SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A
LA METODOLOGIA
DE LA
INVESTIGACIÓN
1º ENCUENTRO
Dr. GUSTAVO CABALLERO
2021
¿Qué es la Metodología de la Investigación?
🞇 Se refiere a una seriede técnicas o procesos que
sirven para realizar las investigaciones científicas
Aplicadas a las ciencias de abordaje.
Etapas de la investigación científica
-Selección del problema, objetivos
-Construcción del marco teórico de referencia y formulación de hipótesis
-Planificación del diseño metodológico
1. Etapa de planificación
•Selección del tipo de estudio
•Especificación de la población objetivo y definición de la muestra
• Selección y definición de las variables de interés
•Elección de técnicas e instrumentos de recolección de datos
•Planificación del tratamiento y análisis de datos
- Trabajo de campo
-Procesamiento de los datos recabados
-Análisis e interpretación de resultados
-Elaboración de un informe final, o artículo
2. Etapa de ejecución
3. Etapa de tratamiento y difusión de datos
Típicas preguntas en el área de las
Ciencias de la Salud y la Epidemiología
 ¿Cómo se distribuye la incidencia y mortalidad por COVID en las
regiones de Argentina?
¿Cuáles son los factores de riesgo en el destete precoz de lactantes
en Uruguay en el año 2021?
¿Existe asociación entre la depresión y la clase social en mujeres de
comunidades rurales de Chile en el período 2010-2020?
¿La prevalencia de diabetes está asociada a la urbanización, la
actividad física y/o la edad en la ciudad de Salta en el año 2019?
¿Cuál el grado de aceptación social de una nueva vacuna lanzada en
Argentina en el año 2021?
 ¿Otras? Preguntas de su interés…
Ciencia
Salud
Humana
Tipos de
Investigación
Tipos de Estudios
de Investigación
•Descriptivo
•Correlacional
•Analítico
Según su finalidad
•Longitudinal
•Transversal
Según su direccionalidad
•Retrospectivo
•Prospectivo
Según su relación
temporal o proximidad
•Experimental
•Observacional
Según el control de
factores de estudio
Según su Unidad de
Análisis
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS
• Individual
• Grupal
Según el control de factores de estudio
Estudios
observacionales
Quién investiga mide las
variables de interés, las
observa y analiza, pero no
las manipula.
Estudios
experimentales
Quién investiga manipula las
variables (de manera
controlada), a fin de
determinar sus efectos sobre
el comportamiento de otras
variables de interés.
Según su direccionalidad
Estudios transversales
Estudios longitudinales
Estudian los cambios en los
objetos de conocimiento o en
su relación a lo largo del
tiempo.
el que se producen los
acontecimientos en el tiempo.
Abordan una o mas variables
tal como se presentan en un
momento dado.
Permiten establecer el orden en Miden la exposición y el efecto
en el mismo momento.
Según su relación temporal o proximidad
Estudios retrospectivos
Estudian hechos
ocurridos antes del
comienzo del estudio.
Estudios prospectivos
Consideran eventos
que se producen a
partir del momento de
inicio del estudio.
Según su finalidad
Estudios
analíticos
Estudios
descriptivos
Identifican en forma
sistemática e integrada las
características
diferenciadoras de objetos o
fenómenos.
Estudian la frecuencia y
distribución de los
fenómenos
de salud y enfermedad.
Pretenden identificar
relaciones entre
variables. No indaga
relación causal.
Estudios
correlacionales
Pretenden identificar y
evaluar la asociación
entre un factor y el
efecto producido,
estimar parámetros,
algunos permiten
establecer relación
causa-efecto.
Según su unidad de análisis
Estudios a nivel
individual
Las unidades de estudio son
individuales, ej.: diferentes
personas, animales, vacunas,
etc.
Estudios a nivel grupal
o ecológicos
Las unidades de análisis son un
conjunto o conglomerado de
individuos, ej.:
grupos poblacionales,
comunidades, regiones, o
países.
TIPOS DE ESTUDIOS
Estudios experimentales
Estudios observacionales
Quien investiga mide las variables de
interés, las observa y analiza, pero no
interviene, es decir,
no manipula variables
Intervención de quien investiga en
la manipulación de variables, de
manera controlada
• Descriptivos:
Describe variables
•Analíticos:
Analiza relaciones entre variables y
extrapola resultados a la población
2) Investigación analítica:
Análisis confirmatorio de los
datos
1) Investigación descriptiva:
Análisis exploratorio de los
datos
Nivel descriptivo:
¿cuánto? ¿dónde?
¿en quiénes?
Nivel explicativo:
¿por qué? y ¿cómo?
1) Dado los casos que se presentan a
continuación, determinar a qué tipo de estudio
corresponden:
Caso 1. Se realizó una Encuesta Nacional sobre
Factores de Riesgo Cardiovascular con el objetivo
de describir la prevalencia de los principales
factores de riesgo para esta enfermedad en las
diferentes provincias que participaron de la
encuesta.
Caso 2. Se desea evaluar la mayor efectividad de un
nuevo suplemento de hierro que se pretende lanzar al
mercado (versus otro utilizado tradicionalmente) para el
tratamiento de la anemia. Para ello se tomó una muestra
de personas con anemia, y se las asignó a dos grupos:
uno recibió el nuevo suplemento ferroso y otro recibió un
suplemento tradicionalmente indicado. Luego de 3 meses
de seguir el protocolo de tratamiento previsto se evaluó
en los participantes el estado de la enfermedad para
establecer conclusiones acerca de la mayor efectividad o
no del nuevo suplemento.
Caso 3. En determinado hospital se desea efectuar un
estudio sobre la ocurrencia de desnutrición
intrahospitalaria. A tal fin se seleccionará una muestra de
100 pacientes internados en un periodo determinado, y
se revisarán sus historias clínicas, observando su estado
nutricional al momento del ingreso y el egreso en salas
de internación, y valorando su asociación con otras
variables de interés (días de internación, tipo de
alimentación, etc). El estudio pretende recabar
información útil para tomar acciones preventivas
tendientes a disminuir el riesgo de ocurrencia de
desnutrición intrahospitalaria.
Caso 4. A los fines de estudiar el efecto de un aditivo
conservante recientemente aprobado por la FDA (Food and
Drug Administration) una industria alimentaria dividió la
producción en lotes de igual tamaño y mantenidos en iguales
condiciones de temperatura, humedad, etc. Ciertos lotes
fueron asignados al azar para el empleo del conservante
convencional, y otra cantidad de lotes para la aplicación del
nuevo aditivo. Al cabo de un período determinado se evaluó
las características de conservación del producto en los
diferentes lotes. Tras la aplicación de adecuados métodos de
análisis se tomó la decisión acerca del conservante que es
más conveniente utilizar.
Observacionales Experimentales
EJEMPLOS
30
Tensión Arterial adolescentes
Evolución de factores de riesgo para enfermedades crónicas
31
Perfiles de transición nutricional
y asociación con obesidad
32
¿Otros?
33
34
Muchas Gracias
35

