SlideShare una empresa de Scribd logo
EPIDEMIOLOGÍA
ING.AMBIENTAL:
NILTONCESARMANDARETRUJILLO
JUNIO2020
INTRODUCCIÓN A LA
EPIDEMIOLOGÍA
QUÉ ES LA
EPIDEMIOLOGÍA?!
• Epi= en o sobre
• Demos= población
• Logos= estudio de
Estudio de lo que
le sucede a una
población
“la epidemiología es el estudio de
la distribución y los determinantes de
los estados y eventos relacionados con
la salud, en una población específica y
la aplicación de estos estudios a la
solución de problemas de salud”
(Last,1995).
• Utiliza métodos científicos, para
observar, medir, comparar.
• Se apoya y apoya otras ciencias:
biología, economía, química…
• Ciencia básica de la Salud Pública:
factores biológicos, sociales,
ambientales.
• Probabilidad, causalidad, probar
hipótesis.
• Utiliza métodos científicos para
evaluar intervenciones.
Estudio
• Frecuencia: número de casos y
su relación con el tamaño de
la población.
• Patrones : la ocurrencia de
eventos relacionados con la
salud por lugar, tiempo y
persona.
• De esto, se ocupa la
Epidemiología Descriptiva.
distribución
• Causas y otros factores que
influencian en la ocurrencia de
enfermedades u otros eventos
relacionados con la salud:
características demográficas,
genéticas, conductas,
exposiciones ambientales
• Porqué y cómo ocurren las
enfermedades y eventos; de
esto se ocupa la Epidemiología
Analítica.
determinantes
Estados y eventosrelacionados conla
salud
Enfermedades
transmisibles y no
transmisibles
Enfermedades
transmisibles y no
transmisibles
Salud materno
infantil
Salud materno
infantil
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Violencia y
accidentes
Violencia y
accidentes
Salud ambientalSalud ambiental
Eventos o proceso
que afectan al
bienestar
Eventos o proceso
que afectan al
bienestar
Poblaciónespecífica
Los epidemiólogos estudian
la exposición o fuente de la
causa de enfermedad;
averiguan por otras
personas expuestas y
proponen medidas de
control y prevención
Los clínicos atienden y tratan a
individuos
Averiguan la causa de la
enfermedad y prescriben
tratamiento
o
• No solamente es “el
estudio de” la salud de
una comunidad
• Es también la aplicación
de esos estudios y
experiencias para la
solución de problemas.
• Propuestas apropiadas,
prácticas y aceptables, en
salud pública para el
control y prevención de
enfermedades.
Aplicaciones
EVOLUCIÓN
HISTÓRICA DELA
EPIDEMIOLOGÍA
Alrededorde 400 aC
HIPÓCRATES
Comportamiento de factores ambientales en
las enfermedades, basado en el ensayo “En
aires, aguas y lugares”
1662
JOHN GRAUNT (Londres)
• Análisis de los datos de mortalidad
• Primero en cuantificar nacimientos, muertes
y aparición de enfermedades
1800
WILLAN FARR (Gran Bretaña)
• Padre de las estadísticas vitales y
• Clasificación de las enfermedades
JOHN SNOW(Londres)
• Estudio un brote de cólera en la plaza de Oro
de Londres.
• Snow elabora la teoría del contagio de las
enfermedades infecciosas y sugiere que el
cólera se propaga a través del agua
contaminada
1854
• 1800: Investigaciones de enfermedades
infecciosas agudas (IRA – Infecciones Respiratorias
Agudas).
• 1930‐1940 Investigaciones sobre enfermedades no
infecciosas. Estudios de DOLL Y HILL , sobre la
relación del tabaco con el cáncer de pulmón y las
enfermedades cardiovasculares.
SigloXIX yXX
• 1960‐1970 Erradicación de la viruela
• 1980‐1990. Investigación de lesiones y la violencia.
Aparece los campos relacionados con la biología
molecular y la violencia y la epidemiología genética.
• Persistencia de las enfermedades infecciosas y
aparecimiento de nuevas.
• Hoy se acepta para caracterizar la salud de las
comunidades y resolver sus problemas
SigloXIX yXX
HistoriadelCólera
RelaciónTabacoCáncerPulmonar
USOS DE LA
EPIDEMIOLOGÍA
• EVALUACIÓN DE LA SALUD DE LA
COMUNIDAD
• TOMA DE DESICIONES INDIVIDUALES
• PARA COMPLETAR EL CUADRO CLÍNICO
• LA BÚSQUEDA DE LAS CAUSAS
EVALUACIÓN DE LA SALUD DE LA COMUNIDAD
• ¿Cuáles son los problemas de salud reales y
potenciales en la comunidad?
• ¿Dónde se produce?
• ¿Qué poblaciones están en mayor riesgo?
• ¿Qué problemas han disminuido con el tiempo?
• ¿Cuáles están en aumento o tienen el potencial
de aumentar?
• ¿Cómo estos patrones se relacionan con el nivel
y la distribución de los servicios públicos de
salud disponibles?
TOMA DE DECISONES INDIVIDUALES
• 1950, Aumento del riesgo de cáncer de pulmón
entre los fumadores.
• 1970,El papel del ejercicio y una dieta adecuada
para reducir el riesgo de enfermedad cardíaca.
• 1980, Mayor riesgo de infección por el VIH
asociados con ciertos comportamientos
