SlideShare una empresa de Scribd logo
Equidad de Género en Ecuador
“La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del
mundo de las cosas”
Karl Marx
INTRODUCCIÓN.
El desarrollo de sociedades equitativas ha sido el anhelo del ser humano desde el inicio
de los tiempos, sin embargo la intensa lucha de poder ha generado la distribución
desigual de los bienes materiales y de las oportunidades. Es así que históricamente se ha
evidenciado el desarrollo de sociedades poco incluyentes donde siempre han existido
grupos vulnerables sujetos de rechazo y discriminación. Haciendo un análisis
retrospectivo, podemos observar que el discrimen ha tenido origen en la raza, situación
económica, política y finalmente sexual.
Históricamente la diferencia entre el género humano ha sido marcada fuertemente,
desde el inicio de la vida social, económica y política, al referirse al género se discute la
participación de la mujer en un mínimo porcentaje con relación al hombre y no es por
porque no haya habido intervención de la misma sino que han sido sometidas a un tipo
de violencia escondida al no ser involucradas en los diferentes procesos sociales.
Desde aquel entonces, la mujer no tenía derecho a ni a ser escuchada, ni a opinar, ni
mucho menos a elegir su papel en la familia y en la sociedad, pues existía una división
de trabajo muy marcada; el hombre se dedicaba al trabajo y la mujer al cuidado de la
casa y de la familia. Esta forma de vida ha sido infundida a través de las diferentes
generaciones, sin embargo poco a poco las mujeres han demostrado tener la suficiente
capacidad de actuar en la vida social y económica logrando excelentes resultados,
derivados de la toma de decisiones en el sector político, en las entidades económicas y
en los importantes aportes en la ciencia y tecnología.
El enfoque de género ha aportado significativamente a la concepción del desarrollo
sustentable, al tratarse de una propuesta que busca descubrir y eliminar la subordinación
de las mujeres; para ello promueve sus derechos reconociendo al mismo tiempo la
diversidad existente entre mujeres y hombres en todas las sociedades del mundo, así
como contribuir a la construcción subjetiva y social de ellas.
Sin embargo esto no quiere decir que genero es igual a mujer, más bien esta teoría
expresa las relaciones inequitativas entre mujeres y hombres.
EL CONCEPTO “GENERO”
El concepto de género explica las relaciones entre hombres y mujeres en una
determinada sociedad, es decir es algo que se aprende y tiene un carácter histórico-
cultural, varía de una cultura a otra y de una época a otra, por ser histórico es
susceptible de cambiar y para comprobar esto, suficiente con hacer comparaciones entre
cómo vivimos hoy y como vivieron nuestros padres y nuestros abuelos, como se dijo
anteriormente el concepto de género no es natural ya que las sociedades lo construyen.
El género es una construcción basada en las diferencias sexuales de mujeres y hombres,
pero no es igual a estas diferencias; la inequidad entre mujeres y hombres se debe a las
diferencias naturales o diferencias sexuales que se han convertido en diferencias
sociales que han sobrevalorado lo masculino y desvalorizando lo femenino, lo cual se
traduce en ventajas para los hombres y desventajas para las mujeres, resaltando así al
machismo concentrado el poder en el varón ubicándolo como modelo humano y
minimizando a la mujer.
CATEGORÍA “SEXO”
El término "sexo" se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, por
ejemplo diferencias en la contextura física, mientras que el término "género" se refiere a
las funciones y derechos definidos por la sociedad. Mientras que las diferencias de sexo
no cambian con el tiempo, las diferencias de género sí lo hacen a medida que las
sociedades evolucionan, obtienen más conocimientos y se desarrollan. Las diferencias
de género están relacionadas con las diferencias de sexo, en el sentido que las
diferencias biológicas, por ejemplo la diferencia de fuerza física, colocó históricamente
a la mujer en una situación de inferioridad física y de menor poder en las sociedades
primitivas, lo que generó la discriminación de género.
Las diferencias físicas entre el hombre y la mujer llevaron a las sociedades primitivas a
organizaciones sociales en las que la mujer no estaba en una situación de equidad en
relación al hombre, con menos derechos en la vida familiar, económica y política. La
opinión de la mujer era considerada inferior, y usualmente se consideraba que la mujer
