SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Preparatoria Loyola
COLEGIO LOYOLA
UNIDAD CUERNAVACA
SECCION DE ESTUDIOS E
INVESTIGACION
EQUIDAD DE GENERO
T E S I N A
PARA OBTENER EL GRADO DE PREPARATORIA EN EL
ÁREA DE CIENCIAS PRESENTA:
TANIA KARINA BARRAGÁN ZAVALA
FREYA MONTSERRAT ALMAZÁN CASTELO
LUZ ANGÉLICA PALACIOS GARFIAS
GINA THALIA TAPIA TEYMENNET
2
“Igualdad de Genero en el area laboral.
Planteamiento del problema/ Introducción
El principal problema es que tomamos como fundamento de la
igualdad de género únicamente la participación de las mujeres en
la esfera pública y en los ámbitos que han estado
tradicionalmente reservados a los hombres, cuando en realidad
deberíamos también prestar más atención y ampliar nuestros
ideales para considerar la posibilidad de redefinir las relaciones
de género en la esfera privada con el propósito de fomentar el
intercambio de responsabilidades entre hombres y mujeres, y
promover el desarrollo de sus actitudes igualitarias.
Sin embargo, dicha promoción de actitudes igualitarias ha tenido
resultados nulos desde siglos atrás, ya que el machismo, siendo
un elemento de control social y explotación sexista, continúa
predominando como parte de nuestra cultura más que como una
simple actitud. Incluso si estudiamos la etimología de la palabra
macho en náhuatl, podemos ver que traducido al castellano
quiere decir ejemplar, es decir, digno de ser imitado.
3
¿Por qué elegí este tema?
Porque es un tema de suma importancia, es una problemática
social que ha transcurrido durante siglos.
Y ha afectado así, a mujeres tanto en un ámbito laboral, hasta un
estilo y calidad de vida.
También porque dentro de él, engloba bastantes temas, que
hablan y se refieren a la desigualdad y discriminación del género
femenino en general.
Objetivo General
El propósito de esta tesina es plantear una propuesta de análisis
sobre las relaciones de género en la actualidad, y, en este
sentido, trataremos de responder a algunos de los principales
retos que plantea el objetivo de la igualdad de oportunidades
entre los sexos al discurso moral, social y laboral. Hemos
comenzado, para ello, reflexionando sobre las consecuencias que
ha ejercido el contrato sexual moderno en la sociedad e
interpretando las aspiraciones feministas que se han desarrollado
durante siglos valorando sus implicaciones.
Objetivo Especifico
Eliminar la discriminación entre los géneros no solo es una cuestión
de derechos humanos fundamentales sino también de una
economía inteligente. ¿Cuántos talentos se han perdido debido a la
discriminación? Liberar la capacidad productiva y la creatividad de
la mujer resulta en una situación en la que todos se benefician: las
empresas, los trabajadores, los gobiernos y las sociedades.
4
Preguntas de investigacion
¿Qué es perspectiva de género?
Es la categoría de análisis que permite visibilizar la asignación social diferenciada de roles y
tareas en virtud del sexo; revela las diferencias en oportunidades y derechos que siguen a esta
asignación; evidencia las relaciones de poder originadas en estas diferencias; y pregunta por los
impactos diferenciados de las leyes y políticas públicas basadas en estas asignaciones,
diferencias y relaciones de poder.
¿Qué es equidad de género?
Es una estrategia para lograr la igualdad entre los sexos a través de la justicia. Partiendo de la
diferencia en oportunidades y derechos surgida de la asignación de roles sociales, establece
mecanismos de compensación para lograr que hombres y mujeres tengan las mismas
oportunidades, derechos y responsabilidades; acceso equivalente a los recursos, beneficios y
servicios del Estado, y alcancen una distribución equilibrada de poder.
¿Hombres y mujeres debemos ser idénticos para acceder a la
igualdad?
La diferencia biológica entre hombres y mujeres, ha sido utilizada históricamente como
argumento para justificar desigualdad. En algunas ocasiones se interpreta erróneamente que
cuando hablamos de igualdad nos referimos a situaciones en las que no hay diferencias pero
nada está más lejos de la realidad.
Promover la igualdad entre mujeres y hombres no significa hacer de ellos algo idéntico sino
equivalente, es decir, significa otorgarles igual valoración. El problema no está en la diferencia
que es en sí algo natural sino en la discriminación injusta. La igualdad nos abre un mundo de
oportunidades y vivencias que tradicionalmente han pertenecido sólo a uno u otro
sexo. Igualdad es construir relaciones equitativas entre los dos sexos con el mismo valor y
distintas experiencias y miradas.
La igualdad de género implica, por lo tanto acabar con las discriminaciones basadas en el sexo,
otorgando el mismo valor, los mismos derechos y las mismas oportunidades a mujeres y
hombres.
5
Por lo que:
- No es lo mismo desigualdad que diferencia.
- La igualdad admite diferencias, pero no desigualdades.
- La desigualdad supone discriminación y privilegio y la diferencia significa
diversidad entre cosas de la misma especie, lo cual no implica discriminaciones o
privilegios de ningún tipo.
- La igualdad no significa la eliminación de las diferencias sino la ausencia de
discriminación por la existencia de esas diferencias.
Hipotesis
La equidad de género representael respeto a nuestrosderechos como seres humanos
y la tolerancia de nuestrasdiferencias como mujeres y hombres, representala igualdad
de oportunidadesen todoslos sectores importantesy en cualquierámbito, sea este
social, culturalo político. Es en este último donde es necesario que la mujer hagavaler
su lugar,suscapacidades y sus conocimientos, su voto,su voz. En el terreno
económico, es también de vital importancia lograrla equidad de género, ya que si a la
mujer se le restringe el acceso al campo productivo, al campo laboralo al campo
comercial, se genera pobreza. En el caso de mujeres estudiantesy trabajadoras,las
madres solterasque son el pilar de la familia, ¿Qué pasa si no tienen una fuente
generadorade ingresos?Se restringela educación, el esparcimiento, la recreación, la
saludy sobretodola alimentación.
Actualmentela desigualdadde géneroses unaproblemática que los gobiernos y
organismosnacionales e internacionalestratande erradicar, pero si bien es cierto que
se han tenido grandesavances en el tema, también es cierto que cada día surgen
nuevossectores donde la desigualdadde género, de etnia y de clase social obstaculizan
el crecimiento económico y el desarrollosocial y humano.
¿Por qué es importante que la sociedad y losgobiernos respeten y fomente la equidad
de géneros?
6
La equidad de géneros es vital para mejorar las condiciones económicas, sociales,
políticas y culturales de la sociedad en su conjunto, también contribuye a lograr una
ciudadanía más integral y a fortalecer la gobernabilidad democrática.
Lograr la equidad de géneros es un reto para todas las sociedades y sus gobiernos, tan
es así que dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, un Proyecto de desarrollo
de las Naciones Unidas (órgano asesor independiente que elaboró un plan de acción
concreto para que el mundo revertiera la pobreza absoluta, el hambre y la enfermedad
que afectan a miles de millones de personas), se encuentra el objetivo de promover la
Equidad de Género y la Autonomía de la Mujer.
Para lograr estos objetivos es necesario que problemas como la pobreza, la falta de
accesos a la educación, servicios de salud y la falta de oportunidades de empleo y
trabajo productivo dejen de recaer principalmente en las mujeres. Es también
ineludible que se formulen y estructuren los medios pertinentes para desarrollar las
mismas capacidades, oportunidades y seguridad reduciendo su vulnerabilidad a la
violencia y al conflicto, esto con el fin de que tanto los hombres como las mujeres
tengan la libertad y la capacidad de elegir y decidir de manera estratégica y positiva
sobre sus condiciones de vida.
Algunas de las propuestas concretas que creo deben considerarse al formular las
políticas públicas en fomento al desarrollo social son:
· Impulsar el desarrollo de las capacidades de la mujer
· Facilitar el acceso de la mujer a oportunidades económicas, políticas, sociales y
culturales.
7
· Garantizar su seguridad.
Es preciso entonces formular políticas sociales donde se garantice un nivel de vida
saludable, decoroso, académico y seguro para las mujeres, con libre acceso a los
diferentes programas y actividades sociales.