sexuales y relación con drogas.
PARA COMPLETAR EL CUADRO CLÍNICO
Brote de enfermedad se requiere un adecuado
diagnóstico individual de los pacientes
BÚSQUEDA DE LAS CAUSAS
El objetivo es identificar causas para la toma de
acciones adecuadas en salud pública
FUNCIONES
EPIDEMIOLÓGICAS
BÁSICAS
• VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
• CAMPO DE INVESTIGACIÓN
• ESTUDIOS ANALÍTICOS
• EVALUACIÓN
• LA POLÍTICA DE DESARROLLO
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
La vigilancia de la salud pública es la
recopilación sistemática y permanente, análisis,
interpretación y difusión de los datos de salud
para ayudar a orientar la toma de decisiones en
las acciones de salud públicas. La vigilancia es
equivalente a vigilar el pulso de la comunidad. A
esta vigilancia de la salud pública, se llama
"Información para la acción",.
CAMPO DE INVESTIGACIÓN
través de llamada• Investigación simple a
telefónica.
• Investigación de campo que requiere la
coordinación de decenas de personas
ESTUDIOS ANALÍTICOS
se utilizan en• A menudo, los métodos
combinación.
• El diseño
• Conducta
• Análisis (cuadros comparativos, medidas
de asociación)
EVALUACIÓN
• Eficacia
• Eficiencia
• Evaluación ( planes, operaciones e impactos)
VÍNCULOS
Equipos multidiciplinarios
LA POLÍTICA DE DESARROLLO
La definición de la epidemiología termina con la
siguiente frase: "Las enfermedades no nos llegan de
la nada se desarrollan a partir de pequeños
pecados diarios con la naturaleza. Cuando se hayan
acumulado suficientes pecados, las enfermedades
aparecerán derrepente. " HIPOCRATES.
EL ENFOQUE
EPIDEMIOLÓGICO
ENFOQUE SISTÉMICO
Cuenta los casos o eventos de salud, y los describe
en términos de tiempo, lugar y persona;
•Divide el número de casos por un denominador
para calcular las tasas, y
•Compara las tasas en el tiempo o para los
diferentes grupos de personas.
Definición de Caso
Una definición de caso es un conjunto de criterios
estandarizados para clasificar si una persona
tiene una enfermedad en particular, síndrome, o
otra condición de salud.
Definición de Caso
Algunas son utilizadas para la vigilancia nacional
en salud. (estandarizadas)
Componentes de una definición de Caso de
brote
• Criterios clínicos
• Limitaciones de tiempo lugar y persona
• Criterios clínicos deben incluir pruebas de
laboratorio
Caso puede ser sospechoso
o confirmado
EPIDEMIOLOGÍA
DESCRIPTIVA
• DEFINICIÓN DE CASO
• PERSONA
• LUGAR
• TIEMPO
• CAUSAS O FACTORES DE RIESGO
• MODOS DE TRANSMISIÓN
ANALIZAR LOS DATOS
• FAMILIARIZACIÓN CON LOS DATOS
• CONOCIMIENTO DE LA MEDIDA Y EL PATRON
DEL PROBLEMA
• DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROBLEMA DE
SALUD PÚBLICA.
• IDENTIFICACIÓN DE AREAS QUE TIENEN ALTOS
INDICES DE ENFERMEAD
TIEMPO
La aparición de las enfermedades cambia en el
tiempo. Algunos de estos cambios se producen
con regularidad, mientras que otros son
impredecibles.
LUGAR
Al describir la ocurrencia de la enfermedad por el
lugar da una idea de la extensión geográfica del
problema y su variación geográfica.
PERSONA
Atributos:
edad,
sexo,
etnia / raza,
Y la situación socioeconómica
EPIDEMIOLOGÍA
ANALÍTICA
• Generación de hipótesis
• Grupo Comparación.
• Epidemiología analítica tiene que ver con la
búsqueda de causas y efectos, o el por qué y el
cómo
• Cuantifica la asociación entre exposición y los
resultados
• Los estudios epidemiológicos se dividen en dos
categorías: experimental y observacional
• El propósito de un estudio analítico es
identificar y cuantificar la asociación entre
factor de exposición y el efecto en la salud.
CONCEPTOS DE
OCURRENCIA DE
ENFERMEDAD
Enfermedad y salud
Factores de riesgo
Causalidad:
Triada Epidemiológica
HISTORIA
NATURAL DELA
ENFERMEDAD
• Exposición
• Enfermedad Subclinica (incubación o
latencia)
• Enfermedad clínica
• Recuperación, discapacidad o muerte
CADENADE
INFECCIÓN
La transmisión se produce cuando el agente sale
de su depósito o huésped susceptible a través de
una puerta de salida, y luego a través de un
medio de transmisión llega y entra por una
puerta de entrada a un huésped sensible para
infectarlo.
Reservorio (humanos, animales o ambientales)
Modos de transmisión (Puerta de salida y puerta
de entrada)
Huésped susceptible
IMPLICACIONES
PARA LA SALUD
PÚBLICA
• La base para determinar las medidas de control
apropiadas es la CADENA DE INFECCIÓN.
• Ejemplo:
• Controlar o eliminar el agente en su fuente
Tratamiento, descontaminación y aislamiento.
• Interrupción de la transmisión
• Protección de la puerta de entrada
Clase 1   epidemiologia i

