SlideShare una empresa de Scribd logo
Epistemología
Clase 1
Profesor: Roberto Machuca Ocampos
2023
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía
Dirección de Posgrado
Teoría del Conocimiento
- El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es el proceso
progresivo y gradual desarrollado por el hombre para
aprehender su mundo y realizarse como individuo, y
especie.
- Científicamente, es estudiado por la epistemología, que se la
define como la 'teoría del conocimiento'; etimológicamente,
su raíz madre deriva del griego episteme, ciencia, pues por
extensión se acepta que ella es la base de todo
conocimiento. Su definición formal es el estudio crítico del
desarrollo, métodos y resultados de las ciencias
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011,
Teoría del Conocimiento
- Se la define también como el campo del saber que trata del
estudio del conocimiento humano desde el punto de vista
científico.
- En cambio, gnoseología deriva del griego gnosis, conocimiento
al que también estudia, pero desde un punto de vista general,
sin limitarse a lo científico.
- En la práctica, la gnoseología es considerada como una forma
de entender el conocimiento desde la cual el hombre -
partiendo de su ámbito individual, personal y cotidiano-
establece relación con las cosas, fenómenos, otros hombres y
aún con lo trascendente
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011,
La teoría del conocimiento plantea grandes cuestiones:
La gnoseología es la encargada de estudiar esta relación y
todos los problemas que de ella emergen:
¿Es posible conocer? Y si es posible:
- ¿Cómo?;
- ¿Por qué medio conoce el sujeto?;
- ¿Es el objeto independiente?;
- ¿Qué validez tiene esta operación?; etc.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011,
Las soluciones
De los problemas que plantea el conocimiento vamos a considerar
ahora tres fundamentales:
- El problema de la posibilidad
- El del origen
- Y el de la esencia del conocimiento
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011,
1. La posibilidad del conocimiento
Este problema puede sintetizarse en la pregunta;
-¿Puede el sujeto aprehender efectivamente el objeto?, o
sea, ¿se da la relación sujeto-objeto? .
- En otras palabras ¿puede el hombre conocer? Y si puede
¿hasta dónde?
Hessen,1981
1. La posibilidad del conocimiento
a)El dogmatismo:
- (Del gr. dogma: doctrina) señala una posición ingenua y
optimista ante el conocimiento.
- Podría decirse que para el dogmatismo no existe el problema y
da por supuesto que el conocimiento es posible.
- Pero la denominación de “dogmático” ofrece dificultades y
cabría distinguir modalidades diversas de dogmatismo.
Hessen,1981
1. La posibilidad del conocimiento
b) El escepticismo:
- (Del gr. skeptesthais: examinar) es la posición extrema
contraria al dogmatismo; pues afirma la imposibilidad de la
relación entre el sujeto y el objeto, o sea que niega que sea
posible conocer.
- El más escéptico de los filósofos y que motiva el vocablo parece
ser Pirrón de Elis (360-270 a.C.) Sostiene la imposibilidad de
conocer y por lo tanto la suspensión de todo juicio.
Hessen,1981
1. La posibilidad del conocimiento
c)El relativismo:
- Menciona actitudes muy diferentes, algunas muy
cercanas al escepticismo.
- En general niega la posibilidad de conocer verdades
universalmente válidas; cuando limita la validez al sujeto
que conoce se llama subjetivismo, aunque, a veces,
reciben este nombre posiciones que establecen la validez
del conocimiento en el género humano.
Hessen,1981
1. La posibilidad del conocimiento
El criticismo:
- (Del gr. krisis: elección, juicio) señala una posición donde la crítica
ocupa un lugar destacado.
- El criticismo por antonomasia sería, entonces, el de Kant, que coloca
el problema del conocimiento en primer plano.
- Algunos, en efecto, llaman criticismo sólo al kantismo.
Hessen,1981
2. Origen del conocimiento
- ¿Cuál es la fuente del conocimiento?
- ¿Cómo conoce el hombre?
- ¿Qué papel desempeña los sentidos, la razón, la irracionalidad?
Hessen,1981
2. Origen del conocimiento
a) El racionalismo:
- Indica, obviamente, la primacía de esa facultad humana que es
la razón (también llamada intelecto por algunos autores).
- Conocer por la razón implica logicidad y universalidad, es decir
que los conocimientos válidos son aquellos que surgen por
necesidad lógica y se imponen a todos los seres racionales.
Hessen,1981
2. Origen del conocimiento
b) El empirismo:
