SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo de Protección
Personal
 Crisanto Cabanillas Pedro
 De La Cruz Bernilla Igler Johan
 Diaz Zúñiga Duani Edinson Gustavo
 Hernández Damián Roger Smith
 Hernández Vásquez Jesús
Equipo de Protección
Personal
LOS EPP NO EVITAN EL ACCIDENTE, EVITAN LA LESIÓN
¿Qué es un
EPP?
Un Equipo de Protección
Personal (EPP) es un equipo
que protege al usuario del
riesgo de accidentes o de
efectos adversos para la salud.
Puede incluir elementos como
cascos de seguridad, guantes,
protección de los ojos, prendas
de alta visibilidad, calzado de
seguridad, arneses de
seguridad y equipos de
protección respiratoria
CUANDO DEBE PROVEERSE
UN EPP AL TRABAJADOR
El EPP es una barrera de
protección adicional para el
trabajador, que deberá ser
usada cuando sea imposible:
• Eliminar el riesgo
• Aislar el riesgo
• Alejar al individuo de la
fuente de riesgo (o
viceversa)
Normas Internacionales
Norma OHSAS 18001
OHSAS 18001 es una norma
que tiene una misión clara:
velar por la seguridad y salud
de los trabajadores. Los
equipos de protección
personal son nombrados en la
norma como un mecanismo
de control para la reducción
de riesgos.
La jerarquía para hacer frente a los riesgos que propone
la norma que contiene los requisitos para los Sistemas de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo son:
• Eliminación.
• Sustitución.
• Controles de ingeniería.
• Señalización, advertencias y/o controles
administrativos.
• Equipos de protección personal
Clasificación de EPIs
Según el grado de protección que ofrecen:
•EPIs de protección parcial. Protegen ciertas zonas del cuerpo. Puede ser un casco,
por ejemplo.
•EPIs de protección integral. Protegen al individuo sin especificar una zona del
cuerpo. Puede ser un traje contra el fuego o dispositivos anticaídas.
Según el tipo de riesgo al que es destinado:
•EPIs contra agentes físicos. Por ejemplo, cascos, guantes, tapones, orejeras…
•EPIs contra agentes químicos. Por ejemplo, máscaras, equipos autónomos…
•EPIs contra agentes biológicos. Por ejemplo, trajes especiales.
Según la técnica que aplica:
•EPIs para proteger al trabajador ante un accidente originado por las condiciones de
seguridad.
•EPIs para proteger al trabajador frente a enfermedades profesionales originada por
condiciones medioambientales.
Normas Nacionales
Los equipos de protección
personal (EPP) que los
empleadores de los sectores
público y privado entreguen a sus
trabajadores, de acuerdo con el
tipo de trabajo y riesgos
específicos presentes en el
desempeño de sus funciones,
deberán cumplir con las normas
técnicas peruanas establecidas en
la Resolución Directoral 005-2020-
INACAL/DN
IMPORTANCIA DE
LOS EPP
PRINCIPALES FACTORES PARA
EL USO DE LOS EPP
•Compromiso de las personas que manejan el
trabajo.
•Análisis de los riesgos de las tareas que se
realizan.
•Pensar en el control y prevención de los riesgos.
•Capacitación y entrenamiento del personal.
UTILIDAD DE LOS EPP
Los EPP son la última alternativa de protección de las
personas ante los riesgos presentes en las diferentes tareas y
áreas de trabajo. Por esto se debe conocer cuál es la utilidad
de los mismos, la que se resume en los siguientes:
•Están diseñados para protegerlo de algún peligro para su
salud o integridad física.
•Atienden a alguna parte del cuerpo o son adecuados a algún
tipo de riesgo.
•Se aplican cuando las soluciones de fondo no son las
adecuadas.
•Requieren capacitación y seguimiento.
TIPOS DE EPP
Existen diferentes tipos de EPP, según la parte del
cuerpo que protegen.
CABEZA:
El casco de seguridad industrial es el elemento más
conocido para la protección de golpes en la cabeza.
MANOS:
•Los guantes de seguridad protegen las manos y
antebrazos.
PIES:
Pueden ser zapatos, botines, borceguíes o botas de
seguridad.
OÍDOS:
Los protectores auditivos son endoaurales o de
copa.
CUERPO:
Los protectores del CUERPO pueden ser de diverso
tipo.
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
PROTECCIÓN ERGONÓMICA
Aplicaciones
La aplicación básica de EPPS son los
siguientes:
Protección de Cabeza: Cascos de seguridad, Sombreros
y Gorras.
Protección Facial: Gafas, Caretas y Pantallas faciales.
Protectores Auditivos: Tapones, Orejeras y Cascos Anti
Ruidos.
Protección Respiratoria: Filtros, Mascarillas y
Respiradores.
Con un ejemplo de cómo se debería
aplicar un EPP en electricidad:
Para evitar ponerse en riesgo en trabajos eléctricos, es
indispensable conocer los equipos de protección personal.
Los cuales son los siguientes:
CASCO DIELÉCTRICO
GUANTES AISLANTES
BOTAS DIELÉCTRICAS
CARETA DE PROTECCION PERSONAL
GAFAS DE SEGURIDAD CONTRA RAYOS ULTRAVIOLETA
ROPA DE SEGURIDAD
Cascos de seguridad
Es una prenda para cubrir la cabeza
del usuario, que está destinada
esencialmente a proteger la parte
superior de la cabeza contra heridas
producidas por objetos que caigan
sobre el mismo.
Es un equipo destinado a ser llevado o
sujetado por un trabajador para
proteger su cabeza frente a peligros o
golpes mecánicos. También pueden
proteger frente a otros riesgos:
eléctricos, térmicos o mecánicos.
Para conseguir esta capacidad de protección y reducir las
consecuencias destructivas de los golpes en la cabeza,
elementos del casco el casco debe estar dotado de una
serie de elementos cuyo funcionamiento conjunto sea
capaz de cumplir las siguientes condiciones:
1. Limitar la presión aplicada al cráneo, distribuyendo la