Más contenido relacionado

Similar a Investigación en epidemiología (clase 1).pptx

SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptxSELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
MaraGuadalupeElizond2
 
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
Jule Mostajo Ruiz
 
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
Jule Mostajo Ruiz
 
Tipos%20 de%20estudio
Tipos%20 de%20estudioTipos%20 de%20estudio
Tipos%20 de%20estudio
Silvia Flores
 
3. diseno de_la_investigacion
3. diseno de_la_investigacion3. diseno de_la_investigacion
3. diseno de_la_investigacionenverito
 
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
ssuser22ba631
 
358741821004.pdf
358741821004.pdf358741821004.pdf
358741821004.pdf
CristinaTirado7
 
Redalyc.Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa.pdf
Redalyc.Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa.pdfRedalyc.Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa.pdf
Redalyc.Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa.pdf
CristinaTirado7
 
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulasproyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
lizetteygaelnunez
 
Clase 1.pptx espero que te sirva este trabajo
Clase 1.pptx espero que te sirva este trabajoClase 1.pptx espero que te sirva este trabajo
Clase 1.pptx espero que te sirva este trabajo
maidanamabel249
 
Disenos
DisenosDisenos
Disenos
DisenosDisenos
Disenos
yanira0930
 
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.pptDISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
PonceDiazJoseAmnuel
 
disenos.ppt
disenos.pptdisenos.ppt
disenos.ppt
Jose Lucero
 
disenos de investigación.ppt
disenos de investigación.pptdisenos de investigación.ppt
disenos de investigación.ppt
Jefren Dalios
 
Unidad temática 2. investigación segunda parte
Unidad temática 2. investigación segunda parteUnidad temática 2. investigación segunda parte
Unidad temática 2. investigación segunda parteKarina Trejo
 