- (Del gr. empeiría: experiencia) es la posición contraria al
racionalismo.
- Niega categóricamente la existencia de ideas innatas y
considera la experiencia sensible como la fuente de todo
conocimiento.
- Uno de los representante es Locke.
Hessen,1981
2. Origen del conocimiento
c)El intelectualismo:
El intelectualismo es una solución al problema del origen del
conocimiento que ofrece un aspecto común con el racionalismo y
otro con el empirismo, representando una síntesis o posición
intermedia entre ambos, lo cual no significa que históricamente
derive de ellos, ya que los precede en sus formulaciones más
acabadas. Tanto los sentidos como la razón son necesarios para el
conocimiento
Hessen,1981
2. Origen del conocimiento
Hessen,1981
d) El apriorismo:
(De “a priori”) es la solución al problema del conocimiento
sostenida por Kant en su Crítica de la razón pura, y se la puede
juzgar como al intelectualismo como una posición intermedia
entre el racionalismo y el empirismo.
3. Esencia del conocimiento
- Bajo este título se cobija un grupo de interrogantes que
constituye el tercer gran problema del conocimiento.
- ¿Qué conocemos efectivamente?
- ¿Priva el sujeto sobre el objeto, o este sobre aquel?
- ¿Cuál es la verdadera realidad?
-
Hessen,1981
3. Esencia del conocimiento
a) El realismo
- (Del lat. res: cosa) el término menciona posiciones diferentes,
pero unidas por un común denominador; la existencia de
objetos reales independientemente del sujeto que conoce.
- El realismo admite a la vez ciertas distinciones; de esta forma
tenemos el realismo ingenuo (propio del hombre de la calle); el
realismo natural (Aristóteles, los escolásticos) el realismo
crítico (Locke), también los neoescolásticos se autodenominan
realistas críticos.
Hessen,1981
3. Esencia del conocimiento
b) El idealismo
- En general, el idealismo sostiene que no hay objetos
independientes del sujeto, es decir, que no existen cosas fuera
de la conciencia que conoce.
- No existe objeto sin sujeto.
Hessen,1981
3. Esencia del conocimiento
c) El fenomenalismo
- Llamase fenomenalismo a la posición de Kant.
- No niega la existan cosas fuera de la conciencia, pero afirma que sólo es
posible conocer fenómenos, de ahí el rótulo de esta doctrina, y no las cosas
tal como realmente son.
- El conocimiento, regido por las estructuras “a priori” del entendimiento, es
impotente para penetrar la realidad en sí (noúmeno). Como ya lo dijimos,
la doctrina kantiana es llamada también, con rigor, “idealismo
trascendental”.
- Recordemos que también se la conoce como “apriorismo” .
Hessen,1981
3. Esencia del conocimiento
d) El empirismo lógico
- Afirma la necesidad de dos cosas: considerar la experiencia sensible como
criterio de verdad, y efectuar un análisis lógico del lenguaje.
- Ambas exigencias se traducen en solo resultado: desechar palabras y
proposiciones que no posean un significado fundado en la experiencia
sensible, es decir, que no sean verificables; de no cumplir esta condición,
resultan pseudoconceptos, pseudoproposiciones.
- Esta exigencia supone, para el empirista lógico, la negación de toda
metafísica (neopositivismo)
Hessen,1981
3. Esencia del conocimiento
e) La razón vital:
- Constituida en torno a la figura de Ortega y Gasset.
- Este enfrenta al realismo y al idealismo.
- No hay independencia de las cosas como afirma el realismo; ni tampoco del
yo como sostiene el idealismo; lo que hay es el “yo con las cosas”; la
realidad, -eso que llamamos vida- consiste en lo que el yo hace con las
cosas; es, pues, una tarea. “Yo soy yo y mi circunstancia”, dice Ortega,
sintetizando en esta formula toda su doctrina.
Hessen,1981
El paradigma en investigación
Canales,Alvarado,Pineda,1994
Un paradigma es una concepción del objeto de estudio de una
ciencia, de los problemas generales a estudiar, de la naturaleza de
sus métodos y técnicas, de la información requerida y finalmente,
de la forma de explicar, interpretar o comprender, según el caso,
los resultados de la investigación realizada
El paradigma en investigación
- Davini y Col. reducen los paradigmas a cuatro, cada uno de los
cuales supera el anterior pero no lo reemplaza, por lo que en la
actualidad se utilizan los cuatro.
- Nos referimos a los paradigmas empirista, subjetivista, crítico e
integrado.
Canales,Alvarado,Pineda,1994
Referencias
 Hessen, J. (1981). Teoría del conocimiento. Espasa-Calpe
 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011

