SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Objetivos:
UNIDAD II:
1. Conocer la naturaleza de las enzimas.
2. Conocer la nomenclatura de las enzimas.
3. Describir el proceso catalítico.
4. Explicar el mecanismo de acción de los factores que actúan sobre
la cinética enzimática.
5. Reconocer la importancia de las enzimas para el diagnóstico y
tratamiento de enfermedades.
Las enzimas son proteínas que catalizan
reacciones químicas en los seres vivos. Los
enzimas son catalizadores, es decir, sustancias
que, sin consumirse en una reacción, aumentan
notablemente su velocidad.
No hacen factibles las reacciones imposibles,
sino que solamente aceleran las que
espontáneamente podrían producirse.
¿Qué son las enzimas?
A + B C
Reacción química
Reactantes Producto
Sustrato
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
• Capacidad catalítica.
• No altera el equilibrio de la reacción.
• Eficiencia.
• Especificidad.
• Especificidad óptica (Especificidad Absoluta).
• Especificidad de grupo (Especificidad Relativa).
• Se recuperan intactas al final de la reacción.
• La actividad enzimática está sujeta a regulación.
Características Generales:
Cada enzima puede cambiar solamente un sustrato específico. Otro sustrato no puede ser
cambiado: las enzimas tienen un sustrato específico
L-lactato D-lactato
D-Glucosa D-Fructosa
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Características Estructurales:
Holoenzima
Apoenzima
Cofactor
Ión metálico (Zn+2, Fe+2, Cu+2, etc.)
Coenzima
(Parte proteínica o enzima inactiva)
(Derivadas de las
vitaminas hidrosolubles)
Los cambios químicos en las coenzimas compensan
exactamente a los que se realizan en el sustrato
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Características Estructurales:
ACTIVADORES METÁLICOS
Elemento
Enzima Activada
Zn++ Deshidrogenasas, anhidrasa carbónica, ARN
y ADN polimerasas.
Mg++ Fosfohidrolasas,RUBISCO, fosfotransferasas,
fosfatasas.
Mn++ Arginasas, peptidasas, quinasas.
Mo Nitratoreductasa, nitrogenasa.
Fe2+, Fe3+ Citocromos, catalasas, ferredoxina,
peroxidasas, nitritoreductasa.
Cu2+ Citocromo oxidasa, tirosinasa, ácido
ascórbico oxidasa, plastocianina
Ca2+ 1,3 b glucan sintetasa, calmodulina.
K+ Piruvato fosfoquinasa, ATPasa.
Co Vitamina B12 hallada en microorganismos y
animales, pero no en plantas. Importante en
la fijación simbiótica de nitrógeno.
Ni Ureasa.
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Características Estructurales:
(Sitio Alostérico)
(Sitio Catalítico)
Como molécula catalizadora:
• Centro activo
• Centro alostérico
Como proteína:
• Residuos no esenciales
• Residuos estructurales
• Residuos de unión
• Residuos catalíticos
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Características Estructurales:
Está conformado por
un grupo reducido de
aminoácidos
Centro Activo
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Características Estructurales:
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Mecanismo de la Reacción Enzimática:
E + S ES E + P
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Mecanismo de la Reacción Enzimática:
Teoría de Fischer (Llave-cerradura)
Sustrato
Enzima
Complejo E-S
Teoría de Koshland (Ajuste inducido)
Sustrato
Enzima
Complejo E-S
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Mecanismo de la Reacción Enzimática:
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Mecanismo de la Reacción Enzimática:
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Mecanismo de la Reacción Enzimática:
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Mecanismo de la Reacción Enzimática:
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Mecanismo de la Reacción Enzimática:
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Mecanismo de la Reacción Enzimática:
Las enzimas no desplazan la constante de
equilibrio de una reacción para que se obtenga
más producto, sino que simplemente favorecen
que la misma cantidad de producto se obtenga
en menos tiempo, al disminuir la Energía de
Activación.
Sustrato Sustrato
Enzima
Producto Producto
1) La reacción no se
produce pues hace
falta una energía de
activación para que
transcurra
espontáneamente.
2) La enzima disminuye
o elimina la energía de
activación necesaria y
la reacción transcurra
espontáneamente.
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Mecanismo de la Reacción Enzimática:
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Clasificación de las Enzimas:
Ej:
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Clasificación de las Enzimas:
1. Oxido-reductasas:
Catalizan reacciones de oxidorreducción, es decir, transferencia de
hidrógeno (H) o electrones (e-) de un sustrato a otro, según la
reacción general:
AH2 + B  A + BH2
Ared + Box  Aox + Bred
Ejemplos son la succinato deshidrogenasa
o la citocromo c oxidasa.
3
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Clasificación de las Enzimas:
2. Transferasas:
Catalizan la transferencia de un grupo químico (distinto del hidrógeno)
de un sustrato a otro, según la reacción:
A-B + C  A + C-B
Un ejemplo es la glucoquinasa, que cataliza la reacción:
Glucosa Glucosa-6P
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Clasificación de las Enzimas:
3. Hidrolasas:
Catalizan las reacciones de hidrólisis:
A-B + H2O  AH + B-OH
Un ejemplo es la lactasa, que cataliza la reacción:
Lactosa
Galactosa
Glucosa
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Clasificación de las Enzimas:
4. Liasas:
Catalizan reacciones de ruptura o soldadura de sustratos:
A-B  A + B
Dihidrociacetona fosfato
3-Fosfogliceraldehído
Pi
P
Fructosa 1,6 difosfato
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Clasificación de las Enzimas:
5. Isomerasas:
Catalizan la interconversión de isómeros:
A  B
Son ejemplos la fosfotriosa isomerasa y la fosfoglucosa isomerasa,
que catalizan las reacciones representadas en la tabla inferior:
Glucosa-6P
Fructosa-6P
C6H13O9P C6H13O9P
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Clasificación de las Enzimas:
6. Ligasas:
Catalizan la unión de dos sustratos con hidrólisis simultáea de un
nucleótido trifosfato (ATP, GTP, etc.):
Un ejemplo es la piruvato carboxilasa.
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Cinética Enzimática:
A B
Reacción química
Reactante Producto
v= k+1[A]
La Cinética Enzimática estudia las velocidades de las reacciones catalizadas por
enzimas y su variación frente a cambios de parámetros experimentales.
La velocidad de una reacción química corresponde al número de moléculas de
reactante (s) que se convierten en producto (s) por unidad de tiempo y depende de
la concentración de los compuestos incluídos en el proceso y de la constante de
velocidad (k) que es una característica de la reacción.
Matemáticamente esta velocidad se expresa:
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Cinética Enzimática:
Matemáticamente esta velocidad se expresa:
La velocidad (Vo) de una reacción enzimática se puede medir por la variación de la
cantidad de sustrato transformado, o la cantidad de producto formado por unidad
de tiempo.
Las reacciones catalizadas por enzimas tienen cinética de saturación:
Cuando se miden las velocidades iniciales (Vo) de una reacción enzimática con
distintas concentraciones de sustrato [S] en las mismas condiciones de pH y
temperatura y manteniendo constante la concentración de enzima [E], se obtiene
una curva como se representa a continuación:
Vmáx [S]
Km + [S]Vo =
Enzimas
Es la ecuación de Michaelis-Menten.
Leonor Micahelis (1875-1949) y Maud Menten (1879-1960)
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Cinética Enzimática:
Cinética de Saturación:
La reacción en presencia de mayor [S] no produce mayor velocidad porque todas
las moléculas de enzima están saturadas con sustrato. La enzima alcanza la
velocidad máxima (Vmax).
La ecuación de Michaelis-Menten es una
hipérbola rectangular.
Velocidaddelareacción
Concentración de sustrato
Km es la constante de Michaelis.
En condiciones definidas de pH y
temperatura, los valores de Km y Vmáx son
las constantes cinéticas de una determinada
enzima frente a su sustrato.
La ecuación de Michaelis-Menten puede ser usada para
demostrar que la concentración de sustrato necesaria para
alcanzar la mitad de Vmáx, es numéricamente igual a Km.
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Cinética Enzimática:
Valores de Km de algunas enzimas
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Cinética Enzimática:
El cálculo de la Km y de la Vmax puede hacerse más preciso utilizando la
representación siguiente:
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Factores que afectan la Actividad Enzimática:
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Factores que afectan la Actividad Enzimática:
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Factores que afectan la Actividad Enzimática:
Concentración del Sustrato:
Equilibrio
Tiempo
Producto
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Factores que afectan la Actividad Enzimática:
Concentración del Sustrato:
La velocidad de la reacción va aumentando a medida que aumenta la
concentración de sustrato hasta que la enzima se satura.
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Factores que afectan la Actividad Enzimática:
Concentración de la Enzima:
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Factores que afectan la Actividad Enzimática:
Efecto de la Temperatura:
Un aumento en la temperatura provoca un aumento de la velocidad de reacción
hasta cierta temperatura óptima, ya que después de aproximadamente 45C se
comienza a producir la desnaturalización térmica. Las enzimas de muchos
mamíferos tienen una temperatura óptima de 37C, por encima de esa
temperatura comienzan a inactivarse.
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Factores que afectan la Actividad Enzimática:
Efecto del pH:
Sabiendo que las enzimas son proteínas, cualquier cambio brusco de pH puede alterar el
carácter iónico de los grupos amino y carboxilo en la superficie proteica, afectando así las
propiedades catalíticas de una enzima.
A pH alto o bajo se puede producir la desnaturalización de la enzima y en consecuencia su
inactivación .
La fosfatasa ácida es más activa a pH 5,0, mientras que la fosfatasa alcalina lo es a pH 9,0.
Muchas enzimas tienen máxima actividad cerca de la neutralidad en un rango de pH de 6 a 8.
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Factores que afectan la Actividad Enzimática:
Efecto del pH:
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Factores que afectan la Actividad Enzimática:
Efecto de los Inhibidores:
Ejemplos:
• Aspirina (prostaglandin sintasa)
• Penicilina (glicopeptido transpeptidasa)
• AZT (HIV reverse transcriptasa)
• Viagra (cGMP fosfodiesterasa)
• Metanol (alcohol deshidrogena)
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Factores que afectan la Actividad Enzimática:
Efecto de los Inhibidores:
INHIBIDORES REVERSIBLES
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Factores que afectan la Actividad Enzimática:
Efecto de los Inhibidores:
INHIBIDORES REVERSIBLES
Esquema de una reacción enzimática en presencia de un inhibidor enzimático
de unión reversible.
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Factores que afectan la Actividad Enzimática:
Efecto de los Inhibidores:
INHIBIDORES REVERSIBLES COMPETITIVOS
El Inhibidor Competitivo puede
combinarse con la enzima libre de tal
modo que compite con el sustrato normal
para unirse al centro activo.
Ejemplo: Succinato deshidrogenasa por
el malonato y por otros aniones
dicarboxilato.
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Factores que afectan la Actividad Enzimática:
Efecto de los Inhibidores:
INHIBIDORES REVERSIBLES NO COMPETITIVOS
El Inhibidor No Competitivo puede
combinarse con la enzima libre (E) o con
el complejo enzima sustrato (ES), e
interfiere en la acción de ambos.
Ejemplo: El agente quelante EDTA (tetra-
acetato de etilen-diamida) se une
reversiblemente al Mg2+ y a otros cationes
divalentes
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Factores que afectan la Actividad Enzimática:
Efecto de los Inhibidores:
INHIBIDORES IRREVERSIBLES
Estos inhibidores se unen covalentemente al sitio catalítica de la enzima
interrumpiendo la catálisis.
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Mecanismos de Regulación de la Actividad Enzimática:
Enzimas Reguladores:
Son aquellas que desarrollan su actividad en reacciones "estratégicas" del
metabolismo.
• Modificación Covalente
• Feed Back y Alosterismo
• Complejos Multienzimáticos
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Mecanismos de Regulación de la Actividad Enzimática:
Modificación Covalente:
Consiste en modificar la conformación de una enzima, como consecuencia de
la unión reversible, de tipo covalente, que se establece entre grupos químicos
de la proteína y una molécula de baja masa molecular.
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Mecanismos de Regulación de la Actividad Enzimática:
Enzimas Alostéricas:
Son aquellas cuya actividad catalítica es modulada por la unión no-covalente
de un metabolito específico a un centro de la proteína distinto del centro
catalítico.
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Mecanismos de Regulación de la Actividad Enzimática:
Complejos Multienzimáticos:
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Enzimología Clínica:
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Enzimología Clínica:
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
Enzimología Clínica:
Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7 Carbohidratos
7 Carbohidratos7 Carbohidratos
7 Carbohidratosapaulinamv
 