fuerza de impacto sobre la mayor superficie posible.
2. Desviar los objetos que caigan, por medio de una
forma adecuadamente lisa y redondeada.
3. Disipar y dispersar la energía del impacto, de modo
que no se transmita en su totalidad a la cabeza y el
cuello.
Elementos del casco
Armazón:
•Casquete.- Elemento de
material duro y de terminación
lisa que constituye la forma
externa general del casco.
•Visera.- Es una prolongación
del casquete por encima de los
ojos.
•Ala.- Es el borde que circunda
el casquete.
Arnés.- Es el conjunto de elementos
que constituyen un medio de mantener el
casco en posición sobre la cabeza y de
absorber energía cinética durante un
impacto. Podemos diferenciar:
•Banda de contorno de cabeza.- Es la
parte del arnés que rodea total o
parcialmente la cabeza por encima de los
ojos a un nivel horizontal.
•Banda de nuca.- Es una banda
regulable que se ajusta detrás de la
cabeza.
•Barboquejo.- Es la banda que se acopla
bajo la barbilla para ayudar a sujetar el
casco sobre la cabeza.
Características
Factores a tener en cuenta
•Capacidad de amortiguación de los choques.
•Resistencia al impacto en caída libre.
•Resistencia a las proyecciones de objetos a velocidad.
•Grado de aislamiento eléctrico.
•Resistencia a la perforación.
•Mantenimiento de las funciones de protección tanto a
bajas como a altas temperaturas.
•Resistente a la llama.
Otras consideraciones a tener en cuenta
para mejorar la seguridad, son:
•Un buen casco de seguridad para uso general debe tener un armazón exterior fuerte,
resistente a la deformación y la perforación.
•La mejor protección frente a la perforación la proporcionan los cascos de materiales
termoplásticos provistos de un buen arnés.
•No deben utilizarse cascos con salientes interiores, ya que pueden provocar lesiones
graves en caso de golpe lateral. Deben estar provistos de un relleno protector lateral que
no sea inflamable ni se funda por el calor.
•Los cascos deben sustituirse cada tres años y siempre que se haya producido una
decoloración, grietas, desprenda fibras, cruja al combarlo o haya sufrido un impacto
mecánico.
•Cuando hay peligro de descargas eléctricas, deben utilizarse exclusivamente cascos de
materiales termoplásticos, sin orificio de ventilación.
•Los cascos no podrán bajo ningún concepto adaptarse para la colocación de otros
accesorios distintos a los recomendados por el fabricante del casco.
Además de la seguridad hay que considerar los
aspectos fisiológicos de comodidad del usuario:
•El casco debe ser lo más ligero posible y, en cualquier caso, no pesar más de 400
gramos.
•El arnés debe ser flexible y permeable a los líquidos y no irritar ni lesionar al usuario.
•La badana de cuero, completa o media, es necesaria para absorber el sudor y reducir
la irritación de la piel.
•Para mejorar la comodidad térmica, el armazón debe ser de color claro y tener
orificios de ventilación con una superficie comprendida entre 150 y 450 mm2.
•Es imprescindible ajustar bien el casco al usuario para garantizar la estabilidad y
evitar que se deslice y limite el campo de visión.
•La forma de casco más común dentro de las diversas comercializadas es la de
"gorra", con visera y reborde alrededor. En canteras y obras de demolición protege
mejor un casco de este tipo, pero con un reborde más ancho, en forma de "sombrero".
•La norma europea EN 397 especifica requisitos y métodos de ensayo para la
certificación de cascos
Normas de
fabricación
ANSI Z89.1 de EE.UU.
EN 397 Europea
NTP 399.018
ANSI Z89.1
Los cascos que cumplen con los requisitos de este estándar se clasifican:
 Tipo I para la protección superior.
 Tipo II para la protección superior y lateral del impacto (recomendado para
trabajo en alturas).
División de cascos por clase eléctrica:
 Clase G (General): Cascos fabricados para reducir el riesgo de contacto con
conductores eléctricos de baja tensión. Las muestras de ensayo son
probadas a 2200 voltios (fase tierra).
 Clase E (Eléctrico): Cascos fabricados para reducir el riesgo de contacto
con conductores eléctricos de alto voltaje. Las muestras de ensayo son
probadas a 20000 voltios (fase tierra).
 Clase C (Conductor): Cascos que no ofrecen protección contra descargas
eléctricas.
EN 397
Requisitos Obligatorios:
 Absorción de Impacto: La fuerza transmitida a la cabeza de ensayo
no debe exceder los 5,0 kN.
 Resistencia a la Perforación: La punta del percutor no debe entrar
en contacto con la superficie de la cabeza de ensayo.
 Resistencia a la Llama: Los materiales que componen el casco no
deben arder con emisión de llama después de transcurrido un
tiempo de 5 s desde que se retira de la llama.
 Puntos de anclaje del barboquejo: La mandíbula artificial debe ser
liberada por una fuerza no inferior a 150 N y no mayor de 250 N,
debido exclusivamente a la ruptura de los puntos de anclaje.
Exigencias Opcionales:
 Muy Baja Temperatura: Acondicionar a -20 ºC o -30 ºC para ensayo de absorción
de impacto y resistencia a la perforación. (Los cascos que satisfagan esta
exigencia, deben reflejar este hecho mediante una etiqueta fijada al casco).
 Muy Alta Temperatura: Acondicionar a + 150 ºC para ensayo de absorción de
impacto y resistencia a la perforación. (los cascos que satisfagan esta exigencia,
deben reflejar este hecho mediante una etiqueta fijada al casco).
 Aislamiento eléctrico: La corriente de fuga no debe ser mayor de 1.2mA.
