SlideShare una empresa de Scribd logo
Enzimas
Proteínas
formadas por las
células
Aceleran velocidad
de reacciones
Disminuyen
energía de
activación
Específicas con el
sustrato
No sufren
modificación
durante la
reacción
Específicas con el
sustrato
No sufren modificaciones
durante la reacción
Cantidad de producto formado por unidad
de tiempo
Velocidad de
reacción
Mínima energía que se necesita para
iniciar una reacción química
Energía de
activación
Es la molécula sobre la cual actúa la
enzima para formar productos.
Sustrato
Es la zona de la enzima en el cual se une el
sustrato, para que se produzca la reacción.
Sitio activo
Enzimas
• Parte proteica de la enzima, sin
cofactores o grupos prostéticos es
catalíticamente inactiva.
Apoenzima
• Pequeñas moléculas, orgánicas o
inorgánicas, que requiere la
apoenzima para ser activa.
Cofactor
•Similar al cofactor, pero está
fuertemente unido al apoenzima.
Grupo prostético
• Es la enzima activa. Formada por la
adicción de cofactores o grupos
prostéticos a la apoenzima
Holoenzima
Enzimas
Enzimas
• Las enzimas se van a caracterizar por disminuir
la energía mínima que se requiere para que un
sustrato se convierta en producto.
Enzimas
SUSTRATO
Sitio activo
Sustrato uniéndose al
sitio activo de la
enzima.
E + S
Complejo
enzima - sustrato
ES
Complejo
enzima-producto
EP
Producto dejando sitio
activo de la enzima
E + P
Producto
Dos modelos sobre la forma en que el sustrato se une al
centro activo del enzima:
• el modelo llave-cerradura
• el modelo del ajuste inducido
MODO DE ACCIÓN DE LAS ENZIMAS
MODELO LLAVE-CERRADURA
• La estructura del sustrato y la del centro activo son
complementarias
• Este modelo es válido en muchos casos, pero no es
siempre correcto
MODELO DEL AJUSTE INDUCIDO
• El centro activo adopta la conformación idónea sólo en presencia
del sustrato.
• La unión del sustrato al centro activo de la enzima desencadena un
cambio conformacional que da lugar a la formación del producto.
Sustrato = Producto
Modelos de la interacción E - S
Factores que afectan la actividad
enzimática
T óptima en humanos = 37 – 37.5 °C
T óptima = T en la que se obtiene la máxima actividad enzimática.
TEMPERATURA
Factores que afectan la actividad
enzimática
pH
pH óptimo para enzimas intracelulares = 7:0
pH para enzimas digestivas= 1-6
pH enzimas de cavidad oral = 8-12
Factores que afectan la actividad
enzimática
Concentración de la enzima
Factores que afectan la actividad
enzimática
Concentración de sustrato
Aumento de concentración no afecta la velocidad de reacción.
Inhibidores enzimáticos
Así como los cofactores o grupos prostético son necesarios para que
las enzimas puedan ser activas durante la reacción bioquímica.
Existen sustancias que pueden reducir o detener la actividad catalítica
Estas sustancias que bloquean o distorsionan el sitio activo de la
enzima, son llamados inhibidores.
Inhiben la reacción bioquímica
Inhibición de la actividad enzimática
Inhibición competitiva
El inhibidor tiene estructura
similar al sustrato
Los dos compiten por unirse
al sitio activo de la enzima
Inhibición de la actividad enzimática
Inhibidores que se unen a
otra parte de la Enzima que
no sea el sitio activo.
Inhibición no competitiva
Esta unión ocasiona cambios en
la estructura de la enzima y no
es capaz de unirse al sustrato
Inhibición de la actividad enzimática
Clasificación de las Enzimas
CLASE 1.
OXIDORREDUCTASAS
CLASE 2.
TRANSFERASAS
CLASE 3.
HIDROLASAS
CLASE 4.
LIASAS
CLASE 5.
ISOMERASAS
Clase 6.
LIGASAS
Sistema por la comisión internacional de enzimas
Clasificación de las Enzimas
Sistema por la comisión internacional de enzimas
Clasificación de las Enzimas
Sistema por la comisión internacional de enzimas
OXIDORREDUCTASAS
• Catalizan oxidación de un sustrato con la
reducción simultánea de otro sustrato o
coenzima.
AH2 + B A + BH2
Alcohol + NAD+ Aldehído + NADH + H+
Alcohol deshidrogenasa
• Las oxidorreductasas también pueden oxidar
otros sustratos por adicción de oxígeno:
– Oxidasas
– Oxigenasas
– Deshidrogenasas
– Hidrolasas
– Peroxidasas
– Catalasas
TRANSFERASAS
• Son encargadas de transferir grupos funcionales
de un donante a un aceptor.
• Transfieren grupos diferentes del hidrógeno de
un sustrato a otro (carbonos, grupos aldehídos,
grupos cetónicos, ácidos, etc.)
A-R + B A + B-R
Hexosa + ATP Hexosa – 6 – fosfato + ADP
Hexocinasa
Hexocinasa (ATP- Hexosa – 6 – fosfato – transferasa)
HIDROLASAS
• Encargadas de realizar la hidrólisis de
ésteres, pueden ser enlaces glucosídicos,
enlaces peptídicos u otros tipos de enlaces
donde haya C y N.
• Adicionando agua para rompe el enlace.
• Realiza hidrólisis de polímeros obteniendo
monómeros.
• Todas las enzimas digestivas son hidrolasas.
Acetilcolina + H2O Colina + Acetato
Acetil colina esterasa
(Acetil colina hidrolasa)
LIASAS
• Quitan grupos de sustratos o rompen enlaces
por mecanismos diferentes a la hidrólisis.
Fructosa – 1,6 bifosfato Gliceraldehído– 3 – fosfato + dihidroxiacetona - fosfato
Aldolasa
ISOMERASAS
• Procesos de isomerización.
• Isómeros = compuestos que tienen la misma
composición atómica pero diferente fórmula
molecular.
• Ejemplos: racemasas, epimerasas, cis – trans
isomerasas.
Gliceraldehido – 3 - fosfato Dihidroxiacetona - fosfato
Triosa fosfato isomerasa
LIGASAS
• Unen dos sustratos, utilizando ATP.
• Sintetasa. Son enzimas ATP-dependientes que
catalizan reacciones de biosíntesis.
• Sintasas. Enzimas que catalizan reacciones de
biosíntesis, pero no requieren ATP
directamente.
Acetil CoA + CO2 + ATP Malonil CoA + ADP + Pi
Acetil CoA carboxilasa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica de proteinas
Practica de proteinasPractica de proteinas
Practica de proteinas
Nohemi Yunuen Lerma
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
syriel
 