Más contenido relacionado

Similar a Epistemología_Teoría del conocimiento.pdf

teoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.pptteoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.ppt
DanielaRiveraArenas
 
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdfEPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
karencardenas93
 
Antiguedad[1]
Antiguedad[1]Antiguedad[1]
Antiguedad[1]
josejaimebarbosatorres
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
lidiare
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
veritava
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
lidiare
 
Claudio Altisen - Texto de Epistemologia.pdf
Claudio Altisen - Texto de Epistemologia.pdfClaudio Altisen - Texto de Epistemologia.pdf
Claudio Altisen - Texto de Epistemologia.pdf
supercaperuzo
 
Teoría del conocimiento[1]
Teoría del conocimiento[1]Teoría del conocimiento[1]
Teoría del conocimiento[1]
thebestjerte92
 
Toría del conocimiento
Toría del conocimientoToría del conocimiento
Toría del conocimiento
Maite Gatica Castillo
 
Epissinopsis
EpissinopsisEpissinopsis
Epissinopsis
Sol Antonio
 
Estilos de aprendizaje manual
Estilos de aprendizaje manualEstilos de aprendizaje manual
Estilos de aprendizaje manual
Sol Antonio
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
joseantonioovalle
 
Exposición
ExposiciónExposición
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
vivianachuquimarca
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Teoria del conocimiento.
Teoria del conocimiento.Teoria del conocimiento.
Teoria del conocimiento.
N Andre Vc
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
alejandrasnchz1994
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
Miilc
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
ronaldcalsin
 

Similar a Epistemología_Teoría del conocimiento.pdf (20)

teoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.pptteoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.ppt
 
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdfEPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
 
Antiguedad[1]
Antiguedad[1]Antiguedad[1]
Antiguedad[1]
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Claudio Altisen - Texto de Epistemologia.pdf
Claudio Altisen - Texto de Epistemologia.pdfClaudio Altisen - Texto de Epistemologia.pdf
Claudio Altisen - Texto de Epistemologia.pdf
 
Teoría del conocimiento[1]
Teoría del conocimiento[1]Teoría del conocimiento[1]
Teoría del conocimiento[1]
 
Toría del conocimiento
Toría del conocimientoToría del conocimiento
Toría del conocimiento
 
Epissinopsis
EpissinopsisEpissinopsis
Epissinopsis
 
Estilos de aprendizaje manual
Estilos de aprendizaje manualEstilos de aprendizaje manual
Estilos de aprendizaje manual
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Teoria del conocimiento.
Teoria del conocimiento.Teoria del conocimiento.
Teoria del conocimiento.
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Epistemología_Teoría del conocimiento.pdf