La bioenergética
La  bioenergéticaLa  bioenergética
La bioenergética
Rosmakoch
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
Pablo Paredes
 
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosUnidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosReina Hadas
 
Mecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticosMecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticos
Davidicaco
 
ENZIMAS: cinética enzimática
ENZIMAS:  cinética enzimáticaENZIMAS:  cinética enzimática
ENZIMAS: cinética enzimática
URP - FAMURP
 
PH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores FisiologicosPH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores Fisiologicos
oari9
 
Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergética
Evelin Rojas
 
Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergética
Felipe Riveroll Aguirre
 
Grupos prostéticos asociados a proteínas
Grupos prostéticos asociados a proteínasGrupos prostéticos asociados a proteínas
Grupos prostéticos asociados a proteínas
Oscar Guerra
 
Regulación alostérica
Regulación alostéricaRegulación alostérica
Regulación alostérica
cuentadropbox101
 
isomerasa
 isomerasa isomerasa
isomerasaW3N23
 
Enzimas diapositivas
Enzimas diapositivasEnzimas diapositivas
Enzimas diapositivas
EDALFO
 
Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
andrea vazquez celio
 

La actualidad más candente (20)

7 Carbohidratos
7 Carbohidratos7 Carbohidratos
7 Carbohidratos
 
La bioenergética
La  bioenergéticaLa  bioenergética
La bioenergética
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosUnidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
 
Mecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticosMecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticos
 
ENZIMAS: cinética enzimática
ENZIMAS:  cinética enzimáticaENZIMAS:  cinética enzimática
ENZIMAS: cinética enzimática
 