Es imperioso sobre todo iniciar por la mentalidad de todos los individuos, y comenzar a
ver a la mujer como un ser complementario, con ansia de empoderamiento, con ansia
de transformación y de cambio en las estructuras de dominación en todos los ámbitos,
donde se promueva la participación equitativa de hombres y mujeres en todos los
procesos, comenzando desde un poder y control sobre sus propias vidas que involucre
la toma de conciencia, la construcción de autoconfianza, ampliación de opciones y
oportunidades y el creciente acceso y control de los recursos.
Sin embargo, yo creo que principalmente el empoderamiento de las mujeres consiste
en la habilidad que tengamos para controlar nuestro propio destino.
Para poder llevar a cabo una buena política de desarrollo social y humana no deben
verse las diferencias de sexo entre los seres humanos como obstáculos, si nomás bien
se deben reconocer tales diferencias y potencializarlas, partiendo de ellas para diseñar
estrategias encaminadas a ampliar y ofrecer igualdad de oportunidades a todos los
hombres y mujeres guerrerenses.
Justificacion
Para concientizar a la sociedad acerca de lo que
realmente significa la equidad de género en un
8
ámbito laboral y resaltar que las actitudes actuales de
discriminación, son erróneas y perjudiciales.
Para corregir un error desde nuestros antecedentes,
de tratar o ver a una persona con menos capacidad de
realizar, participar, etc. en un ejercicio social.
Marco histórico
México colonial
-La mujer de la elite: la formación de la elite colonial se dio por
linaje (transmisión patrilineal de honores, beneficios, etc.) y por
alianzas. Muchos españoles se acomodaron arreglando un buen
matrimonio; la dote fue el capital inicial de su desarrollo
empresarial. A su vez, la dote también resguardaba el futuro de la
mujer (esos bienes estaban a su nombre). Ella tuvo como misión la
conservación de las tradiciones castellanas, el fomento de la
religiosidad en el hogar y la consolidación del modelo de vida
familiar. Las funciones de la mujer en el hogar eran: criar a los hijos,
manejar los asuntos domésticos y velar por el cumplimiento y
enseñanza de los valores culturales y morales.
• La mujer mestiza: Tuvo un distinto rol que la mujer de
elite. El ideal de clausura no fue tan respetado, ya que
tuvieron que dedicarse a labores productivas o de servicio
fuera de la casa: comercio, trabajo doméstico (sirvientas,
9
blanqueadoras, costureras) y productivo (hilanderas,
fabricantes de velas, y cigarreras), también trabajaron en
pulperías, lo que les significó tener un mayor contacto con
el exterior, con la sociedad.
• -Mujer indígena: El rol de las indígenas varió según fuera
su puesto dentro de su sociedad: fue distinto ser una india
de elite que una india normal, sin distinción dentro de la
casta.
• Después de la llegada de los españoles, fueron encargadas de
transmitir los rasgos tradicionales de la cultura indígena (en
las tareas domésticas, el comercio, el vestido, etc.).
• - Mujer esclava negra: por la caída demográfica indígena, se
trajeron esclavos negros a América como mano de obra para
la agricultura, servicio doméstico y trabajos en las haciendas.
Las esclavas urbanas fueron principalmente matronas,
panaderas y lavanderas. Eran propiedad de las blancas
casadas (formando así parte del patrimonio familiar) y fueron
consideradas como objetos, como un bien (estando bajo
peores condiciones que indígenas o mestizos, aunque hubo
excepciones).
•
• También aumenta la mortandad de indios por los duros
trabajos, y por ello sus mujeres (lo mismo que las
abandonadas) debían buscar trabajo
México en la independencia
• La Independencia de México fue una lucha constante
entre hombres y mujeres que buscaban la libertad del
país que había sido gobernado y saqueado durante
300 años por los españoles. El movimiento fue
encabezado por el cura Miguel Hidalgo, en compañía
de varios rebeldes como Ignacio Allende, Juan Aldama
y José María Morelos, entre otros.
10
• Esta lucha no fue únicamente de hombres, las
mujeres también jugaron un papel importante dentro
de este enfrentamiento. Dejando a un lado sus
papeles de esposa y amas de casa, lucharon a lado de
quienes lograron la Independencia de México.
México en la revolución
• "En la Revolución, iniciada en 1910, la mujer poblana
tuvo una participación tan importante como ejemplar
por su abnegación y valentía, y sería imperdonable
que la historia no recogiese, siquiera sea en brevísima
síntesis, la labor de tantas heroínas que contribuyeron
a crear el actual orden social.
Reformas constitucionales
para las mujeres
• Apareció publicada el 17 de octubre de 1953, con ella se
reformó el artículo 34 Constitucional para reconocer la
ciudadanía de las mujeres.
• En febrero de 1965, la reforma al artículo 18 Constitucional
reconoció las necesidades específicas de las mujeres en
prisión al permitir que éstas compurguen sus penas en
lugares separados de los destinados a los hombres
• En 1969 se reformó el artículo 30 constitucional a fin de
beneficiar a las madres mexicanas cuyos hijos nacieron en
el extranjero, al permitir que se considere a los mismos
mexicanos por nacimiento, sin que importe la nacionalidad
o la identidad del padre.
11
La más importante reforma constitucional en beneficio de las
mujeres tuvo lugar en 1974, ya que al reformarse los artículos 4, 5,
30 y 123 se promovió la igualdad jurídica de la mujer
Marco teórico
1°GÉNEROE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES:LA TEORÍAFEMINISTA
Y SUS IMPLICACIONES ÉTICO-POLÍTICAS
• Los diferentes sentidos de la discriminación por
razón de sexo
• Desde la segunda mitad de los años setenta, ha
contribuido a definir los sentidos de la discriminación
retributiva por razón de sexo. La jurisprudencia
comunitaria ha superado una visión estrictamente
formal de la discriminación sexual para valorar el
efecto adverso que tienen las normas aparentemente
neutras en cuanto al sexo. Por tanto, aunque la
promulgación de normas se haga perfectamente
desde una perspectiva neutra, deben tenerse en
cuenta sus efectos no queridos. Sería conveniente, a
tal efecto, distinguir entre dos formas de
12
discriminación: la discriminación directa y la
discriminación indirecta.
• . La discriminación directa por razón de sexo
Estamos ante un caso de discriminación directa por
razón de sexo, cuando el sexo motiva que se produzca
un trato o resultado desfavorable o desigual. En este
sentido, la discriminación directa puede ser de dos
tipos, como señala Quintanilla: abierta, “si existen
indicios que permiten apreciar tal situación, incluso
desde el punto de vista formal”, y oculta, “si dicha
situación se produce igualmente, pero bajo una
aparente corrección (pues formalmente no se aprecian
indicios de discriminación)”. De esta forma, estamos
ante un caso de discriminación directa abierta en
razón del sexo, cuando la utilización del factor
prohibido es formalmente perceptible. En esta línea, si
el factor prohibido (el sexo) está encubierto en las
instituciones o bajo otras denominaciones de forma
que no es evidente, se produce una discriminación
directa oculta.
13
DISCRIMINACIÓN INDIRECTA POR RAZÓN DE SEXO
En comparación con la figura anterior, las principales
novedades jurídicas en torno al concepto de igualdad por
razón de sexo, tienen que ver con la noción de
discriminación indirecta. En referencia a la misma, la
Directiva 97/80 sobre la modificación de la carga de la
prueba, define la discriminación indirecta como,
“cualquier disposición, criterio o práctica, aparentemente
neutral, que perjudica de modo desproporcionado a las
personas de uno u otro sexo y no está objetivamente
justificado por ninguna razón u otra condición necesaria,
no vinculada al sexo de las personas”. A través del
concepto de la discriminación indirecta por razón de sexo,
se ha avanzado en los casos de igualdad de género más
allá de su dimensión formal. En este sentido, son
discriminatorias no sólo las acciones intencionales, sino
también aquellas que tengan un efecto perjudicial o
desventajoso para determinados colectivos. En efecto, la
discriminación indirecta abarca aquellas conductas o
medidas para cuya adopción no se ha tenido en
consideración el factor prohibido (en nuestro caso el
sexo), al menos de forma predominante, sino otros
factores aparentemente neutros, a pesar de lo cual se
produce un resultado desproporcionadamente adverso