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica
Angi Yaneth
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
Ariel Aranda
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Jhoana Herrera
 
Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
Nancy Lopez
 
Diagnostico epidemiologico
Diagnostico epidemiologicoDiagnostico epidemiologico
Diagnostico epidemiologico
D3TLAX
 

La actualidad más candente (20)

UVM Metodología de la Investigación Sesión 05 Método clínico y epidemiológico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 05 Método clínico y epidemiológicoUVM Metodología de la Investigación Sesión 05 Método clínico y epidemiológico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 05 Método clínico y epidemiológico
 
Epidemiologia basica
Epidemiologia basicaEpidemiologia basica
Epidemiologia basica
 
Epidemiologia basica
Epidemiologia basicaEpidemiologia basica
Epidemiologia basica
 
Descriptiva 1
Descriptiva 1Descriptiva 1
Descriptiva 1
 
METODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICOMETODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICO
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
 
Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
epidemiologia
epidemiologiaepidemiologia
epidemiologia
 
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
 
Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
 
Diagnostico epidemiologico
Diagnostico epidemiologicoDiagnostico epidemiologico
Diagnostico epidemiologico
 
Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2
 
Investigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de CampoInvestigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de Campo
 
Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
 
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates PozoInvestigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
 
Atención a la salud en México | Método Epidemiológico
Atención a la salud en México | Método EpidemiológicoAtención a la salud en México | Método Epidemiológico
Atención a la salud en México | Método Epidemiológico
 
Clase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologiaClase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologia
 