Similar a Investigación en epidemiología (clase 1).pptx (20)

Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptxSELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
 
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
 
Tipos%20 de%20estudio
Tipos%20 de%20estudioTipos%20 de%20estudio
Tipos%20 de%20estudio
 
3. diseno de_la_investigacion
3. diseno de_la_investigacion3. diseno de_la_investigacion
3. diseno de_la_investigacion
 
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
358741821004.pdf
358741821004.pdf358741821004.pdf
358741821004.pdf
 
Redalyc.Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa.pdf
Redalyc.Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa.pdfRedalyc.Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa.pdf
Redalyc.Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa.pdf
 
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulasproyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
 
Clase 1.pptx espero que te sirva este trabajo
Clase 1.pptx espero que te sirva este trabajoClase 1.pptx espero que te sirva este trabajo
Clase 1.pptx espero que te sirva este trabajo
 
Disenos
DisenosDisenos
Disenos
 
Disenos
DisenosDisenos
Disenos
 
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.pptDISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
 
disenos.ppt
disenos.pptdisenos.ppt
disenos.ppt
 
disenos de investigación.ppt
disenos de investigación.pptdisenos de investigación.ppt
disenos de investigación.ppt
 
Unidad temática 2. investigación segunda parte
Unidad temática 2. investigación segunda parteUnidad temática 2. investigación segunda parte
Unidad temática 2. investigación segunda parte
 

Más de GustavoCABALLERO27

CENT11.docx_TRABAJO_DE_EPIDEMIOLOGIA_CRITICA.docx
CENT11.docx_TRABAJO_DE_EPIDEMIOLOGIA_CRITICA.docxCENT11.docx_TRABAJO_DE_EPIDEMIOLOGIA_CRITICA.docx
CENT11.docx_TRABAJO_DE_EPIDEMIOLOGIA_CRITICA.docx
GustavoCABALLERO27
 
SAMAJA, J. - LIBRO - Epistemologia y metodologia.pdf
SAMAJA, J. - LIBRO - Epistemologia y metodologia.pdfSAMAJA, J. - LIBRO - Epistemologia y metodologia.pdf
SAMAJA, J. - LIBRO - Epistemologia y metodologia.pdf
GustavoCABALLERO27
 
El análisis de situación de salud poblacional en América.pdf
El análisis de situación de salud poblacional en América.pdfEl análisis de situación de salud poblacional en América.pdf
El análisis de situación de salud poblacional en América.pdf
GustavoCABALLERO27
 
Trabajo De Exposición.pptx
Trabajo De Exposición.pptxTrabajo De Exposición.pptx
Trabajo De Exposición.pptx
GustavoCABALLERO27
 
EPIDEMIOLOGÍA APLICADA A PROBLEMAS DE SALUD BROTE POR INTOXICACIÓN ALIMENTA...
EPIDEMIOLOGÍA APLICADA A PROBLEMAS DE SALUD BROTE POR INTOXICACIÓN ALIMENTA...EPIDEMIOLOGÍA APLICADA A PROBLEMAS DE SALUD BROTE POR INTOXICACIÓN ALIMENTA...
EPIDEMIOLOGÍA APLICADA A PROBLEMAS DE SALUD BROTE POR INTOXICACIÓN ALIMENTA...
GustavoCABALLERO27
 
Recomendaciones nCov Equipos de salud-2.pdf (1).pdf
Recomendaciones nCov Equipos de salud-2.pdf (1).pdfRecomendaciones nCov Equipos de salud-2.pdf (1).pdf
Recomendaciones nCov Equipos de salud-2.pdf (1).pdf
GustavoCABALLERO27
 
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptxaplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
GustavoCABALLERO27
 
SISSTEMA DE REPRODUCCION TEMAS DE PRUEBA .pptx
SISSTEMA DE REPRODUCCION TEMAS DE PRUEBA .pptxSISSTEMA DE REPRODUCCION TEMAS DE PRUEBA .pptx
SISSTEMA DE REPRODUCCION TEMAS DE PRUEBA .pptx
GustavoCABALLERO27
 

Más de GustavoCABALLERO27 (8)

CENT11.docx_TRABAJO_DE_EPIDEMIOLOGIA_CRITICA.docx
CENT11.docx_TRABAJO_DE_EPIDEMIOLOGIA_CRITICA.docxCENT11.docx_TRABAJO_DE_EPIDEMIOLOGIA_CRITICA.docx
CENT11.docx_TRABAJO_DE_EPIDEMIOLOGIA_CRITICA.docx
 