debía obedecer las órdenes de su pareja. En relación al trabajo, era común (y aún lo es
en muchos casos) que hombre se dedique a obtener recursos mientras que la mujer se
dedique a las tareas del hogar.
Estos comportamientos se fueron transmitiendo a través de las generaciones. Sin
embargo, con el paso del tiempo, la idea de las capacidades inferiores de la mujer
fueron rebatidas por el avance en el conocimiento; se demostró y comprobó que, si bien
existen diferencias entre hombres y mujeres, estas no implican una inferioridad de
capacidades, sino que el sexo no es determinante de la eficiencia o la eficacia de las
personas en los diversos ámbitos de la vida social, política, familiar y laboral.
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
Los estereotipos de género son generalizaciones que se basan en prejuicios y perpetuán
el machismo y la sociedad patriarcal, tiene un poder de control en la sociedad, justifican
y mantienen las relaciones de género y poder inequitativas. Los estereotipos son
representaciones mentales compartidas por un grupo mayoritario de personas. Por
ejemplo se cree que las mujeres son “delicadas” y los hombres “toscos” y aunque esto
no sea cierto la mayoría de las personas lo dicen y lo creen, aunque en la realidad no sea
así, estos modelos hacen que las personas se comporten de acuerdo a estos “modelos”
limitantes que no permiten un adecuado desarrollo personal.
Igualdad de género
Por igualdad de género se entiende una situación en la que mujeres y hombres tienen
las mismas posibilidades, u oportunidades en la vida, de acceder a recursos y bienes
valiosos desde el punto de vista social, y de controlarlos. El objetivo no es tanto que
mujeres y hombres sean iguales, sino conseguir que unos y otros tengan las mismas
oportunidades en la vida. Para conseguirlo, a veces es necesario potenciar la capacidad
de los grupos que tienen un acceso limitado a los recursos, o bien crear esa capacidad.
Equidad de género
Por equidad de género se entiende el trato imparcial de mujeres y hombres, según sus
necesidades respectivas, ya sea con un trato equitativo o con uno diferenciado pero que
se considera equivalente por lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las
obligaciones y las posibilidades. En el ámbito del desarrollo, el objetivo de lograr la
equidad de género, a menudo exige la incorporación de medidas específicas para
compensar las desventajas históricas y sociales que arrastran las mujeres.
La equidad de género es la capacidad de ser equitativo, justo y correcto en el trato de
mujeres y hombres según sus necesidades respectivas. La equidad de género se refiere a
la justicia necesaria para ofrecer el acceso y el control de recursos a mujeres y hombres
por parte del gobierno, de las instituciones educativas y de la sociedad en su conjunto.
En una situación de equidad de género, los derechos, responsabilidades y oportunidades
de los individuos no se determinan por el hecho de haber nacido hombre o mujer. La
discriminación de género implica que no se otorgan iguales derechos, responsabilidades
y oportunidades a hombres y mujeres. Actualmente, la discriminación de géneros se
puede observar en la violencia cotidiana hacia las mujeres, la discriminación laboral, la
falta de acceso a ciertas posiciones laborales, a la educación, a la propiedad privada,
entre otras.
La equidad de género representa el respeto a nuestro derechos como seres humanos y la
tolerancia a nuestras diferencias como mujeres y hombres, representa la igualdad de
oportunidades en todos los sectores importantes y en cualquier ámbito sea este cultural,
social o político y es en este último donde la mujer debe hacer valer su lugar sus
capacidades y conocimientos, su voz y su voto, en el ámbito económico también es
importante ya que si se le restringe el accesos al campo productivo, al campo comercial
o laboral se está generando pobreza, debido a que existen madres solteras, mujeres
estudiantes y trabajadoras que son el pilar fundamental de la familia, que problema se
generaría si no tuvieran una fuente de ingresos económicos, se restringiría la educación,
el esparcimiento, la recreación, la salud y sobre todo la alimentación, derechos
obligatorios que el ser humano posee.
Actualmente la desigualdad de géneros es una problemática que los gobiernos y
organismos nacionales e internacionales tratan de erradicar, que sin duda han tenido
grandes avances pero también cada día han surgido nuevos sectores donde la
