SlideShare una empresa de Scribd logo
Un EPP es un equipo que protege al usuario del riesgo de
accidentes o de efectos adversos para la salud. Puede
incluir elementos como cascos de seguridad, guantes,
protección de los ojos, prendas de alta visibilidad, calzado
de seguridad, arneses de seguridad y equipos de protección
respiratoria.
• Hacer que el lugar de trabajo sea seguro incluye facilitar instrucciones, prever
procedimientos, impartir formación y proporcionar supervisión para alentar a las
personas a trabajar con seguridad y responsabilidad.
Incluso cuando se hayan aplicado controles mecánicos y sistemas de seguridad
seguros, pueden prevalecer algunos peligros. Por ejemplo, el peligro de sufrir
afecciones en los pulmones (por ejemplo, por respirar aire contaminado);la cabeza
y los pies (por ejemplo, por la caída de objetos);los ojos (por ejemplo, por la
presencia de partículas aéreas o por salpicaduras de líquidos corrosivos);la piel
(por ejemplo, por contacto con materiales corrosivos), y el cuerpo (por ejemplo, por
exposición a temperaturas de calor o frío extremos).
 En estos casos es necesario utilizar EPP para reducir los riesgos.
 Es necesario que la empresa documente la siguiente información:
 Nombre del EPP
 Actividad en la que se utiliza
 Puesto/Área de Trabajo
 Peligros para los que es necesario
 Segmento corporal
 Normas técnicas aplicables
 Particularidades físicas y fisiológicas especificas requeridas por parte de los
trabajadores en caso de que se requiera
 Compatibilidad con otro EPP
INFORMACIÓN DOCUMENTADA
 Los EPP deben contar con una ficha técnica donde se especifique:
 •Nombre del fabricante.
 •Nombre y referencia del EPP: Denominación técnica y/o comercial, junto con la referencia o
modelo con el cual se puede identificar de manera más precisa.
 Imágenes ilustrativas del EPP. Imágenes ilustrativas tengan fotos del producto (se recomienda
de varias vistas) y se recomienda tener fotos de la funcionalidad de la estructura.
 Aplicaciones. El fabricante debe suministrar dentro de la ficha técnica, las aplicaciones más
generales para las cuales el EPP es funcional. Estas aplicaciones pueden contener: •Actividades
para cual es funcional el EPP. •Condiciones de trabajo para el cual es funcional el EPP.
 Los EPP deben contar con una ficha técnica donde se especifique:
 Especificación es técnicas del EPP, incluyendo como mínimo, según aplique:
 Descripción técnica del EPP.
 Peligro(s)para el(los)cual esta diseñado.
 Características y Materiales: En esta sección, se debe mencionar los materiales
principales y secundarios, además de relacionar estos con las características de
uso con la persona y/o con las condiciones de trabajo.
 Normatividad Relacionada: Se debe especificar la normatividad con la cual está
aprobado, certificado o fabricado el elemento o producto
 Factores de protección: por ejemplo, resistencia al impacto, corte, etc.
 Características de compatibilidad e incompatibilidad con otros EPP.
INFORMACIÓN DOCUMENTADA
 Artículo177. Para la protección de rostros y ojos se deberán usar:
 Anteojos y protectores de pantalla adecuados contra toda clase de proyecciones de
partículas,o sustancias sólidas, liquidas o gaseosas,frías o calientes, que puedan
causar daño al trabajador.
 Anteojos y protectores especiales contra las radiaciones luminosas o caloríficas
peligrosas cualquiera que sea su naturaleza
 Capuchas de protección con visera absorbente para operaciones y/o procesos que
se realicen en hornos, equipostérmicos,etc.
RECOMENDACIONES
 El empleador debe suministrar al trabajador protección visual y facial basado en
su identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos, para
desarrollar sus actividades en áreas donde haya peligro de lesiones a los ojos y
cara, sin que esto implique un costo para el trabajador. Para los trabajadores que
utilizan lentes formulados, el empleador debe suministrar protección visual que
pueda ser puesta sobre gafas formuladas; gafas/monogafas de seguridad industrial
que incluyan insertos para lentes formulados o gafas/monogafas de seguridad
industrial con lentes formulados certificados instalados en la montura, que
cumplan con las normas, pruebas y especificaciones técnicas nacionales o
internacionales aplicables o equivalentes vigentes sin que genere costo para los
trabajadores.
RESOLUCIÓN 2400/79
 Artículo177.Para la protección de cabeza se deberá usar: Cascos para los
trabajadores que estén expuestos a recibir golpes en la cabeza por proyecciones o
posibles caídas de materiales pesados, fabricados en material liviano y resistente
de combustión incombustibles o de combustión lenta y no deberán ser conductores
de electricidad
 Los cascos que se fabriquen en el país deberán cumplir con las normas pruebas y
especificaciones técnicas internacionales.
 TIPOS DE IMPACTO
 TIPOI: Impacto únicamente en la corona de la cabeza
 TIPOII: Impacto resultado de un golpe recibido debajo de la corona de la cabeza
(Lateral) o en la corona de la cabeza.
QUE DEBEMOS ESPERAR DE
UN CASCO
 Limitar la presión aplicada al cráneo, distribuyendo la fuerza de impacto sobre la
mayor superficie posible
 Desviar los objetos que caigan, por medio de una forma adecuadamente lisa y
redondeada.
 Amortiguar la energía del impacto, de modo que no se transmita en su totalidad a
la cabeza y el cuello.
 Proteger contra salpicaduras de metalfundido, frente a contactos eléctricos y
frente a las llamas
CONDICIONES
DIELÉCTRICAS
 Clases eléctricas: ANSI Z89.1
 Cascos Clase A, Soportarán una tensión de ensayo de 2.2kV, corriente alterna,
60ciclos, con una fuga máxima de 3mA.
 Cascos Clase B, Soportarán una tensión de ensayo de 20kV, corriente alterna, 60 ciclos
por 3 minutos, con una fuga máxima de 9mA. No debe producirse la ruptura del
dieléctrico soportando hasta una tensión de 30kV, corriente
 Clase C(conductores):Los cascos clase C no son probados contra aislamiento eléctrico.
alterna 60 ciclos.
 Clase G(general):Los cascos clase G son diseñados para reducir el peligro de contacto
con energía de baja tensión, son probados para resistir una ruptura dieléctrica hasta
2200voltios.
 Clase E (eléctrica): Los cascos de la clase E son diseñados para reducir el peligro de
contacto con energía de alta tensión, son probados para resistir una ruptura dieléctrica
hasta 20.000voltios.
RESOLUCIÓN 2400/79
 Articulo177. Para la protección de manos y los brazos se deberá usar:
 •Guantes de caucho dieléctrico : Riesgo eléctrico
 •Guantes de Cuero: Riesgo mecánico
 •Guantes de Hule: Riesgo químico
 Articulo177.Para la protección de los pies y las piernas se deberá usar: •Calzado
de seguridad para proteger los pies de los trabajadores con caída de objetos
pesados, o contra aprisionamiento de los dedos de los pies bajo grandes pesos; este
calzado de seguridad tendrá punteras(casquillos)de acero y deberá cumplir con la
norma de fuerza aceptada, que la puntera soportará un peso de 1200 kilos que se
coloque sobre ella, o resistirá el impacto de un peso de 25 kilos que se deje caer
desde una altura de 30 centímetros; la parte interior del casquillo(puntera), en
cualquiera de estas dos pruebas, no deberá llegar a menos de1,25centímetros de la
superficie superior de la suela.