sobre un determinado colectivo caracterizado por la
concurrencia en él del factor prohibido. Por tanto, es, en
14
principio, indirectamente discriminatoria “toda actuación,
conducta o medida, aparentemente neutra desde el punto
de vista del sexo, pero cuya aplicación perjudica de una
manera desproporcionada a un colectivo integrado
predominantemente por mujeres y carece de una
justificación objetiva, razonable y proporcionada”.
LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES
COMO VALOR SOCIAL
15
FEMINISMO Y PERSPECTIVA DE GÉNERO
• Hemos escuchado a lo largo de la historia que las
feministas “odian a los hombres” … que “se creen
superiores a los hombres”… que copian solo lo malo:
Aumento de alcoholismo y drogadicción, y que por
culpa de las feministas la revolución sexual de las
mujeres se convirtió en libertinaje…
• Es el feminismo quien puso en la mira las
desigualdades no solo de las mujeres, sino de las
personas dentro de los grupos vulnerables (personas
con discapacidad, menores de edad, adultas/os
mayores, migrantes, personas con VIH/SIDA,personas
de la comunidad LGBTTTI, afrodescendientes y todo/a
persona “diferente”).
• Pensemos al feminismo como un “movimiento social y
político que se inicia formalmente a finales del siglo
16
XVIII y que supone la toma de conciencia de las
mujeres como grupo o colectivo humano, de la
opresión, dominación y explotación de que han sido y
son objeto por parte del colectivo de varones en el
seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas
de modelo de producción, lo cual las mueve a la
acción para la liberación de su sexo con todas las
transformaciones de la sociedad que aquélla requiera”,
ésto en las palabras de Victoria Sau i Sánchez.
• Para esta autora, se trata de un movimiento
organizado, que parte de la existencia de
discriminación de la mujer, y que implica una
transformación social. Además, sitúa la lucha de la
mujer en el contexto del patriarcado y marca el siglo
XVIII, con la Ilustración, como punto de inicio de la
misma.
IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO: APROXIMACIÓN
TEÓRICO-CONCEPTUAL
• . LAS FAMILIAS DESDE LA PERSPECTIVA DE
GÉNERO
• Las familias, independiente de cómo se organicen y de
la diversidad de significados a ellas asociados,
constituyen para mujeres y varones un eje central en
sus vidas. Son un núcleo estructurador de la
existencia, así como un elemento que otorga sentido e
identidad, siendo parte substancial de la vivencia
subjetiva. Se la considera la estructura fundante de la
sociabilidad humana, que tiene una función
17
psicológica y existencial que se agrega a las funciones
de reproducción biológica y de sustento material
fundamentales para el desarrollo individual y de las
sociedades. Es un espacio significativo en términos de
los proyectos, anhelos y deseos asociadas a ella, y de
la realización personal de sus miembros. Las personas
viven y valoran vivir en familia en tanto espacio
afectivo, de protección y apoyo. Pese a ello, también
las familias son un espacio primario en la vivencia de
abusos, violencia y dolor. Las posibilidades de
desarrollo y acción de mujeres y varones no son
iguales ni equitativas en su interior, encontrándose por
lo general, las mujeres, las jóvenes y las niñas en
desventaja en relación a los varones. De manera que,
no es un espacio neutral respecto del género, sus
formas de mantenimiento y reproducción. Esto, ha
sido señalado por la crítica feminista y los
estudios de género al cuestionar la imagen de la
familia como un ámbito armonioso e igualitario
LAS FAMILIAS Y SU DESARROLLO DESDE LA PERSPECTIVA
DE GÉNERO
18
• Una primera consideración es la necesidad de
distinguir conceptualmente entre familias y hogares.
Los hogares refieren a la corresidencia o cohabitación
de un grupo de personas. “El hogar o las unidades
domésticas de los hogares incluyen la convivencia
cotidiana que significa un hogar y un techo: una
economía compartida, una domesticidad colectiva y
un sustrato cotidiano” (Jelin, 1998). Hay hogares no
familiares y hogares familiares, así como familias que
no son hogares. Lo que caracteriza a las familias es
que están fundadas sobre relaciones de alianza, de
afinidad y por lazos de consanguinidad. Estas
relaciones constituyen sistemas de parentesco50 los
que son construidos culturalmente. Si bien, en general
están basados en vínculos genéticos, hay casos en que
pueden no existir esos vínculos, como por ejemplo, las
relaciones de compadrazgo, las madrinas y padrinos.
Estos “sistemas de parentesco” constituyen un
entramado de normas, pautas y valoraciones que
establecen para cada categoría de actores, derechos y
deberes. Estas relaciones incluyen relaciones
conyugales o de pareja, filiales o entre padres e hijos
(parentalidad) y fraternales o entre hermanos, así
como otro tipo de relaciones no tipificadas y variables
en importancia según la cultura.
19
FAMILIAS REALES Y FAMILIAS IDEALES: LA DISTINCIÓN ENTRE LAS
PRÁCTICAS YLOS MODELOS DE FAMILIA
• a) La familia, en tanto prácticas y relaciones concretas
(estructuras objetivas) apunta a las relaciones de
alianza, afinidad y vínculos de consanguinidad que
constituyen sistemas de parentesco; y a las formas de
organización, distribución y valoración de recursos,
responsabilidades y derechos entre los miembros del
grupo. Incluye las formas de matrimonio, patrones de
residencia, la división sexual del trabajo, etc.
• b) La familia como imaginario social (estructuras
subjetivas) refiere a los diversos modelos, significados
que existen acerca de cómo debe ser una familia, las
funciones que debe tener y las definiciones de cómo
deben comportarse cada una de las diferentes
categorías de sujetos que la constituyen (padre,
madre, hija, hijo, hermano, hermana, abuelo/a, tíos,
etc.), pautando el tipo de relaciones que deben
establecerse entre ellos. Estos modelos de familia
definen un conjunto de normas, reglas y valores que
organizan y guían la conducta de los sujetos.
LOS DEBATES SOBRE IGUALDAD, EQUIDAD Y DIFERENCIA: EL
GÉNERO EN EL MARCO DE LA JUSTICIA DE GÉNERO, EL
MULTICULTURALISMO Y LOS ANTIESENCIALISMOS.
20
• El debate en torno a la justicia de género, es decir, el
respeto y valoración de la dignidad de mujeres y
hombres, tiene como elementos centrales un conjunto
de conceptos como son equidad, igualdad y
diferencia. A través del tiempo se han conceptualizado
de modos diversos, tanto en la discusión teórica como
en el movimiento feminista. Se inician a fines de los
’60 y llegan hasta los años ’90.
• 1) la diferencia de género,
• 2) la diferencia entre mujeres y
• 3) múltiples diferencias que se intersectan.
• El foco de atención varía en cada caso y así también, la
connotación que adquiere la conceptualización de la
igualdad y la equidad de género. La diferencia de
género en esta fase de la discusión, el foco de
atención es la ‘diferencia entre hombres y mujeres’, es
decir, la preocupación central es la diferencia de
género. Estos desarrollos siguen dos tendencias que
se plantean como opuestas, las cuales se posicionan
de manera distinta frente a las diferencias entre
hombres y mujeres, sean biológicas o culturales. Una
corresponde al llamado ‘feminismo de la igualdad’, y
la otra, al ‘feminismo de la diferencia’.
• a) El feminismo de la igualdad busca reducir y/o
eliminar las diferencias entre hombres y mujeres,
21
en el sentido que participen con igualdad de
oportunidades
LA DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE
• Al hecho de ser mujer se suma otras variables
discriminatorias como la edad, la orientación sexual, la
religión, la discapacidad o el origen étnico.
• ¿Existen verdaderas razones para preocuparnos ante la
situación de las mujeres? ¿Podemos asegurar que
existen estas formas de discriminación? ¿No es
demasiado extremo hablar de una situación diferencial
para hombres y para mujeres cuando en los países
democráticos la igualdad es el pilar fundamental sobre
el que se asientan las relaciones?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Condiciones para promover una cultura de paz w57781s
Condiciones para promover una  cultura de paz   w57781sCondiciones para promover una  cultura de paz   w57781s
Condiciones para promover una cultura de paz w57781s
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
Importancia de las Redes Sociales
Importancia de las Redes SocialesImportancia de las Redes Sociales
Importancia de las Redes Sociales
 