desigualdad de género, etnia y de clases social obstaculizan el crecimiento económico y
el desarrollo social y humano.
La equidad de género es vital para mejorar las todas las condiciones de la sociedad ya
que contribuye a lograr una ciudadanía más integral y fortalece la gobernabilidad
democrática. Para que exista una equidad de género es importante establecer políticas
públicas que fomenten el desarrollo social donde se garantice un nivel de vida
saludable, digno y seguro para hombres y mujeres, con libre acceso a las diferentes
actividades y programas sociales.
Lo más importante sobre todo es iniciar por cambiar la mentalidad de todos los
individuos y comenzar a ver a la mujer como un ser complementario que se involucre
en el cambio de estructuras de dominación de todos los ámbitos, en donde se promueva
la participación equitativa de hombres y mujeres en todos los procesos, comenzando
desde un poder y control de sus propias vidas que involucre la toma de conciencia, la
construcción de la autoconfianza, ampliación de opciones y oportunidades y el creciente
acceso y control de los recursos.
CÓMO COMBATIR LA INEQUIDAD
¿QUÉ ES EL EMPODERAMIENTO O LA POTENCIACIÓN?
Tiene que ver con el fortalecimiento de la posición social, económica y política de las
mujeres, es un proceso dinámico, continuo e intencionado de mediano y largo plazo que
parte del cuestionamiento a las estructuras de poder y plantea la necesidad de una
redistribución de poder, las oportunidades y la riqueza; no se refiere a un poder sobre
alguien sino el poder o la capacidad para hacer algo.
Al hablar de empoderamiento o potenciación se hace referencia a la capacidad de toda
persona para tomar las riendas de su propia vida, alcanzar sus propios objetivos, vivir de
acuerdo con sus propios valores, llegar a ser autosuficiente y tener la posibilidad de
elegir e influir tanto de manera individual como colectiva; en las decisiones que afectan
a su vida. La potenciación es un proceso que puede resultar largo y complejo y que
exige la creación de las condiciones imprescindibles para que mujeres y hombres
adquieran los recursos, los conocimientos, la representación política y la capacidad de
organización necesarios.
PARTICIPACIÓN DE LA JUVENTUD EN EL PROCESO DE EQUIDAD DE
GÉNERO.
Los jóvenes hemos tenido una participación muy importante en el proceso de cambio, se
han involucrado con los actores locales y sociales en cada una de la etapas de
construcción de pensamientos sobre EQUIDAD, ahora se escucha de equidad de género
en ellos basta observar la inclusión de la mujer en todas sus actividades juveniles como
deporte, juegos, cultura y participación social y política demuestra que habido un gran
avance en su modo de pensar.
Como jóvenes somos parte de una sociedad y el involucramiento de los mismos genera
una participación saludable, ya que lo que se planifica y se construye hoy, tiene
repercusión mañana. La cultura de género varía de una época a otra, por lo tanto, en la
actualidad así como podemos cambiar los viejos tabúes sobre el machismo o la sociedad
patriarcal, podemos también ser partícipes del cambio y buscar alternativas que
permitan el complemento de mujeres y hombres en nuestra comunidad. Por lo tanto,
potenciemos espacios de participación heterogéneos, donde hombres, mujeres, niños,
jóvenes, blancos, negros, mulatos, etc., podamos interactuar e intervenir de modo que
podamos generar una sociedad más justa y equitativa para todos.
Hembras y machos somos inteligentes y capaces y es por ello que debemos vernos
como seres complementarios principalmente para garantizar la calidad de vida del ser
humano.
PROPUESTAS
Generar una cultura de equidad mediante campañas de promoción de la igualdad de
género (en talleres de participación, en escuelas, colegios y universidades, etc.).
Formar un espacio de debate en donde se discuta la equidad en términos de género,
raza, oportunidades, etc.
Celebrar en las distintas comisiones provinciales el 25 de noviembre, que ha sido
declarado como día de la no violencia de género.
Participar en procesos donde intervengan hombres y mujeres promovidas por diferentes
grupos sociales.
Promover que la participación pública de los integrantes de CORAJE sea mixta (en
medida de lo posible).
En las escuelas de formación introducir campañas de concienciación sobre la equidad de
género.
En los siguientes encuentros nacionales de CORAJE fomentar la equidad de género
dentro de cada una de las mesas de trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
cesar19991
 