Similar a Clase 1 epidemiologia i

Epidemiología historia y definicion epi 2
Epidemiología historia y definicion epi 2Epidemiología historia y definicion epi 2
Epidemiología historia y definicion epi 2
Gerardo Herrera
 
Conceptos básicos de la Epidemiología.pptx
Conceptos básicos   de la Epidemiología.pptxConceptos básicos   de la Epidemiología.pptx
Conceptos básicos de la Epidemiología.pptx
nene958hh
 

Similar a Clase 1 epidemiologia i (20)

INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIAINTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
 
Epidemiología historia y definicion epi 2
Epidemiología historia y definicion epi 2Epidemiología historia y definicion epi 2
Epidemiología historia y definicion epi 2
 
EPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptxEPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Definición de epidemiología
Definición de epidemiologíaDefinición de epidemiología
Definición de epidemiología
 
Introducción epidemiología 1
Introducción epidemiología 1Introducción epidemiología 1
Introducción epidemiología 1
 
epidemiologia vet
epidemiologia vetepidemiologia vet
epidemiologia vet
 
Conceptos básicos de la Epidemiología.pptx
Conceptos básicos   de la Epidemiología.pptxConceptos básicos   de la Epidemiología.pptx
Conceptos básicos de la Epidemiología.pptx
 
Conceptos de Epidemiologia (1).ppt
Conceptos de Epidemiologia (1).pptConceptos de Epidemiologia (1).ppt
Conceptos de Epidemiologia (1).ppt
 
Epin°1
Epin°1Epin°1
Epin°1
 
Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
 
epidemio lis.ppt
epidemio lis.pptepidemio lis.ppt
epidemio lis.ppt
 
0- principios-básicos-Clase epidemiología
0- principios-básicos-Clase epidemiología0- principios-básicos-Clase epidemiología
0- principios-básicos-Clase epidemiología
 
EPIDEMIOLOGÍA INTRODUCCIÓN, HISTORIA Y GENERALIDADES.pptx
EPIDEMIOLOGÍA INTRODUCCIÓN, HISTORIA Y GENERALIDADES.pptxEPIDEMIOLOGÍA INTRODUCCIÓN, HISTORIA Y GENERALIDADES.pptx
EPIDEMIOLOGÍA INTRODUCCIÓN, HISTORIA Y GENERALIDADES.pptx
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
 
Epidemiología Clase N°1
Epidemiología Clase N°1Epidemiología Clase N°1
Epidemiología Clase N°1
 
Epi
Epi Epi
Epi
 
1 introduccion epidemiologa-1.pptx
1 introduccion epidemiologa-1.pptx1 introduccion epidemiologa-1.pptx
1 introduccion epidemiologa-1.pptx
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
clase-2-epi.ppt
clase-2-epi.pptclase-2-epi.ppt
clase-2-epi.ppt
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Clase 1 epidemiologia i