SAMAJA, J. - LIBRO - Epistemologia y metodologia.pdf
SAMAJA, J. - LIBRO - Epistemologia y metodologia.pdfSAMAJA, J. - LIBRO - Epistemologia y metodologia.pdf
SAMAJA, J. - LIBRO - Epistemologia y metodologia.pdf
 
El análisis de situación de salud poblacional en América.pdf
El análisis de situación de salud poblacional en América.pdfEl análisis de situación de salud poblacional en América.pdf
El análisis de situación de salud poblacional en América.pdf
 
Trabajo De Exposición.pptx
Trabajo De Exposición.pptxTrabajo De Exposición.pptx
Trabajo De Exposición.pptx
 
EPIDEMIOLOGÍA APLICADA A PROBLEMAS DE SALUD BROTE POR INTOXICACIÓN ALIMENTA...
EPIDEMIOLOGÍA APLICADA A PROBLEMAS DE SALUD BROTE POR INTOXICACIÓN ALIMENTA...EPIDEMIOLOGÍA APLICADA A PROBLEMAS DE SALUD BROTE POR INTOXICACIÓN ALIMENTA...
EPIDEMIOLOGÍA APLICADA A PROBLEMAS DE SALUD BROTE POR INTOXICACIÓN ALIMENTA...
 
Recomendaciones nCov Equipos de salud-2.pdf (1).pdf
Recomendaciones nCov Equipos de salud-2.pdf (1).pdfRecomendaciones nCov Equipos de salud-2.pdf (1).pdf
Recomendaciones nCov Equipos de salud-2.pdf (1).pdf
 
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptxaplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
 
SISSTEMA DE REPRODUCCION TEMAS DE PRUEBA .pptx
SISSTEMA DE REPRODUCCION TEMAS DE PRUEBA .pptxSISSTEMA DE REPRODUCCION TEMAS DE PRUEBA .pptx
SISSTEMA DE REPRODUCCION TEMAS DE PRUEBA .pptx
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Investigación en epidemiología (clase 1).pptx