Ensayo sobre equidad y violencia de género
Ensayo sobre equidad y violencia de géneroEnsayo sobre equidad y violencia de género
Ensayo sobre equidad y violencia de género
Kike Zurdo Moreno Ghandi
 
Equidad de genero 2010
Equidad de genero 2010Equidad de genero 2010
Equidad de genero 2010anlie
 
Exposicion 17 Manual de sensibilización en perspectiva de género
Exposicion 17 Manual de sensibilización en perspectiva de géneroExposicion 17 Manual de sensibilización en perspectiva de género
Exposicion 17 Manual de sensibilización en perspectiva de género
gozalitos
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
lilo12
 
Taller enfoque de género 2
Taller enfoque de género 2Taller enfoque de género 2
Taller enfoque de género 2corcioneandres
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
Sandra Milena Gutierrez
 
P. equidad de generos
P. equidad de generosP. equidad de generos
P. equidad de generos
Sarixpsique24
 
Presentación perspectiva de género e igualdad
Presentación perspectiva de género e igualdadPresentación perspectiva de género e igualdad
Presentación perspectiva de género e igualdad
CEPTENERIFESUR
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
Kapër Servin
 
Equidad de genero[1]
Equidad de genero[1]Equidad de genero[1]
Equidad de genero[1]
rogeyviri
 
Taller equidad de genero
Taller equidad de generoTaller equidad de genero
Taller equidad de generoacoec
 
Género y educación por yolanda ramírez
Género y educación por yolanda ramírezGénero y educación por yolanda ramírez
Género y educación por yolanda ramírez
Yolanda Ramírez
 
Equidad de Género
Equidad de GéneroEquidad de Género
Equidad de GéneroLitzyrivero
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
guestde1d84
 
Inequidad de género
Inequidad de géneroInequidad de género
Inequidad de géneroJEAP Jennifer
 
Equidad de genero aura elisa
Equidad de genero aura elisaEquidad de genero aura elisa
Equidad de genero aura elisa
AMADONERVO2
 
INEQUIDAD DE GENERO
INEQUIDAD DE GENEROINEQUIDAD DE GENERO
INEQUIDAD DE GENEROMafe Galarza
 
Equidad y género. sesión 18
Equidad y género. sesión 18Equidad y género. sesión 18
Equidad y género. sesión 18
aalcalar
 

La actualidad más candente (20)

Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
Ensayo sobre equidad y violencia de género
Ensayo sobre equidad y violencia de géneroEnsayo sobre equidad y violencia de género
Ensayo sobre equidad y violencia de género
 
Equidaddegenero
EquidaddegeneroEquidaddegenero
Equidaddegenero
 
Equidad de genero 2010
Equidad de genero 2010Equidad de genero 2010
Equidad de genero 2010
 
Exposicion 17 Manual de sensibilización en perspectiva de género
Exposicion 17 Manual de sensibilización en perspectiva de géneroExposicion 17 Manual de sensibilización en perspectiva de género
Exposicion 17 Manual de sensibilización en perspectiva de género
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
Taller enfoque de género 2
Taller enfoque de género 2Taller enfoque de género 2
Taller enfoque de género 2
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
P. equidad de generos
P. equidad de generosP. equidad de generos
P. equidad de generos
 
Presentación perspectiva de género e igualdad
Presentación perspectiva de género e igualdadPresentación perspectiva de género e igualdad
Presentación perspectiva de género e igualdad
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
Equidad de genero[1]
Equidad de genero[1]Equidad de genero[1]
Equidad de genero[1]
 
Taller equidad de genero
Taller equidad de generoTaller equidad de genero
Taller equidad de genero
 
Género y educación por yolanda ramírez
Género y educación por yolanda ramírezGénero y educación por yolanda ramírez
Género y educación por yolanda ramírez
 
Equidad de Género
Equidad de GéneroEquidad de Género
Equidad de Género
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
Inequidad de género
Inequidad de géneroInequidad de género
Inequidad de género
 
Equidad de genero aura elisa
Equidad de genero aura elisaEquidad de genero aura elisa
Equidad de genero aura elisa
 
INEQUIDAD DE GENERO
INEQUIDAD DE GENEROINEQUIDAD DE GENERO
INEQUIDAD DE GENERO
 
Equidad y género. sesión 18
Equidad y género. sesión 18Equidad y género. sesión 18
Equidad y género. sesión 18
 

Similar a Equidad de género en Ecuador

La Equidad de Genero en el Area Laboral
La Equidad de Genero en el Area LaboralLa Equidad de Genero en el Area Laboral
La Equidad de Genero en el Area Laboral
Thalia Tapia
 
Libertad de genero2
Libertad de genero2Libertad de genero2
Libertad de genero2
Claudia Medellin
 