06 cinética enzimática
06 cinética enzimática06 cinética enzimática
06 cinética enzimáticasoletik
 
Mecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticosMecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticos
Davidicaco
 
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicionENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
URP - FAMURP
 
Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismo Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismo
Viictor Aviila
 
Enzimas
Enzimas Enzimas
Enzimas
gabriela garcia
 
Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)
Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)
Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)
Campos V
 
Sistemas biologicos de oxido reduccion
Sistemas biologicos de oxido reduccionSistemas biologicos de oxido reduccion
Sistemas biologicos de oxido reduccionkRyss
 
Tipos de catalisis
Tipos de catalisisTipos de catalisis
Tipos de catalisis
Garet Zerckax Urions
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
ENZIMAS ALOSTERICOS
ENZIMAS ALOSTERICOSENZIMAS ALOSTERICOS
ENZIMAS ALOSTERICOS
VICTOR M. VITORIA
 
B oxidacion
B  oxidacionB  oxidacion
B oxidacion
Nilton J. Málaga
 
Unidad III cinetica enzimatica
Unidad III cinetica enzimaticaUnidad III cinetica enzimatica
Unidad III cinetica enzimaticaReina Hadas
 
Mitocondria y Cadena Respiratoria
Mitocondria y Cadena RespiratoriaMitocondria y Cadena Respiratoria
Mitocondria y Cadena Respiratoria
Paola Torres
 