Conceptos Básicos: Sexo-Género
Conceptos Básicos: Sexo-GéneroConceptos Básicos: Sexo-Género
Conceptos Básicos: Sexo-Género
 
Igualdad de genero
Igualdad de generoIgualdad de genero
Igualdad de genero
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
Dilemas eticos en trabajo social
Dilemas eticos en trabajo social  Dilemas eticos en trabajo social
Dilemas eticos en trabajo social
 
Igualdad de genero
Igualdad de generoIgualdad de genero
Igualdad de genero
 
Por qué trabajo social
Por qué trabajo socialPor qué trabajo social
Por qué trabajo social
 
Estereotipos género
Estereotipos géneroEstereotipos género
Estereotipos género
 
IGUALDAD DE GÉNERO
IGUALDAD DE GÉNEROIGUALDAD DE GÉNERO
IGUALDAD DE GÉNERO
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
Educación social
Educación socialEducación social
Educación social
 
Equidad de género
Equidad de géneroEquidad de género
Equidad de género
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
Conceptos basicos sobre Igualdad de género
Conceptos basicos sobre Igualdad de géneroConceptos basicos sobre Igualdad de género
Conceptos basicos sobre Igualdad de género
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Feminismo
Feminismo Feminismo
Feminismo
 
Anexo nivel 4- ficha de lectura- Wilmer Suárez 80017_1538.docx
Anexo nivel 4- ficha de lectura- Wilmer Suárez 80017_1538.docxAnexo nivel 4- ficha de lectura- Wilmer Suárez 80017_1538.docx
Anexo nivel 4- ficha de lectura- Wilmer Suárez 80017_1538.docx
 
Genero.
Genero.Genero.
Genero.
 

Similar a Tesina EQUIDAD DE GÉNERO

La Equidad de Genero en el Area Laboral
La Equidad de Genero en el Area LaboralLa Equidad de Genero en el Area Laboral
La Equidad de Genero en el Area LaboralThalia Tapia
 
Equidad de género en Ecuador
Equidad de género en EcuadorEquidad de género en Ecuador
Equidad de género en EcuadorGissel1994
 
Skolae itinerarios completos
Skolae itinerarios completosSkolae itinerarios completos
Skolae itinerarios completosMarian Moreno
 
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.Anne Montaño
 
Equidad de género desde el punto de vista socioeducativo.
Equidad de género desde el punto de vista socioeducativo.Equidad de género desde el punto de vista socioeducativo.
Equidad de género desde el punto de vista socioeducativo.Valentina Zambrano Chele
 
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdad
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdadCrítica y responsabilidad frente a la desigualdad
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdadMarian Moreno
 
Conceptos para la transversalización de género.pdf
Conceptos para la transversalización de género.pdfConceptos para la transversalización de género.pdf
Conceptos para la transversalización de género.pdfMilenka Nilda Callejas Ramos
 
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...Cext
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de generoAMADONERVO2
 
BRECHAS DE DESIGUALDAD 1.pptx
BRECHAS DE DESIGUALDAD 1.pptxBRECHAS DE DESIGUALDAD 1.pptx
BRECHAS DE DESIGUALDAD 1.pptxMARAOLGUIN2
 
Política Nacional de Igualdad de Género y Transversalización del Enfoque de G...
Política Nacional de Igualdad de Género y Transversalización del Enfoque de G...Política Nacional de Igualdad de Género y Transversalización del Enfoque de G...
Política Nacional de Igualdad de Género y Transversalización del Enfoque de G...OscarLuis21
 
Nueva masculinidad e igualdad.pptx
Nueva masculinidad e igualdad.pptxNueva masculinidad e igualdad.pptx
Nueva masculinidad e igualdad.pptxAcielAxel
 
Política igualdad genero_ae_a
Política igualdad genero_ae_aPolítica igualdad genero_ae_a
Política igualdad genero_ae_aFEBE HUGO LORCA
 
02 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero201002 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero2010chuchufleto1988
 

Similar a Tesina EQUIDAD DE GÉNERO (20)

La Equidad de Genero en el Area Laboral
La Equidad de Genero en el Area LaboralLa Equidad de Genero en el Area Laboral
La Equidad de Genero en el Area Laboral
 
Equidad de género en Ecuador
Equidad de género en EcuadorEquidad de género en Ecuador
Equidad de género en Ecuador
 
Plan de tesis con cu dro
Plan de tesis con cu droPlan de tesis con cu dro
Plan de tesis con cu dro
 
Skolae itinerarios completos
Skolae itinerarios completosSkolae itinerarios completos
Skolae itinerarios completos
 
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
 
El_brief_paso_a_paso.pdf
El_brief_paso_a_paso.pdfEl_brief_paso_a_paso.pdf
El_brief_paso_a_paso.pdf
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
Equidad de género desde el punto de vista socioeducativo.
Equidad de género desde el punto de vista socioeducativo.Equidad de género desde el punto de vista socioeducativo.
Equidad de género desde el punto de vista socioeducativo.
 
