SlideShare una empresa de Scribd logo
QUÍMICA DE 2º BATXILLER – IES “25 D’ABRIL” D’ALFAFAR
EQUILIBRI QUÍMIC. PROVES PAU
A) Junio 2001. La constante de equilibrio del sistema
H2 (g)+ I2(g) ↔ 2 HI (g) vale a 425ºC , K = 54,27.
a) Cuánto vale la constante para el proceso de formación de un mol de yoduro de hidrógeno.
b) Cuánto vale la constante del equilibrio de descomposición de un mol de yoduro de hidrógeno.
c) Si en un matraz se introducen, en las condiciones de trabajo iniciales, 0,3 moles de hidrógeno, 0,27
moles de yodo y un mol de yoduro de hidrógeno, ¿hacia dónde se desplazará el equilibrio?.
B) Septiembre 2001 (a). El pentacloruro de fósforo se disocia según el equilibrio homogéneo en fase
gas siguiente: PCl5 ↔ PCl3 + Cl2
A una temperatura determinada, se introducen en un matraz de un litro de capacidad un mol de
pentacloruro de fósforo y se alcanza el equilibrio cuando se disocia el 35% de la cantidad del
pentacloruro inicial. Si la presión de trabajo resulta ser de 1,5 atmósferas, se desea saber:
a) la constante del equilibrio en función de las concentraciones molares,
b) las presiones parciales de los gases en el momento del equilibrio,
c) la constante de equilibrio en función de las presiones parciales.
C) Septiembre 2001 (b) Para el equilibrio químico representado por la reacción:
CO (g) + 3 H2 (g) ↔ H2O (g) + CH4(g) ΔH = - 230 kJ
Justifique razonadamente el efecto que produciría en la concentración de CH4(g) las siguientes
modificaciones del equilibrio:
a) Un aumento de la temperatura a presión constante.
b) Una disminución del volumen del reactor manteniendo constante la temperatura.
c) La adición de un catalizador.
B) Junio 2002 (a) El CO2 reacciona rápidamente con el H2S, a altas temperaturas, según la reacción
siguiente: CO2(g) + H2S(g) ↔ COS(g) + H2O(g)
En una experiencia se colocaron 4,4 g de CO2 en una vasija de 2,5 litros, a 337 ºC, y una cantidad
suficiente de H2S para que la presión total fuese de 10 atm una vez alcanzado el equilibrio. En la mezcla
que se obtiene una vez alcanzado el equilibrio existían 0,01 moles de agua. Determine:
a) El número de moles de cada una de las especies en el equilibrio.
b) El valor de Kc c) El valor de Kp.
C) Junio 2002 (b). La reacción para la obtención industrial del amoníaco, se basa en la reacción
N2 (g) + 3 H2 (g) ↔ 2 NH3 (g) ΔH = - 92 kJ
Razone qué efecto producirá sobre el equilibrio cada uno de los siguientes cambios:
a) Una dismunición del volumen del reactor a temperatura constante.
b) Un incremento de la temperatura a presión constante.
c) La adición de un catalizador.
B) Septiembre 2002 (a) La obtención de un halógeno en el laboratorio puede realizarse , tratando un
hidrácido con un oxidante segons la reacció:
4 HCl (g) + O2 (g) ↔ 2 H2O (g) + 2 Cl2 (g)
b) Escriba la expresión matemática de la constante de equilibrio Kc.
c) Si en un recipiente de 2,5 litros se introducen 0,07 moles de cloruro de hidrógeno y la mitad de
esa cantidad de oxígeno, se alcanza el equilibrio cuando se forman 0,01 moles de cloro e igual
cantidad de agua. Calcule el valor de la constante de equilibrio.
C) Septiembre 2002 (b) Se dispone de un sistema en equilibrio a 25 ºC
C (s) + CO2 (g) ↔ 2 CO (g) ΔH = + 172,4 kJ/mol
Justifique si la cantidad de CO (g) permanece constante, aumenta o disminuye cuando:
a) Aumenta la temperatura.
b) Disminuye la presión.
c) Se introduce C (s) en el recipiente.
1
QUÍMICA DE 2º BATXILLER – IES “25 D’ABRIL” D’ALFAFAR
B) Junio 2003 La constante Kp correspondiente al equilibrio: CO (g) + H2O (g) ↔ CO2 (g) + H2 (g) vale
10 a la temperatura de 690 K. Si inicialmente se introducen en un reactor, de 15 litros de volumen, 0,3
moles de CO y 0,2 moles de H2O, calcule:
a) Las concentraciones de cada una de las especies (CO, H2O, CO2 y H2) una vez el sistema alcance el
equilibrio.
b) La presión en el interior del recipiente tras alcanzarse el equilibrio.
c) Si la constante de equilibrio Kp correspondiente a este mismo equilibrio alcanza un valor de 66,2 a
550 K, deduzca si se trata de una reacción endotérmica o exotérmica.
B) Septiembre 2003. La formación de SO3 a partir de SO2 y O2 es una etapa intermedia en la síntesis
industrial del ácido sulfúrico: SO2 (g) + 1/2 O2 (g) SO⇆ 3 (g).
Se introducen 128 g de SO2 y 64 g de O2 en un recipiente cerrado de 2 L en el que previamente se ha
hecho el vacío. Se calienta a 830 ºC y tras alcanzar el equilibrio se observa que ha reaccionado el 80 %
del SO2 inicial.
a) Calcula la composición (en moles) de la mezcla en equilibrio y el valor de Kc.
b) Calcula la presión parcial de cada componente en la mezcla en equilibrio y, a partir de estas presiones
parciales, calcula el valor de Kp.
B) Junio 2004 En el proceso Deacon el cloro (g) se obtiene según el equilibrio:
4 HCl(g) + O2(g) ↔ 2 Cl2 (g) + 2 H2O (g)
Se introducen 3,285 g de HCl i 3,616 g de O2 en un recipiente cerrado de 10 L en que previamente se
ha hecho el vacío. Se calienta la mezcla a 390 ºC y cuando se ha alcanzado el equilibrio a esta
temperatura se observa la formación de 2,855 g de Cl2. Calcule:
a) KC
b) La presión parcial de cada componente en la mezcla de equilibrio y, a partir, de estas presiones
parciales, calcule el valor de KP.
B) Septiembre 2004 (a). La constante de equilibrio KC es de 0,14 a 550 ºC para la siguiente reacción:
CO2(g) + H2(g) ↔ CO(g) + H2O(g)
En un recipiente de 5 L se introducen 11 g de dióxido de carbono, 0,5 g de hidrógeno y se calienta a 550
ºC. Calcula:
a) La composición de la mezcla de gases en el equilibrio.
b) La composición de la mezcla cuando se alcance de nuevo el equilibrio tras añadir 11 g más de dióxido
de carbono a la mezcla anterior.
C) Septiembre 2004 (b)Las ecuaciones siguientes representan reacciones reversibles en las que se
desea aumentar la concentración de la sustancia subrayada en el equilibrio.
a) 2 SO2(g) + O2(g) ↔ 2 SO3(g) ΔH = -94,05 kJ·mol-1
b) CO(g) + 2 H2O(g) CH3OH(g) ΔH = +80,74 kJ·mol-1
c) 2 NH3(g) ↔ N2(g) + 3 H2(g) ΔH = +92,80 kJ·mol-1
¿Qué condicioens serían las adecuadas para cada una de ellas? Jusifica la respuesta.