PH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores FisiologicosPH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores Fisiologicos
 
Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergética
 
Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
Tipos de catálisis enzimáticas
Tipos de catálisis enzimáticas Tipos de catálisis enzimáticas
Tipos de catálisis enzimáticas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Informe n 3 fraccionamiento celular
Informe n  3  fraccionamiento celularInforme n  3  fraccionamiento celular
Informe n 3 fraccionamiento celular
 
Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergética
 
Grupos prostéticos asociados a proteínas
Grupos prostéticos asociados a proteínasGrupos prostéticos asociados a proteínas
Grupos prostéticos asociados a proteínas
 
Regulación alostérica
Regulación alostéricaRegulación alostérica
Regulación alostérica
 
isomerasa
 isomerasa isomerasa
isomerasa
 
Enzimas diapositivas
Enzimas diapositivasEnzimas diapositivas
Enzimas diapositivas
 
Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
 

Similar a Enzimas

informe bioquimica.docx
informe bioquimica.docxinforme bioquimica.docx
informe bioquimica.docx
OrianaFernndez5
 
CAP 6 Enzimas_034412.pdf
CAP 6 Enzimas_034412.pdfCAP 6 Enzimas_034412.pdf
CAP 6 Enzimas_034412.pdf
GmoAnra
 
factores que influyen en la actividad enzimática
factores que influyen en la actividad enzimáticafactores que influyen en la actividad enzimática
factores que influyen en la actividad enzimática
Lizbeth Nicolaza Dámazo Gálvez
 
Artículo acción efectora e inhibidora de las enzimas y coenzimas en el teji...
Artículo  acción efectora e inhibidora  de las enzimas y coenzimas en el teji...Artículo  acción efectora e inhibidora  de las enzimas y coenzimas en el teji...
Artículo acción efectora e inhibidora de las enzimas y coenzimas en el teji...
sindy8912
 
Enzimas industria
Enzimas industriaEnzimas industria
Enzimas industria
Judith Mendoza Michel
 
Enzimas 100501143113-phpapp01
Enzimas 100501143113-phpapp01Enzimas 100501143113-phpapp01
Enzimas 100501143113-phpapp01satoko100595
 
Especialización molinería de los cereales proteínas
Especialización molinería de los cereales   proteínasEspecialización molinería de los cereales   proteínas
Especialización molinería de los cereales proteínas
Nestor Arnaez
 
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoDeterminacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoyuricomartinez
 
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Hogar
 
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
ENZIMAS Y VITAMINAS.pptENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
Dolores Arias Rodriguez
 
Informe de quimica laboratorio 8
Informe de quimica laboratorio 8Informe de quimica laboratorio 8
Informe de quimica laboratorio 8
Nancy Lavado Yarasca
 
Universidad veracruzana (1) abraham
Universidad veracruzana (1) abrahamUniversidad veracruzana (1) abraham
Universidad veracruzana (1) abrahamaleeh_bd
 
Clase 7 8
Clase 7 8Clase 7 8
Metabolismo y enzimas
Metabolismo y enzimasMetabolismo y enzimas
Metabolismo y enzimascarolina
 
Practica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimáticaPractica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimática
carolinataipearteaga
 
Métodos enzimáticos.pptx
Métodos enzimáticos.pptxMétodos enzimáticos.pptx
Métodos enzimáticos.pptx
CcyCcy2
 

Similar a Enzimas (20)

informe bioquimica.docx
informe bioquimica.docxinforme bioquimica.docx
informe bioquimica.docx
 
CAP 6 Enzimas_034412.pdf
CAP 6 Enzimas_034412.pdfCAP 6 Enzimas_034412.pdf
CAP 6 Enzimas_034412.pdf
 
factores que influyen en la actividad enzimática
factores que influyen en la actividad enzimáticafactores que influyen en la actividad enzimática
factores que influyen en la actividad enzimática
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Artículo acción efectora e inhibidora de las enzimas y coenzimas en el teji...
Artículo  acción efectora e inhibidora  de las enzimas y coenzimas en el teji...Artículo  acción efectora e inhibidora  de las enzimas y coenzimas en el teji...
Artículo acción efectora e inhibidora de las enzimas y coenzimas en el teji...
 