Más contenido relacionado

Similar a EPPS.pptx

Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personalProcedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Overallhealth En Salud
 
Epp presentacion-final
Epp presentacion-finalEpp presentacion-final
Epp presentacion-final
José Hernández
 
Procedimientoparaentregayusosdeequipo
ProcedimientoparaentregayusosdeequipoProcedimientoparaentregayusosdeequipo
Procedimientoparaentregayusosdeequipo
Walter Alderete
 
EQUIPO_DE_PROTECCION_PERSONAL.pdf
EQUIPO_DE_PROTECCION_PERSONAL.pdfEQUIPO_DE_PROTECCION_PERSONAL.pdf
EQUIPO_DE_PROTECCION_PERSONAL.pdf
TREW3
 
Equipo de Protección Personal(ELO I).pptx
Equipo de Protección Personal(ELO I).pptxEquipo de Protección Personal(ELO I).pptx
Equipo de Protección Personal(ELO I).pptx
JessHernndez160963
 
Proteccion personal y primeros auxilios
Proteccion personal y primeros auxiliosProteccion personal y primeros auxilios
Proteccion personal y primeros auxilios
Jesus Sanchez
 
2 epp-1232215038836468-1
2 epp-1232215038836468-12 epp-1232215038836468-1
2 epp-1232215038836468-1
Soraya Del Carmen
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
cecymedinagcia
 
Equipos de Proteccion Personal
Equipos de Proteccion Personal  Equipos de Proteccion Personal
Equipos de Proteccion Personal
SuleidaAlvarez
 
Elementos de protección personal ajustada
Elementos de protección personal ajustadaElementos de protección personal ajustada
Elementos de protección personal ajustada
omar quintero
 
Rit ppe(spanish) osha reviewed
Rit ppe(spanish) osha reviewedRit ppe(spanish) osha reviewed
Rit ppe(spanish) osha reviewed
Norman Jose Flores
 
ESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdf
ESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdfESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdf
ESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdf
ArturoEfranUriostegu
 
Equipo proteccion personal
Equipo proteccion personalEquipo proteccion personal
Equipo proteccion personal
Moya Rozo
 
Epp
EppEpp
Equipos epi
Equipos epiEquipos epi
Equipos epi
alexestudiosmc
 
Equipos de proteccion personal2
Equipos de proteccion personal2Equipos de proteccion personal2
Equipos de proteccion personal2
OlagerGarcia1
 
Epp
EppEpp
Normatividad laboral en la empresa para subir
Normatividad laboral en la empresa para subirNormatividad laboral en la empresa para subir
Normatividad laboral en la empresa para subir
martin guillermo jimenez paredes
 
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).pptElementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
ssuser1eceb7
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
Albert Guevarache
 

Similar a EPPS.pptx (20)

Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personalProcedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
 
Epp presentacion-final
Epp presentacion-finalEpp presentacion-final
Epp presentacion-final
 
Procedimientoparaentregayusosdeequipo
ProcedimientoparaentregayusosdeequipoProcedimientoparaentregayusosdeequipo
Procedimientoparaentregayusosdeequipo
 
EQUIPO_DE_PROTECCION_PERSONAL.pdf
EQUIPO_DE_PROTECCION_PERSONAL.pdfEQUIPO_DE_PROTECCION_PERSONAL.pdf
EQUIPO_DE_PROTECCION_PERSONAL.pdf
 
Equipo de Protección Personal(ELO I).pptx
Equipo de Protección Personal(ELO I).pptxEquipo de Protección Personal(ELO I).pptx
Equipo de Protección Personal(ELO I).pptx
 
Proteccion personal y primeros auxilios
Proteccion personal y primeros auxiliosProteccion personal y primeros auxilios
Proteccion personal y primeros auxilios
 
2 epp-1232215038836468-1
2 epp-1232215038836468-12 epp-1232215038836468-1
2 epp-1232215038836468-1
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
 
Equipos de Proteccion Personal
Equipos de Proteccion Personal  Equipos de Proteccion Personal
Equipos de Proteccion Personal
 
Elementos de protección personal ajustada
Elementos de protección personal ajustadaElementos de protección personal ajustada
Elementos de protección personal ajustada
 
Rit ppe(spanish) osha reviewed
Rit ppe(spanish) osha reviewedRit ppe(spanish) osha reviewed
Rit ppe(spanish) osha reviewed
 
ESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdf
ESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdfESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdf
ESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdf
 