Enzimas
EnzimasEnzimas

La actualidad más candente (20)

Comunicacion celular
Comunicacion celular Comunicacion celular
Comunicacion celular
 
Practica de proteinas
Practica de proteinasPractica de proteinas
Practica de proteinas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
06 cinética enzimática
06 cinética enzimática06 cinética enzimática
06 cinética enzimática
 
Mecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticosMecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticos
 
Tema 5 enzimas
Tema 5 enzimasTema 5 enzimas
Tema 5 enzimas
 
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicionENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
 
Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismo Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismo
 
Enzimas
Enzimas Enzimas
Enzimas
 
Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)
Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)
Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)
 
Tipos de catálisis enzimáticas
Tipos de catálisis enzimáticas Tipos de catálisis enzimáticas
Tipos de catálisis enzimáticas
 
Sistemas biologicos de oxido reduccion
Sistemas biologicos de oxido reduccionSistemas biologicos de oxido reduccion
Sistemas biologicos de oxido reduccion
 
Tipos de catalisis
Tipos de catalisisTipos de catalisis
Tipos de catalisis
 
Las coenzimas
Las coenzimasLas coenzimas
Las coenzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
ENZIMAS ALOSTERICOS
ENZIMAS ALOSTERICOSENZIMAS ALOSTERICOS
ENZIMAS ALOSTERICOS
 
B oxidacion
B  oxidacionB  oxidacion
B oxidacion
 
Unidad III cinetica enzimatica
Unidad III cinetica enzimaticaUnidad III cinetica enzimatica
Unidad III cinetica enzimatica
 
Mitocondria y Cadena Respiratoria
Mitocondria y Cadena RespiratoriaMitocondria y Cadena Respiratoria
Mitocondria y Cadena Respiratoria
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 

Similar a Proteina: Enzima

Enzimas 2010 2011 new
Enzimas 2010 2011 newEnzimas 2010 2011 new
Enzimas 2010 2011 newjuanapardo
 
Enzimas y catalizadores Sep 2013
Enzimas y catalizadores Sep 2013Enzimas y catalizadores Sep 2013
Enzimas y catalizadores Sep 2013Alicia
 
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Marcos A. Fatela
 
Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011Reina Hadas
 
Enzimas seminario
Enzimas seminarioEnzimas seminario
Enzimas seminario
Mijael Vega Acuña
 
Catalisis de proteinas
Catalisis de proteinasCatalisis de proteinas
Catalisis de proteinas
Laura469607
 
enzimas
enzimasenzimas
Enzimas y vitaminas
Enzimas y vitaminasEnzimas y vitaminas
Enzimas y vitaminas
N Flores
 
14 enzimas 2
14 enzimas 214 enzimas 2
14 enzimas 2
Alexandra Candido
 
ABP - G44ºB.Enzimas
ABP - G44ºB.EnzimasABP - G44ºB.Enzimas
ABP - G44ºB.Enzimas
mathias mesa
 
2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr francisco2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr franciscoAlvaro Javier
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas.pptx
Enzimas.pptxEnzimas.pptx
Enzimas.pptx
MARIELELIZBETHMOGOLL
 
REACCIONES ENZIMATICAS
REACCIONES ENZIMATICASREACCIONES ENZIMATICAS
REACCIONES ENZIMATICAS
laura bonilla duran
 
Isoenzimas
IsoenzimasIsoenzimas

Similar a Proteina: Enzima (20)

Enzimas 2010 2011 new
Enzimas 2010 2011 newEnzimas 2010 2011 new
Enzimas 2010 2011 new
 
Enzimas y catalizadores Sep 2013
Enzimas y catalizadores Sep 2013Enzimas y catalizadores Sep 2013
Enzimas y catalizadores Sep 2013
 
4.1. Enzimas
4.1. Enzimas4.1. Enzimas
4.1. Enzimas
 
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
 
Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011
 
Enzimas seminario
Enzimas seminarioEnzimas seminario
Enzimas seminario
 
Catalisis de proteinas
Catalisis de proteinasCatalisis de proteinas
Catalisis de proteinas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
enzimas
enzimasenzimas
enzimas
 