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdad
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdadCrítica y responsabilidad frente a la desigualdad
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdad
 
Conceptos para la transversalización de género.pdf
Conceptos para la transversalización de género.pdfConceptos para la transversalización de género.pdf
Conceptos para la transversalización de género.pdf
 
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
BRECHAS DE DESIGUALDAD 1.pptx
BRECHAS DE DESIGUALDAD 1.pptxBRECHAS DE DESIGUALDAD 1.pptx
BRECHAS DE DESIGUALDAD 1.pptx
 
Equidad de género
Equidad de géneroEquidad de género
Equidad de género
 
Política Nacional de Igualdad de Género y Transversalización del Enfoque de G...
Política Nacional de Igualdad de Género y Transversalización del Enfoque de G...Política Nacional de Igualdad de Género y Transversalización del Enfoque de G...
Política Nacional de Igualdad de Género y Transversalización del Enfoque de G...
 
Glosario terminos.
Glosario terminos.Glosario terminos.
Glosario terminos.
 
Nueva masculinidad e igualdad.pptx
Nueva masculinidad e igualdad.pptxNueva masculinidad e igualdad.pptx
Nueva masculinidad e igualdad.pptx
 
Política igualdad genero_ae_a
Política igualdad genero_ae_aPolítica igualdad genero_ae_a
Política igualdad genero_ae_a
 
02 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero201002 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero2010
 

Más de Thalia Tapia

Frances blanco y negro
Frances blanco y negroFrances blanco y negro
Frances blanco y negroThalia Tapia
 
Tratados de Ciudad Juarez
Tratados de Ciudad JuarezTratados de Ciudad Juarez
Tratados de Ciudad JuarezThalia Tapia
 
La importancia de la Psicologia en nuestra sociedad
La importancia de la Psicologia en nuestra sociedadLa importancia de la Psicologia en nuestra sociedad
La importancia de la Psicologia en nuestra sociedadThalia Tapia
 
Diego rivera. obra de teatro.-
Diego rivera. obra de teatro.-Diego rivera. obra de teatro.-
Diego rivera. obra de teatro.-Thalia Tapia
 
Fitopatologia Sociedad Mexicana
Fitopatologia Sociedad Mexicana Fitopatologia Sociedad Mexicana
Fitopatologia Sociedad Mexicana Thalia Tapia
 
Partes del sistema Nervioso y sus Funciones
Partes del sistema Nervioso y sus FuncionesPartes del sistema Nervioso y sus Funciones
Partes del sistema Nervioso y sus FuncionesThalia Tapia
 
Mapa Genetico del Gato
Mapa Genetico del GatoMapa Genetico del Gato
Mapa Genetico del GatoThalia Tapia
 
El Aborto en la Adolescencia
El Aborto en la AdolescenciaEl Aborto en la Adolescencia
El Aborto en la AdolescenciaThalia Tapia
 
Biologia Biomedicina
Biologia BiomedicinaBiologia Biomedicina
Biologia BiomedicinaThalia Tapia
 
Enfermedades Musculares y de Osteoarticular
Enfermedades  Musculares y de OsteoarticularEnfermedades  Musculares y de Osteoarticular
Enfermedades Musculares y de OsteoarticularThalia Tapia
 
Las eticas de socrates y platon
Las eticas de socrates y platonLas eticas de socrates y platon
Las eticas de socrates y platonThalia Tapia
 
Micro Biografia de Karl Marx
Micro Biografia de Karl MarxMicro Biografia de Karl Marx
Micro Biografia de Karl MarxThalia Tapia
 
Analisis literario de macbeth.
Analisis literario de macbeth.Analisis literario de macbeth.
Analisis literario de macbeth.Thalia Tapia
 
Codigo(s) Binario (Numericos)
Codigo(s) Binario (Numericos)Codigo(s) Binario (Numericos)
Codigo(s) Binario (Numericos)Thalia Tapia
 
¿Que hace el azucar con tu cerebro?
¿Que hace el azucar con tu cerebro?¿Que hace el azucar con tu cerebro?
¿Que hace el azucar con tu cerebro?Thalia Tapia
 

Más de Thalia Tapia (18)

Frances blanco y negro
Frances blanco y negroFrances blanco y negro
Frances blanco y negro
 
Plan de Ayutla
Plan de AyutlaPlan de Ayutla
Plan de Ayutla
 
Tratados de Ciudad Juarez
Tratados de Ciudad JuarezTratados de Ciudad Juarez
Tratados de Ciudad Juarez
 
Historias
HistoriasHistorias
Historias
 
La importancia de la Psicologia en nuestra sociedad
La importancia de la Psicologia en nuestra sociedadLa importancia de la Psicologia en nuestra sociedad
La importancia de la Psicologia en nuestra sociedad
 
Diego rivera. obra de teatro.-
Diego rivera. obra de teatro.-Diego rivera. obra de teatro.-
Diego rivera. obra de teatro.-
 
Fitopatologia Sociedad Mexicana
Fitopatologia Sociedad Mexicana Fitopatologia Sociedad Mexicana
Fitopatologia Sociedad Mexicana
 
Partes del sistema Nervioso y sus Funciones
Partes del sistema Nervioso y sus FuncionesPartes del sistema Nervioso y sus Funciones
Partes del sistema Nervioso y sus Funciones
 
Mapa Genetico del Gato
Mapa Genetico del GatoMapa Genetico del Gato
Mapa Genetico del Gato
 
El Aborto en la Adolescencia
El Aborto en la AdolescenciaEl Aborto en la Adolescencia
El Aborto en la Adolescencia
 
Biologia Biomedicina
Biologia BiomedicinaBiologia Biomedicina
Biologia Biomedicina
 
Enfermedades Musculares y de Osteoarticular
Enfermedades  Musculares y de OsteoarticularEnfermedades  Musculares y de Osteoarticular
Enfermedades Musculares y de Osteoarticular
 
Momo libro
Momo libro Momo libro
Momo libro
 
Las eticas de socrates y platon
Las eticas de socrates y platonLas eticas de socrates y platon
Las eticas de socrates y platon
 
Micro Biografia de Karl Marx
Micro Biografia de Karl MarxMicro Biografia de Karl Marx
Micro Biografia de Karl Marx
 
Analisis literario de macbeth.
Analisis literario de macbeth.Analisis literario de macbeth.
Analisis literario de macbeth.
 
Codigo(s) Binario (Numericos)
Codigo(s) Binario (Numericos)Codigo(s) Binario (Numericos)
Codigo(s) Binario (Numericos)
 
¿Que hace el azucar con tu cerebro?
¿Que hace el azucar con tu cerebro?¿Que hace el azucar con tu cerebro?
¿Que hace el azucar con tu cerebro?
 

