SlideShare una empresa de Scribd logo
EPIDEMIOLOGIA
DEFINICIÓN
• "Epi " Sobre + "demos " población + "logos" estudio
• Según la OMS es el estudio de la distribución y los
determinantes de estados o eventos (en particular de
enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de
esos estudios al control de enfermedades y otros problemas
de salud.
• Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones
epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se
pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios
analíticos permiten analizar los factores determinantes.
LA EPIDEMIOLOGIA INVESTIGA
• bajo una perspectiva poblacional:
• a) la distribución, frecuencia y determinantes de la
enfermedad y sus consecuencias biológicas, psicológicas y
sociales
• b) la distribución y frecuencia de los marcadores de
enfermedad
• c) la distribución, frecuencia y determinantes de los riesgos
para la salud
• d) las formas de control de las enfermedades, de sus
consecuencias y de sus riesgos,
• e) las modalidades e impacto de las respuestas adoptadas
para atender todos estos eventos.
• Para su operación, la epidemiología combina principios y
conocimientos generados por las ciencias biológicas y
sociales y aplica metodologías de naturaleza cuantitativa y
cualitativa.
USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA
• Medición del nivel de salud de poblaciones.
• Determinar la carga de enfermedad para planificar los
requerimientos de servicios y la prioridad para la asignación de
recursos.
• Detección de tendencias en la incidencia o prevalencia de
enfermedades.
• Identificación de cambios en los patrones de una enfermedad y
sus consecuencias.
• Identificación de grupos de riesgo en la población.
• Determinación del estado de salud, la magnitud de capacidad o de
la discapacidad
APLICACIONES
• Intervenciones Preventivas y de Promoción
• Epidemiología Clínica
• Epidemiología Ambiental
• Epidemiología Ocupacional
• Determinantes Sociales
• Servicios de Salud
Objeto
de estudio
complejo
Abordaje
multi e inter-
disciplinario
Proceso
Social
Salud - Enfermedad
Construcción
de los Servicios
de Salud
Proceso
dinámico
Campos
de Acción
Investigación
determinantes
Evaluación
Servicios
Salud
Vigilancia
Epidemiologica
Estudios
Situación
Salud
CAMPOS Y OBJETOS DE ACCIÓN
EPIDEMIOLÓGICA EN LA GESTIÓN
(J. Breilh )
Planificación
estratégica
Monitoreo
participativo
Fortalecer
capacidad
social
Necesidad
colectiva
de vida,
programas
y servicios
sobre la
gestión en salud
Frente a
De calidad
De control
LIMITACIONES
• Limitado por su desarrollo basado en:
• Sofisticados o complejos estudios
• Estudios de larga duración.
MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
• Proporciona la base científica para observar, definir y
cuantificar los problemas de salud y valorar las evidencias
etiológicas, preventivas y terapéuticas
• Pone énfasis en las observaciones no experimentales
• Usa técnicas cuantitativas
FASES DEL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
Fase descriptiva
Fase analítica
FASE DESCRIPTIVA
• Se refiere a la descripción detallada de los fenómenos de
salud-enfermedad, basada en la observación cuidadosa y el
registro objetivo de los hechos.
• Organiza y resume la información de eventos o de los casos
de una enfermedad de acuerdo con las variables
epidemiológicas de tiempo, lugar y persona.
• Planteamiento de una hipótesis
FASE DE EPIDEMIOLOGIA ANALÍTICA
• Esta segunda fase es reconocida en el lenguaje
epidemiológico como un estudio o investigación de carácter
"analítico",
• La tarea fundamental de esta fase es la comprobación o
refutación de las hipótesis formuladas, usando como
unidades de estudio las poblaciones o grupos humanos.
• Se utiliza para cuantificar la asociación entre variables de
exposición y variables de resultado, así como probar hipótesis
sobre la relación causal.
• Contesta las preguntas ¿cómo ocurrió Y ¿por qué ocurrió?
Conocimiento
actual
Hipotesis
conceptual
Resultados
Hipotesis
conceptual
Observaciones
Conclusiones
Fase descriptiva
Sugerencias para la
salud y elaboración de
informes
Fase analítica
Identificación de
un problema
Diseño
Inclusión de sujetos y
obtención de datos
Análisis
Generalización
Interpretación y
discusión
MÉTODO CIENTÍFICO
• Se basa formulación de hipótesis e intentar probarlas
• Diseño propios de tipos de estudios
• Análisis de resultados de forma característica
Realizar una
pregunta
Investigar a
fondo
Construir una
hipótesis
Testear la
hipótesis con
experimentos
Analizar los
resultados
MÉTODO CLÍNICO
• Se centra en el estudio de grupos humanos (poblaciones,
comunidades) en su entorno natural
• Es el orden recorrido para estudiar y comprender el proceso
de salud y de enfermedad de un sujeto en toda su integridad
social, biológica y psicológica
Anamnesia y examen
clínico del enfermo
Hipótesis diagnóstica
Comprobación
diagnóstica con
laboratorio y otros
medios auxiliares
Pronostico
Tratamiento
Evaluación final en
términos de curación,
secuelas o muerte