a) Augmentando T y P. b) Disminuyendo T y aumentando P.
c) Disminuyendo T y P. d) Aumentando T y disminuyendo P.
C) Junio 2005 Raoneu l’efecte que tindran sobre el següent equilibri cada un dels canvis:
4 HCl (g) + O2 (g) ↔ 2 H2O (g) + 2 Cl2 (g) ΔH0
= - 115 kJ
a) Augmentar la temperatura. b) Augmentar la pressió total reduint el volum.
c) Afegir O2(g). d) Eliminar parcialment HCl(g).
e) Afegir un catalitzador.
D) Junio 2006. A 400ºC el hidrogenocarbonato de sodio, NaHCO3, se descompone parcialmente según
el siguiente equilibrio:
2 NaHCO3 (s) ↔ Na2CO3 (s) + CO2 (g) + H2O (g)
Se introduce una cierta cantidad de NaHCO3 (s) en un recipiente cerrado de 2 litros en el que
previamente se ha hecho el vacío; se calienta a 400 ºC, y cuando se alcanza el equilibrio a la
temperatura citada se observa que la presión en el interior del recipiente es de 0,962 atmósferas.
2
QUÍMICA DE 2º BATXILLER – IES “25 D’ABRIL” D’ALFAFAR
a) Calcule el valor de Kp y de Kc.
b) Calcule la cantidad (en gramos) de NaHCO3 (s) que se habrá descompuesto.
c) Si inicialmente hay 1,0 g de NaHCO3(s) calcule la cantidad que se habrá descompuesto tras
alcanzarse el equilibrio.
C) Junio 2007 (a) En ciertos dispositivos en los que es necesario eliminar el dióxido de carbono, CO2
(g), producido por la respiración, se utiliza el peróxido de potasio, K2O2 (s), para trasformarlo en
oxígeno, O2 (g), de acuerdo al equilibrio:
K2O2 (s) + CO2 (g) ↔ K2CO3 (s) + 1/2 O2 (g) ΔH = -15,2 kJ /mol
Indique, razonadamente, cómo afectaría cada una de las siguientes acciones a la capacidad del sistema
para producir oxígeno:
a) Aumento de la concentración de CO2.
b) Disminución de la temperatura a la que se lleva a acabo la reacción.
c) Reducción del volumen del reactor hasta alcanzar la mitad de su volumen inicial.
d) Aumento de la cantidad inicial de K2O2 (s).
B) Junio 2007 (b) En un recipiente de 200 mL de capacidad y mantenido a 400 ºC se introducen 2,56
gramos de yoduro de hidrógeno alcanzándose el equilibrio siguiente:
2 HI (g) ↔ H2 (g) + I2 (g)
La constante de equilibrio en esas condiciones vale Kp = 0,017. Se desea saber:
a) El valor de Kc para este equilibrio.
b) La concentración de cada uno de los componentes en el equilibrio.
c) La presión total en el equilibrio.
A) Setembre 2007 El iode reacciona amb l’hidrogen segons l’equació següent:
I2 (g) + H2 (g) ↔ 2 HI (g)
L’anàlisi la mescla gasosa continguda en un recipient de 1 L a 227º C, on s’ha assolit l’equilibri, va donar
el resultat següent: 2,21·10-3
mols de HI; 1,46·10-3
mols de I2; i 2,09·10-3
mols de H2.
a) Quina és la pressió de cada un dels gasos en l’equilibri a 227º C, i la pressió total en l’interior del
recipient?
b) Escriviu l’expressió de Kp per a la reacció indicada i calculeu el seu valor
c) En el mateix recipient, després de fer el buit, s’introdueixen 10 g de I2 i 10 g de HI i es manté a 227
ºC. Calculeu la quantitat (en grams) de cada un dels components de la mescla quan s’assolisca l’equilibri.
C) Junio 2008 (a) Per al següent equilibri químic donat per:
SnO2 (s) + 2 H2 (g) ↔ Sn (s) + 2 H2O (g)
La constant d’equilibri Kp val 2,54·10-7
a 400 K i el seu valor és de 8,67·10-5
quan la temperatura de
treball és de 500 K. Contesteu raonadament si, per a aconseguir major producció d’estany, seran
favorables les condicions següents:
a) augmentar la temperatura de treball;
b) augmentar el volum del reactor;
c) augmentar la quantitat d’hidrogen en el sistema;
d) afegir un catalitzador a l’equilibri.
B) Junio 2008 (b) La formamida, HCONH2, és un compost orgànic de gran importància en l’obtenció de
fàrmacs i fertilitzants agrícoles. A altes temperatures, la formamida es dissocia en amoniac, NH3, i
monòxid de carboni, CO, d’acord amb l’equilibri:
HCONH2 (g) ↔ NH3 (g) + CO (g) Kc = 4,84 a 400 K
En un recipient d’emmagatzemament industrial de 200 L (en el qual prèviament s’ha fet el buit)
mantingut a una temperatura de 400 K s’afegeix formamida fins que la pressió inicial en el seu interior
és d’1,45 atm. Calculeu:
a) Les quantitats de formamida, amoniac i monòxid de carboni que conté el recipient una volta
s’assolisca l’equilibri.
b) El grau de dissociació de la formamida en aquestes condicions (percentatge de reactiu dissociat en
3
QUÍMICA DE 2º BATXILLER – IES “25 D’ABRIL” D’ALFAFAR
l’equilibri).
c) Deduïu raonadament si el grau de dissociació de la formamida augmentaria o minvaria si a la mescla
de l’apartat anterior s’afegeix NH3.
D) Septiembre 2008 (a) A 427ºC el cloruro amónico, NH4Cl, se descompone parcialmente según la
siguiente ecuación: NH4Cl (s) ↔ NH3 (g) + HCl (g)
Se introduce una cierta cantidad de NH4Cl (s) en un recipiente cerrado de 5 litros en el que
previamente se ha hecho el vacío; se calienta a 427ºC y, cuando se alcanza el equilibrio a la temperatura
citada, se observa que la presión en el interior del recipiente es de 4560 mmHg.
a) Calcule el valor de Kp y de Kc.
b) Calcule la cantidad (en gramos) de NH4Cl (s) que se habrá descompuesto.
c) Si inicialmente hay 10,0 g de NH4Cl (s) calcule en este caso la cantidad que se habrá descompuesto.
C) Septiembre 2008 (b) La síntesis del amoníaco, NH3, tiene una gran importancia industrial. Sabiendo
que la entalpía de formación del amoníaco es - 46,2 kJ·mol.1.
a) Prediga las condiciones de presión y temperatura (alta o baja) más favorables para la síntesis del
amoníaco, justificando la respuesta.
b) A bajas temperaturas la reacción es demasiado lenta para su utilización industrial. Indique
razonadamente cómo podría modificarse la velocidad de la reacción para hacerla rentable
industrialmente.
C) Junio 2009 (a)El metanol se obtiene industrialmente por hidrogenación del monóxido de carbono,
según el equilibrio: CO (g) + 2 H2 (g) ↔ CH3OH (g) ; ΔH = -128 kJ·mol-1.
Conteste razonadamente si, para conseguir mayor producción de metanol, serán o no favorables cada
una de las siguientes condiciones:
a) aumentar la cantidad de hidrógeno en el sistema,
b) aumentar la temperatura de trabajo,