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 1º ENCUENTRO Dr. GUSTAVO CABALLERO 2021
  • 2. ¿Qué es la Metodología de la Investigación? 🞇 Se refiere a una seriede técnicas o procesos que sirven para realizar las investigaciones científicas Aplicadas a las ciencias de abordaje.
  • 3. Etapas de la investigación científica -Selección del problema, objetivos -Construcción del marco teórico de referencia y formulación de hipótesis -Planificación del diseño metodológico 1. Etapa de planificación •Selección del tipo de estudio •Especificación de la población objetivo y definición de la muestra • Selección y definición de las variables de interés •Elección de técnicas e instrumentos de recolección de datos •Planificación del tratamiento y análisis de datos
  • 4. - Trabajo de campo -Procesamiento de los datos recabados -Análisis e interpretación de resultados -Elaboración de un informe final, o artículo 2. Etapa de ejecución 3. Etapa de tratamiento y difusión de datos
  • 5. Típicas preguntas en el área de las Ciencias de la Salud y la Epidemiología  ¿Cómo se distribuye la incidencia y mortalidad por COVID en las regiones de Argentina? ¿Cuáles son los factores de riesgo en el destete precoz de lactantes en Uruguay en el año 2021? ¿Existe asociación entre la depresión y la clase social en mujeres de comunidades rurales de Chile en el período 2010-2020? ¿La prevalencia de diabetes está asociada a la urbanización, la actividad física y/o la edad en la ciudad de Salta en el año 2019? ¿Cuál el grado de aceptación social de una nueva vacuna lanzada en Argentina en el año 2021?
  • 6.  ¿Otras? Preguntas de su interés… Ciencia Salud Humana
  • 7. Tipos de Investigación Tipos de Estudios de Investigación
  • 8. •Descriptivo •Correlacional •Analítico Según su finalidad •Longitudinal •Transversal Según su direccionalidad •Retrospectivo •Prospectivo Según su relación temporal o proximidad •Experimental •Observacional Según el control de factores de estudio Según su Unidad de Análisis CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS • Individual • Grupal
  • 9. Según el control de factores de estudio Estudios observacionales Quién investiga mide las variables de interés, las observa y analiza, pero no las manipula. Estudios experimentales Quién investiga manipula las variables (de manera controlada), a fin de determinar sus efectos sobre el comportamiento de otras variables de interés.
  • 10. Según su direccionalidad Estudios transversales Estudios longitudinales Estudian los cambios en los objetos de conocimiento o en su relación a lo largo del tiempo. el que se producen los acontecimientos en el tiempo. Abordan una o mas variables tal como se presentan en un momento dado. Permiten establecer el orden en Miden la exposición y el efecto en el mismo momento.
  • 11. Según su relación temporal o proximidad Estudios retrospectivos Estudian hechos ocurridos antes del comienzo del estudio. Estudios prospectivos Consideran eventos que se producen a partir del momento de inicio del estudio.
  • 12. Según su finalidad Estudios analíticos Estudios descriptivos Identifican en forma sistemática e integrada las características diferenciadoras de objetos o fenómenos. Estudian la frecuencia y distribución de los fenómenos de salud y enfermedad. Pretenden identificar relaciones entre variables. No indaga relación causal. Estudios correlacionales Pretenden identificar y evaluar la asociación entre un factor y el efecto producido, estimar parámetros, algunos permiten establecer relación causa-efecto.
  • 13. Según su unidad de análisis Estudios a nivel individual Las unidades de estudio son individuales, ej.: diferentes personas, animales, vacunas, etc. Estudios a nivel grupal o ecológicos Las unidades de análisis son un conjunto o conglomerado de individuos, ej.: grupos poblacionales, comunidades, regiones, o países.
  • 14. TIPOS DE ESTUDIOS Estudios experimentales Estudios observacionales Quien investiga mide las variables de interés, las observa y analiza, pero no interviene, es decir, no manipula variables Intervención de quien investiga en la manipulación de variables, de manera controlada • Descriptivos: Describe variables •Analíticos: Analiza relaciones entre variables y extrapola resultados a la población
  • 15. 2) Investigación analítica: Análisis confirmatorio de los datos 1) Investigación descriptiva: Análisis exploratorio de los datos Nivel descriptivo: ¿cuánto? ¿dónde? ¿en quiénes? Nivel explicativo: ¿por qué? y ¿cómo?
  • 16. 1) Dado los casos que se presentan a continuación, determinar a qué tipo de estudio corresponden: Caso 1. Se realizó una Encuesta Nacional sobre Factores de Riesgo Cardiovascular con el objetivo de describir la prevalencia de los principales factores de riesgo para esta enfermedad en las diferentes provincias que participaron de la encuesta.
  • 17. Caso 2. Se desea evaluar la mayor efectividad de un nuevo suplemento de hierro que se pretende lanzar al mercado (versus otro utilizado tradicionalmente) para el tratamiento de la anemia. Para ello se tomó una muestra de personas con anemia, y se las asignó a dos grupos: uno recibió el nuevo suplemento ferroso y otro recibió un suplemento tradicionalmente indicado. Luego de 3 meses de seguir el protocolo de tratamiento previsto se evaluó en los participantes el estado de la enfermedad para establecer conclusiones acerca de la mayor efectividad o no del nuevo suplemento.
  • 18. Caso 3. En determinado hospital se desea efectuar un estudio sobre la ocurrencia de desnutrición intrahospitalaria. A tal fin se seleccionará una muestra de 100 pacientes internados en un periodo determinado, y se revisarán sus historias clínicas, observando su estado nutricional al momento del ingreso y el egreso en salas de internación, y valorando su asociación con otras variables de interés (días de internación, tipo de alimentación, etc). El estudio pretende recabar información útil para tomar acciones preventivas tendientes a disminuir el riesgo de ocurrencia de desnutrición intrahospitalaria.
  • 19. Caso 4. A los fines de estudiar el efecto de un aditivo conservante recientemente aprobado por la FDA (Food and Drug Administration) una industria alimentaria dividió la producción en lotes de igual tamaño y mantenidos en iguales condiciones de temperatura, humedad, etc. Ciertos lotes fueron asignados al azar para el empleo del conservante convencional, y otra cantidad de lotes para la aplicación del nuevo aditivo. Al cabo de un período determinado se evaluó las características de conservación del producto en los diferentes lotes. Tras la aplicación de adecuados métodos de análisis se tomó la decisión acerca del conservante que es más conveniente utilizar.
  • 22.
  • 23. 30 Tensión Arterial adolescentes Evolución de factores de riesgo para enfermedades crónicas
  • 24. 31
  • 25. Perfiles de transición nutricional y asociación con obesidad 32
  • 27. 34