SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÍA
EPIDEMIOLÓGICA PARA
INVESTIGACIÓN EN SALUD.
• Consiste en la aplicación del método científico experimental al
estudio de los problemas de Salud.
• El método epidemiológico
permite realizar una investigación, con la característica de que
una etapa sucede a la otra y no puede cambiarse el orden y
sucesión. El fracaso de una etapa supone el fracaso del estudio,
pues se rompe la continuidad en el trabajo.
•Las fases del método epidemiológico
determinan la profundidad del conocimiento
del fenómeno de salud-enfermedad.
1. Fase de la Epidemiología descriptiva.
2. Fase de la Epidemiologia analítica
•Fase descriptiva: Se refiere a la descripción
detallada de los fenómenos de salud-
enfermedad, basada en la observación y el
registro objetivo de los hechos.
Resume la información de eventos de acuerdo
con las variables epidemiológicas de tiempo,
lugar y persona.
¿qué ocurrió?, ¿quienes son los afectados?,
dónde ocurrió? Y ¿cuándo ocurrió?
• Definen qué preguntas se van a responder y
esto a su vez define el tipo de estudio.
Los análisis de situación de Salud son estudios
que incorporan diferentes métodos y
herramientas con el objetivo de caracterizar,
analizar e interpretar las condiciones de vida.
Clasificación de los Diseños de Estudios.
Estudios Descriptivos:
• Estudio Ecológico: Si tiene datos de toda una
población o de diferentes poblaciones y desea
comparar la frecuencia de una enfermedad en
una misma población en diferentes períodos de
tiempo.
• Análisis de Situación de Salud: son estudios
que incorporan diferentes métodos y
herramientas con el objetivo de caracterizar,
analizar e interpretar las condiciones de vida
Detectar factores determinantes del proceso
Salud- Enfermedad
• Serie de Casos: El objetivo de estos estudios es
describir y relacionar en forma detallada
variables de interés que permitan analizar que
no han sido estudiados antes en forma rigurosa
o son de reciente aparición.
• Corte Transversal: Si se desea describir la
ocurrencia de una enfermedad y un factor de
exposición.
• Los estudios de corte transversal analizan
datos de un grupo de sujetos de una población
determinada en un momento dado y en un
lugar determinado.
Estudios Analiticos:
Se utiliza para cuantificar la asociación entre
variables de exposición y variables de resultado,
así como probar hipótesis sobre la relación
causal. Contesta las preguntas ¿cómo ocurrió Y
¿por qué ocurrió?
• Valoran las determinantes de los estados de
salud o enfermedades comprobando o
rechazando las hipótesis generadas por los
estudios descriptivos, con el objetivo de
identificar los factores de riesgo.
• Diseño de estudio
• Los estudios analíticos observacionales: son aquellos
en donde el investigador no ejerce ningún tipo de
modificación en el objeto de estudio.
• Cuando los grupos comparados se definen por la
presencia (o no) de la enfermedad o efecto, el estudio
se denomina de casos y controles
• Cuando los grupos son definidos de acuerdo a la
presencia (o no) del factor de exposición, recibe el
nombre de estudio de cohorte.
• Por ejemplo
• Si desea evaluar la asociación que existe entre el fumar y
el cáncer de pulmón, podremos utilizar un diseño de
cohorte
Un diseño de casos y controles.
• Para el primer diseño, se investiga el efecto de fumar
(factor de exposición) en el desarrollo de cáncer de
pulmón (enfermedad), a través de la comparación de dos
grupos, uno de fumadores y otro de no fumadores, y la
observación en el tiempo de la ocurrencia de cáncer de
pulmón en cada uno de estos grupos.
• Habitualmente, al hablar de los estudios
analíticos observacionales, se emplea otra
terminología que es conveniente aclarar:
retrospectivo y prospectivo.
• La elección por el diseño de cohorte o de casos y
controles para la comprobación de una
hipótesis en particular depende de:
Naturaleza de la enfermedad:
Tipo de exposición
Disponibilidad de recursos
Registros precisos y exactos
Recursos económicos
LOS ESTUDIOS ANALÍTICOS
EXPERIMENTALES:
•Son aquellos en donde el investigador ejerce
una modificación en el objeto de estudio,
introduciendo algún tipo de intervención en
la investigación. Este tipo de diseños son muy
útiles para estudiar la eficacia de un
tratamiento o de una acción preventiva.
• Las características que definen a los estudios
experimentales son las siguientes:
• La intervención: el investigador “manipula” de alguna
manera los sujetos que participan de la investigación y
modifica el curso de los eventos por medio, por ejemplo,
de la administración de un nuevo tratamiento o de una
nueva acción preventiva.
• El control: en este tipo de estudios se utiliza un “grupo
control” que queda libre de intervención con el fin de
comparar su experiencia con la del grupo en estudio
• La aleatoriedad: se refiere a que el investigador
asigna los sujetos a un grupo control, realizada
al azar.
• Los estudios experimentales son útiles para
demostrar los efectos benéficos o de protección
de ciertas intervenciones
DATOS QUE DEBEN DE RECOLECTAR PARA LA
INVESTIGACIÓN
• Variable: puede ser definida como cualquier
cualidad del organismo, grupo o situación
capaz de adoptar valores diferentes en un
mismo individuo.
Las variables pueden ser clasificadas:
• Variables dependientes y Variables
independientes
• Considerando una asociación entre variables
del tipo "causa-efecto", la o las causas serán
variables independientes y el efecto será la
variable dependiente.
• Variables Universales:La definición de las
características relacionadas con las personas
son de singular importancia para cualquier
investigación epidemiológica.
• Edad
Sexo
• Nivel Socio-económico
• Grupo Étnico y Cultural:
• ¿Cuántas Variables deben Considerarse en un
Estudio? La única respuesta a esta pregunta
es: "tantas como sean necesarias y tan pocas
como sea posible". No hay un número exacto de
variables a considerar en una investigación.
¿DÓNDE Y CÓMO OBTENER LOS DATOS PARA
LA INVESTIGACIÓN?
• Fuentes primarias: los datos obtenidos por medio
de observaciones, encuestas personales y encuestas
• Fuentes secundarias: pueden citarse los
certificados de defunción, publicaciones del censo,
registros personales, clínicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Importancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencionImportancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencionvictorino66 palacios
 