Equipo proteccion personal
Equipo proteccion personalEquipo proteccion personal
Equipo proteccion personal
 
Epp
EppEpp
Epp
 
Equipos epi
Equipos epiEquipos epi
Equipos epi
 
Equipos de proteccion personal2
Equipos de proteccion personal2Equipos de proteccion personal2
Equipos de proteccion personal2
 
Epp
EppEpp
Epp
 
Normatividad laboral en la empresa para subir
Normatividad laboral en la empresa para subirNormatividad laboral en la empresa para subir
Normatividad laboral en la empresa para subir
 
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).pptElementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
 

Último

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

EPPS.pptx

  • 1.
  • 2. Un EPP es un equipo que protege al usuario del riesgo de accidentes o de efectos adversos para la salud. Puede incluir elementos como cascos de seguridad, guantes, protección de los ojos, prendas de alta visibilidad, calzado de seguridad, arneses de seguridad y equipos de protección respiratoria.
  • 3. • Hacer que el lugar de trabajo sea seguro incluye facilitar instrucciones, prever procedimientos, impartir formación y proporcionar supervisión para alentar a las personas a trabajar con seguridad y responsabilidad. Incluso cuando se hayan aplicado controles mecánicos y sistemas de seguridad seguros, pueden prevalecer algunos peligros. Por ejemplo, el peligro de sufrir afecciones en los pulmones (por ejemplo, por respirar aire contaminado);la cabeza y los pies (por ejemplo, por la caída de objetos);los ojos (por ejemplo, por la presencia de partículas aéreas o por salpicaduras de líquidos corrosivos);la piel (por ejemplo, por contacto con materiales corrosivos), y el cuerpo (por ejemplo, por exposición a temperaturas de calor o frío extremos).  En estos casos es necesario utilizar EPP para reducir los riesgos.
  • 4.  Es necesario que la empresa documente la siguiente información:  Nombre del EPP  Actividad en la que se utiliza  Puesto/Área de Trabajo  Peligros para los que es necesario  Segmento corporal  Normas técnicas aplicables  Particularidades físicas y fisiológicas especificas requeridas por parte de los trabajadores en caso de que se requiera  Compatibilidad con otro EPP
  • 5. INFORMACIÓN DOCUMENTADA  Los EPP deben contar con una ficha técnica donde se especifique:  •Nombre del fabricante.  •Nombre y referencia del EPP: Denominación técnica y/o comercial, junto con la referencia o modelo con el cual se puede identificar de manera más precisa.  Imágenes ilustrativas del EPP. Imágenes ilustrativas tengan fotos del producto (se recomienda de varias vistas) y se recomienda tener fotos de la funcionalidad de la estructura.  Aplicaciones. El fabricante debe suministrar dentro de la ficha técnica, las aplicaciones más generales para las cuales el EPP es funcional. Estas aplicaciones pueden contener: •Actividades para cual es funcional el EPP. •Condiciones de trabajo para el cual es funcional el EPP.
  • 6.  Los EPP deben contar con una ficha técnica donde se especifique:  Especificación es técnicas del EPP, incluyendo como mínimo, según aplique:  Descripción técnica del EPP.  Peligro(s)para el(los)cual esta diseñado.  Características y Materiales: En esta sección, se debe mencionar los materiales principales y secundarios, además de relacionar estos con las características de uso con la persona y/o con las condiciones de trabajo.  Normatividad Relacionada: Se debe especificar la normatividad con la cual está aprobado, certificado o fabricado el elemento o producto  Factores de protección: por ejemplo, resistencia al impacto, corte, etc.  Características de compatibilidad e incompatibilidad con otros EPP. INFORMACIÓN DOCUMENTADA
  • 7.  Artículo177. Para la protección de rostros y ojos se deberán usar:  Anteojos y protectores de pantalla adecuados contra toda clase de proyecciones de partículas,o sustancias sólidas, liquidas o gaseosas,frías o calientes, que puedan causar daño al trabajador.  Anteojos y protectores especiales contra las radiaciones luminosas o caloríficas peligrosas cualquiera que sea su naturaleza  Capuchas de protección con visera absorbente para operaciones y/o procesos que se realicen en hornos, equipostérmicos,etc.