  • 4. • Epi= en o sobre • Demos= población • Logos= estudio de Estudio de lo que le sucede a una población “la epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de los estados y eventos relacionados con la salud, en una población específica y la aplicación de estos estudios a la solución de problemas de salud” (Last,1995).
  • 5. • Utiliza métodos científicos, para observar, medir, comparar. • Se apoya y apoya otras ciencias: biología, economía, química… • Ciencia básica de la Salud Pública: factores biológicos, sociales, ambientales. • Probabilidad, causalidad, probar hipótesis. • Utiliza métodos científicos para evaluar intervenciones. Estudio
  • 6. • Frecuencia: número de casos y su relación con el tamaño de la población. • Patrones : la ocurrencia de eventos relacionados con la salud por lugar, tiempo y persona. • De esto, se ocupa la Epidemiología Descriptiva. distribución
  • 7. • Causas y otros factores que influencian en la ocurrencia de enfermedades u otros eventos relacionados con la salud: características demográficas, genéticas, conductas, exposiciones ambientales • Porqué y cómo ocurren las enfermedades y eventos; de esto se ocupa la Epidemiología Analítica. determinantes
  • 8. Estados y eventosrelacionados conla salud Enfermedades transmisibles y no transmisibles Enfermedades transmisibles y no transmisibles Salud materno infantil Salud materno infantil Salud ocupacionalSalud ocupacional Violencia y accidentes Violencia y accidentes Salud ambientalSalud ambiental Eventos o proceso que afectan al bienestar Eventos o proceso que afectan al bienestar
  • 9. Poblaciónespecífica Los epidemiólogos estudian la exposición o fuente de la causa de enfermedad; averiguan por otras personas expuestas y proponen medidas de control y prevención Los clínicos atienden y tratan a individuos Averiguan la causa de la enfermedad y prescriben tratamiento o
  • 10. • No solamente es “el estudio de” la salud de una comunidad • Es también la aplicación de esos estudios y experiencias para la solución de problemas. • Propuestas apropiadas, prácticas y aceptables, en salud pública para el control y prevención de enfermedades. Aplicaciones
  • 12. Alrededorde 400 aC HIPÓCRATES Comportamiento de factores ambientales en las enfermedades, basado en el ensayo “En aires, aguas y lugares”
  • 13. 1662 JOHN GRAUNT (Londres) • Análisis de los datos de mortalidad • Primero en cuantificar nacimientos, muertes y aparición de enfermedades
  • 14. 1800 WILLAN FARR (Gran Bretaña) • Padre de las estadísticas vitales y • Clasificación de las enfermedades
  • 15. JOHN SNOW(Londres) • Estudio un brote de cólera en la plaza de Oro de Londres. • Snow elabora la teoría del contagio de las enfermedades infecciosas y sugiere que el cólera se propaga a través del agua contaminada 1854
  • 16. • 1800: Investigaciones de enfermedades infecciosas agudas (IRA – Infecciones Respiratorias Agudas). • 1930‐1940 Investigaciones sobre enfermedades no infecciosas. Estudios de DOLL Y HILL , sobre la relación del tabaco con el cáncer de pulmón y las enfermedades cardiovasculares. SigloXIX yXX
  • 17. • 1960‐1970 Erradicación de la viruela • 1980‐1990. Investigación de lesiones y la violencia. Aparece los campos relacionados con la biología molecular y la violencia y la epidemiología genética. • Persistencia de las enfermedades infecciosas y aparecimiento de nuevas. • Hoy se acepta para caracterizar la salud de las comunidades y resolver sus problemas SigloXIX yXX
  • 21. • EVALUACIÓN DE LA SALUD DE LA COMUNIDAD • TOMA DE DESICIONES INDIVIDUALES • PARA COMPLETAR EL CUADRO CLÍNICO • LA BÚSQUEDA DE LAS CAUSAS
  • 22. EVALUACIÓN DE LA SALUD DE LA COMUNIDAD • ¿Cuáles son los problemas de salud reales y potenciales en la comunidad? • ¿Dónde se produce? • ¿Qué poblaciones están en mayor riesgo? • ¿Qué problemas han disminuido con el tiempo? • ¿Cuáles están en aumento o tienen el potencial de aumentar? • ¿Cómo estos patrones se relacionan con el nivel y la distribución de los servicios públicos de salud disponibles?
  • 23. TOMA DE DECISONES INDIVIDUALES • 1950, Aumento del riesgo de cáncer de pulmón entre los fumadores. • 1970,El papel del ejercicio y una dieta adecuada para reducir el riesgo de enfermedad cardíaca. • 1980, Mayor riesgo de infección por el VIH asociados con ciertos comportamientos sexuales y relación con drogas.