Último

Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfkingejhoelnahui
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuelajosecuevas155469
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte20minutos
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxyesicamoreel
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfPedroVera82
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...XiomaraPereyra
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...GiovanninaAndreaOjed
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxOSWALDOALBERTOTELLOA
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOsandyrod868
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASJohnAyerbe1
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptxMarcoAndresAguileraP1
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLICCARLOSJESSCEBALLO
 

Último (12)

Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 

Tesina EQUIDAD DE GÉNERO

  • 1. 1 Preparatoria Loyola COLEGIO LOYOLA UNIDAD CUERNAVACA SECCION DE ESTUDIOS E INVESTIGACION EQUIDAD DE GENERO T E S I N A PARA OBTENER EL GRADO DE PREPARATORIA EN EL ÁREA DE CIENCIAS PRESENTA: TANIA KARINA BARRAGÁN ZAVALA FREYA MONTSERRAT ALMAZÁN CASTELO LUZ ANGÉLICA PALACIOS GARFIAS GINA THALIA TAPIA TEYMENNET
  • 2. 2 “Igualdad de Genero en el area laboral. Planteamiento del problema/ Introducción El principal problema es que tomamos como fundamento de la igualdad de género únicamente la participación de las mujeres en la esfera pública y en los ámbitos que han estado tradicionalmente reservados a los hombres, cuando en realidad deberíamos también prestar más atención y ampliar nuestros ideales para considerar la posibilidad de redefinir las relaciones de género en la esfera privada con el propósito de fomentar el intercambio de responsabilidades entre hombres y mujeres, y promover el desarrollo de sus actitudes igualitarias. Sin embargo, dicha promoción de actitudes igualitarias ha tenido resultados nulos desde siglos atrás, ya que el machismo, siendo un elemento de control social y explotación sexista, continúa predominando como parte de nuestra cultura más que como una simple actitud. Incluso si estudiamos la etimología de la palabra macho en náhuatl, podemos ver que traducido al castellano quiere decir ejemplar, es decir, digno de ser imitado.
  • 3. 3 ¿Por qué elegí este tema? Porque es un tema de suma importancia, es una problemática social que ha transcurrido durante siglos. Y ha afectado así, a mujeres tanto en un ámbito laboral, hasta un estilo y calidad de vida. También porque dentro de él, engloba bastantes temas, que hablan y se refieren a la desigualdad y discriminación del género femenino en general. Objetivo General El propósito de esta tesina es plantear una propuesta de análisis sobre las relaciones de género en la actualidad, y, en este sentido, trataremos de responder a algunos de los principales retos que plantea el objetivo de la igualdad de oportunidades entre los sexos al discurso moral, social y laboral. Hemos comenzado, para ello, reflexionando sobre las consecuencias que ha ejercido el contrato sexual moderno en la sociedad e interpretando las aspiraciones feministas que se han desarrollado durante siglos valorando sus implicaciones. Objetivo Especifico Eliminar la discriminación entre los géneros no solo es una cuestión de derechos humanos fundamentales sino también de una economía inteligente. ¿Cuántos talentos se han perdido debido a la discriminación? Liberar la capacidad productiva y la creatividad de la mujer resulta en una situación en la que todos se benefician: las empresas, los trabajadores, los gobiernos y las sociedades.
  • 4. 4 Preguntas de investigacion ¿Qué es perspectiva de género? Es la categoría de análisis que permite visibilizar la asignación social diferenciada de roles y tareas en virtud del sexo; revela las diferencias en oportunidades y derechos que siguen a esta asignación; evidencia las relaciones de poder originadas en estas diferencias; y pregunta por los impactos diferenciados de las leyes y políticas públicas basadas en estas asignaciones, diferencias y relaciones de poder. ¿Qué es equidad de género? Es una estrategia para lograr la igualdad entre los sexos a través de la justicia. Partiendo de la diferencia en oportunidades y derechos surgida de la asignación de roles sociales, establece mecanismos de compensación para lograr que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades, derechos y responsabilidades; acceso equivalente a los recursos, beneficios y servicios del Estado, y alcancen una distribución equilibrada de poder. ¿Hombres y mujeres debemos ser idénticos para acceder a la igualdad? La diferencia biológica entre hombres y mujeres, ha sido utilizada históricamente como argumento para justificar desigualdad. En algunas ocasiones se interpreta erróneamente que cuando hablamos de igualdad nos referimos a situaciones en las que no hay diferencias pero nada está más lejos de la realidad. Promover la igualdad entre mujeres y hombres no significa hacer de ellos algo idéntico sino equivalente, es decir, significa otorgarles igual valoración. El problema no está en la diferencia que es en sí algo natural sino en la discriminación injusta. La igualdad nos abre un mundo de oportunidades y vivencias que tradicionalmente han pertenecido sólo a uno u otro sexo. Igualdad es construir relaciones equitativas entre los dos sexos con el mismo valor y distintas experiencias y miradas. La igualdad de género implica, por lo tanto acabar con las discriminaciones basadas en el sexo, otorgando el mismo valor, los mismos derechos y las mismas oportunidades a mujeres y hombres.
  • 5. 5 Por lo que: - No es lo mismo desigualdad que diferencia. - La igualdad admite diferencias, pero no desigualdades. - La desigualdad supone discriminación y privilegio y la diferencia significa diversidad entre cosas de la misma especie, lo cual no implica discriminaciones o privilegios de ningún tipo. - La igualdad no significa la eliminación de las diferencias sino la ausencia de discriminación por la existencia de esas diferencias. Hipotesis La equidad de género representael respeto a nuestrosderechos como seres humanos y la tolerancia de nuestrasdiferencias como mujeres y hombres, representala igualdad de oportunidadesen todoslos sectores importantesy en cualquierámbito, sea este social, culturalo político. Es en este último donde es necesario que la mujer hagavaler su lugar,suscapacidades y sus conocimientos, su voto,su voz. En el terreno económico, es también de vital importancia lograrla equidad de género, ya que si a la mujer se le restringe el acceso al campo productivo, al campo laboralo al campo comercial, se genera pobreza. En el caso de mujeres estudiantesy trabajadoras,las madres solterasque son el pilar de la familia, ¿Qué pasa si no tienen una fuente generadorade ingresos?Se restringela educación, el esparcimiento, la recreación, la saludy sobretodola alimentación. Actualmentela desigualdadde géneroses unaproblemática que los gobiernos y organismosnacionales e internacionalestratande erradicar, pero si bien es cierto que se han tenido grandesavances en el tema, también es cierto que cada día surgen nuevossectores donde la desigualdadde género, de etnia y de clase social obstaculizan el crecimiento económico y el desarrollosocial y humano. ¿Por qué es importante que la sociedad y losgobiernos respeten y fomente la equidad de géneros?
  • 6. 6 La equidad de géneros es vital para mejorar las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales de la sociedad en su conjunto, también contribuye a lograr una ciudadanía más integral y a fortalecer la gobernabilidad democrática. Lograr la equidad de géneros es un reto para todas las sociedades y sus gobiernos, tan es así que dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, un Proyecto de desarrollo de las Naciones Unidas (órgano asesor independiente que elaboró un plan de acción concreto para que el mundo revertiera la pobreza absoluta, el hambre y la enfermedad que afectan a miles de millones de personas), se encuentra el objetivo de promover la Equidad de Género y la Autonomía de la Mujer. Para lograr estos objetivos es necesario que problemas como la pobreza, la falta de accesos a la educación, servicios de salud y la falta de oportunidades de empleo y trabajo productivo dejen de recaer principalmente en las mujeres. Es también ineludible que se formulen y estructuren los medios pertinentes para desarrollar las mismas capacidades, oportunidades y seguridad reduciendo su vulnerabilidad a la violencia y al conflicto, esto con el fin de que tanto los hombres como las mujeres tengan la libertad y la capacidad de elegir y decidir de manera estratégica y positiva sobre sus condiciones de vida. Algunas de las propuestas concretas que creo deben considerarse al formular las políticas públicas en fomento al desarrollo social son: · Impulsar el desarrollo de las capacidades de la mujer · Facilitar el acceso de la mujer a oportunidades económicas, políticas, sociales y culturales.