  • 8. RECOMENDACIONES  El empleador debe suministrar al trabajador protección visual y facial basado en su identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos, para desarrollar sus actividades en áreas donde haya peligro de lesiones a los ojos y cara, sin que esto implique un costo para el trabajador. Para los trabajadores que utilizan lentes formulados, el empleador debe suministrar protección visual que pueda ser puesta sobre gafas formuladas; gafas/monogafas de seguridad industrial que incluyan insertos para lentes formulados o gafas/monogafas de seguridad industrial con lentes formulados certificados instalados en la montura, que cumplan con las normas, pruebas y especificaciones técnicas nacionales o internacionales aplicables o equivalentes vigentes sin que genere costo para los trabajadores.
  • 9. RESOLUCIÓN 2400/79  Artículo177.Para la protección de cabeza se deberá usar: Cascos para los trabajadores que estén expuestos a recibir golpes en la cabeza por proyecciones o posibles caídas de materiales pesados, fabricados en material liviano y resistente de combustión incombustibles o de combustión lenta y no deberán ser conductores de electricidad  Los cascos que se fabriquen en el país deberán cumplir con las normas pruebas y especificaciones técnicas internacionales.  TIPOS DE IMPACTO  TIPOI: Impacto únicamente en la corona de la cabeza  TIPOII: Impacto resultado de un golpe recibido debajo de la corona de la cabeza (Lateral) o en la corona de la cabeza.
  • 10. QUE DEBEMOS ESPERAR DE UN CASCO  Limitar la presión aplicada al cráneo, distribuyendo la fuerza de impacto sobre la mayor superficie posible  Desviar los objetos que caigan, por medio de una forma adecuadamente lisa y redondeada.  Amortiguar la energía del impacto, de modo que no se transmita en su totalidad a la cabeza y el cuello.  Proteger contra salpicaduras de metalfundido, frente a contactos eléctricos y frente a las llamas
  • 11. CONDICIONES DIELÉCTRICAS  Clases eléctricas: ANSI Z89.1  Cascos Clase A, Soportarán una tensión de ensayo de 2.2kV, corriente alterna, 60ciclos, con una fuga máxima de 3mA.  Cascos Clase B, Soportarán una tensión de ensayo de 20kV, corriente alterna, 60 ciclos por 3 minutos, con una fuga máxima de 9mA. No debe producirse la ruptura del dieléctrico soportando hasta una tensión de 30kV, corriente  Clase C(conductores):Los cascos clase C no son probados contra aislamiento eléctrico. alterna 60 ciclos.  Clase G(general):Los cascos clase G son diseñados para reducir el peligro de contacto con energía de baja tensión, son probados para resistir una ruptura dieléctrica hasta 2200voltios.  Clase E (eléctrica): Los cascos de la clase E son diseñados para reducir el peligro de contacto con energía de alta tensión, son probados para resistir una ruptura dieléctrica hasta 20.000voltios.
  • 12. RESOLUCIÓN 2400/79  Articulo177. Para la protección de manos y los brazos se deberá usar:  •Guantes de caucho dieléctrico : Riesgo eléctrico  •Guantes de Cuero: Riesgo mecánico  •Guantes de Hule: Riesgo químico
  • 13.  Articulo177.Para la protección de los pies y las piernas se deberá usar: •Calzado de seguridad para proteger los pies de los trabajadores con caída de objetos pesados, o contra aprisionamiento de los dedos de los pies bajo grandes pesos; este calzado de seguridad tendrá punteras(casquillos)de acero y deberá cumplir con la norma de fuerza aceptada, que la puntera soportará un peso de 1200 kilos que se coloque sobre ella, o resistirá el impacto de un peso de 25 kilos que se deje caer desde una altura de 30 centímetros; la parte interior del casquillo(puntera), en cualquiera de estas dos pruebas, no deberá llegar a menos de1,25centímetros de la superficie superior de la suela.