c) disminuir el volumen del reactor, a temperatura constante,
d) eliminar metanol del reactor,
e) añadir un catalizador al sistema en equilibrio
D) Junio 2009 (b) Cuando el óxido de mercurio (sólido), HgO (s), se calienta en un recipiente cerrado
en el que se hecho el vacío, se disocia reversiblemente en vapor de mercurio y oxígeno, de acuerdo con
el equilibrio: 2HgO(s) ↔ 2Hg(g) + O2(g)
Si tras alcanzar el equilibrio, la presión total fue de 0,185 atm a 380 ºC. Calcule:
a) Las presiones parciales de cada uno de los componentes gaseosos.
b) Las concentraciones molares de los mismos.
c) El valor de las constantes de equilibrio, Kc y Kp.
C) Septiembre 2009 (a) Uno de los métodos utilizados industrialmente para la obtención de hidrógeno
consiste en hacer pasar una corriente de vapor de agua sobre carbón al rojo, según la reacción:
C (s) + H2O (g) ↔ CO (g) + H2 (g) ΔH = +131,2 kJ·mol ; ΔS = +134,1 J·K ·mol
Conteste razonadamente a las siguientes cuestiones:
a) ¿cómo afectan los siguientes cambios al rendimiento de producción de H2?:
a.1) La adición de C (s).
a.2) El aumento de temperatura.
a.3) La reducción del volumen del recipiente.
b) ¿A partir de qué temperatura el proceso de obtención de hidrógeno es espontáneo?
B) Septiembre 2009 (b). A 500 ºC el fosgeno (COCl2) se descompone según el equilibrio:
COCl2 (g) ↔ CO (g) + Cl2 (g)
a) Calcule el valor de Kp y Kc a 500 ºC, si una vez alcanzado el equilibrio a dicha temperatura las
presiones parciales de COCl2, CO y Cl2 son 0,217 atm, 0,413 atm y 0,237 atm, respectivamente.
b) Si en un matraz de 5,0 L de volumen, mantenido a 500 ºC, se introducen los tres compuestos
COCl2,CO y Cl2 tal que sus presiones parciales son 0,689 atm, 0,330 atm y 0,250 atm, respectivamente
¿en qué sentido se producirá la reacción para alcanzar el equilibrio?
4
QUÍMICA DE 2º BATXILLER – IES “25 D’ABRIL” D’ALFAFAR
c) Calcule las presiones parciales de los tres gases una vez alcanzado el equilibrio en las condiciones
dadas en el apartado b).
C) Junio 2010 (a) Considera el siguiente equilibrio:
3 Fe (s) + 4 H2O (g) Fe⇆ 3O4 (s) + 4 H2 (g) ∆H = - 150,0 kJ
Explica cómo afecta, cada una de las siguientes modificaciones, a la cantidad de H2 (g) presente en la
mezcla en equilibrio:
a) Elevar la temperatura de la mezcla.
b) Introducir más H2O (g).
c) Eliminar Fe3O4 (s) a medida que se va produciendo.
d) Aumentar el volumen del recipiente en el que se encuentra la mezcla en equilibrio a T constante.
e) Adicionar a la mezcla en equilibrio un catalizador adecuado.
D) Junio 2010 (b) A 700 K el sulfato cálcico, CaSO4, se descompone parcialmente según el siguiente
equilibrio: 2 CaSO4 (s) 2 CaO (s) + 2 SO⇆ 2 (g) + O2 (g). Se introduce una cierta cantidad de
CaSO4 en un recipiente cerrado de 2 L de capacidad, en el que previamente se ha hecho el vacío; se
calienta a 700 K y cuando se alcanza el equilibrio, a la citada temperatura, se observa que la presión
totalen el interior del recipiente es 0,60 atm.
a) Calcula el valor de Kp y Kc
b) Calcula la cantidad, en gramos, de CaSO4, que se habrá descompuesto.
C) Septiembre 2010 (a) Considera el siguiente equilibrio:
4 NH3 (g) + 5 O2 (g) 4 NO (g) + 6 H⇆ 2O (g) y
responde razonadamente a las siguientes cuestiones:
a) Escribe las expresiones para Kc y Kp. b) Establece la relación entre Kc y Kp.
c) Razona cómo influiría en el equilibrio un aumento de presión mediante una reducción de volumen
d) Si se aumenta la concentración de oxígeno, justifica en qué sentido se desplaza el equilibrio,
¿se modificará el valor de la constante de equilibrio?
A) Septiembre 2010 (b) En un recipiente cerrado y vacío de 10 L de capacidad, se introducen 0,04
moles de monóxido de carbono e igual cantidad de cloro. Cuando a 525 ºC se alcanza el equilibrio, se
observa que ha reaccionado el 37,5 % del cloro inicial, según la reacción:
CO (g) + Cl2 (g) COCl⇆ 2 (g). Calcula:
a) El valor de Kp. b) El valor de Kc
c) La cantidad, en gramos, de monóxido de carbono existente cuando se alcanza el equilibrio.
C) Junio 2011 (a) El amoniaco es un gas que se forma, por síntesis, a partir de sus componentes de
acuerdo con: N2 (g) + 3 H2 (g) 2 NH⇆ 3 (g); ∆H = – 92,4 kJ.
Razona cuáles son las condiciones de presión y temperatura más adecuadas para obtener una mayor
cantidad de amoniaco.
B) Junio 2011 (b) En un recipiente cerrado y vacío de 5 L de capacidad, a 727 ºC, se introducen 1 mol
de selenio y 1 mol de hidrógeno, alcanzándose el equilibrio: Se (g) + H2 (g) H⇆ 2Se (g).
Cuando se alcanza el equilibrio se observa que la presión en el interior del recipiente es de 18,2 atm.
a) Calcula las concentraciones de cada uno de los componentes en el equilibrio.
b) Calcula el valor de Kc y Kp.
C) Septiembre 2011 (a) Razona el efecto que tendrá sobre el siguiente equilibrio, cada uno de los
cambios que se indican: 4 NH3 (g) + O2 (g) 2 N⇆ 2 (g) + 6 H2O (g) ∆Hr = – 1.200 kJ
a) Disminuir la presión total aumentando el volumen del recipiente. b) Aumentar la temperatura.
c) Añadir O2 (g). d) Añadir un catalizador
B) Septiembre 2011 (b) A 400 K el trióxido de azufre, SO3, se descompone parcialmente según el
siguiente equilibrio: 2 SO3 (g) 2 SO⇆ 2 (g) + O2 (g).
Se introducen 2 moles de SO3 (g) en un recipiente cerrado de 10 L de capacidad, en el que
previamente se ha hecho el vacío, y se calienta a 400 K; cuando se alcanza el equilibrio hay 1,4 moles de
SO3 (g). Calcula:
a) El valor de Kc y Kp.
5
QUÍMICA DE 2º BATXILLER – IES “25 D’ABRIL” D’ALFAFAR
b) La presión parcial de cada uno de los gases y la presión total en el recipiente cuando se
alcanza el equilibrio a la citada temperatura.
C) Junio 2012 (a) El proceso Deacon suele utilizarse cuando se dispone de HCl como subproducto de
otros procesos químicos. Dicho proceso permite obtener gas cloro a partir de cloruro de hidrógeno de
acuerdo con el siguiente equilibrio: 4 HCl (g) + O2 (g) 2 Cl⇆ 2 (g) + 2 H2O (g), ∆Ho
= – 114 kJ.
Explica cuál es el efecto sobre la cantidad de cloro gas en el equilibrio, si se introducen los siguientes
cambios:
a) Adicionar a la mezcla más O2 (g). b) Extraer HCl (g) de la mezcla.
c) Aumentar el volumen al doble manteniendo constante la temperatura.
d) Adicionar un catalizador a la mezcla de reacción. e) Elevar la temperatura de la mezcla.
D) Junio 2012 (b) A 130 ºC el hidrogenocarbonato de sodio, NaHCO3, se descompone parcialmente
según el siguiente equilibrio: 2 NaHCO3 (s) Na⇆ 2CO3 (s) + CO2 (g) + H2O (g) y su Kp = 6,25.
Se introducen 100 g de NaHCO3 (s) en un recipiente cerrado de 2 L de capacidad, en el que
previamente se ha hecho el vacío, y se calienta a 130 ºC. Calcula: a) El valor de Kc y la presión total en el
interior del recipiente cuando se alcance el equilibrio a 130 ºC. b) La cantidad, en gramos, de NaHCO3
que quedará sin descomponer. DATOS: Ar (C) = 12 u; Ar (H) = 1 u; Ar (O) = 16 u; Ar (Na) = 23 u;
B) Septiembre 2012 (b) A 375 K el SO2Cl2 (g) se descompone parcialmente según el siguiente
equilibrio:
SO2Cl2 (g) SO⇆ 2 (g) + Cl2 (g) Kp = 2,4 (a 375 K)
Se introducen 0,05 moles de SO2Cl2 (g) en un recipiente cerrado de 2 L de capacidad, en el que
previamente se ha hecho el vacío, y se calienta a 375 K. Cuando se alcanza el equilibrio a dicha
temperatura, calcula: a) La presión parcial de cada uno de los gases presentes en el equilibrio a 375 K.
b) El grado de disociación del SO2Cl2 (g) a la citada temperatura. DATOS: R= 0,082 atm · L · mol–1 · K–
B) Junio 2013 (a) A 182 ºC el pentacloruro de antimonio, SbCl5 (g), se disocia parcialmente según el
siguiente equilibrio: SbCl5 (g) SbCl⇆ 3 (g) + Cl2 (g).
Se introduce cierta cantidad de SbCl5 (g) en un recipiente cerrado, en el que previamente se ha hecho
el vacío, y se calienta a 182 ºC. Cuando se alcanza el equilibrio, a la citada temperatura, la presión total
en el interior del recipiente es de 1 atm y el grado de disociación del SbC SbCl5 es del 29,8 %.
a) Calcula el valor de Kp y Kc . b) Si cuando se alcanza el equilibrio, a la citada temperatura, el SbCl5 (g)
se ha disociado al 60 %, ¿cuál será la presión total en el interior del recipiente?
B) Junio de 2013 (b) El yodo, I2 (s), es poco soluble en agua. Sin embargo, en presencia de ión yoduro,
I–
(ac), aumenta su solubilidad debido a la formación del ión triyoduri, I3 –
(ac), de acuerdo con el
siguiente equilibrio: I2 (ac) + I–
(ac) I⇆ 3 –
(ac); Kc = 720.
Si a 50 mL de una disolución 0,025 M de yoduro, I–
(ac), se le añaden 0,1586 g de yodo, I2 (s), calcula: a)
La concentración de cada una de las especies presentes en la disolución una vez se alcance el equilibrio.
b) Si una vez alcanzado el equilibrio del apartado a) se añaden 0,0635 g de I2 (s) a 50 mL de la mezcla
anterior, ¿cuál será la concentración de yodo cuando se alcance el nuevo equilibrio? DATOS: Ar (I) =
126,9 u. Nota: se supone que la adición de sólido no modifica el volumen de la disolución.
B) Septiembre 2013 (b) A 50 ºC el tetraóxido de dinitrógeno, N2O4, se descompone según el siguiente
equilibrio: N2O4 (g) 2 NO⇆ 2 (g).
Se introducen 0,375 moles de N2O4 en un recipiente cerrado de 5 L de capacidad, en el que
previamente se ha hecho el vacío, y se calienta a 50 ºC. Cuando se alcanza el equilibrio, a la citada
temperatura, la presión total en el interior del recipiente es de 3,33 atmósferas. Calcula:
a) El valor de Kc y de Kp. b) La presión parcial de cada uno de los gases en el equilibrio a la citada
temperatura. DATOS: R = 0,082 atm · L · mol–1
· K–1
.
D) Junio 2014 (b) El hidrogenosulfuro de amonio, NH4HS (s), utilizado en el revelado de fotografías,
es inestable a temperatura ambiente y se descompone parcialmente según el equilibrio siguiente:
NH4HS (s) NH⇆ 3 (g) + H2S (g); Kp = 0,108 (a 25 ºC)
a) Se introduce una muestra de NH4HS (s) en un recipiente cerrado a 25 ºC, en el que previamente se
ha hecho el vacío. ¿Cuál será la presión total en el interior del recipiente una vez alcanzado el equilibrio
6
QUÍMICA DE 2º BATXILLER – IES “25 D’ABRIL” D’ALFAFAR
b) En otro recipiente de 2 litros de volumen, pero a la misma temperatura de 25 ºC, se introducen 0,1
moles de NH3 y 0,2 moles de H2S. ¿Cuál será la presión total en el interior del recipiente una vez se
alcance el equilibrio a 25 ºC? DATOS.- R = 0,082 atm · L · mol–1
· K–1
.
C) Septiembre 2014 (b-1) El hidrógeno, H2 (g), se está convirtiendo en una fuente de energía
alternativa a los combustibles fósiles cuya combustión es responsable del efecto invernadero.
Considera el siguiente equilibrio: CO (g) + H2O (g) CO⇆ 2 (g) + H2 (g); ∆H = 28 kJ.
Explica, razonadamente, el efecto que cada uno de los cambios que se indican tendría sobre la mezcla
gaseosa en equilibrio: a) Aumentar la temperatura del reactor manteniendo constante la presión. b)
Disminuir el volumen del reactor manteniendo constante la temperatura. c) Adicionar CO2 a la mezcla en
equilibrio. d) Añadir a la mezcla en equilibrio un catalizador.
B) Junio 2015 (b) En un recipiente de 1 L, mantenido a la temperatura de 2000 K, se introducen 0,012
moles de CO2 y una cierta cantidad de H2, estableciéndose el equilibrio: H2 (g) + CO2 (g) CO (g) + H⇆ 2O
(g) Kc = 4,4. Si, tras alcanzarse el equilibrio en estas condiciones, la presión total dentro del recipiente
es de 4,25 atm, calcula: a) El número de moles de H2 inicialmente presentes en el recipiente. b) El
número de moles de cada una de especies químicas que contiene el recipiente en el equilibrio. DATOS:
R = 0,082 atm · L · mol–1 · K–1 .
B) Septiembre 2015 (b) El equilibrio siguiente es importante en la producción de ácido sulfúrico: 2
SO3 (g) 2 SO⇆ 2 (g) + O2 (g). Cuando se introduce una muestra de 0,02 moles de SO3 en un recipiente de
1,5 litros mantenido a 900 K en el que previamente se ha hecho el vacío, se obtiene una presión total en
el equilibrio de 1,1 atm. a) Calcula la presión parcial de cada componente de la mezcla gaseosa en el
equilibrio. b) Calcula Kc y Kp. DATOS: R = 0,082 atm · L · K–1
· mol–1
.
7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Barcelona 2001 problemas
Barcelona 2001 problemasBarcelona 2001 problemas
Barcelona 2001 problemas
fisicayquimica-com-es
 