  • 7. 7 · Garantizar su seguridad. Es preciso entonces formular políticas sociales donde se garantice un nivel de vida saludable, decoroso, académico y seguro para las mujeres, con libre acceso a los diferentes programas y actividades sociales. Es imperioso sobre todo iniciar por la mentalidad de todos los individuos, y comenzar a ver a la mujer como un ser complementario, con ansia de empoderamiento, con ansia de transformación y de cambio en las estructuras de dominación en todos los ámbitos, donde se promueva la participación equitativa de hombres y mujeres en todos los procesos, comenzando desde un poder y control sobre sus propias vidas que involucre la toma de conciencia, la construcción de autoconfianza, ampliación de opciones y oportunidades y el creciente acceso y control de los recursos. Sin embargo, yo creo que principalmente el empoderamiento de las mujeres consiste en la habilidad que tengamos para controlar nuestro propio destino. Para poder llevar a cabo una buena política de desarrollo social y humana no deben verse las diferencias de sexo entre los seres humanos como obstáculos, si nomás bien se deben reconocer tales diferencias y potencializarlas, partiendo de ellas para diseñar estrategias encaminadas a ampliar y ofrecer igualdad de oportunidades a todos los hombres y mujeres guerrerenses. Justificacion Para concientizar a la sociedad acerca de lo que realmente significa la equidad de género en un
  • 8. 8 ámbito laboral y resaltar que las actitudes actuales de discriminación, son erróneas y perjudiciales. Para corregir un error desde nuestros antecedentes, de tratar o ver a una persona con menos capacidad de realizar, participar, etc. en un ejercicio social. Marco histórico México colonial -La mujer de la elite: la formación de la elite colonial se dio por linaje (transmisión patrilineal de honores, beneficios, etc.) y por alianzas. Muchos españoles se acomodaron arreglando un buen matrimonio; la dote fue el capital inicial de su desarrollo empresarial. A su vez, la dote también resguardaba el futuro de la mujer (esos bienes estaban a su nombre). Ella tuvo como misión la conservación de las tradiciones castellanas, el fomento de la religiosidad en el hogar y la consolidación del modelo de vida familiar. Las funciones de la mujer en el hogar eran: criar a los hijos, manejar los asuntos domésticos y velar por el cumplimiento y enseñanza de los valores culturales y morales. • La mujer mestiza: Tuvo un distinto rol que la mujer de elite. El ideal de clausura no fue tan respetado, ya que tuvieron que dedicarse a labores productivas o de servicio fuera de la casa: comercio, trabajo doméstico (sirvientas,
  • 9. 9 blanqueadoras, costureras) y productivo (hilanderas, fabricantes de velas, y cigarreras), también trabajaron en pulperías, lo que les significó tener un mayor contacto con el exterior, con la sociedad. • -Mujer indígena: El rol de las indígenas varió según fuera su puesto dentro de su sociedad: fue distinto ser una india de elite que una india normal, sin distinción dentro de la casta. • Después de la llegada de los españoles, fueron encargadas de transmitir los rasgos tradicionales de la cultura indígena (en las tareas domésticas, el comercio, el vestido, etc.). • - Mujer esclava negra: por la caída demográfica indígena, se trajeron esclavos negros a América como mano de obra para la agricultura, servicio doméstico y trabajos en las haciendas. Las esclavas urbanas fueron principalmente matronas, panaderas y lavanderas. Eran propiedad de las blancas casadas (formando así parte del patrimonio familiar) y fueron consideradas como objetos, como un bien (estando bajo peores condiciones que indígenas o mestizos, aunque hubo excepciones). • • También aumenta la mortandad de indios por los duros trabajos, y por ello sus mujeres (lo mismo que las abandonadas) debían buscar trabajo México en la independencia • La Independencia de México fue una lucha constante entre hombres y mujeres que buscaban la libertad del país que había sido gobernado y saqueado durante 300 años por los españoles. El movimiento fue encabezado por el cura Miguel Hidalgo, en compañía de varios rebeldes como Ignacio Allende, Juan Aldama y José María Morelos, entre otros.
  • 10. 10 • Esta lucha no fue únicamente de hombres, las mujeres también jugaron un papel importante dentro de este enfrentamiento. Dejando a un lado sus papeles de esposa y amas de casa, lucharon a lado de quienes lograron la Independencia de México. México en la revolución • "En la Revolución, iniciada en 1910, la mujer poblana tuvo una participación tan importante como ejemplar por su abnegación y valentía, y sería imperdonable que la historia no recogiese, siquiera sea en brevísima síntesis, la labor de tantas heroínas que contribuyeron a crear el actual orden social. Reformas constitucionales para las mujeres • Apareció publicada el 17 de octubre de 1953, con ella se reformó el artículo 34 Constitucional para reconocer la ciudadanía de las mujeres. • En febrero de 1965, la reforma al artículo 18 Constitucional reconoció las necesidades específicas de las mujeres en prisión al permitir que éstas compurguen sus penas en lugares separados de los destinados a los hombres • En 1969 se reformó el artículo 30 constitucional a fin de beneficiar a las madres mexicanas cuyos hijos nacieron en el extranjero, al permitir que se considere a los mismos mexicanos por nacimiento, sin que importe la nacionalidad o la identidad del padre.
  • 11. 11 La más importante reforma constitucional en beneficio de las mujeres tuvo lugar en 1974, ya que al reformarse los artículos 4, 5, 30 y 123 se promovió la igualdad jurídica de la mujer Marco teórico 1°GÉNEROE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES:LA TEORÍAFEMINISTA Y SUS IMPLICACIONES ÉTICO-POLÍTICAS • Los diferentes sentidos de la discriminación por razón de sexo • Desde la segunda mitad de los años setenta, ha contribuido a definir los sentidos de la discriminación retributiva por razón de sexo. La jurisprudencia comunitaria ha superado una visión estrictamente formal de la discriminación sexual para valorar el efecto adverso que tienen las normas aparentemente neutras en cuanto al sexo. Por tanto, aunque la promulgación de normas se haga perfectamente desde una perspectiva neutra, deben tenerse en cuenta sus efectos no queridos. Sería conveniente, a tal efecto, distinguir entre dos formas de
  • 12. 12 discriminación: la discriminación directa y la discriminación indirecta. • . La discriminación directa por razón de sexo Estamos ante un caso de discriminación directa por razón de sexo, cuando el sexo motiva que se produzca un trato o resultado desfavorable o desigual. En este sentido, la discriminación directa puede ser de dos tipos, como señala Quintanilla: abierta, “si existen indicios que permiten apreciar tal situación, incluso desde el punto de vista formal”, y oculta, “si dicha situación se produce igualmente, pero bajo una aparente corrección (pues formalmente no se aprecian indicios de discriminación)”. De esta forma, estamos ante un caso de discriminación directa abierta en razón del sexo, cuando la utilización del factor prohibido es formalmente perceptible. En esta línea, si el factor prohibido (el sexo) está encubierto en las instituciones o bajo otras denominaciones de forma que no es evidente, se produce una discriminación directa oculta.