  • 1. Epistemología Clase 1 Profesor: Roberto Machuca Ocampos 2023 Universidad Nacional de Asunción Facultad de Filosofía Dirección de Posgrado
  • 2. Teoría del Conocimiento - El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es el proceso progresivo y gradual desarrollado por el hombre para aprehender su mundo y realizarse como individuo, y especie. - Científicamente, es estudiado por la epistemología, que se la define como la 'teoría del conocimiento'; etimológicamente, su raíz madre deriva del griego episteme, ciencia, pues por extensión se acepta que ella es la base de todo conocimiento. Su definición formal es el estudio crítico del desarrollo, métodos y resultados de las ciencias http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011,
  • 3. Teoría del Conocimiento - Se la define también como el campo del saber que trata del estudio del conocimiento humano desde el punto de vista científico. - En cambio, gnoseología deriva del griego gnosis, conocimiento al que también estudia, pero desde un punto de vista general, sin limitarse a lo científico. - En la práctica, la gnoseología es considerada como una forma de entender el conocimiento desde la cual el hombre - partiendo de su ámbito individual, personal y cotidiano- establece relación con las cosas, fenómenos, otros hombres y aún con lo trascendente http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011,
  • 4. La teoría del conocimiento plantea grandes cuestiones: La gnoseología es la encargada de estudiar esta relación y todos los problemas que de ella emergen: ¿Es posible conocer? Y si es posible: - ¿Cómo?; - ¿Por qué medio conoce el sujeto?; - ¿Es el objeto independiente?; - ¿Qué validez tiene esta operación?; etc. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011,
  • 5. Las soluciones De los problemas que plantea el conocimiento vamos a considerar ahora tres fundamentales: - El problema de la posibilidad - El del origen - Y el de la esencia del conocimiento http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011,
  • 6. 1. La posibilidad del conocimiento Este problema puede sintetizarse en la pregunta; -¿Puede el sujeto aprehender efectivamente el objeto?, o sea, ¿se da la relación sujeto-objeto? . - En otras palabras ¿puede el hombre conocer? Y si puede ¿hasta dónde? Hessen,1981
  • 7. 1. La posibilidad del conocimiento a)El dogmatismo: - (Del gr. dogma: doctrina) señala una posición ingenua y optimista ante el conocimiento. - Podría decirse que para el dogmatismo no existe el problema y da por supuesto que el conocimiento es posible. - Pero la denominación de “dogmático” ofrece dificultades y cabría distinguir modalidades diversas de dogmatismo. Hessen,1981
  • 8. 1. La posibilidad del conocimiento b) El escepticismo: - (Del gr. skeptesthais: examinar) es la posición extrema contraria al dogmatismo; pues afirma la imposibilidad de la relación entre el sujeto y el objeto, o sea que niega que sea posible conocer. - El más escéptico de los filósofos y que motiva el vocablo parece ser Pirrón de Elis (360-270 a.C.) Sostiene la imposibilidad de conocer y por lo tanto la suspensión de todo juicio. Hessen,1981
  • 9. 1. La posibilidad del conocimiento c)El relativismo: - Menciona actitudes muy diferentes, algunas muy cercanas al escepticismo. - En general niega la posibilidad de conocer verdades universalmente válidas; cuando limita la validez al sujeto que conoce se llama subjetivismo, aunque, a veces, reciben este nombre posiciones que establecen la validez del conocimiento en el género humano. Hessen,1981
  • 10. 1. La posibilidad del conocimiento El criticismo: - (Del gr. krisis: elección, juicio) señala una posición donde la crítica ocupa un lugar destacado. - El criticismo por antonomasia sería, entonces, el de Kant, que coloca el problema del conocimiento en primer plano. - Algunos, en efecto, llaman criticismo sólo al kantismo. Hessen,1981
  • 11. 2. Origen del conocimiento - ¿Cuál es la fuente del conocimiento? - ¿Cómo conoce el hombre? - ¿Qué papel desempeña los sentidos, la razón, la irracionalidad? Hessen,1981
  • 12. 2. Origen del conocimiento a) El racionalismo: - Indica, obviamente, la primacía de esa facultad humana que es la razón (también llamada intelecto por algunos autores). - Conocer por la razón implica logicidad y universalidad, es decir que los conocimientos válidos son aquellos que surgen por necesidad lógica y se imponen a todos los seres racionales. Hessen,1981