  • 24. PARA COMPLETAR EL CUADRO CLÍNICO Brote de enfermedad se requiere un adecuado diagnóstico individual de los pacientes
  • 25. BÚSQUEDA DE LAS CAUSAS El objetivo es identificar causas para la toma de acciones adecuadas en salud pública
  • 27. • VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA • CAMPO DE INVESTIGACIÓN • ESTUDIOS ANALÍTICOS • EVALUACIÓN • LA POLÍTICA DE DESARROLLO
  • 28. VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA La vigilancia de la salud pública es la recopilación sistemática y permanente, análisis, interpretación y difusión de los datos de salud para ayudar a orientar la toma de decisiones en las acciones de salud públicas. La vigilancia es equivalente a vigilar el pulso de la comunidad. A esta vigilancia de la salud pública, se llama "Información para la acción",.
  • 29. CAMPO DE INVESTIGACIÓN través de llamada• Investigación simple a telefónica. • Investigación de campo que requiere la coordinación de decenas de personas
  • 30. ESTUDIOS ANALÍTICOS se utilizan en• A menudo, los métodos combinación. • El diseño • Conducta • Análisis (cuadros comparativos, medidas de asociación)
  • 31. EVALUACIÓN • Eficacia • Eficiencia • Evaluación ( planes, operaciones e impactos)
  • 33. LA POLÍTICA DE DESARROLLO La definición de la epidemiología termina con la siguiente frase: "Las enfermedades no nos llegan de la nada se desarrollan a partir de pequeños pecados diarios con la naturaleza. Cuando se hayan acumulado suficientes pecados, las enfermedades aparecerán derrepente. " HIPOCRATES.
  • 35. ENFOQUE SISTÉMICO Cuenta los casos o eventos de salud, y los describe en términos de tiempo, lugar y persona; •Divide el número de casos por un denominador para calcular las tasas, y •Compara las tasas en el tiempo o para los diferentes grupos de personas.
  • 36. Definición de Caso Una definición de caso es un conjunto de criterios estandarizados para clasificar si una persona tiene una enfermedad en particular, síndrome, o otra condición de salud.
  • 37. Definición de Caso Algunas son utilizadas para la vigilancia nacional en salud. (estandarizadas)
  • 38. Componentes de una definición de Caso de brote • Criterios clínicos • Limitaciones de tiempo lugar y persona • Criterios clínicos deben incluir pruebas de laboratorio Caso puede ser sospechoso o confirmado
  • 40. • DEFINICIÓN DE CASO • PERSONA • LUGAR • TIEMPO • CAUSAS O FACTORES DE RIESGO • MODOS DE TRANSMISIÓN
  • 41. ANALIZAR LOS DATOS • FAMILIARIZACIÓN CON LOS DATOS • CONOCIMIENTO DE LA MEDIDA Y EL PATRON DEL PROBLEMA • DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA. • IDENTIFICACIÓN DE AREAS QUE TIENEN ALTOS INDICES DE ENFERMEAD
  • 42. TIEMPO La aparición de las enfermedades cambia en el tiempo. Algunos de estos cambios se producen con regularidad, mientras que otros son impredecibles.
  • 43. LUGAR Al describir la ocurrencia de la enfermedad por el lugar da una idea de la extensión geográfica del problema y su variación geográfica.
  • 44. PERSONA Atributos: edad, sexo, etnia / raza, Y la situación socioeconómica
  • 46. • Generación de hipótesis • Grupo Comparación. • Epidemiología analítica tiene que ver con la búsqueda de causas y efectos, o el por qué y el cómo • Cuantifica la asociación entre exposición y los resultados
  • 47. • Los estudios epidemiológicos se dividen en dos categorías: experimental y observacional • El propósito de un estudio analítico es identificar y cuantificar la asociación entre factor de exposición y el efecto en la salud.
  • 49. Enfermedad y salud Factores de riesgo Causalidad: Triada Epidemiológica
  • 50.
  • 52. • Exposición • Enfermedad Subclinica (incubación o latencia) • Enfermedad clínica • Recuperación, discapacidad o muerte
  • 54. La transmisión se produce cuando el agente sale de su depósito o huésped susceptible a través de una puerta de salida, y luego a través de un medio de transmisión llega y entra por una puerta de entrada a un huésped sensible para infectarlo.
  • 55. Reservorio (humanos, animales o ambientales) Modos de transmisión (Puerta de salida y puerta de entrada) Huésped susceptible
  • 56.
  • 58. • La base para determinar las medidas de control apropiadas es la CADENA DE INFECCIÓN. • Ejemplo: • Controlar o eliminar el agente en su fuente Tratamiento, descontaminación y aislamiento. • Interrupción de la transmisión • Protección de la puerta de entrada