Enzimas industria
Enzimas industriaEnzimas industria
Enzimas industria
 
Enzimas 100501143113-phpapp01
Enzimas 100501143113-phpapp01Enzimas 100501143113-phpapp01
Enzimas 100501143113-phpapp01
 
Especialización molinería de los cereales proteínas
Especialización molinería de los cereales   proteínasEspecialización molinería de los cereales   proteínas
Especialización molinería de los cereales proteínas
 
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoDeterminacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
 
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
 
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
ENZIMAS Y VITAMINAS.pptENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
 
Informe de quimica laboratorio 8
Informe de quimica laboratorio 8Informe de quimica laboratorio 8
Informe de quimica laboratorio 8
 
Biocatalisis juan
Biocatalisis juanBiocatalisis juan
Biocatalisis juan
 
Universidad veracruzana (1) abraham
Universidad veracruzana (1) abrahamUniversidad veracruzana (1) abraham
Universidad veracruzana (1) abraham
 
Clase 7 8
Clase 7 8Clase 7 8
Clase 7 8
 
Introducción al metabolismo
Introducción al metabolismoIntroducción al metabolismo
Introducción al metabolismo
 
Metabolismo y enzimas
Metabolismo y enzimasMetabolismo y enzimas
Metabolismo y enzimas
 
Practica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimáticaPractica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimática
 
Métodos enzimáticos.pptx
Métodos enzimáticos.pptxMétodos enzimáticos.pptx
Métodos enzimáticos.pptx
 
Tp nº1 bioqui med 2012
Tp nº1  bioqui med 2012Tp nº1  bioqui med 2012
Tp nº1 bioqui med 2012
 

Más de gabriela garcia

Mesclas Enterales: características fisico quimicas
Mesclas Enterales: características fisico quimicasMesclas Enterales: características fisico quimicas
Mesclas Enterales: características fisico quimicas
gabriela garcia
 
Mezcla Enterales: conceptos básicos
Mezcla Enterales: conceptos básicosMezcla Enterales: conceptos básicos
Mezcla Enterales: conceptos básicos
gabriela garcia
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
gabriela garcia
 
Mezclas Enterales: clasificación
Mezclas Enterales: clasificaciónMezclas Enterales: clasificación
Mezclas Enterales: clasificación
gabriela garcia
 
mezclas enterales: administración de fórmulas
mezclas enterales: administración de fórmulas mezclas enterales: administración de fórmulas
mezclas enterales: administración de fórmulas
gabriela garcia
 
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y dilucionesMezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
gabriela garcia
 
Mezclas enterales: digestión y absorción de nutrientes
Mezclas enterales: digestión y absorción de nutrientesMezclas enterales: digestión y absorción de nutrientes
Mezclas enterales: digestión y absorción de nutrientes
gabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria II
Nutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria IINutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria II
Nutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria II
gabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: Ejercicio sobre disponibilidad de alimentos
Nutrición comunitaria II: Ejercicio sobre disponibilidad de alimentosNutrición comunitaria II: Ejercicio sobre disponibilidad de alimentos
Nutrición comunitaria II: Ejercicio sobre disponibilidad de alimentos
gabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: metodo Graffar
Nutrición comunitaria II: metodo Graffar Nutrición comunitaria II: metodo Graffar
Nutrición comunitaria II: metodo Graffar
gabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: Como sacar el costo de la canasta basica
Nutrición comunitaria II: Como sacar el costo de la canasta basicaNutrición comunitaria II: Como sacar el costo de la canasta basica
Nutrición comunitaria II: Como sacar el costo de la canasta basica
gabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestasNutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
gabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: Planificacion de una situación instruccional
Nutrición comunitaria II: Planificacion de una situación instruccionalNutrición comunitaria II: Planificacion de una situación instruccional
Nutrición comunitaria II: Planificacion de una situación instruccional
gabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
gabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricionalNutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
gabriela garcia
 
Nutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricional
Nutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricionalNutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricional
Nutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricional
gabriela garcia
 
mercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeo
mercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeomercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeo
mercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeo
gabriela garcia
 
mercadeo en nutrición: comportamiento del consumidor
mercadeo en nutrición: comportamiento del consumidormercadeo en nutrición: comportamiento del consumidor
mercadeo en nutrición: comportamiento del consumidor
gabriela garcia
 
mercadeo en nutricion: Marketing estrategico
mercadeo en nutricion: Marketing estrategicomercadeo en nutricion: Marketing estrategico
mercadeo en nutricion: Marketing estrategico
gabriela garcia
 
mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0
mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0
mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0
gabriela garcia
 

Más de gabriela garcia (20)

Mesclas Enterales: características fisico quimicas
Mesclas Enterales: características fisico quimicasMesclas Enterales: características fisico quimicas
Mesclas Enterales: características fisico quimicas
 
Mezcla Enterales: conceptos básicos
Mezcla Enterales: conceptos básicosMezcla Enterales: conceptos básicos
Mezcla Enterales: conceptos básicos
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
 
Mezclas Enterales: clasificación
Mezclas Enterales: clasificaciónMezclas Enterales: clasificación
Mezclas Enterales: clasificación
 
mezclas enterales: administración de fórmulas
mezclas enterales: administración de fórmulas mezclas enterales: administración de fórmulas
mezclas enterales: administración de fórmulas
 
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y dilucionesMezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
 