Tesina EQUIDAD DE GÉNERO
Tesina EQUIDAD DE GÉNEROTesina EQUIDAD DE GÉNERO
Tesina EQUIDAD DE GÉNERO
Thalia Tapia
 
Equidad de género desde el punto de vista socioeducativo.
Equidad de género desde el punto de vista socioeducativo.Equidad de género desde el punto de vista socioeducativo.
Equidad de género desde el punto de vista socioeducativo.
Valentina Zambrano Chele
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
Javier Zambrano Lopez
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
Valentina ZamChele
 
Trabajo equidad de_genero
Trabajo equidad de_generoTrabajo equidad de_genero
Trabajo equidad de_genero
JackelinedelPilarCab
 
Desigualdad de Genero, Sexualidad y Cultura
 Desigualdad de Genero, Sexualidad y Cultura Desigualdad de Genero, Sexualidad y Cultura
Desigualdad de Genero, Sexualidad y Cultura
Gabriela Zambrano Vera
 
02 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero201002 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero2010
chuchufleto1988
 
2018 teoria y género
2018 teoria y género 2018 teoria y género
2018 teoria y género
Marcela Del Carmen Guadamuz
 
Equidad de género
Equidad de géneroEquidad de género
Equidad de géneroAMADONERVO2
 
Guía unidad 2
Guía unidad 2 Guía unidad 2
Guía unidad 2
Paola Ponci
 
Citlali Ortega. Equidad
 Citlali Ortega. Equidad  Citlali Ortega. Equidad
Citlali Ortega. Equidad AMADONERVO2
 
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPANENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPANginatipan
 
Nueva masculinidad e igualdad.pptx
Nueva masculinidad e igualdad.pptxNueva masculinidad e igualdad.pptx
Nueva masculinidad e igualdad.pptx
AcielAxel
 
Proyecto final de informatica
Proyecto final de informaticaProyecto final de informatica
Proyecto final de informatica
Alondra Leos
 
Proyecto final de informatica
Proyecto final de informaticaProyecto final de informatica
Proyecto final de informatica
Alondra Leos
 
1 Genero, Derecho y Patriarcado.pdf
1 Genero, Derecho y Patriarcado.pdf1 Genero, Derecho y Patriarcado.pdf
1 Genero, Derecho y Patriarcado.pdf
EdmundoPino1
 
Feminismo, género y patriarcado. alda facio
Feminismo, género y patriarcado. alda facioFeminismo, género y patriarcado. alda facio
Feminismo, género y patriarcado. alda facio
Jhon Chess
 

Similar a Equidad de género en Ecuador (20)

La Equidad de Genero en el Area Laboral
La Equidad de Genero en el Area LaboralLa Equidad de Genero en el Area Laboral
La Equidad de Genero en el Area Laboral
 
Libertad de genero2
Libertad de genero2Libertad de genero2
Libertad de genero2
 
Tesina EQUIDAD DE GÉNERO
Tesina EQUIDAD DE GÉNEROTesina EQUIDAD DE GÉNERO
Tesina EQUIDAD DE GÉNERO
 
Equidad de género desde el punto de vista socioeducativo.
Equidad de género desde el punto de vista socioeducativo.Equidad de género desde el punto de vista socioeducativo.
Equidad de género desde el punto de vista socioeducativo.
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
Trabajo equidad de_genero
Trabajo equidad de_generoTrabajo equidad de_genero
Trabajo equidad de_genero
 
Desigualdad de Genero, Sexualidad y Cultura
 Desigualdad de Genero, Sexualidad y Cultura Desigualdad de Genero, Sexualidad y Cultura
Desigualdad de Genero, Sexualidad y Cultura
 
02 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero201002 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero2010
 
2018 teoria y género
2018 teoria y género 2018 teoria y género
2018 teoria y género
 
Equidad de género
Equidad de géneroEquidad de género
Equidad de género
 
Igualdad de oportunidades
Igualdad de oportunidadesIgualdad de oportunidades
Igualdad de oportunidades
 
Guía unidad 2
Guía unidad 2 Guía unidad 2
Guía unidad 2
 
Citlali Ortega. Equidad
 Citlali Ortega. Equidad  Citlali Ortega. Equidad
Citlali Ortega. Equidad
 
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPANENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
 