Prevencion del cancer(bien hecho)
Prevencion del cancer(bien hecho)Prevencion del cancer(bien hecho)
Prevencion del cancer(bien hecho)Clinica de imagenes
 
La Enfermera Comunitaria
La Enfermera ComunitariaLa Enfermera Comunitaria
La Enfermera Comunitariazeilaliz
 
Caso clínico cancer de mama
Caso clínico cancer de mamaCaso clínico cancer de mama
Caso clínico cancer de mama
Maria Espinosa Bosch
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
Sistemas de salud en mexico
Sistemas de salud en mexicoSistemas de salud en mexico
Sistemas de salud en mexico
Jose Contreras Rodriguez
 
Servicios de Salud en México
Servicios de Salud en MéxicoServicios de Salud en México
Servicios de Salud en México
Montserrat It
 
El enfoque de riesgo
El enfoque de riesgoEl enfoque de riesgo
El enfoque de riesgo
Carlos Cesar Robles Carrillo
 
Niveles de prevencion en salud enfermedad
Niveles de prevencion en salud enfermedadNiveles de prevencion en salud enfermedad
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosnAyblancO
 
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates PozoInvestigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Estructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud enEstructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud en
El Barto
 
Tipos de estudios epidemiologicos
Tipos de estudios epidemiologicosTipos de estudios epidemiologicos
Tipos de estudios epidemiologicos
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
Clase Vig Epi Bachi09
Clase Vig Epi Bachi09Clase Vig Epi Bachi09
Clase Vig Epi Bachi09banqueteria1
 
Enfermeria y Politicas Publicas
Enfermeria y Politicas PublicasEnfermeria y Politicas Publicas
Enfermeria y Politicas Publicas
Universidad del Zulia
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadoleashr
 
proceso salud-enfermedad
proceso salud-enfermedadproceso salud-enfermedad
proceso salud-enfermedadalex.a187525
 

La actualidad más candente (20)

Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Importancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencionImportancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencion
 
Prevencion del cancer(bien hecho)
Prevencion del cancer(bien hecho)Prevencion del cancer(bien hecho)
Prevencion del cancer(bien hecho)
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
La Enfermera Comunitaria
La Enfermera ComunitariaLa Enfermera Comunitaria
La Enfermera Comunitaria
 
Caso clínico cancer de mama
Caso clínico cancer de mamaCaso clínico cancer de mama
Caso clínico cancer de mama
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 
Sistemas de salud en mexico
Sistemas de salud en mexicoSistemas de salud en mexico
Sistemas de salud en mexico
 