Mezclas enterales: digestión y absorción de nutrientes
Mezclas enterales: digestión y absorción de nutrientesMezclas enterales: digestión y absorción de nutrientes
Mezclas enterales: digestión y absorción de nutrientes
 
Nutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria II
Nutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria IINutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria II
Nutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria II
 
Nutrición comunitaria II: Ejercicio sobre disponibilidad de alimentos
Nutrición comunitaria II: Ejercicio sobre disponibilidad de alimentosNutrición comunitaria II: Ejercicio sobre disponibilidad de alimentos
Nutrición comunitaria II: Ejercicio sobre disponibilidad de alimentos
 
Nutrición comunitaria II: metodo Graffar
Nutrición comunitaria II: metodo Graffar Nutrición comunitaria II: metodo Graffar
Nutrición comunitaria II: metodo Graffar
 
Nutrición comunitaria II: Como sacar el costo de la canasta basica
Nutrición comunitaria II: Como sacar el costo de la canasta basicaNutrición comunitaria II: Como sacar el costo de la canasta basica
Nutrición comunitaria II: Como sacar el costo de la canasta basica
 
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestasNutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
Nutrición comunitaria II: Guia estudiantil de la encuestas
 
Nutrición comunitaria II: Planificacion de una situación instruccional
Nutrición comunitaria II: Planificacion de una situación instruccionalNutrición comunitaria II: Planificacion de una situación instruccional
Nutrición comunitaria II: Planificacion de una situación instruccional
 
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
 
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricionalNutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
 
Nutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricional
Nutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricionalNutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricional
Nutrición comunitaria II: planificación de la evaluación nutricional
 
mercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeo
mercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeomercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeo
mercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeo
 
mercadeo en nutrición: comportamiento del consumidor
mercadeo en nutrición: comportamiento del consumidormercadeo en nutrición: comportamiento del consumidor
mercadeo en nutrición: comportamiento del consumidor
 
mercadeo en nutricion: Marketing estrategico
mercadeo en nutricion: Marketing estrategicomercadeo en nutricion: Marketing estrategico
mercadeo en nutricion: Marketing estrategico
 
mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0
mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0
mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Enzimas