Nueva masculinidad e igualdad.pptx
Nueva masculinidad e igualdad.pptxNueva masculinidad e igualdad.pptx
Nueva masculinidad e igualdad.pptx
 
Proyecto final de informatica
Proyecto final de informaticaProyecto final de informatica
Proyecto final de informatica
 
Proyecto final de informatica
Proyecto final de informaticaProyecto final de informatica
Proyecto final de informatica
 
1 Genero, Derecho y Patriarcado.pdf
1 Genero, Derecho y Patriarcado.pdf1 Genero, Derecho y Patriarcado.pdf
1 Genero, Derecho y Patriarcado.pdf
 
Feminismo, género y patriarcado. alda facio
Feminismo, género y patriarcado. alda facioFeminismo, género y patriarcado. alda facio
Feminismo, género y patriarcado. alda facio
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Equidad de género en Ecuador

  • 1. Equidad de Género en Ecuador “La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas” Karl Marx INTRODUCCIÓN. El desarrollo de sociedades equitativas ha sido el anhelo del ser humano desde el inicio de los tiempos, sin embargo la intensa lucha de poder ha generado la distribución desigual de los bienes materiales y de las oportunidades. Es así que históricamente se ha evidenciado el desarrollo de sociedades poco incluyentes donde siempre han existido grupos vulnerables sujetos de rechazo y discriminación. Haciendo un análisis retrospectivo, podemos observar que el discrimen ha tenido origen en la raza, situación económica, política y finalmente sexual. Históricamente la diferencia entre el género humano ha sido marcada fuertemente, desde el inicio de la vida social, económica y política, al referirse al género se discute la participación de la mujer en un mínimo porcentaje con relación al hombre y no es por porque no haya habido intervención de la misma sino que han sido sometidas a un tipo de violencia escondida al no ser involucradas en los diferentes procesos sociales. Desde aquel entonces, la mujer no tenía derecho a ni a ser escuchada, ni a opinar, ni mucho menos a elegir su papel en la familia y en la sociedad, pues existía una división de trabajo muy marcada; el hombre se dedicaba al trabajo y la mujer al cuidado de la casa y de la familia. Esta forma de vida ha sido infundida a través de las diferentes generaciones, sin embargo poco a poco las mujeres han demostrado tener la suficiente capacidad de actuar en la vida social y económica logrando excelentes resultados, derivados de la toma de decisiones en el sector político, en las entidades económicas y en los importantes aportes en la ciencia y tecnología. El enfoque de género ha aportado significativamente a la concepción del desarrollo sustentable, al tratarse de una propuesta que busca descubrir y eliminar la subordinación de las mujeres; para ello promueve sus derechos reconociendo al mismo tiempo la diversidad existente entre mujeres y hombres en todas las sociedades del mundo, así como contribuir a la construcción subjetiva y social de ellas. Sin embargo esto no quiere decir que genero es igual a mujer, más bien esta teoría expresa las relaciones inequitativas entre mujeres y hombres. EL CONCEPTO “GENERO” El concepto de género explica las relaciones entre hombres y mujeres en una determinada sociedad, es decir es algo que se aprende y tiene un carácter histórico- cultural, varía de una cultura a otra y de una época a otra, por ser histórico es susceptible de cambiar y para comprobar esto, suficiente con hacer comparaciones entre
  • 2. cómo vivimos hoy y como vivieron nuestros padres y nuestros abuelos, como se dijo anteriormente el concepto de género no es natural ya que las sociedades lo construyen. El género es una construcción basada en las diferencias sexuales de mujeres y hombres, pero no es igual a estas diferencias; la inequidad entre mujeres y hombres se debe a las diferencias naturales o diferencias sexuales que se han convertido en diferencias sociales que han sobrevalorado lo masculino y desvalorizando lo femenino, lo cual se traduce en ventajas para los hombres y desventajas para las mujeres, resaltando así al machismo concentrado el poder en el varón ubicándolo como modelo humano y minimizando a la mujer. CATEGORÍA “SEXO” El término "sexo" se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, por ejemplo diferencias en la contextura física, mientras que el término "género" se refiere a las funciones y derechos definidos por la sociedad. Mientras que las diferencias de sexo no cambian con el tiempo, las diferencias de género sí lo hacen a medida que las sociedades evolucionan, obtienen más conocimientos y se desarrollan. Las diferencias de género están relacionadas con las diferencias de sexo, en el sentido que las diferencias biológicas, por ejemplo la diferencia de fuerza