 Deformación lateral: La deformación lateral máxima del casco no debe exceder los
40 mm, y la Deformación lateral Residual no debe exceder los 15mm.
 Salpicaduras de metal fundido: El casquete no debe: – ser perforado por el metal
fundido; mostrar cualquier deformación mayor de 10mm, medidos
perpendicularmente al plano de base del casco: arder con emisión de llama
durante más de 5 s transcurridos después de haber cesado el vertido del metal
fundido.
UNE-EN 50365
Campo de aplicación: Trabajos en tensión o en proximidad de
partes en tensión sobre instalaciones que no excedan de 1000
V en c.a. o de 1500 V de c.c.
Clasificación: Clase eléctrica 0: utilización en instalaciones con
tensión nominal de hasta 1000 V en c.a. y 1500 V en c.c.
NTP 399.018
CLASIFICACIÓN: Los cascos de seguridad para uso industrial se clasifican en dos tipos (1 y 2) de
acuerdo a su diseño y en 3 clases (A, B y C) de acuerdo al riesgo.
•Tipo 1: Pertenecen al Tipo 1, los cascos de seguridad con ala.
•Tipo 2: Pertenecen al Tipo 2 los cascos de seguridad con visera.
•Clase A: Pertenecen a la clase “A”, los cascos de seguridad destinados a servicio general en riesgos de
la industria. Además, deben dar protección contra riesgos eléctricos de tensión no menores de 600 voltios,
corriente alterna, 60 ciclos.
•Clase B: Los cascos que pertenecen a la clase “B”, deben asegurar igual protección que los de la clase
“A”. A diferencia de los cascos clase “A”, deben dar protección para trabajos con riesgos eléctricos de
tensión, no menores de 20 000 voltios, corriente alterna, 60 ciclos.
•Clase C: Pertenecen a esta clase los cascos metálicos destinados a tareas especiales de la industria y
deben asegurar la misma protección de los cascos de la clase “A”. A diferencia de los cascos clase “A”, no
deben ser utilizados en trabajos con riesgos eléctricos.
REQUISITOS
•Forma de la Copa: Se adaptará anatómicamente a la forma del cráneo.
•Acabado: La cáscara será de una sola pieza.
•Fijación: El casco deberá ajustarse cómodamente y sin dificultad sobre
la cabeza.
•Materiales: Los materiales a usarse en los cascos de seguridad,
podrán ser de cualquier tipo, siempre que respondan a los requisitos y
ensayos previstos en esta Norma Técnica Peruana.
•Altura: El casco tendrá una altura igual o superior a 110 mm.
•Luz Lateral: Será igual o superior a 10 mm.
•Luz Vertical: Será igual o superior a 20 mm.
•Peso Total: El peso total del casco y su suspensión no será mayor de 450 g.
•Ajuste del Tafilete: El tafilete será ajustable y variará en incrementos no mayores
de 10 mm.
•Resistencia al impacto y capacidad de amortiguación: El casco sometido a
impacto trasmitirá una fuerza máxima de 450kg. El impacto será de 5,55kg.
• Resistencia a la penetración: La profundidad de penetración del punzón de
ensayo no será mayor de 9,5 mm.
•Condiciones dieléctricas: Los cascos de las diferentes clases cumplirán con los
requisitos siguientes:
Cascos clase “A”: Soportarán una tensión de ensayo de 2 200 voltios, corriente
alterna, 60 ciclos, con una fuga máxima de 3 mA.
Cascos clase “B”: Soportarán una tensión de ensayo de 20 000 voltios, corriente
alterna, 60 ciclos por 3 minutos, con una fuga máxima de 9 mA. No debe
producirse la ruptura del dieléctrico soportando hasta una tensión de 30000
voltios, corriente alterna 60 ciclos.
Cascos clase “C”: No tendrán exigencias en lo referente a condiciones dieléctricas.
•Resistencia al agua
Agua fría (Impermeabilidad): El casco resistirá la acción del
agua fría sin demostraciones de filtración o humedecimiento
hacia su interior.
Agua hirviente: Las probetas extraídas de los cascos
resistirán la acción del agua hirviente sin demostraciones de
pérdida del color o desintegración.
Absorción de humedad: La cantidad máxima de humedad
absorbida por el material del casco será inferior o igual a 5 %
del peso de la cáscara.
•Inflamabilidad: La velocidad de propagación del fuego en el
material del casco será inferior o igual a 75 mm/min.
Aplicaciones
La evaluación de riesgos del puesto de trabajo o el plan
de seguridad y salud de la obra será obligatorio en todos
aquellos trabajos en los que existan riesgos de caída de
objetos, golpes contra objetos, riesgos eléctricos, etc.
Siempre que dichos riesgos no puedan ser eliminados
totalmente mediante otro tipo de medidas de seguridad.
 Obras de construcción y, especialmente, actividades en, debajo o cerca de
andamios y puestos de trabajo situados en altura, etc.
 Trabajos en puentes metálicos, edificios y estructuras metálicas de gran
altura, postes, torres, obras hidráulicas de acero, instalaciones de altos
hornos, etc.
 Obras en fosas, zanjas, pozos y galerías.
 Movimientos de tierra y obras en roca.
 Trabajos en explotaciones de fondo, en canteras y explotaciones a cielo
abierto.
 La utilización o manipulación de pistolas grapadoras.
 Trabajos con explosivos.
 Actividades en ascensores, mecanismos elevadores, grúas y medios de
transporte.
 Actividades en instalaciones de altos hornos, plantas de reducción directa,
acerías, etc.
 Trabajos en hornos industriales, contenedores, aparatos, silos, tolvas y
canalizaciones.
 Obras de construcción naval.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidado de las manos Capacitacion.pptx
Cuidado de las manos Capacitacion.pptxCuidado de las manos Capacitacion.pptx
Cuidado de las manos Capacitacion.pptx
JuanDavidGaviriaRuiz1
 