  • 13. 13 DISCRIMINACIÓN INDIRECTA POR RAZÓN DE SEXO En comparación con la figura anterior, las principales novedades jurídicas en torno al concepto de igualdad por razón de sexo, tienen que ver con la noción de discriminación indirecta. En referencia a la misma, la Directiva 97/80 sobre la modificación de la carga de la prueba, define la discriminación indirecta como, “cualquier disposición, criterio o práctica, aparentemente neutral, que perjudica de modo desproporcionado a las personas de uno u otro sexo y no está objetivamente justificado por ninguna razón u otra condición necesaria, no vinculada al sexo de las personas”. A través del concepto de la discriminación indirecta por razón de sexo, se ha avanzado en los casos de igualdad de género más allá de su dimensión formal. En este sentido, son discriminatorias no sólo las acciones intencionales, sino también aquellas que tengan un efecto perjudicial o desventajoso para determinados colectivos. En efecto, la discriminación indirecta abarca aquellas conductas o medidas para cuya adopción no se ha tenido en consideración el factor prohibido (en nuestro caso el sexo), al menos de forma predominante, sino otros factores aparentemente neutros, a pesar de lo cual se produce un resultado desproporcionadamente adverso sobre un determinado colectivo caracterizado por la concurrencia en él del factor prohibido. Por tanto, es, en
  • 14. 14 principio, indirectamente discriminatoria “toda actuación, conducta o medida, aparentemente neutra desde el punto de vista del sexo, pero cuya aplicación perjudica de una manera desproporcionada a un colectivo integrado predominantemente por mujeres y carece de una justificación objetiva, razonable y proporcionada”. LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES COMO VALOR SOCIAL
  • 15. 15 FEMINISMO Y PERSPECTIVA DE GÉNERO • Hemos escuchado a lo largo de la historia que las feministas “odian a los hombres” … que “se creen superiores a los hombres”… que copian solo lo malo: Aumento de alcoholismo y drogadicción, y que por culpa de las feministas la revolución sexual de las mujeres se convirtió en libertinaje… • Es el feminismo quien puso en la mira las desigualdades no solo de las mujeres, sino de las personas dentro de los grupos vulnerables (personas con discapacidad, menores de edad, adultas/os mayores, migrantes, personas con VIH/SIDA,personas de la comunidad LGBTTTI, afrodescendientes y todo/a persona “diferente”). • Pensemos al feminismo como un “movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo
  • 16. 16 XVIII y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquélla requiera”, ésto en las palabras de Victoria Sau i Sánchez. • Para esta autora, se trata de un movimiento organizado, que parte de la existencia de discriminación de la mujer, y que implica una transformación social. Además, sitúa la lucha de la mujer en el contexto del patriarcado y marca el siglo XVIII, con la Ilustración, como punto de inicio de la misma. IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO: APROXIMACIÓN TEÓRICO-CONCEPTUAL • . LAS FAMILIAS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO • Las familias, independiente de cómo se organicen y de la diversidad de significados a ellas asociados, constituyen para mujeres y varones un eje central en sus vidas. Son un núcleo estructurador de la existencia, así como un elemento que otorga sentido e identidad, siendo parte substancial de la vivencia subjetiva. Se la considera la estructura fundante de la sociabilidad humana, que tiene una función
  • 17. 17 psicológica y existencial que se agrega a las funciones de reproducción biológica y de sustento material fundamentales para el desarrollo individual y de las sociedades. Es un espacio significativo en términos de los proyectos, anhelos y deseos asociadas a ella, y de la realización personal de sus miembros. Las personas viven y valoran vivir en familia en tanto espacio afectivo, de protección y apoyo. Pese a ello, también las familias son un espacio primario en la vivencia de abusos, violencia y dolor. Las posibilidades de desarrollo y acción de mujeres y varones no son iguales ni equitativas en su interior, encontrándose por lo general, las mujeres, las jóvenes y las niñas en desventaja en relación a los varones. De manera que, no es un espacio neutral respecto del género, sus formas de mantenimiento y reproducción. Esto, ha sido señalado por la crítica feminista y los estudios de género al cuestionar la imagen de la familia como un ámbito armonioso e igualitario LAS FAMILIAS Y SU DESARROLLO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
  • 18. 18 • Una primera consideración es la necesidad de distinguir conceptualmente entre familias y hogares. Los hogares refieren a la corresidencia o cohabitación de un grupo de personas. “El hogar o las unidades domésticas de los hogares incluyen la convivencia cotidiana que significa un hogar y un techo: una economía compartida, una domesticidad colectiva y un sustrato cotidiano” (Jelin, 1998). Hay hogares no familiares y hogares familiares, así como familias que no son hogares. Lo que caracteriza a las familias es que están fundadas sobre relaciones de alianza, de afinidad y por lazos de consanguinidad. Estas relaciones constituyen sistemas de parentesco50 los que son construidos culturalmente. Si bien, en general están basados en vínculos genéticos, hay casos en que pueden no existir esos vínculos, como por ejemplo, las relaciones de compadrazgo, las madrinas y padrinos. Estos “sistemas de parentesco” constituyen un entramado de normas, pautas y valoraciones que establecen para cada categoría de actores, derechos y deberes. Estas relaciones incluyen relaciones conyugales o de pareja, filiales o entre padres e hijos (parentalidad) y fraternales o entre hermanos, así como otro tipo de relaciones no tipificadas y variables en importancia según la cultura.
  • 19. 19 FAMILIAS REALES Y FAMILIAS IDEALES: LA DISTINCIÓN ENTRE LAS PRÁCTICAS YLOS MODELOS DE FAMILIA • a) La familia, en tanto prácticas y relaciones concretas (estructuras objetivas) apunta a las relaciones de alianza, afinidad y vínculos de consanguinidad que constituyen sistemas de parentesco; y a las formas de organización, distribución y valoración de recursos, responsabilidades y derechos entre los miembros del grupo. Incluye las formas de matrimonio, patrones de residencia, la división sexual del trabajo, etc. • b) La familia como imaginario social (estructuras subjetivas) refiere a los diversos modelos, significados que existen acerca de cómo debe ser una familia, las funciones que debe tener y las definiciones de cómo deben comportarse cada una de las diferentes categorías de sujetos que la constituyen (padre, madre, hija, hijo, hermano, hermana, abuelo/a, tíos, etc.), pautando el tipo de relaciones que deben establecerse entre ellos. Estos modelos de familia definen un conjunto de normas, reglas y valores que organizan y guían la conducta de los sujetos. LOS DEBATES SOBRE IGUALDAD, EQUIDAD Y DIFERENCIA: EL GÉNERO EN EL MARCO DE LA JUSTICIA DE GÉNERO, EL MULTICULTURALISMO Y LOS ANTIESENCIALISMOS.
  • 20. 20 • El debate en torno a la justicia de género, es decir, el respeto y valoración de la dignidad de mujeres y hombres, tiene como elementos centrales un conjunto de conceptos como son equidad, igualdad y diferencia. A través del tiempo se han conceptualizado de modos diversos, tanto en la discusión teórica como en el movimiento feminista. Se inician a fines de los ’60 y llegan hasta los años ’90. • 1) la diferencia de género, • 2) la diferencia entre mujeres y • 3) múltiples diferencias que se intersectan. • El foco de atención varía en cada caso y así también, la connotación que adquiere la conceptualización de la igualdad y la equidad de género. La diferencia de género en esta fase de la discusión, el foco de atención es la ‘diferencia entre hombres y mujeres’, es decir, la preocupación central es la diferencia de género. Estos desarrollos siguen dos tendencias que se plantean como opuestas, las cuales se posicionan de manera distinta frente a las diferencias entre hombres y mujeres, sean biológicas o culturales. Una corresponde al llamado ‘feminismo de la igualdad’, y la otra, al ‘feminismo de la diferencia’. • a) El feminismo de la igualdad busca reducir y/o eliminar las diferencias entre hombres y mujeres,
  • 21. 21 en el sentido que participen con igualdad de oportunidades LA DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE • Al hecho de ser mujer se suma otras variables discriminatorias como la edad, la orientación sexual, la religión, la discapacidad o el origen étnico. • ¿Existen verdaderas razones para preocuparnos ante la situación de las mujeres? ¿Podemos asegurar que existen estas formas de discriminación? ¿No es demasiado extremo hablar de una situación diferencial para hombres y para mujeres cuando en los países democráticos la igualdad es el pilar fundamental sobre el que se asientan las relaciones?