Q7 pau-electroquímica
Q7 pau-electroquímicaQ7 pau-electroquímica
Q7 pau-electroquímicamariavarey
 
Unidad4 bloque viii_acido_base_presentacion
Unidad4 bloque viii_acido_base_presentacionUnidad4 bloque viii_acido_base_presentacion
Unidad4 bloque viii_acido_base_presentacion
Francisco Rodríguez Pulido
 
Problemas de equilibrio químico v2
Problemas de equilibrio químico v2Problemas de equilibrio químico v2
Problemas de equilibrio químico v2
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Murcia 2000 cuestiones
Murcia 2000 cuestionesMurcia 2000 cuestiones
Murcia 2000 cuestiones
fisicayquimica-com-es
 
Canarias 2008
Canarias 2008Canarias 2008
Canarias 2008
fisicayquimica-com-es
 
Ciudad Real 1997 problemas
Ciudad Real 1997 problemasCiudad Real 1997 problemas
Ciudad Real 1997 problemas
fisicayquimica-com-es
 
2007 cuestiones y problemas fase local
2007 cuestiones y problemas fase local2007 cuestiones y problemas fase local
2007 cuestiones y problemas fase local
fisicayquimica-com-es
 
Olimpiada local Madrid 2008
Olimpiada local Madrid 2008Olimpiada local Madrid 2008
Olimpiada local Madrid 2008
fisicayquimica-com-es
 
Olimpiada 2004
Olimpiada 2004Olimpiada 2004
Olimpiada 2004
fisicayquimica-com-es
 
Termoquímica
TermoquímicaTermoquímica
Termoquímica
Ignacio Caggiano
 
Madrid 1996 cuestiones
Madrid 1996 cuestionesMadrid 1996 cuestiones
Madrid 1996 cuestiones
fisicayquimica-com-es
 
Q4 pau-transformaciones energéticasespontaneidadreacciones-soluc
Q4 pau-transformaciones energéticasespontaneidadreacciones-solucQ4 pau-transformaciones energéticasespontaneidadreacciones-soluc
Q4 pau-transformaciones energéticasespontaneidadreacciones-solucmariavarey
 
Burgos 1998 cuestiones
Burgos 1998 cuestionesBurgos 1998 cuestiones
Burgos 1998 cuestiones
fisicayquimica-com-es
 
Q5 pau-equilibrio-soluc
Q5 pau-equilibrio-solucQ5 pau-equilibrio-soluc
Q5 pau-equilibrio-solucmariavarey
 
2q 05 equilibrio quimico
2q 05 equilibrio quimico2q 05 equilibrio quimico
2q 05 equilibrio quimicoCAL28
 
Problemas de termodinámica química
Problemas de termodinámica  químicaProblemas de termodinámica  química
Problemas de termodinámica química
Jaffet Galindo
 
Taller estequiometria
Taller estequiometriaTaller estequiometria
Taller estequiometria
SusanaEcheverri1
 
Módulo de Aprendizaje: Termoquímica y Termodinámica (QM16 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Termoquímica y Termodinámica (QM16 - PDV 2013)Módulo de Aprendizaje: Termoquímica y Termodinámica (QM16 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Termoquímica y Termodinámica (QM16 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Olimpiada Castellon 2008
Olimpiada Castellon 2008Olimpiada Castellon 2008
Olimpiada Castellon 2008
fisicayquimica-com-es
 

La actualidad más candente (20)

Barcelona 2001 problemas
Barcelona 2001 problemasBarcelona 2001 problemas
Barcelona 2001 problemas
 
Q7 pau-electroquímica
Q7 pau-electroquímicaQ7 pau-electroquímica
Q7 pau-electroquímica
 
Unidad4 bloque viii_acido_base_presentacion
Unidad4 bloque viii_acido_base_presentacionUnidad4 bloque viii_acido_base_presentacion
Unidad4 bloque viii_acido_base_presentacion
 
Problemas de equilibrio químico v2
Problemas de equilibrio químico v2Problemas de equilibrio químico v2
Problemas de equilibrio químico v2
 
Murcia 2000 cuestiones
Murcia 2000 cuestionesMurcia 2000 cuestiones
Murcia 2000 cuestiones
 
Canarias 2008
Canarias 2008Canarias 2008
Canarias 2008
 
Ciudad Real 1997 problemas
Ciudad Real 1997 problemasCiudad Real 1997 problemas
Ciudad Real 1997 problemas
 