Capacitación - Manejo Defensivo
Capacitación -  Manejo DefensivoCapacitación -  Manejo Defensivo
Capacitación - Manejo Defensivo
TVPerú
 
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
FernandoMejia972704
 
Elementos de proteccion personal
Elementos de proteccion personalElementos de proteccion personal
Elementos de proteccion personal
Adry Puch
 
Procedimiento de trabajo seguro
Procedimiento de trabajo seguroProcedimiento de trabajo seguro
Procedimiento de trabajo seguro
efrain quispe huamani
 
SEGURIDAD VIAL ARL SURA.pptx
SEGURIDAD VIAL ARL SURA.pptxSEGURIDAD VIAL ARL SURA.pptx
SEGURIDAD VIAL ARL SURA.pptx
yazmincordero1
 
Brigadas de emergencia ppt expo victor
Brigadas de emergencia ppt expo victorBrigadas de emergencia ppt expo victor
Brigadas de emergencia ppt expo victor
Victor Cortes
 
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personalCampaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
Karen de Cierra
 
EL CASCO DE SEGURIDAD (3).pdf
EL CASCO DE SEGURIDAD (3).pdfEL CASCO DE SEGURIDAD (3).pdf
EL CASCO DE SEGURIDAD (3).pdf
CAMILAPELAEZ3
 
Presentación trabajo en altura SENCICO
Presentación trabajo en altura SENCICOPresentación trabajo en altura SENCICO
Presentación trabajo en altura SENCICO
Charlie Carpio
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
nelidaramosflores1
 
Equipo de protección para la cabeza
Equipo de protección para la cabezaEquipo de protección para la cabeza
Equipo de protección para la cabeza
Krishna Toledo
 
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptxUSO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
anthonyvargascayas1
 
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de eppsEstandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
Karl Eduardo
 
Normas para el_uso de E.P.P
Normas para el_uso de E.P.PNormas para el_uso de E.P.P
Normas para el_uso de E.P.P
Mixzaida Peña
 
La seguridad-en-tareas-de-arenado-y-granallado
La seguridad-en-tareas-de-arenado-y-granalladoLa seguridad-en-tareas-de-arenado-y-granallado
La seguridad-en-tareas-de-arenado-y-granallado
DeboraDanielaSandova
 
Charla de EPP´s
Charla de EPP´sCharla de EPP´s
Charla de EPP´s
Claudio Campo
 
Manejo defensivo cs
Manejo defensivo csManejo defensivo cs
Ccs andamios
Ccs andamiosCcs andamios
Ccs andamios
oscarreyesnova
 
Proteccion Personal En El Trabajo
Proteccion Personal En El TrabajoProteccion Personal En El Trabajo
Proteccion Personal En El Trabajo
guest7b7448
 

La actualidad más candente (20)

Cuidado de las manos Capacitacion.pptx
Cuidado de las manos Capacitacion.pptxCuidado de las manos Capacitacion.pptx
Cuidado de las manos Capacitacion.pptx
 
Capacitación - Manejo Defensivo
Capacitación -  Manejo DefensivoCapacitación -  Manejo Defensivo
Capacitación - Manejo Defensivo
 
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
 
Elementos de proteccion personal
Elementos de proteccion personalElementos de proteccion personal
Elementos de proteccion personal
 
Procedimiento de trabajo seguro
Procedimiento de trabajo seguroProcedimiento de trabajo seguro
Procedimiento de trabajo seguro
 
SEGURIDAD VIAL ARL SURA.pptx
SEGURIDAD VIAL ARL SURA.pptxSEGURIDAD VIAL ARL SURA.pptx
SEGURIDAD VIAL ARL SURA.pptx
 
Brigadas de emergencia ppt expo victor
Brigadas de emergencia ppt expo victorBrigadas de emergencia ppt expo victor
Brigadas de emergencia ppt expo victor
 
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personalCampaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
 
EL CASCO DE SEGURIDAD (3).pdf
EL CASCO DE SEGURIDAD (3).pdfEL CASCO DE SEGURIDAD (3).pdf
EL CASCO DE SEGURIDAD (3).pdf
 
Presentación trabajo en altura SENCICO
Presentación trabajo en altura SENCICOPresentación trabajo en altura SENCICO
Presentación trabajo en altura SENCICO
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
 
Equipo de protección para la cabeza
Equipo de protección para la cabezaEquipo de protección para la cabeza
Equipo de protección para la cabeza
 
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptxUSO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
 
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de eppsEstandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
 
Normas para el_uso de E.P.P
Normas para el_uso de E.P.PNormas para el_uso de E.P.P
Normas para el_uso de E.P.P
 
La seguridad-en-tareas-de-arenado-y-granallado
La seguridad-en-tareas-de-arenado-y-granalladoLa seguridad-en-tareas-de-arenado-y-granallado
La seguridad-en-tareas-de-arenado-y-granallado
 