Servicios de Salud en México
Servicios de Salud en MéxicoServicios de Salud en México
Servicios de Salud en México
 
El enfoque de riesgo
El enfoque de riesgoEl enfoque de riesgo
El enfoque de riesgo
 
Niveles de prevencion en salud enfermedad
Niveles de prevencion en salud enfermedadNiveles de prevencion en salud enfermedad
Niveles de prevencion en salud enfermedad
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalarios
 
Reforma en salud
Reforma en saludReforma en salud
Reforma en salud
 
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates PozoInvestigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
 
Estructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud enEstructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud en
 
Tipos de estudios epidemiologicos
Tipos de estudios epidemiologicosTipos de estudios epidemiologicos
Tipos de estudios epidemiologicos
 
Clase Vig Epi Bachi09
Clase Vig Epi Bachi09Clase Vig Epi Bachi09
Clase Vig Epi Bachi09
 
Enfermeria y Politicas Publicas
Enfermeria y Politicas PublicasEnfermeria y Politicas Publicas
Enfermeria y Politicas Publicas
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidad
 
proceso salud-enfermedad
proceso salud-enfermedadproceso salud-enfermedad
proceso salud-enfermedad
 

Similar a epidemiologia

SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptxSELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
MaraGuadalupeElizond2
 
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
ssuser22ba631
 
estudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosestudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosAriel Aranda
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
Natalia Espinoza Rojas
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Xavi Barber
 
Investigación en epidemiología (clase 1).pptx
Investigación en epidemiología (clase 1).pptxInvestigación en epidemiología (clase 1).pptx
Investigación en epidemiología (clase 1).pptx
GustavoCABALLERO27
 
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
Jule Mostajo Ruiz
 
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
Jule Mostajo Ruiz
 
éTica de la investigación biomédica
éTica de la investigación biomédicaéTica de la investigación biomédica
éTica de la investigación biomédicaCECY50
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigaciónJuanaSalas
 
Disenos
DisenosDisenos

Similar a epidemiologia (20)

metodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptxmetodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptx
 
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptxSELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
 
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
estudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosestudios epidemiologicos
estudios epidemiologicos
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Investigación en epidemiología (clase 1).pptx
Investigación en epidemiología (clase 1).pptxInvestigación en epidemiología (clase 1).pptx
Investigación en epidemiología (clase 1).pptx
 
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
 
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
 
éTica de la investigación biomédica
éTica de la investigación biomédicaéTica de la investigación biomédica
éTica de la investigación biomédica
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Estudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controlesEstudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controles
 
Disenos
DisenosDisenos
Disenos
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

