoce.
  • 11. Estudios sobre la sabiduría  Encontraron que la edad es una ventaja cuando los participantes eran examinados en equipo, un formato interactivo que está en la misma vida. Se trata de abordar los dilemas en parejas.  Las edades se extendían de 20 a 70 años. Los dilemas a los que se enfrentaban eran, a modo de ejemplo, una llamada telefónica de un amigo que quería suicidarse, o de la chica joven que quería abandonar a sus padres y mudarse a otra casa.  En estas situaciones la edad ganó claramente a la juventud en las respuestas más sabias, cuando los equipos estaban permitidos para discutir sus argumentos y puntos de vista, a lo largo de diez minutos, en relación a los problemas presentados, para luego dar cinco minutos para la reflexión antes de la intervención individual.
  • 12. ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE? ¿SE APRENDE EN LA VEJEZ? https://view.genial.ly/5f85b8679474510d2fcc2a24/learning-experience-challenges-genially-sin-titulo
  • 13. ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE? • Aprendizaje para el constructivismo. Conocimiento producto de la construcción social y la cultura. • Aprendizaje significativo (Ausubel). Importancia del conocimiento previo del sujeto. Reestructuración. • Aprendizaje experiencial (Kolb) Conocimiento se crea a través de una experiencia concreta, se recopila información y se generaliza e interioriza lo ocurrido.
  • 14. EL APRENDIZAJE EN LA VEJEZ • A partir de fines del siglo XIX y principios del siglo XX se comienza a conceptualizar el aprendizaje en la vejez desde la psicología del desarrollo. • A lo largo de los años, se fue pensando a la etapa de la vejez como una etapa de declinación o involución.
  • 15. PSICOLOGÍA DEL CURSO DE LA VIDA • En los años 70 surge esta corriente dentro de la Psicología. Implica conceptualizar la vejez desde una mirada más abarcativa, alejándose de una mirada puramente biologicista. Influencia de factores culturales e históricos. • En relación a la vejez, implica conceptualizarla desde una mirada más positiva, centrándose en aspectos positivos y potencialidades, no sólo en lo que “falta” o “falla” (gerontología y psicología positiva).
  • 16. VIEJO COMO APRENDIZ • Tomar los beneficios del aprendizaje a lo largo de la vida. • Implica incluir la educación en esta etapa de la vida en instituciones y actividades que no sean únicamente de esparcimiento o de estimulación.