Enzimas y vitaminas
Enzimas y vitaminasEnzimas y vitaminas
Enzimas y vitaminas
 
14 enzimas 2
14 enzimas 214 enzimas 2
14 enzimas 2
 
ABP - G44ºB.Enzimas
ABP - G44ºB.EnzimasABP - G44ºB.Enzimas
ABP - G44ºB.Enzimas
 
2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr francisco2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr francisco
 
Las enzimas
Las enzimasLas enzimas
Las enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas.pptx
Enzimas.pptxEnzimas.pptx
Enzimas.pptx
 
REACCIONES ENZIMATICAS
REACCIONES ENZIMATICASREACCIONES ENZIMATICAS
REACCIONES ENZIMATICAS
 
Isoenzimas
IsoenzimasIsoenzimas
Isoenzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas
Enzimas Enzimas
Enzimas
 

Más de archi_hockey

Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
archi_hockey
 
Watson y crick 2
Watson y crick 2Watson y crick 2
Watson y crick 2
archi_hockey
 
Transcripcion traduccion
Transcripcion traduccionTranscripcion traduccion
Transcripcion traduccion
archi_hockey
 
Transcripción y traducción
Transcripción y traducciónTranscripción y traducción
Transcripción y traducción
archi_hockey
 
Huesos cuello
Huesos cuelloHuesos cuello
Huesos cuello
archi_hockey
 
Bq basica carbohidratos
Bq basica carbohidratosBq basica carbohidratos
Bq basica carbohidratos
archi_hockey
 
02 mitocondriales
02 mitocondriales02 mitocondriales
02 mitocondriales
archi_hockey
 
03 gaucher artritis zellweger
03 gaucher artritis zellweger03 gaucher artritis zellweger
03 gaucher artritis zellweger
archi_hockey
 
Enfermedades relacionadas con el cromosoma Y
Enfermedades relacionadas con el cromosoma YEnfermedades relacionadas con el cromosoma Y
Enfermedades relacionadas con el cromosoma Y
archi_hockey
 
Memorama2
Memorama2Memorama2
Memorama2
archi_hockey
 
18 dx molecular 18
18 dx molecular 1818 dx molecular 18
18 dx molecular 18
archi_hockey
 
17 proteomica 17
17 proteomica 1717 proteomica 17
17 proteomica 17
archi_hockey
 
16 codigo genético 16
16 codigo genético 1616 codigo genético 16
16 codigo genético 16
archi_hockey
 
15 sintesis proteica 15
15 sintesis proteica 1515 sintesis proteica 15
15 sintesis proteica 15
archi_hockey
 
14 rn at 14
14 rn at 1414 rn at 14
14 rn at 14
archi_hockey
 
13 rn am 13
13 rn am 1313 rn am 13
13 rn am 13
archi_hockey
 
12 transcripción 12
12 transcripción 1212 transcripción 12
12 transcripción 12
archi_hockey
 
11 polimorfismos 11
11 polimorfismos 1111 polimorfismos 11
11 polimorfismos 11
archi_hockey
 
10 mutaciones 10
10 mutaciones 1010 mutaciones 10
10 mutaciones 10
archi_hockey
 
09 estructura de un gen 9
09 estructura de un gen 909 estructura de un gen 9
09 estructura de un gen 9
archi_hockey
 

Más de archi_hockey (20)

Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Watson y crick 2
Watson y crick 2Watson y crick 2
Watson y crick 2
 
Transcripcion traduccion
Transcripcion traduccionTranscripcion traduccion
Transcripcion traduccion
 
Transcripción y traducción
Transcripción y traducciónTranscripción y traducción
Transcripción y traducción
 
Huesos cuello
Huesos cuelloHuesos cuello
Huesos cuello
 
Bq basica carbohidratos
Bq basica carbohidratosBq basica carbohidratos
Bq basica carbohidratos
 