Charla de EPP´s
Charla de EPP´sCharla de EPP´s
Charla de EPP´s
 
Manejo defensivo cs
Manejo defensivo csManejo defensivo cs
Manejo defensivo cs
 
Ccs andamios
Ccs andamiosCcs andamios
Ccs andamios
 
Proteccion Personal En El Trabajo
Proteccion Personal En El TrabajoProteccion Personal En El Trabajo
Proteccion Personal En El Trabajo
 

Similar a Equipo de Protección Personal(ELO I).pptx

EPP.pptx
EPP.pptxEPP.pptx
epp equipos de proteccion para empresas.
epp equipos de proteccion para empresas.epp equipos de proteccion para empresas.
epp equipos de proteccion para empresas.
Dani594691
 
EPP Y ROPA DE TRABAJO
EPP Y ROPA DE TRABAJOEPP Y ROPA DE TRABAJO
EPP Y ROPA DE TRABAJO
AlbaroMorales1
 
Clase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personalClase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personal
diplomados2
 
Apunte protección para la cabeza
Apunte protección para la cabezaApunte protección para la cabeza
Apunte protección para la cabeza
esma1991
 
Proteccion personal y primeros auxilios
Proteccion personal y primeros auxiliosProteccion personal y primeros auxilios
Proteccion personal y primeros auxilios
Jesus Sanchez
 
CAPACITACIÓN EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP).ppt
CAPACITACIÓN EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP).pptCAPACITACIÓN EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP).ppt
CAPACITACIÓN EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP).ppt
MiguelHuacchaArmas2
 
Exposicion cascos
Exposicion cascosExposicion cascos
Exposicion cascos
Diana Giraldo
 
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).pptElementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
ssuser1eceb7
 
Dispositivas de cascos
Dispositivas de cascosDispositivas de cascos
Dispositivas de cascos
germaiunin
 
Dispositivas de cascos
Dispositivas de cascosDispositivas de cascos
Dispositivas de cascos
germaiunin
 
Dispositivas de cascos
Dispositivas de cascosDispositivas de cascos
Dispositivas de cascos
germaiunin
 
2 epp-1232215038836468-1
2 epp-1232215038836468-12 epp-1232215038836468-1
2 epp-1232215038836468-1
Soraya Del Carmen
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
Albert Guevarache
 
SEMANA N:9
SEMANA N:9SEMANA N:9
Equipo de seguridad industrial
Equipo de seguridad industrialEquipo de seguridad industrial
Equipo de seguridad industrial
Carlos Terán
 
Manual epp achs (1)
Manual epp achs (1)Manual epp achs (1)
Manual epp achs (1)
castrodiazangiee
 
riesgo y seguridad garcia flores.pptx
riesgo y seguridad garcia flores.pptxriesgo y seguridad garcia flores.pptx
riesgo y seguridad garcia flores.pptx
jhosimar2
 
EPPS.pptx
EPPS.pptxEPPS.pptx
EPPS.pptx
vivianaeraso1
 
Presentación unidad ii
Presentación unidad iiPresentación unidad ii
Presentación unidad ii
Eliud torres
 

Similar a Equipo de Protección Personal(ELO I).pptx (20)

EPP.pptx
EPP.pptxEPP.pptx
EPP.pptx
 
epp equipos de proteccion para empresas.
epp equipos de proteccion para empresas.epp equipos de proteccion para empresas.
epp equipos de proteccion para empresas.
 
EPP Y ROPA DE TRABAJO
EPP Y ROPA DE TRABAJOEPP Y ROPA DE TRABAJO
EPP Y ROPA DE TRABAJO
 
Clase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personalClase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personal
 
Apunte protección para la cabeza
Apunte protección para la cabezaApunte protección para la cabeza
Apunte protección para la cabeza
 
Proteccion personal y primeros auxilios
Proteccion personal y primeros auxiliosProteccion personal y primeros auxilios
Proteccion personal y primeros auxilios
 
CAPACITACIÓN EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP).ppt
CAPACITACIÓN EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP).pptCAPACITACIÓN EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP).ppt
CAPACITACIÓN EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP).ppt
 
Exposicion cascos
Exposicion cascosExposicion cascos
Exposicion cascos
 
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).pptElementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
 
Dispositivas de cascos
Dispositivas de cascosDispositivas de cascos
Dispositivas de cascos
 
Dispositivas de cascos
Dispositivas de cascosDispositivas de cascos
Dispositivas de cascos
 
Dispositivas de cascos
Dispositivas de cascosDispositivas de cascos
Dispositivas de cascos
 
2 epp-1232215038836468-1
2 epp-1232215038836468-12 epp-1232215038836468-1
2 epp-1232215038836468-1
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
 
SEMANA N:9
SEMANA N:9SEMANA N:9
SEMANA N:9
 
Equipo de seguridad industrial
Equipo de seguridad industrialEquipo de seguridad industrial
Equipo de seguridad industrial
 
Manual epp achs (1)
Manual epp achs (1)Manual epp achs (1)
Manual epp achs (1)
 
riesgo y seguridad garcia flores.pptx
riesgo y seguridad garcia flores.pptxriesgo y seguridad garcia flores.pptx
riesgo y seguridad garcia flores.pptx
 
EPPS.pptx
EPPS.pptxEPPS.pptx
EPPS.pptx
 
Presentación unidad ii
Presentación unidad iiPresentación unidad ii
Presentación unidad ii
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Equipo de Protección Personal(ELO I).pptx