epidemiologia

  • 2. • Consiste en la aplicación del método científico experimental al estudio de los problemas de Salud. • El método epidemiológico permite realizar una investigación, con la característica de que una etapa sucede a la otra y no puede cambiarse el orden y sucesión. El fracaso de una etapa supone el fracaso del estudio, pues se rompe la continuidad en el trabajo.
  • 3. •Las fases del método epidemiológico determinan la profundidad del conocimiento del fenómeno de salud-enfermedad. 1. Fase de la Epidemiología descriptiva. 2. Fase de la Epidemiologia analítica
  • 4. •Fase descriptiva: Se refiere a la descripción detallada de los fenómenos de salud- enfermedad, basada en la observación y el registro objetivo de los hechos. Resume la información de eventos de acuerdo con las variables epidemiológicas de tiempo, lugar y persona. ¿qué ocurrió?, ¿quienes son los afectados?, dónde ocurrió? Y ¿cuándo ocurrió?
  • 5. • Definen qué preguntas se van a responder y esto a su vez define el tipo de estudio. Los análisis de situación de Salud son estudios que incorporan diferentes métodos y herramientas con el objetivo de caracterizar, analizar e interpretar las condiciones de vida.
  • 6. Clasificación de los Diseños de Estudios. Estudios Descriptivos: • Estudio Ecológico: Si tiene datos de toda una población o de diferentes poblaciones y desea comparar la frecuencia de una enfermedad en una misma población en diferentes períodos de tiempo.
  • 7. • Análisis de Situación de Salud: son estudios que incorporan diferentes métodos y herramientas con el objetivo de caracterizar, analizar e interpretar las condiciones de vida Detectar factores determinantes del proceso Salud- Enfermedad
  • 8. • Serie de Casos: El objetivo de estos estudios es describir y relacionar en forma detallada variables de interés que permitan analizar que no han sido estudiados antes en forma rigurosa o son de reciente aparición.
  • 9. • Corte Transversal: Si se desea describir la ocurrencia de una enfermedad y un factor de exposición. • Los estudios de corte transversal analizan datos de un grupo de sujetos de una población determinada en un momento dado y en un lugar determinado.
  • 10. Estudios Analiticos: Se utiliza para cuantificar la asociación entre variables de exposición y variables de resultado, así como probar hipótesis sobre la relación causal. Contesta las preguntas ¿cómo ocurrió Y ¿por qué ocurrió?
  • 11. • Valoran las determinantes de los estados de salud o enfermedades comprobando o rechazando las hipótesis generadas por los estudios descriptivos, con el objetivo de identificar los factores de riesgo.
  • 12. • Diseño de estudio • Los estudios analíticos observacionales: son aquellos en donde el investigador no ejerce ningún tipo de modificación en el objeto de estudio. • Cuando los grupos comparados se definen por la presencia (o no) de la enfermedad o efecto, el estudio se denomina de casos y controles • Cuando los grupos son definidos de acuerdo a la presencia (o no) del factor de exposición, recibe el nombre de estudio de cohorte.
  • 13. • Por ejemplo • Si desea evaluar la asociación que existe entre el fumar y el cáncer de pulmón, podremos utilizar un diseño de cohorte Un diseño de casos y controles. • Para el primer diseño, se investiga el efecto de fumar (factor de exposición) en el desarrollo de cáncer de pulmón (enfermedad), a través de la comparación de dos grupos, uno de fumadores y otro de no fumadores, y la observación en el tiempo de la ocurrencia de cáncer de pulmón en cada uno de estos grupos.
  • 14. • Habitualmente, al hablar de los estudios analíticos observacionales, se emplea otra terminología que es conveniente aclarar: retrospectivo y prospectivo.
  • 15.
  • 16. • La elección por el diseño de cohorte o de casos y controles para la comprobación de una hipótesis en particular depende de: Naturaleza de la enfermedad: Tipo de exposición Disponibilidad de recursos Registros precisos y exactos Recursos económicos
  • 17. LOS ESTUDIOS ANALÍTICOS EXPERIMENTALES: •Son aquellos en donde el investigador ejerce una modificación en el objeto de estudio, introduciendo algún tipo de intervención en la investigación. Este tipo de diseños son muy útiles para estudiar la eficacia de un tratamiento o de una acción preventiva.
  • 18. • Las características que definen a los estudios experimentales son las siguientes: • La intervención: el investigador “manipula” de alguna manera los sujetos que participan de la investigación y modifica el curso de los eventos por medio, por ejemplo, de la administración de un nuevo tratamiento o de una nueva acción preventiva. • El control: en este tipo de estudios se utiliza un “grupo control” que queda libre de intervención con el fin de comparar su experiencia con la del grupo en estudio
  • 19. • La aleatoriedad: se refiere a que el investigador asigna los sujetos a un grupo control, realizada al azar. • Los estudios experimentales son útiles para demostrar los efectos benéficos o de protección de ciertas intervenciones
  • 20. DATOS QUE DEBEN DE RECOLECTAR PARA LA INVESTIGACIÓN • Variable: puede ser definida como cualquier cualidad del organismo, grupo o situación capaz de adoptar valores diferentes en un mismo individuo. Las variables pueden ser clasificadas: • Variables dependientes y Variables independientes
  • 21. • Considerando una asociación entre variables del tipo "causa-efecto", la o las causas serán variables independientes y el efecto será la variable dependiente.
  • 22. • Variables Universales:La definición de las características relacionadas con las personas son de singular importancia para cualquier investigación epidemiológica. • Edad Sexo • Nivel Socio-económico • Grupo Étnico y Cultural:
  • 23. • ¿Cuántas Variables deben Considerarse en un Estudio? La única respuesta a esta pregunta es: "tantas como sean necesarias y tan pocas como sea posible". No hay un número exacto de variables a considerar en una investigación.
  • 24. ¿DÓNDE Y CÓMO OBTENER LOS DATOS PARA LA INVESTIGACIÓN? • Fuentes primarias: los datos obtenidos por medio de observaciones, encuestas personales y encuestas • Fuentes secundarias: pueden citarse los certificados de defunción, publicaciones del censo, registros personales, clínicos