02 mitocondriales
02 mitocondriales02 mitocondriales
02 mitocondriales
 
03 gaucher artritis zellweger
03 gaucher artritis zellweger03 gaucher artritis zellweger
03 gaucher artritis zellweger
 
Enfermedades relacionadas con el cromosoma Y
Enfermedades relacionadas con el cromosoma YEnfermedades relacionadas con el cromosoma Y
Enfermedades relacionadas con el cromosoma Y
 
Memorama2
Memorama2Memorama2
Memorama2
 
18 dx molecular 18
18 dx molecular 1818 dx molecular 18
18 dx molecular 18
 
17 proteomica 17
17 proteomica 1717 proteomica 17
17 proteomica 17
 
16 codigo genético 16
16 codigo genético 1616 codigo genético 16
16 codigo genético 16
 
15 sintesis proteica 15
15 sintesis proteica 1515 sintesis proteica 15
15 sintesis proteica 15
 
14 rn at 14
14 rn at 1414 rn at 14
14 rn at 14
 
13 rn am 13
13 rn am 1313 rn am 13
13 rn am 13
 
12 transcripción 12
12 transcripción 1212 transcripción 12
12 transcripción 12
 
11 polimorfismos 11
11 polimorfismos 1111 polimorfismos 11
11 polimorfismos 11
 
10 mutaciones 10
10 mutaciones 1010 mutaciones 10
10 mutaciones 10
 
09 estructura de un gen 9
09 estructura de un gen 909 estructura de un gen 9
09 estructura de un gen 9
 

Último

Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 

Último (20)

Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 

Proteina: Enzima

  • 1.
  • 2. Enzimas Proteínas formadas por las células Aceleran velocidad de reacciones Disminuyen energía de activación Específicas con el sustrato No sufren modificación durante la reacción
  • 3. Específicas con el sustrato No sufren modificaciones durante la reacción
  • 4. Cantidad de producto formado por unidad de tiempo Velocidad de reacción Mínima energía que se necesita para iniciar una reacción química Energía de activación Es la molécula sobre la cual actúa la enzima para formar productos. Sustrato Es la zona de la enzima en el cual se une el sustrato, para que se produzca la reacción. Sitio activo Enzimas
  • 5.
  • 6. • Parte proteica de la enzima, sin cofactores o grupos prostéticos es catalíticamente inactiva. Apoenzima • Pequeñas moléculas, orgánicas o inorgánicas, que requiere la apoenzima para ser activa. Cofactor •Similar al cofactor, pero está fuertemente unido al apoenzima. Grupo prostético • Es la enzima activa. Formada por la adicción de cofactores o grupos prostéticos a la apoenzima Holoenzima Enzimas
  • 7.
  • 8.
  • 9. Enzimas • Las enzimas se van a caracterizar por disminuir la energía mínima que se requiere para que un sustrato se convierta en producto.
  • 10.
  • 11. Enzimas SUSTRATO Sitio activo Sustrato uniéndose al sitio activo de la enzima. E + S Complejo enzima - sustrato ES Complejo enzima-producto EP Producto dejando sitio activo de la enzima E + P Producto
  • 12. Dos modelos sobre la forma en que el sustrato se une al centro activo del enzima: • el modelo llave-cerradura • el modelo del ajuste inducido MODO DE ACCIÓN DE LAS ENZIMAS
  • 13. MODELO LLAVE-CERRADURA • La estructura del sustrato y la del centro activo son complementarias • Este modelo es válido en muchos casos, pero no es siempre correcto
  • 14. MODELO DEL AJUSTE INDUCIDO • El centro activo adopta la conformación idónea sólo en presencia del sustrato. • La unión del sustrato al centro activo de la enzima desencadena un cambio conformacional que da lugar a la formación del producto.
  • 16. Modelos de la interacción E - S
  • 17. Factores que afectan la actividad enzimática T óptima en humanos = 37 – 37.5 °C T óptima = T en la que se obtiene la máxima actividad enzimática. TEMPERATURA
  • 18. Factores que afectan la actividad enzimática pH pH óptimo para enzimas intracelulares = 7:0 pH para enzimas digestivas= 1-6 pH enzimas de cavidad oral = 8-12
  • 19.
  • 20. Factores que afectan la actividad enzimática Concentración de la enzima
  • 21. Factores que afectan la actividad enzimática Concentración de sustrato Aumento de concentración no afecta la velocidad de reacción.
  • 22. Inhibidores enzimáticos Así como los cofactores o grupos prostético son necesarios para que las enzimas puedan ser activas durante la reacción bioquímica. Existen sustancias que pueden reducir o detener la actividad catalítica Estas sustancias que bloquean o distorsionan el sitio activo de la enzima, son llamados inhibidores. Inhiben la reacción bioquímica
  • 23. Inhibición de la actividad enzimática Inhibición competitiva El inhibidor tiene estructura similar al sustrato Los dos compiten por unirse al sitio activo de la enzima
  • 24. Inhibición de la actividad enzimática Inhibidores que se unen a otra parte de la Enzima que no sea el sitio activo. Inhibición no competitiva Esta unión ocasiona cambios en la estructura de la enzima y no es capaz de unirse al sustrato
  • 25. Inhibición de la actividad enzimática
  • 26. Clasificación de las Enzimas CLASE 1. OXIDORREDUCTASAS CLASE 2. TRANSFERASAS CLASE 3. HIDROLASAS CLASE 4. LIASAS CLASE 5. ISOMERASAS Clase 6. LIGASAS Sistema por la comisión internacional de enzimas
  • 27. Clasificación de las Enzimas Sistema por la comisión internacional de enzimas
  • 28. Clasificación de las Enzimas Sistema por la comisión internacional de enzimas
  • 29. OXIDORREDUCTASAS • Catalizan oxidación de un sustrato con la reducción simultánea de otro sustrato o coenzima. AH2 + B A + BH2 Alcohol + NAD+ Aldehído + NADH + H+ Alcohol deshidrogenasa
  • 30. • Las oxidorreductasas también pueden oxidar otros sustratos por adicción de oxígeno: – Oxidasas – Oxigenasas – Deshidrogenasas – Hidrolasas – Peroxidasas – Catalasas
  • 31.
  • 32. TRANSFERASAS • Son encargadas de transferir grupos funcionales de un donante a un aceptor. • Transfieren grupos diferentes del hidrógeno de un sustrato a otro (carbonos, grupos aldehídos, grupos cetónicos, ácidos, etc.) A-R + B A + B-R Hexosa + ATP Hexosa – 6 – fosfato + ADP Hexocinasa Hexocinasa (ATP- Hexosa – 6 – fosfato – transferasa)
  • 33. HIDROLASAS • Encargadas de realizar la hidrólisis de ésteres, pueden ser enlaces glucosídicos, enlaces peptídicos u otros tipos de enlaces donde haya C y N. • Adicionando agua para rompe el enlace.
  • 34. • Realiza hidrólisis de polímeros obteniendo monómeros. • Todas las enzimas digestivas son hidrolasas. Acetilcolina + H2O Colina + Acetato Acetil colina esterasa (Acetil colina hidrolasa)
  • 35. LIASAS • Quitan grupos de sustratos o rompen enlaces por mecanismos diferentes a la hidrólisis. Fructosa – 1,6 bifosfato Gliceraldehído– 3 – fosfato + dihidroxiacetona - fosfato Aldolasa
  • 36. ISOMERASAS • Procesos de isomerización. • Isómeros = compuestos que tienen la misma composición atómica pero diferente fórmula molecular. • Ejemplos: racemasas, epimerasas, cis – trans isomerasas. Gliceraldehido – 3 - fosfato Dihidroxiacetona - fosfato Triosa fosfato isomerasa
  • 37.
  • 38. LIGASAS • Unen dos sustratos, utilizando ATP. • Sintetasa. Son enzimas ATP-dependientes que catalizan reacciones de biosíntesis. • Sintasas. Enzimas que catalizan reacciones de biosíntesis, pero no requieren ATP directamente. Acetil CoA + CO2 + ATP Malonil CoA + ADP + Pi Acetil CoA carboxilasa