  • 1. Equipo de Protección Personal  Crisanto Cabanillas Pedro  De La Cruz Bernilla Igler Johan  Diaz Zúñiga Duani Edinson Gustavo  Hernández Damián Roger Smith  Hernández Vásquez Jesús
  • 2. Equipo de Protección Personal LOS EPP NO EVITAN EL ACCIDENTE, EVITAN LA LESIÓN
  • 3. ¿Qué es un EPP? Un Equipo de Protección Personal (EPP) es un equipo que protege al usuario del riesgo de accidentes o de efectos adversos para la salud. Puede incluir elementos como cascos de seguridad, guantes, protección de los ojos, prendas de alta visibilidad, calzado de seguridad, arneses de seguridad y equipos de protección respiratoria
  • 4. CUANDO DEBE PROVEERSE UN EPP AL TRABAJADOR El EPP es una barrera de protección adicional para el trabajador, que deberá ser usada cuando sea imposible: • Eliminar el riesgo • Aislar el riesgo • Alejar al individuo de la fuente de riesgo (o viceversa)
  • 5. Normas Internacionales Norma OHSAS 18001 OHSAS 18001 es una norma que tiene una misión clara: velar por la seguridad y salud de los trabajadores. Los equipos de protección personal son nombrados en la norma como un mecanismo de control para la reducción de riesgos.
  • 6. La jerarquía para hacer frente a los riesgos que propone la norma que contiene los requisitos para los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo son: • Eliminación. • Sustitución. • Controles de ingeniería. • Señalización, advertencias y/o controles administrativos. • Equipos de protección personal
  • 7. Clasificación de EPIs Según el grado de protección que ofrecen: •EPIs de protección parcial. Protegen ciertas zonas del cuerpo. Puede ser un casco, por ejemplo. •EPIs de protección integral. Protegen al individuo sin especificar una zona del cuerpo. Puede ser un traje contra el fuego o dispositivos anticaídas. Según el tipo de riesgo al que es destinado: •EPIs contra agentes físicos. Por ejemplo, cascos, guantes, tapones, orejeras… •EPIs contra agentes químicos. Por ejemplo, máscaras, equipos autónomos… •EPIs contra agentes biológicos. Por ejemplo, trajes especiales. Según la técnica que aplica: •EPIs para proteger al trabajador ante un accidente originado por las condiciones de seguridad. •EPIs para proteger al trabajador frente a enfermedades profesionales originada por condiciones medioambientales.
  • 8. Normas Nacionales Los equipos de protección personal (EPP) que los empleadores de los sectores público y privado entreguen a sus trabajadores, de acuerdo con el tipo de trabajo y riesgos específicos presentes en el desempeño de sus funciones, deberán cumplir con las normas técnicas peruanas establecidas en la Resolución Directoral 005-2020- INACAL/DN
  • 10. PRINCIPALES FACTORES PARA EL USO DE LOS EPP •Compromiso de las personas que manejan el trabajo. •Análisis de los riesgos de las tareas que se realizan. •Pensar en el control y prevención de los riesgos. •Capacitación y entrenamiento del personal.
  • 11. UTILIDAD DE LOS EPP Los EPP son la última alternativa de protección de las personas ante los riesgos presentes en las diferentes tareas y áreas de trabajo. Por esto se debe conocer cuál es la utilidad de los mismos, la que se resume en los siguientes: •Están diseñados para protegerlo de algún peligro para su salud o integridad física. •Atienden a alguna parte del cuerpo o son adecuados a algún tipo de riesgo. •Se aplican cuando las soluciones de fondo no son las adecuadas. •Requieren capacitación y seguimiento.
  • 12. TIPOS DE EPP Existen diferentes tipos de EPP, según la parte del cuerpo que protegen. CABEZA: El casco de seguridad industrial es el elemento más conocido para la protección de golpes en la cabeza. MANOS: •Los guantes de seguridad protegen las manos y antebrazos.
  • 13. PIES: Pueden ser zapatos, botines, borceguíes o botas de seguridad. OÍDOS: Los protectores auditivos son endoaurales o de copa. CUERPO: Los protectores del CUERPO pueden ser de diverso tipo. PROTECCIÓN RESPIRATORIA PROTECCIÓN ERGONÓMICA
  • 14.
  • 15. Aplicaciones La aplicación básica de EPPS son los siguientes: Protección de Cabeza: Cascos de seguridad, Sombreros y Gorras. Protección Facial: Gafas, Caretas y Pantallas faciales. Protectores Auditivos: Tapones, Orejeras y Cascos Anti Ruidos. Protección Respiratoria: Filtros, Mascarillas y Respiradores.
  • 16. Con un ejemplo de cómo se debería aplicar un EPP en electricidad: Para evitar ponerse en riesgo en trabajos eléctricos, es indispensable conocer los equipos de protección personal. Los cuales son los siguientes: CASCO DIELÉCTRICO GUANTES AISLANTES BOTAS DIELÉCTRICAS CARETA DE PROTECCION PERSONAL
  • 17. GAFAS DE SEGURIDAD CONTRA RAYOS ULTRAVIOLETA ROPA DE SEGURIDAD
  • 18. Cascos de seguridad Es una prenda para cubrir la cabeza del usuario, que está destinada esencialmente a proteger la parte superior de la cabeza contra heridas producidas por objetos que caigan sobre el mismo. Es un equipo destinado a ser llevado o sujetado por un trabajador para proteger su cabeza frente a peligros o golpes mecánicos. También pueden proteger frente a otros riesgos: eléctricos, térmicos o mecánicos.