física, colocó históricamente a la mujer en una situación de inferioridad física y de menor poder en las sociedades primitivas, lo que generó la discriminación de género. Las diferencias físicas entre el hombre y la mujer llevaron a las sociedades primitivas a organizaciones sociales en las que la mujer no estaba en una situación de equidad en relación al hombre, con menos derechos en la vida familiar, económica y política. La opinión de la mujer era considerada inferior, y usualmente se consideraba que la mujer debía obedecer las órdenes de su pareja. En relación al trabajo, era común (y aún lo es en muchos casos) que hombre se dedique a obtener recursos mientras que la mujer se dedique a las tareas del hogar. Estos comportamientos se fueron transmitiendo a través de las generaciones. Sin embargo, con el paso del tiempo, la idea de las capacidades inferiores de la mujer fueron rebatidas por el avance en el conocimiento; se demostró y comprobó que, si bien existen diferencias entre hombres y mujeres, estas no implican una inferioridad de capacidades, sino que el sexo no es determinante de la eficiencia o la eficacia de las personas en los diversos ámbitos de la vida social, política, familiar y laboral. ESTEREOTIPOS DE GÉNERO Los estereotipos de género son generalizaciones que se basan en prejuicios y perpetuán el machismo y la sociedad patriarcal, tiene un poder de control en la sociedad, justifican y mantienen las relaciones de género y poder inequitativas. Los estereotipos son representaciones mentales compartidas por un grupo mayoritario de personas. Por ejemplo se cree que las mujeres son “delicadas” y los hombres “toscos” y aunque esto no sea cierto la mayoría de las personas lo dicen y lo creen, aunque en la realidad no sea
  • 3. así, estos modelos hacen que las personas se comporten de acuerdo a estos “modelos” limitantes que no permiten un adecuado desarrollo personal. Igualdad de género Por igualdad de género se entiende una situación en la que mujeres y hombres tienen las mismas posibilidades, u oportunidades en la vida, de acceder a recursos y bienes valiosos desde el punto de vista social, y de controlarlos. El objetivo no es tanto que mujeres y hombres sean iguales, sino conseguir que unos y otros tengan las mismas oportunidades en la vida. Para conseguirlo, a veces es necesario potenciar la capacidad de los grupos que tienen un acceso limitado a los recursos, o bien crear esa capacidad. Equidad de género Por equidad de género se entiende el trato imparcial de mujeres y hombres, según sus necesidades respectivas, ya sea con un trato equitativo o con uno diferenciado pero que se considera equivalente por lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades. En el ámbito del desarrollo, el objetivo de lograr la equidad de género, a menudo exige la incorporación de medidas específicas para compensar las desventajas históricas y sociales que arrastran las mujeres. La equidad de género es la capacidad de ser equitativo, justo y correcto en el trato de mujeres y hombres según sus necesidades respectivas. La equidad de género se refiere a la justicia necesaria para ofrecer el acceso y el control de recursos a mujeres y hombres por parte del gobierno, de las instituciones educativas y de la sociedad en su conjunto. En una situación de equidad de género, los derechos, responsabilidades y oportunidades de los individuos no se determinan por el hecho de haber nacido hombre o mujer. La discriminación de género implica que no se otorgan iguales derechos, responsabilidades y oportunidades a hombres y mujeres. Actualmente, la discriminación de géneros se puede observar en la violencia cotidiana hacia las mujeres, la discriminación laboral, la falta de acceso a ciertas posiciones laborales, a la educación, a la propiedad privada, entre otras.
  • 4. La equidad de género representa el respeto a nuestro derechos como seres humanos y la tolerancia a nuestras diferencias como mujeres y hombres, representa la igualdad de oportunidades en todos los sectores importantes y en cualquier ámbito sea este cultural, social o político y es en este último donde la mujer debe hacer valer su lugar sus capacidades y conocimientos, su voz y su voto, en el ámbito económico también es importante ya que si se le restringe el accesos al campo productivo, al campo comercial o laboral se está generando pobreza, debido a que existen madres solteras, mujeres estudiantes y trabajadoras que son el pilar fundamental de la familia, que problema se generaría si no tuvieran una fuente de ingresos económicos, se restringiría la educación, el esparcimiento, la recreación, la salud y sobre todo la alimentación, derechos obligatorios que el ser humano