Más contenido relacionado

Similar a epidemiologia clase 2023.pptx

1 introduccion epidemiologa-1.pptx
1 introduccion epidemiologa-1.pptx1 introduccion epidemiologa-1.pptx
1 introduccion epidemiologa-1.pptx
DennisCalva3
 
Ppt perfil epidemiologico 4 5-20
Ppt perfil epidemiologico 4 5-20Ppt perfil epidemiologico 4 5-20
Ppt perfil epidemiologico 4 5-20
Vivian Espinoza Zevallos
 
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptxEPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
POMAOREFABIOLASADITH
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptxMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
dialmurey93
 
8651
86518651
Investigación en epidemiología (clase 1).pptx
Investigación en epidemiología (clase 1).pptxInvestigación en epidemiología (clase 1).pptx
Investigación en epidemiología (clase 1).pptx
GustavoCABALLERO27
 
8651
86518651
8651
86518651
CienciasydisciplinasdelaSP (1).pptx
CienciasydisciplinasdelaSP (1).pptxCienciasydisciplinasdelaSP (1).pptx
CienciasydisciplinasdelaSP (1).pptx
StefaniaBarberan1
 
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptxClase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
hdaliana688
 
Bioestadistica presentacion para docente clase 1
Bioestadistica presentacion para docente clase 1Bioestadistica presentacion para docente clase 1
Bioestadistica presentacion para docente clase 1
Centrodeevaluacion
 
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptxclasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
Lucas Udovin
 
Generalidades de Higiene y Epidemiología 1.ppt
Generalidades de Higiene y Epidemiología 1.pptGeneralidades de Higiene y Epidemiología 1.ppt
Generalidades de Higiene y Epidemiología 1.ppt
PaulaAltamirano9
 
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
Gonzalo Navarro
 
introduccion epidemiologia y la cadena epidemiologica
introduccion epidemiologia y la cadena epidemiologicaintroduccion epidemiologia y la cadena epidemiologica
introduccion epidemiologia y la cadena epidemiologica
Percy Hugo Flores Merino
 
Bioestadística y su relación con el sector salud.pptx
Bioestadística y su relación con el sector salud.pptxBioestadística y su relación con el sector salud.pptx
Bioestadística y su relación con el sector salud.pptx
Danika Suárez
 
Epidemiología II.doc
Epidemiología II.docEpidemiología II.doc
Epidemiología II.doc
VirgilioMendez1
 
Clase 1 epidemiologia i
Clase 1   epidemiologia iClase 1   epidemiologia i
Clase 1 epidemiologia i
Migda Rivera San Roque
 
Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx
Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptxEnfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx
Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx
LucianaAzevedo69
 
Bioestadistica
BioestadisticaBioestadistica
Bioestadistica
Dyjohaner Trematerra
 

Similar a epidemiologia clase 2023.pptx (20)

1 introduccion epidemiologa-1.pptx
1 introduccion epidemiologa-1.pptx1 introduccion epidemiologa-1.pptx
1 introduccion epidemiologa-1.pptx
 
Ppt perfil epidemiologico 4 5-20
Ppt perfil epidemiologico 4 5-20Ppt perfil epidemiologico 4 5-20
Ppt perfil epidemiologico 4 5-20
 
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptxEPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptxMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
 
8651
86518651
8651
 
Investigación en epidemiología (clase 1).pptx
Investigación en epidemiología (clase 1).pptxInvestigación en epidemiología (clase 1).pptx
Investigación en epidemiología (clase 1).pptx
 
8651
86518651
8651
 
8651
86518651
8651
 
CienciasydisciplinasdelaSP (1).pptx
CienciasydisciplinasdelaSP (1).pptxCienciasydisciplinasdelaSP (1).pptx
CienciasydisciplinasdelaSP (1).pptx
 
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptxClase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
 
Bioestadistica presentacion para docente clase 1
Bioestadistica presentacion para docente clase 1Bioestadistica presentacion para docente clase 1
Bioestadistica presentacion para docente clase 1
 
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptxclasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
 
Generalidades de Higiene y Epidemiología 1.ppt
Generalidades de Higiene y Epidemiología 1.pptGeneralidades de Higiene y Epidemiología 1.ppt
Generalidades de Higiene y Epidemiología 1.ppt
 
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
 
introduccion epidemiologia y la cadena epidemiologica
introduccion epidemiologia y la cadena epidemiologicaintroduccion epidemiologia y la cadena epidemiologica
introduccion epidemiologia y la cadena epidemiologica
 
Bioestadística y su relación con el sector salud.pptx
Bioestadística y su relación con el sector salud.pptxBioestadística y su relación con el sector salud.pptx
Bioestadística y su relación con el sector salud.pptx
 