2007 cuestiones y problemas fase local
2007 cuestiones y problemas fase local2007 cuestiones y problemas fase local
2007 cuestiones y problemas fase local
 
Olimpiada local Madrid 2008
Olimpiada local Madrid 2008Olimpiada local Madrid 2008
Olimpiada local Madrid 2008
 
Olimpiada 2004
Olimpiada 2004Olimpiada 2004
Olimpiada 2004
 
Termoquímica
TermoquímicaTermoquímica
Termoquímica
 
Madrid 1996 cuestiones
Madrid 1996 cuestionesMadrid 1996 cuestiones
Madrid 1996 cuestiones
 
Q4 pau-transformaciones energéticasespontaneidadreacciones-soluc
Q4 pau-transformaciones energéticasespontaneidadreacciones-solucQ4 pau-transformaciones energéticasespontaneidadreacciones-soluc
Q4 pau-transformaciones energéticasespontaneidadreacciones-soluc
 
Burgos 1998 cuestiones
Burgos 1998 cuestionesBurgos 1998 cuestiones
Burgos 1998 cuestiones
 
Q5 pau-equilibrio-soluc
Q5 pau-equilibrio-solucQ5 pau-equilibrio-soluc
Q5 pau-equilibrio-soluc
 
2q 05 equilibrio quimico
2q 05 equilibrio quimico2q 05 equilibrio quimico
2q 05 equilibrio quimico
 
Problemas de termodinámica química
Problemas de termodinámica  químicaProblemas de termodinámica  química
Problemas de termodinámica química
 
Taller estequiometria
Taller estequiometriaTaller estequiometria
Taller estequiometria
 
Módulo de Aprendizaje: Termoquímica y Termodinámica (QM16 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Termoquímica y Termodinámica (QM16 - PDV 2013)Módulo de Aprendizaje: Termoquímica y Termodinámica (QM16 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Termoquímica y Termodinámica (QM16 - PDV 2013)
 
Olimpiada Castellon 2008
Olimpiada Castellon 2008Olimpiada Castellon 2008
Olimpiada Castellon 2008
 

Destacado

ACTIVITATS TEMA ESTRUCTURA ATÒMICA I TAULA PERIÒDICA
ACTIVITATS TEMA ESTRUCTURA ATÒMICA I TAULA PERIÒDICAACTIVITATS TEMA ESTRUCTURA ATÒMICA I TAULA PERIÒDICA
ACTIVITATS TEMA ESTRUCTURA ATÒMICA I TAULA PERIÒDICA
Jose Maria Bleda Guerrero
 
Selectivitatenllaç
SelectivitatenllaçSelectivitatenllaç
Selectivitatenllaç
Jose Maria Bleda Guerrero
 
Pauacidobasesolubilitat
PauacidobasesolubilitatPauacidobasesolubilitat
Pauacidobasesolubilitat
Jose Maria Bleda Guerrero
 
Provespauestructuraatomica
ProvespauestructuraatomicaProvespauestructuraatomica
Provespauestructuraatomica
Jose Maria Bleda Guerrero
 
Exercicis de formulació orgànica amb solució
Exercicis de formulació orgànica amb solucióExercicis de formulació orgànica amb solució
Exercicis de formulació orgànica amb solució
Jose Maria Bleda Guerrero
 
EQUILIBRI DE SOLUBILITAT
EQUILIBRI DE SOLUBILITATEQUILIBRI DE SOLUBILITAT
EQUILIBRI DE SOLUBILITAT
Jose Maria Bleda Guerrero
 
Energia, calor i temperatura
Energia, calor i temperaturaEnergia, calor i temperatura
Energia, calor i temperatura
Jose Maria Bleda Guerrero
 
EQUILIBRI ÀCID BASE
EQUILIBRI ÀCID BASEEQUILIBRI ÀCID BASE
EQUILIBRI ÀCID BASE
Jose Maria Bleda Guerrero
 
Problemas Redox
Problemas RedoxProblemas Redox
Problemas Redox
Jose Maria Bleda Guerrero
 
EQUILIBRI QUÍMIC
EQUILIBRI QUÍMICEQUILIBRI QUÍMIC
EQUILIBRI QUÍMIC
Jose Maria Bleda Guerrero
 
Química Redox 2014-15
Química Redox 2014-15Química Redox 2014-15
Química Redox 2014-15
Jose Maria Bleda Guerrero
 
Comoidentifcartipodecompuesto
ComoidentifcartipodecompuestoComoidentifcartipodecompuesto
Comoidentifcartipodecompuesto
Jose Maria Bleda Guerrero
 
Solucions
SolucionsSolucions
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
ESTRUCTURA DE LA MATERIAESTRUCTURA DE LA MATERIA
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
Isabel Morales
 
ENLACES
ENLACESENLACES
SISTEMA PERIÓDICO
SISTEMA PERIÓDICOSISTEMA PERIÓDICO
SISTEMA PERIÓDICO
Isabel Morales
 
TERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICATERMOQUÍMICA

Destacado (20)

ACTIVITATS TEMA ESTRUCTURA ATÒMICA I TAULA PERIÒDICA
ACTIVITATS TEMA ESTRUCTURA ATÒMICA I TAULA PERIÒDICAACTIVITATS TEMA ESTRUCTURA ATÒMICA I TAULA PERIÒDICA
ACTIVITATS TEMA ESTRUCTURA ATÒMICA I TAULA PERIÒDICA
 
Selectivitatenllaç
SelectivitatenllaçSelectivitatenllaç
Selectivitatenllaç
 
Pauacidobasesolubilitat
PauacidobasesolubilitatPauacidobasesolubilitat
Pauacidobasesolubilitat
 
Estructuraatòmica
EstructuraatòmicaEstructuraatòmica
Estructuraatòmica
 
Enllaç
EnllaçEnllaç
Enllaç
 
Provespauestructuraatomica
ProvespauestructuraatomicaProvespauestructuraatomica
Provespauestructuraatomica
 
Exercicis de formulació orgànica amb solució
Exercicis de formulació orgànica amb solucióExercicis de formulació orgànica amb solució
Exercicis de formulació orgànica amb solució
 
EQUILIBRI DE SOLUBILITAT
EQUILIBRI DE SOLUBILITATEQUILIBRI DE SOLUBILITAT
EQUILIBRI DE SOLUBILITAT
 
Energia, calor i temperatura
Energia, calor i temperaturaEnergia, calor i temperatura
Energia, calor i temperatura
 
EQUILIBRI ÀCID BASE
EQUILIBRI ÀCID BASEEQUILIBRI ÀCID BASE
EQUILIBRI ÀCID BASE
 
Problemas Redox
Problemas RedoxProblemas Redox
Problemas Redox
 
EQUILIBRI QUÍMIC
EQUILIBRI QUÍMICEQUILIBRI QUÍMIC
EQUILIBRI QUÍMIC
 
Taula periòdica dels elements
Taula periòdica dels elementsTaula periòdica dels elements
Taula periòdica dels elements
 