posee. Actualmente la desigualdad de géneros es una problemática que los gobiernos y organismos nacionales e internacionales tratan de erradicar, que sin duda han tenido grandes avances pero también cada día han surgido nuevos sectores donde la desigualdad de género, etnia y de clases social obstaculizan el crecimiento económico y el desarrollo social y humano. La equidad de género es vital para mejorar las todas las condiciones de la sociedad ya que contribuye a lograr una ciudadanía más integral y fortalece la gobernabilidad democrática. Para que exista una equidad de género es importante establecer políticas públicas que fomenten el desarrollo social donde se garantice un nivel de vida saludable, digno y seguro para hombres y mujeres, con libre acceso a las diferentes actividades y programas sociales. Lo más importante sobre todo es iniciar por cambiar la mentalidad de todos los individuos y comenzar a ver a la mujer como un ser complementario que se involucre en el cambio de estructuras de dominación de todos los ámbitos, en donde se promueva la participación equitativa de hombres y mujeres en todos los procesos, comenzando desde un poder y control de sus propias vidas que involucre la toma de conciencia, la construcción de la autoconfianza, ampliación de opciones y oportunidades y el creciente acceso y control de los recursos. CÓMO COMBATIR LA INEQUIDAD ¿QUÉ ES EL EMPODERAMIENTO O LA POTENCIACIÓN? Tiene que ver con el fortalecimiento de la posición social, económica y política de las mujeres, es un proceso dinámico, continuo e intencionado de mediano y largo plazo que parte del cuestionamiento a las estructuras de poder y plantea la necesidad de una redistribución de poder, las oportunidades y la riqueza; no se refiere a un poder sobre alguien sino el poder o la capacidad para hacer algo. Al hablar de empoderamiento o potenciación se hace referencia a la capacidad de toda persona para tomar las riendas de su propia vida, alcanzar sus propios objetivos, vivir de acuerdo con sus propios valores, llegar a ser autosuficiente y tener la posibilidad de
  • 5. elegir e influir tanto de manera individual como colectiva; en las decisiones que afectan a su vida. La potenciación es un proceso que puede resultar largo y complejo y que exige la creación de las condiciones imprescindibles para que mujeres y hombres adquieran los recursos, los conocimientos, la representación política y la capacidad de organización necesarios. PARTICIPACIÓN DE LA JUVENTUD EN EL PROCESO DE EQUIDAD DE GÉNERO. Los jóvenes hemos tenido una participación muy importante en el proceso de cambio, se han involucrado con los actores locales y sociales en cada una de la etapas de construcción de pensamientos sobre EQUIDAD, ahora se escucha de equidad de género en ellos basta observar la inclusión de la mujer en todas sus actividades juveniles como deporte, juegos, cultura y participación social y política demuestra que habido un gran avance en su modo de pensar. Como jóvenes somos parte de una sociedad y el involucramiento de los mismos genera una participación saludable, ya que lo que se planifica y se construye hoy, tiene repercusión mañana. La cultura de género varía de una época a otra, por lo tanto, en la actualidad así como podemos cambiar los viejos tabúes sobre el machismo o la sociedad patriarcal, podemos también ser partícipes del cambio y buscar alternativas que permitan el complemento de mujeres y hombres en nuestra comunidad. Por lo tanto, potenciemos espacios de participación heterogéneos, donde hombres, mujeres, niños, jóvenes, blancos, negros, mulatos, etc., podamos interactuar e intervenir de modo que podamos generar una sociedad más justa y equitativa para todos. Hembras y machos somos inteligentes y capaces y es por ello que debemos vernos como seres complementarios principalmente para garantizar la calidad de vida del ser humano. PROPUESTAS Generar una cultura de equidad mediante campañas de promoción de la igualdad de género (en talleres de participación, en escuelas, colegios y universidades, etc.). Formar un espacio de debate en donde se discuta la equidad en términos de género, raza, oportunidades, etc. Celebrar en las distintas comisiones provinciales el 25 de noviembre, que ha sido declarado como día de la no violencia de género. Participar en procesos donde intervengan hombres y mujeres promovidas por diferentes grupos sociales. Promover que la participación pública de los integrantes de CORAJE sea mixta (en medida de lo posible).
  • 6. En las escuelas de formación introducir campañas de concienciación sobre la equidad de género. En los siguientes encuentros nacionales de CORAJE fomentar la equidad de género dentro de cada una de las mesas de trabajo.