  • 1. Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013. Objetivos: UNIDAD II: 1. Conocer la naturaleza de las enzimas. 2. Conocer la nomenclatura de las enzimas. 3. Describir el proceso catalítico. 4. Explicar el mecanismo de acción de los factores que actúan sobre la cinética enzimática. 5. Reconocer la importancia de las enzimas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
  • 2. Las enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas en los seres vivos. Los enzimas son catalizadores, es decir, sustancias que, sin consumirse en una reacción, aumentan notablemente su velocidad. No hacen factibles las reacciones imposibles, sino que solamente aceleran las que espontáneamente podrían producirse. ¿Qué son las enzimas? A + B C Reacción química Reactantes Producto Sustrato Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 3. • Capacidad catalítica. • No altera el equilibrio de la reacción. • Eficiencia. • Especificidad. • Especificidad óptica (Especificidad Absoluta). • Especificidad de grupo (Especificidad Relativa). • Se recuperan intactas al final de la reacción. • La actividad enzimática está sujeta a regulación. Características Generales: Cada enzima puede cambiar solamente un sustrato específico. Otro sustrato no puede ser cambiado: las enzimas tienen un sustrato específico L-lactato D-lactato D-Glucosa D-Fructosa Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 4. Características Estructurales: Holoenzima Apoenzima Cofactor Ión metálico (Zn+2, Fe+2, Cu+2, etc.) Coenzima (Parte proteínica o enzima inactiva) (Derivadas de las vitaminas hidrosolubles) Los cambios químicos en las coenzimas compensan exactamente a los que se realizan en el sustrato Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 5. Características Estructurales: ACTIVADORES METÁLICOS Elemento Enzima Activada Zn++ Deshidrogenasas, anhidrasa carbónica, ARN y ADN polimerasas. Mg++ Fosfohidrolasas,RUBISCO, fosfotransferasas, fosfatasas. Mn++ Arginasas, peptidasas, quinasas. Mo Nitratoreductasa, nitrogenasa. Fe2+, Fe3+ Citocromos, catalasas, ferredoxina, peroxidasas, nitritoreductasa. Cu2+ Citocromo oxidasa, tirosinasa, ácido ascórbico oxidasa, plastocianina Ca2+ 1,3 b glucan sintetasa, calmodulina. K+ Piruvato fosfoquinasa, ATPasa. Co Vitamina B12 hallada en microorganismos y animales, pero no en plantas. Importante en la fijación simbiótica de nitrógeno. Ni Ureasa. Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 6. Características Estructurales: (Sitio Alostérico) (Sitio Catalítico) Como molécula catalizadora: • Centro activo • Centro alostérico Como proteína: • Residuos no esenciales • Residuos estructurales • Residuos de unión • Residuos catalíticos Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 7. Características Estructurales: Está conformado por un grupo reducido de aminoácidos Centro Activo Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 9. Mecanismo de la Reacción Enzimática: E + S ES E + P Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 10. Mecanismo de la Reacción Enzimática: Teoría de Fischer (Llave-cerradura) Sustrato Enzima Complejo E-S Teoría de Koshland (Ajuste inducido) Sustrato Enzima Complejo E-S Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 11. Mecanismo de la Reacción Enzimática: Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 12. Mecanismo de la Reacción Enzimática: Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 13. Mecanismo de la Reacción Enzimática: Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 14. Mecanismo de la Reacción Enzimática: Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 15. Mecanismo de la Reacción Enzimática: Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 16. Mecanismo de la Reacción Enzimática: Las enzimas no desplazan la constante de equilibrio de una reacción para que se obtenga más producto, sino que simplemente favorecen que la misma cantidad de producto se obtenga en menos tiempo, al disminuir la Energía de Activación. Sustrato Sustrato Enzima Producto Producto 1) La reacción no se produce pues hace falta una energía de activación para que transcurra espontáneamente. 2) La enzima disminuye o elimina la energía de activación necesaria y la reacción transcurra espontáneamente. Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 17. Mecanismo de la Reacción Enzimática: Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 18. Clasificación de las Enzimas: Ej: Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 19. Clasificación de las Enzimas: 1. Oxido-reductasas: Catalizan reacciones de oxidorreducción, es decir, transferencia de hidrógeno (H) o electrones (e-) de un sustrato a otro, según la reacción general: AH2 + B  A + BH2 Ared + Box  Aox + Bred Ejemplos son la succinato deshidrogenasa o la citocromo c oxidasa. 3 Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 20. Clasificación de las Enzimas: 2. Transferasas: Catalizan la transferencia de un grupo químico (distinto del hidrógeno) de un sustrato a otro, según la reacción: A-B + C  A + C-B Un ejemplo es la glucoquinasa, que cataliza la reacción: Glucosa Glucosa-6P Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 21. Clasificación de las Enzimas: 3. Hidrolasas: Catalizan las reacciones de hidrólisis: A-B + H2O  AH + B-OH Un ejemplo es la lactasa, que cataliza la reacción: Lactosa Galactosa Glucosa Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 22. Clasificación de las Enzimas: 4. Liasas: Catalizan reacciones de ruptura o soldadura de sustratos: A-B  A + B Dihidrociacetona fosfato 3-Fosfogliceraldehído Pi P Fructosa 1,6 difosfato Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 23. Clasificación de las Enzimas: 5. Isomerasas: Catalizan la interconversión de isómeros: A  B Son ejemplos la fosfotriosa isomerasa y la fosfoglucosa isomerasa, que catalizan las reacciones representadas en la tabla inferior: Glucosa-6P Fructosa-6P C6H13O9P C6H13O9P Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 24. Clasificación de las Enzimas: 6. Ligasas: Catalizan la unión de dos sustratos con hidrólisis simultáea de un nucleótido trifosfato (ATP, GTP, etc.): Un ejemplo es la piruvato carboxilasa. Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 25. Cinética Enzimática: A B Reacción química Reactante Producto v= k+1[A] La Cinética Enzimática estudia las velocidades de las reacciones catalizadas por enzimas y su variación frente a cambios de parámetros experimentales. La velocidad de una reacción química corresponde al número de moléculas de reactante (s) que se convierten en producto (s) por unidad de tiempo y depende de la concentración de los compuestos incluídos en el proceso y de la constante de velocidad (k) que es una característica de la reacción. Matemáticamente esta velocidad se expresa: Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 26. Cinética Enzimática: Matemáticamente esta velocidad se expresa: La velocidad (Vo) de una reacción enzimática se puede medir por la variación de la cantidad de sustrato transformado, o la cantidad de producto formado por unidad de tiempo. Las reacciones catalizadas por enzimas tienen cinética de saturación: Cuando se miden las velocidades iniciales (Vo) de una reacción enzimática con distintas concentraciones de sustrato [S] en las mismas condiciones de pH y temperatura y manteniendo constante la concentración de enzima [E], se obtiene una curva como se representa a continuación: Vmáx [S] Km + [S]Vo = Enzimas Es la ecuación de Michaelis-Menten. Leonor Micahelis (1875-1949) y Maud Menten (1879-1960) Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 27. Cinética Enzimática: Cinética de Saturación: La reacción en presencia de mayor [S] no produce mayor velocidad porque todas las moléculas de enzima están saturadas con sustrato. La enzima alcanza la velocidad máxima (Vmax). La ecuación de Michaelis-Menten es una hipérbola rectangular. Velocidaddelareacción Concentración de sustrato Km es la constante de Michaelis. En condiciones definidas de pH y temperatura, los valores de Km y Vmáx son las constantes cinéticas de una determinada enzima frente a su sustrato. La ecuación de Michaelis-Menten puede ser usada para demostrar que la concentración de sustrato necesaria para alcanzar la mitad de Vmáx, es numéricamente igual a Km. Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 28. Cinética Enzimática: Valores de Km de algunas enzimas Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 29. Cinética Enzimática: El cálculo de la Km y de la Vmax puede hacerse más preciso utilizando la representación siguiente: Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 30. Factores que afectan la Actividad Enzimática: Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 31. Factores que afectan la Actividad Enzimática: Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 32. Factores que afectan la Actividad Enzimática: Concentración del Sustrato: Equilibrio Tiempo Producto Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 33. Factores que afectan la Actividad Enzimática: Concentración del Sustrato: La velocidad de la reacción va aumentando a medida que aumenta la concentración de sustrato hasta que la enzima se satura. Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 34. Factores que afectan la Actividad Enzimática: Concentración de la Enzima: Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 35. Factores que afectan la Actividad Enzimática: Efecto de la Temperatura: Un aumento en la temperatura provoca un aumento de la velocidad de reacción hasta cierta temperatura óptima, ya que después de aproximadamente 45C se comienza a producir la desnaturalización térmica. Las enzimas de muchos mamíferos tienen una temperatura óptima de 37C, por encima de esa temperatura comienzan a inactivarse. Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 36. Factores que afectan la Actividad Enzimática: Efecto del pH: Sabiendo que las enzimas son proteínas, cualquier cambio brusco de pH puede alterar el carácter iónico de los grupos amino y carboxilo en la superficie proteica, afectando así las propiedades catalíticas de una enzima. A pH alto o bajo se puede producir la desnaturalización de la enzima y en consecuencia su inactivación . La fosfatasa ácida es más activa a pH 5,0, mientras que la fosfatasa alcalina lo es a pH 9,0. Muchas enzimas tienen máxima actividad cerca de la neutralidad en un rango de pH de 6 a 8. Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 37. Factores que afectan la Actividad Enzimática: Efecto del pH: Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 38. Factores que afectan la Actividad Enzimática: Efecto de los Inhibidores: Ejemplos: • Aspirina (prostaglandin sintasa) • Penicilina (glicopeptido transpeptidasa) • AZT (HIV reverse transcriptasa) • Viagra (cGMP fosfodiesterasa) • Metanol (alcohol deshidrogena) Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 39. Factores que afectan la Actividad Enzimática: Efecto de los Inhibidores: INHIBIDORES REVERSIBLES Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 40. Factores que afectan la Actividad Enzimática: Efecto de los Inhibidores: INHIBIDORES REVERSIBLES Esquema de una reacción enzimática en presencia de un inhibidor enzimático de unión reversible. Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 41. Factores que afectan la Actividad Enzimática: Efecto de los Inhibidores: INHIBIDORES REVERSIBLES COMPETITIVOS El Inhibidor Competitivo puede combinarse con la enzima libre de tal modo que compite con el sustrato normal para unirse al centro activo. Ejemplo: Succinato deshidrogenasa por el malonato y por otros aniones dicarboxilato. Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 42. Factores que afectan la Actividad Enzimática: Efecto de los Inhibidores: INHIBIDORES REVERSIBLES NO COMPETITIVOS El Inhibidor No Competitivo puede combinarse con la enzima libre (E) o con el complejo enzima sustrato (ES), e interfiere en la acción de ambos. Ejemplo: El agente quelante EDTA (tetra- acetato de etilen-diamida) se une reversiblemente al Mg2+ y a otros cationes divalentes Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 43. Factores que afectan la Actividad Enzimática: Efecto de los Inhibidores: INHIBIDORES IRREVERSIBLES Estos inhibidores se unen covalentemente al sitio catalítica de la enzima interrumpiendo la catálisis. Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 44. Mecanismos de Regulación de la Actividad Enzimática: Enzimas Reguladores: Son aquellas que desarrollan su actividad en reacciones "estratégicas" del metabolismo. • Modificación Covalente • Feed Back y Alosterismo • Complejos Multienzimáticos Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 45. Mecanismos de Regulación de la Actividad Enzimática: Modificación Covalente: Consiste en modificar la conformación de una enzima, como consecuencia de la unión reversible, de tipo covalente, que se establece entre grupos químicos de la proteína y una molécula de baja masa molecular. Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 46. Mecanismos de Regulación de la Actividad Enzimática: Enzimas Alostéricas: Son aquellas cuya actividad catalítica es modulada por la unión no-covalente de un metabolito específico a un centro de la proteína distinto del centro catalítico. Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 47. Mecanismos de Regulación de la Actividad Enzimática: Complejos Multienzimáticos: Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 48. Enzimología Clínica: Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 49. Enzimología Clínica: Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.
  • 50. Enzimología Clínica: Prof. Alfonso R. Bravo Henríquez. 2013.