Química Redox 2014-15
Química Redox 2014-15Química Redox 2014-15
Química Redox 2014-15
 
Comoidentifcartipodecompuesto
ComoidentifcartipodecompuestoComoidentifcartipodecompuesto
Comoidentifcartipodecompuesto
 
Solucions
SolucionsSolucions
Solucions
 
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
ESTRUCTURA DE LA MATERIAESTRUCTURA DE LA MATERIA
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
 
ENLACES
ENLACESENLACES
ENLACES
 
SISTEMA PERIÓDICO
SISTEMA PERIÓDICOSISTEMA PERIÓDICO
SISTEMA PERIÓDICO
 
TERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICATERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICA
 

Similar a Equilibripau2016

Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químicogualquer
 
Hoja9
Hoja9Hoja9
Cuestiones Y Problemas De Equilibrio 2008
Cuestiones Y Problemas De  Equilibrio 2008Cuestiones Y Problemas De  Equilibrio 2008
Cuestiones Y Problemas De Equilibrio 2008Pedro Gómez
 
Equilibrios quimicos
Equilibrios quimicosEquilibrios quimicos
Equilibrios quimicos
Torbi Vecina Romero
 
Pau equilibrio
Pau equilibrioPau equilibrio
Pau equilibrio
Patriciam1973
 
Relación de equilibrio_químico2
Relación de equilibrio_químico2Relación de equilibrio_químico2
Relación de equilibrio_químico2
JMOLPED251
 
Equilibrio químico.
Equilibrio químico. Equilibrio químico.
Equilibrio químico.
Je Molina
 
Ejercicios sobre equilibrio químico
Ejercicios sobre equilibrio químicoEjercicios sobre equilibrio químico
Ejercicios sobre equilibrio químico
SistemadeEstudiosMed
 
PROBLEMAS DE EQUILIBRIO
PROBLEMAS DE EQUILIBRIOPROBLEMAS DE EQUILIBRIO
PROBLEMAS DE EQUILIBRIOgueste23e
 
T 17 qib ns v3
T 17 qib ns v3T 17 qib ns v3
Q1 equilibrioquimico soluciones
Q1 equilibrioquimico solucionesQ1 equilibrioquimico soluciones
Q1 equilibrioquimico solucionesLoli Méndez
 
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucionNoris Guzman
 
10 principio de le chatelier._©BryGan
10 principio de le chatelier._©BryGan10 principio de le chatelier._©BryGan
10 principio de le chatelier._©BryGan
Dirck Bryan Dwith Ganoza
 
Problemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio quimicoProblemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio quimico
José Miranda
 
Ejercicios equilibrio quimica 2
Ejercicios equilibrio quimica 2Ejercicios equilibrio quimica 2
Ejercicios equilibrio quimica 2
Carlos Navarrete
 
Proceso 3 medio
Proceso 3 medioProceso 3 medio
Proceso 3 medio
Ricardo Muñoz Portuzé
 
Equilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosEquilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosNora Benitez
 
Boletín repaso recuperación 1ª evaluación química 2º bach
Boletín repaso recuperación  1ª evaluación química 2º bachBoletín repaso recuperación  1ª evaluación química 2º bach
Boletín repaso recuperación 1ª evaluación química 2º bachLolo Nirvioso
 

Similar a Equilibripau2016 (20)

Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Hoja9
Hoja9Hoja9
Hoja9
 
Cuestiones Y Problemas De Equilibrio 2008
Cuestiones Y Problemas De  Equilibrio 2008Cuestiones Y Problemas De  Equilibrio 2008
Cuestiones Y Problemas De Equilibrio 2008
 
Equilibrios quimicos
Equilibrios quimicosEquilibrios quimicos
Equilibrios quimicos
 
Pau equilibrio
Pau equilibrioPau equilibrio
Pau equilibrio
 
Relación de equilibrio_químico2
Relación de equilibrio_químico2Relación de equilibrio_químico2
Relación de equilibrio_químico2
 
Equilibrio químico.
Equilibrio químico. Equilibrio químico.
Equilibrio químico.
 
Ejercicios sobre equilibrio químico
Ejercicios sobre equilibrio químicoEjercicios sobre equilibrio químico
Ejercicios sobre equilibrio químico
 
PROBLEMAS DE EQUILIBRIO
PROBLEMAS DE EQUILIBRIOPROBLEMAS DE EQUILIBRIO
PROBLEMAS DE EQUILIBRIO
 
T 17 qib ns v3
T 17 qib ns v3T 17 qib ns v3
T 17 qib ns v3
 
Q1 equilibrioquimico soluciones
Q1 equilibrioquimico solucionesQ1 equilibrioquimico soluciones
Q1 equilibrioquimico soluciones
 
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
 
EQUILIBRIO QUIMICO
EQUILIBRIO QUIMICOEQUILIBRIO QUIMICO
EQUILIBRIO QUIMICO
 
10 principio de le chatelier._©BryGan
10 principio de le chatelier._©BryGan10 principio de le chatelier._©BryGan
10 principio de le chatelier._©BryGan
 
Problemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio quimicoProblemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio quimico
 
Ejercicios equilibrio quimica 2
Ejercicios equilibrio quimica 2Ejercicios equilibrio quimica 2
Ejercicios equilibrio quimica 2
 
Proceso 3 medio
Proceso 3 medioProceso 3 medio
Proceso 3 medio
 
Ejercicios termoquímica
Ejercicios      termoquímicaEjercicios      termoquímica
Ejercicios termoquímica
 
Equilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosEquilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltos
 
Boletín repaso recuperación 1ª evaluación química 2º bach
Boletín repaso recuperación  1ª evaluación química 2º bachBoletín repaso recuperación  1ª evaluación química 2º bach
Boletín repaso recuperación 1ª evaluación química 2º bach
 

Más de Jose Maria Bleda Guerrero

Dinamica1batxiller
Dinamica1batxillerDinamica1batxiller
Dinamica1batxiller
Jose Maria Bleda Guerrero
 
Tema7laterraalunivers2part
Tema7laterraalunivers2partTema7laterraalunivers2part
Tema7laterraalunivers2part
Jose Maria Bleda Guerrero
 
Tema7 laterraalunivers
Tema7 laterraaluniversTema7 laterraalunivers
Tema7 laterraalunivers
Jose Maria Bleda Guerrero
 
FORCES I PRESSIÓ
FORCES I PRESSIÓFORCES I PRESSIÓ
FORCES I PRESSIÓ
Jose Maria Bleda Guerrero
 
Taller pressió
Taller pressióTaller pressió
Taller pressió
Jose Maria Bleda Guerrero
 
Formulació d'àcids i sals
Formulació d'àcids i salsFormulació d'àcids i sals
Formulació d'àcids i sals
Jose Maria Bleda Guerrero
 