  • 13. 2. Origen del conocimiento b) El empirismo: - (Del gr. empeiría: experiencia) es la posición contraria al racionalismo. - Niega categóricamente la existencia de ideas innatas y considera la experiencia sensible como la fuente de todo conocimiento. - Uno de los representante es Locke. Hessen,1981
  • 14. 2. Origen del conocimiento c)El intelectualismo: El intelectualismo es una solución al problema del origen del conocimiento que ofrece un aspecto común con el racionalismo y otro con el empirismo, representando una síntesis o posición intermedia entre ambos, lo cual no significa que históricamente derive de ellos, ya que los precede en sus formulaciones más acabadas. Tanto los sentidos como la razón son necesarios para el conocimiento Hessen,1981
  • 15. 2. Origen del conocimiento Hessen,1981 d) El apriorismo: (De “a priori”) es la solución al problema del conocimiento sostenida por Kant en su Crítica de la razón pura, y se la puede juzgar como al intelectualismo como una posición intermedia entre el racionalismo y el empirismo.
  • 16. 3. Esencia del conocimiento - Bajo este título se cobija un grupo de interrogantes que constituye el tercer gran problema del conocimiento. - ¿Qué conocemos efectivamente? - ¿Priva el sujeto sobre el objeto, o este sobre aquel? - ¿Cuál es la verdadera realidad? - Hessen,1981
  • 17. 3. Esencia del conocimiento a) El realismo - (Del lat. res: cosa) el término menciona posiciones diferentes, pero unidas por un común denominador; la existencia de objetos reales independientemente del sujeto que conoce. - El realismo admite a la vez ciertas distinciones; de esta forma tenemos el realismo ingenuo (propio del hombre de la calle); el realismo natural (Aristóteles, los escolásticos) el realismo crítico (Locke), también los neoescolásticos se autodenominan realistas críticos. Hessen,1981
  • 18. 3. Esencia del conocimiento b) El idealismo - En general, el idealismo sostiene que no hay objetos independientes del sujeto, es decir, que no existen cosas fuera de la conciencia que conoce. - No existe objeto sin sujeto. Hessen,1981
  • 19. 3. Esencia del conocimiento c) El fenomenalismo - Llamase fenomenalismo a la posición de Kant. - No niega la existan cosas fuera de la conciencia, pero afirma que sólo es posible conocer fenómenos, de ahí el rótulo de esta doctrina, y no las cosas tal como realmente son. - El conocimiento, regido por las estructuras “a priori” del entendimiento, es impotente para penetrar la realidad en sí (noúmeno). Como ya lo dijimos, la doctrina kantiana es llamada también, con rigor, “idealismo trascendental”. - Recordemos que también se la conoce como “apriorismo” . Hessen,1981
  • 20. 3. Esencia del conocimiento d) El empirismo lógico - Afirma la necesidad de dos cosas: considerar la experiencia sensible como criterio de verdad, y efectuar un análisis lógico del lenguaje. - Ambas exigencias se traducen en solo resultado: desechar palabras y proposiciones que no posean un significado fundado en la experiencia sensible, es decir, que no sean verificables; de no cumplir esta condición, resultan pseudoconceptos, pseudoproposiciones. - Esta exigencia supone, para el empirista lógico, la negación de toda metafísica (neopositivismo) Hessen,1981
  • 21. 3. Esencia del conocimiento e) La razón vital: - Constituida en torno a la figura de Ortega y Gasset. - Este enfrenta al realismo y al idealismo. - No hay independencia de las cosas como afirma el realismo; ni tampoco del yo como sostiene el idealismo; lo que hay es el “yo con las cosas”; la realidad, -eso que llamamos vida- consiste en lo que el yo hace con las cosas; es, pues, una tarea. “Yo soy yo y mi circunstancia”, dice Ortega, sintetizando en esta formula toda su doctrina. Hessen,1981
  • 22. El paradigma en investigación Canales,Alvarado,Pineda,1994 Un paradigma es una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas generales a estudiar, de la naturaleza de sus métodos y técnicas, de la información requerida y finalmente, de la forma de explicar, interpretar o comprender, según el caso, los resultados de la investigación realizada
  • 23. El paradigma en investigación - Davini y Col. reducen los paradigmas a cuatro, cada uno de los cuales supera el anterior pero no lo reemplaza, por lo que en la actualidad se utilizan los cuatro. - Nos referimos a los paradigmas empirista, subjetivista, crítico e integrado. Canales,Alvarado,Pineda,1994
  • 24. Referencias  Hessen, J. (1981). Teoría del conocimiento. Espasa-Calpe  http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011