Epidemiología II.doc
Epidemiología II.docEpidemiología II.doc
Epidemiología II.doc
 
Clase 1 epidemiologia i
Clase 1   epidemiologia iClase 1   epidemiologia i
Clase 1 epidemiologia i
 
Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx
Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptxEnfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx
Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx
 
Bioestadistica
BioestadisticaBioestadistica
Bioestadistica
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

epidemiologia clase 2023.pptx

  • 2. DEFINICIÓN • "Epi " Sobre + "demos " población + "logos" estudio • Según la OMS es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud.
  • 3. • Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores determinantes.
  • 4. LA EPIDEMIOLOGIA INVESTIGA • bajo una perspectiva poblacional: • a) la distribución, frecuencia y determinantes de la enfermedad y sus consecuencias biológicas, psicológicas y sociales • b) la distribución y frecuencia de los marcadores de enfermedad • c) la distribución, frecuencia y determinantes de los riesgos para la salud • d) las formas de control de las enfermedades, de sus consecuencias y de sus riesgos, • e) las modalidades e impacto de las respuestas adoptadas para atender todos estos eventos.
  • 5. • Para su operación, la epidemiología combina principios y conocimientos generados por las ciencias biológicas y sociales y aplica metodologías de naturaleza cuantitativa y cualitativa.
  • 6. USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA • Medición del nivel de salud de poblaciones. • Determinar la carga de enfermedad para planificar los requerimientos de servicios y la prioridad para la asignación de recursos. • Detección de tendencias en la incidencia o prevalencia de enfermedades. • Identificación de cambios en los patrones de una enfermedad y sus consecuencias. • Identificación de grupos de riesgo en la población. • Determinación del estado de salud, la magnitud de capacidad o de la discapacidad
  • 7. APLICACIONES • Intervenciones Preventivas y de Promoción • Epidemiología Clínica • Epidemiología Ambiental • Epidemiología Ocupacional • Determinantes Sociales • Servicios de Salud
  • 8. Objeto de estudio complejo Abordaje multi e inter- disciplinario Proceso Social Salud - Enfermedad Construcción de los Servicios de Salud Proceso dinámico
  • 10. CAMPOS Y OBJETOS DE ACCIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN LA GESTIÓN (J. Breilh ) Planificación estratégica Monitoreo participativo Fortalecer capacidad social Necesidad colectiva de vida, programas y servicios sobre la gestión en salud Frente a De calidad De control
  • 11. LIMITACIONES • Limitado por su desarrollo basado en: • Sofisticados o complejos estudios • Estudios de larga duración.
  • 12. MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO • Proporciona la base científica para observar, definir y cuantificar los problemas de salud y valorar las evidencias etiológicas, preventivas y terapéuticas • Pone énfasis en las observaciones no experimentales • Usa técnicas cuantitativas
  • 13. FASES DEL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO Fase descriptiva Fase analítica
  • 14. FASE DESCRIPTIVA • Se refiere a la descripción detallada de los fenómenos de salud-enfermedad, basada en la observación cuidadosa y el registro objetivo de los hechos. • Organiza y resume la información de eventos o de los casos de una enfermedad de acuerdo con las variables epidemiológicas de tiempo, lugar y persona. • Planteamiento de una hipótesis
  • 15. FASE DE EPIDEMIOLOGIA ANALÍTICA • Esta segunda fase es reconocida en el lenguaje epidemiológico como un estudio o investigación de carácter "analítico", • La tarea fundamental de esta fase es la comprobación o refutación de las hipótesis formuladas, usando como unidades de estudio las poblaciones o grupos humanos. • Se utiliza para cuantificar la asociación entre variables de exposición y variables de resultado, así como probar hipótesis sobre la relación causal. • Contesta las preguntas ¿cómo ocurrió Y ¿por qué ocurrió?
  • 16. Conocimiento actual Hipotesis conceptual Resultados Hipotesis conceptual Observaciones Conclusiones Fase descriptiva Sugerencias para la salud y elaboración de informes Fase analítica Identificación de un problema Diseño Inclusión de sujetos y obtención de datos Análisis Generalización Interpretación y discusión
  • 17. MÉTODO CIENTÍFICO • Se basa formulación de hipótesis e intentar probarlas • Diseño propios de tipos de estudios • Análisis de resultados de forma característica
  • 18. Realizar una pregunta Investigar a fondo Construir una hipótesis Testear la hipótesis con experimentos Analizar los resultados
  • 19. MÉTODO CLÍNICO • Se centra en el estudio de grupos humanos (poblaciones, comunidades) en su entorno natural • Es el orden recorrido para estudiar y comprender el proceso de salud y de enfermedad de un sujeto en toda su integridad social, biológica y psicológica
  • 20. Anamnesia y examen clínico del enfermo Hipótesis diagnóstica Comprobación diagnóstica con laboratorio y otros medios auxiliares Pronostico Tratamiento Evaluación final en términos de curación, secuelas o muerte