  • 19. Para conseguir esta capacidad de protección y reducir las consecuencias destructivas de los golpes en la cabeza, elementos del casco el casco debe estar dotado de una serie de elementos cuyo funcionamiento conjunto sea capaz de cumplir las siguientes condiciones: 1. Limitar la presión aplicada al cráneo, distribuyendo la fuerza de impacto sobre la mayor superficie posible. 2. Desviar los objetos que caigan, por medio de una forma adecuadamente lisa y redondeada. 3. Disipar y dispersar la energía del impacto, de modo que no se transmita en su totalidad a la cabeza y el cuello.
  • 20. Elementos del casco Armazón: •Casquete.- Elemento de material duro y de terminación lisa que constituye la forma externa general del casco. •Visera.- Es una prolongación del casquete por encima de los ojos. •Ala.- Es el borde que circunda el casquete.
  • 21. Arnés.- Es el conjunto de elementos que constituyen un medio de mantener el casco en posición sobre la cabeza y de absorber energía cinética durante un impacto. Podemos diferenciar: •Banda de contorno de cabeza.- Es la parte del arnés que rodea total o parcialmente la cabeza por encima de los ojos a un nivel horizontal. •Banda de nuca.- Es una banda regulable que se ajusta detrás de la cabeza. •Barboquejo.- Es la banda que se acopla bajo la barbilla para ayudar a sujetar el casco sobre la cabeza.
  • 23. Factores a tener en cuenta •Capacidad de amortiguación de los choques. •Resistencia al impacto en caída libre. •Resistencia a las proyecciones de objetos a velocidad. •Grado de aislamiento eléctrico. •Resistencia a la perforación. •Mantenimiento de las funciones de protección tanto a bajas como a altas temperaturas. •Resistente a la llama.
  • 24. Otras consideraciones a tener en cuenta para mejorar la seguridad, son: •Un buen casco de seguridad para uso general debe tener un armazón exterior fuerte, resistente a la deformación y la perforación. •La mejor protección frente a la perforación la proporcionan los cascos de materiales termoplásticos provistos de un buen arnés. •No deben utilizarse cascos con salientes interiores, ya que pueden provocar lesiones graves en caso de golpe lateral. Deben estar provistos de un relleno protector lateral que no sea inflamable ni se funda por el calor. •Los cascos deben sustituirse cada tres años y siempre que se haya producido una decoloración, grietas, desprenda fibras, cruja al combarlo o haya sufrido un impacto mecánico. •Cuando hay peligro de descargas eléctricas, deben utilizarse exclusivamente cascos de materiales termoplásticos, sin orificio de ventilación. •Los cascos no podrán bajo ningún concepto adaptarse para la colocación de otros accesorios distintos a los recomendados por el fabricante del casco.
  • 25. Además de la seguridad hay que considerar los aspectos fisiológicos de comodidad del usuario: •El casco debe ser lo más ligero posible y, en cualquier caso, no pesar más de 400 gramos. •El arnés debe ser flexible y permeable a los líquidos y no irritar ni lesionar al usuario. •La badana de cuero, completa o media, es necesaria para absorber el sudor y reducir la irritación de la piel. •Para mejorar la comodidad térmica, el armazón debe ser de color claro y tener orificios de ventilación con una superficie comprendida entre 150 y 450 mm2. •Es imprescindible ajustar bien el casco al usuario para garantizar la estabilidad y evitar que se deslice y limite el campo de visión. •La forma de casco más común dentro de las diversas comercializadas es la de "gorra", con visera y reborde alrededor. En canteras y obras de demolición protege mejor un casco de este tipo, pero con un reborde más ancho, en forma de "sombrero". •La norma europea EN 397 especifica requisitos y métodos de ensayo para la certificación de cascos
  • 26. Normas de fabricación ANSI Z89.1 de EE.UU. EN 397 Europea NTP 399.018
  • 27. ANSI Z89.1 Los cascos que cumplen con los requisitos de este estándar se clasifican:  Tipo I para la protección superior.  Tipo II para la protección superior y lateral del impacto (recomendado para trabajo en alturas). División de cascos por clase eléctrica:  Clase G (General): Cascos fabricados para reducir el riesgo de contacto con conductores eléctricos de baja tensión. Las muestras de ensayo son probadas a 2200 voltios (fase tierra).  Clase E (Eléctrico): Cascos fabricados para reducir el riesgo de contacto con conductores eléctricos de alto voltaje. Las muestras de ensayo son probadas a 20000 voltios (fase tierra).  Clase C (Conductor): Cascos que no ofrecen protección contra descargas eléctricas.
  • 28. EN 397 Requisitos Obligatorios:  Absorción de Impacto: La fuerza transmitida a la cabeza de ensayo no debe exceder los 5,0 kN.  Resistencia a la Perforación: La punta del percutor no debe entrar en contacto con la superficie de la cabeza de ensayo.  Resistencia a la Llama: Los materiales que componen el casco no deben arder con emisión de llama después de transcurrido un tiempo de 5 s desde que se retira de la llama.  Puntos de anclaje del barboquejo: La mandíbula artificial debe ser liberada por una fuerza no inferior a 150 N y no mayor de 250 N, debido exclusivamente a la ruptura de los puntos de anclaje.
  • 29. Exigencias Opcionales:  Muy Baja Temperatura: Acondicionar a -20 ºC o -30 ºC para ensayo de absorción de impacto y resistencia a la perforación. (Los cascos que satisfagan esta exigencia, deben reflejar este hecho mediante una etiqueta fijada al casco).  Muy Alta Temperatura: Acondicionar a + 150 ºC para ensayo de absorción de impacto y resistencia a la perforación. (los cascos que satisfagan esta exigencia, deben reflejar este hecho mediante una etiqueta fijada al casco).  Aislamiento eléctrico: La corriente de fuga no debe ser mayor de 1.2mA.  Deformación lateral: La deformación lateral máxima del casco no debe exceder los 40 mm, y la Deformación lateral Residual no debe exceder los 15mm.  Salpicaduras de metal fundido: El casquete no debe: – ser perforado por el metal fundido; mostrar cualquier deformación mayor de 10mm, medidos perpendicularmente al plano de base del casco: arder con emisión de llama durante más de 5 s transcurridos después de haber cesado el vertido del metal fundido.
  • 30. UNE-EN 50365 Campo de aplicación: Trabajos en tensión o en proximidad de partes en tensión sobre instalaciones que no excedan de 1000 V en c.a. o de 1500 V de c.c. Clasificación: Clase eléctrica 0: utilización en instalaciones con tensión nominal de hasta 1000 V en c.a. y 1500 V en c.c.
  • 31. NTP 399.018 CLASIFICACIÓN: Los cascos de seguridad para uso industrial se clasifican en dos tipos (1 y 2) de acuerdo a su diseño y en 3 clases (A, B y C) de acuerdo al riesgo. •Tipo 1: Pertenecen al Tipo 1, los cascos de seguridad con ala. •Tipo 2: Pertenecen al Tipo 2 los cascos de seguridad con visera. •Clase A: Pertenecen a la clase “A”, los cascos de seguridad destinados a servicio general en riesgos de la industria. Además, deben dar protección contra riesgos eléctricos de tensión no menores de 600 voltios, corriente alterna, 60 ciclos. •Clase B: Los cascos que pertenecen a la clase “B”, deben asegurar igual protección que los de la clase “A”. A diferencia de los cascos clase “A”, deben dar protección para trabajos con riesgos eléctricos de tensión, no menores de 20 000 voltios, corriente alterna, 60 ciclos. •Clase C: Pertenecen a esta clase los cascos metálicos destinados a tareas especiales de la industria y deben asegurar la misma protección de los cascos de la clase “A”. A diferencia de los cascos clase “A”, no deben ser utilizados en trabajos con riesgos eléctricos.
  • 32. REQUISITOS •Forma de la Copa: Se adaptará anatómicamente a la forma del cráneo. •Acabado: La cáscara será de una sola pieza. •Fijación: El casco deberá ajustarse cómodamente y sin dificultad sobre la cabeza. •Materiales: Los materiales a usarse en los cascos de seguridad, podrán ser de cualquier tipo, siempre que respondan a los requisitos y ensayos previstos en esta Norma Técnica Peruana. •Altura: El casco tendrá una altura igual o superior a 110 mm. •Luz Lateral: Será igual o superior a 10 mm. •Luz Vertical: Será igual o superior a 20 mm.
  • 33. •Peso Total: El peso total del casco y su suspensión no será mayor de 450 g. •Ajuste del Tafilete: El tafilete será ajustable y variará en incrementos no mayores de 10 mm. •Resistencia al impacto y capacidad de amortiguación: El casco sometido a impacto trasmitirá una fuerza máxima de 450kg. El impacto será de 5,55kg. • Resistencia a la penetración: La profundidad de penetración del punzón de ensayo no será mayor de 9,5 mm. •Condiciones dieléctricas: Los cascos de las diferentes clases cumplirán con los requisitos siguientes: Cascos clase “A”: Soportarán una tensión de ensayo de 2 200 voltios, corriente alterna, 60 ciclos, con una fuga máxima de 3 mA. Cascos clase “B”: Soportarán una tensión de ensayo de 20 000 voltios, corriente alterna, 60 ciclos por 3 minutos, con una fuga máxima de 9 mA. No debe producirse la ruptura del dieléctrico soportando hasta una tensión de 30000 voltios, corriente alterna 60 ciclos. Cascos clase “C”: No tendrán exigencias en lo referente a condiciones dieléctricas.
  • 34. •Resistencia al agua Agua fría (Impermeabilidad): El casco resistirá la acción del agua fría sin demostraciones de filtración o humedecimiento hacia su interior. Agua hirviente: Las probetas extraídas de los cascos resistirán la acción del agua hirviente sin demostraciones de pérdida del color o desintegración. Absorción de humedad: La cantidad máxima de humedad absorbida por el material del casco será inferior o igual a 5 % del peso de la cáscara. •Inflamabilidad: La velocidad de propagación del fuego en el material del casco será inferior o igual a 75 mm/min.
  • 35. Aplicaciones La evaluación de riesgos del puesto de trabajo o el plan de seguridad y salud de la obra será obligatorio en todos aquellos trabajos en los que existan riesgos de caída de objetos, golpes contra objetos, riesgos eléctricos, etc. Siempre que dichos riesgos no puedan ser eliminados totalmente mediante otro tipo de medidas de seguridad.
  • 36.  Obras de construcción y, especialmente, actividades en, debajo o cerca de andamios y puestos de trabajo situados en altura, etc.  Trabajos en puentes metálicos, edificios y estructuras metálicas de gran altura, postes, torres, obras hidráulicas de acero, instalaciones de altos hornos, etc.  Obras en fosas, zanjas, pozos y galerías.  Movimientos de tierra y obras en roca.  Trabajos en explotaciones de fondo, en canteras y explotaciones a cielo abierto.  La utilización o manipulación de pistolas grapadoras.  Trabajos con explosivos.  Actividades en ascensores, mecanismos elevadores, grúas y medios de transporte.  Actividades en instalaciones de altos hornos, plantas de reducción directa, acerías, etc.  Trabajos en hornos industriales, contenedores, aparatos, silos, tolvas y canalizaciones.  Obras de construcción naval.