Reproducció asexual en les plantes
Reproducció asexual en les plantesReproducció asexual en les plantes
Reproducció asexual en les plantes
Jose Maria Bleda Guerrero
 
Esquema enllaç químic 4 eso
Esquema enllaç químic 4 esoEsquema enllaç químic 4 eso
Esquema enllaç químic 4 eso
Jose Maria Bleda Guerrero
 
Propietat i enllaç químic
Propietat i enllaç químicPropietat i enllaç químic
Propietat i enllaç químic
Jose Maria Bleda Guerrero
 
Biomolècules
BiomolèculesBiomolècules
Problemesdinamica
ProblemesdinamicaProblemesdinamica
Problemesdinamica
Jose Maria Bleda Guerrero
 
QUÍMICA ORGÀNICA
QUÍMICA ORGÀNICAQUÍMICA ORGÀNICA
QUÍMICA ORGÀNICA
Jose Maria Bleda Guerrero
 
PROBLEMAS DE CINEMÁTICA
PROBLEMAS DE CINEMÁTICAPROBLEMAS DE CINEMÁTICA
PROBLEMAS DE CINEMÁTICA
Jose Maria Bleda Guerrero
 
Problemasacidbase
ProblemasacidbaseProblemasacidbase
Problemasacidbase
Jose Maria Bleda Guerrero
 
Problemessolubilitat2bat
Problemessolubilitat2batProblemessolubilitat2bat
Problemessolubilitat2bat
Jose Maria Bleda Guerrero
 

Más de Jose Maria Bleda Guerrero (16)

Dinamica2016
Dinamica2016Dinamica2016
Dinamica2016
 
Dinamica1batxiller
Dinamica1batxillerDinamica1batxiller
Dinamica1batxiller
 
Tema7laterraalunivers2part
Tema7laterraalunivers2partTema7laterraalunivers2part
Tema7laterraalunivers2part
 
Tema7 laterraalunivers
Tema7 laterraaluniversTema7 laterraalunivers
Tema7 laterraalunivers
 
FORCES I PRESSIÓ
FORCES I PRESSIÓFORCES I PRESSIÓ
FORCES I PRESSIÓ
 
Taller pressió
Taller pressióTaller pressió
Taller pressió
 
Formulació d'àcids i sals
Formulació d'àcids i salsFormulació d'àcids i sals
Formulació d'àcids i sals
 
Reproducció asexual en les plantes
Reproducció asexual en les plantesReproducció asexual en les plantes
Reproducció asexual en les plantes
 
Esquema enllaç químic 4 eso
Esquema enllaç químic 4 esoEsquema enllaç químic 4 eso
Esquema enllaç químic 4 eso
 
Propietat i enllaç químic
Propietat i enllaç químicPropietat i enllaç químic
Propietat i enllaç químic
 
Biomolècules
BiomolèculesBiomolècules
Biomolècules
 
Problemesdinamica
ProblemesdinamicaProblemesdinamica
Problemesdinamica
 
QUÍMICA ORGÀNICA
QUÍMICA ORGÀNICAQUÍMICA ORGÀNICA
QUÍMICA ORGÀNICA
 
PROBLEMAS DE CINEMÁTICA
PROBLEMAS DE CINEMÁTICAPROBLEMAS DE CINEMÁTICA
PROBLEMAS DE CINEMÁTICA
 
Problemasacidbase
ProblemasacidbaseProblemasacidbase
Problemasacidbase
 
Problemessolubilitat2bat
Problemessolubilitat2batProblemessolubilitat2bat
Problemessolubilitat2bat
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Equilibripau2016

  • 1. QUÍMICA DE 2º BATXILLER – IES “25 D’ABRIL” D’ALFAFAR EQUILIBRI QUÍMIC. PROVES PAU A) Junio 2001. La constante de equilibrio del sistema H2 (g)+ I2(g) ↔ 2 HI (g) vale a 425ºC , K = 54,27. a) Cuánto vale la constante para el proceso de formación de un mol de yoduro de hidrógeno. b) Cuánto vale la constante del equilibrio de descomposición de un mol de yoduro de hidrógeno. c) Si en un matraz se introducen, en las condiciones de trabajo iniciales, 0,3 moles de hidrógeno, 0,27 moles de yodo y un mol de yoduro de hidrógeno, ¿hacia dónde se desplazará el equilibrio?. B) Septiembre 2001 (a). El pentacloruro de fósforo se disocia según el equilibrio homogéneo en fase gas siguiente: PCl5 ↔ PCl3 + Cl2 A una temperatura determinada, se introducen en un matraz de un litro de capacidad un mol de pentacloruro de fósforo y se alcanza el equilibrio cuando se disocia el 35% de la cantidad del pentacloruro inicial. Si la presión de trabajo resulta ser de 1,5 atmósferas, se desea saber: a) la constante del equilibrio en función de las concentraciones molares, b) las presiones parciales de los gases en el momento del equilibrio, c) la constante de equilibrio en función de las presiones parciales. C) Septiembre 2001 (b) Para el equilibrio químico representado por la reacción: CO (g) + 3 H2 (g) ↔ H2O (g) + CH4(g) ΔH = - 230 kJ Justifique razonadamente el efecto que produciría en la concentración de CH4(g) las siguientes modificaciones del equilibrio: a) Un aumento de la temperatura a presión constante. b) Una disminución del volumen del reactor manteniendo constante la temperatura. c) La adición de un catalizador. B) Junio 2002 (a) El CO2 reacciona rápidamente con el H2S, a altas temperaturas, según la reacción siguiente: CO2(g) + H2S(g) ↔ COS(g) + H2O(g) En una experiencia se colocaron 4,4 g de CO2 en una vasija de 2,5 litros, a 337 ºC, y una cantidad suficiente de H2S para que la presión total fuese de 10 atm una vez alcanzado el equilibrio. En la mezcla que se obtiene una vez alcanzado el equilibrio existían 0,01 moles de agua. Determine: a) El número de moles de cada una de las especies en el equilibrio. b) El valor de Kc c) El valor de Kp. C) Junio 2002 (b). La reacción para la obtención industrial del amoníaco, se basa en la reacción N2 (g) + 3 H2 (g) ↔ 2 NH3 (g) ΔH = - 92 kJ Razone qué efecto producirá sobre el equilibrio cada uno de los siguientes cambios: a) Una dismunición del volumen del reactor a temperatura constante. b) Un incremento de la temperatura a presión constante. c) La adición de un catalizador. B) Septiembre 2002 (a) La obtención de un halógeno en el laboratorio puede realizarse , tratando un hidrácido con un oxidante segons la reacció: 4 HCl (g) + O2 (g) ↔ 2 H2O (g) + 2 Cl2 (g) b) Escriba la expresión matemática de la constante de equilibrio Kc. c) Si en un recipiente de 2,5 litros se introducen 0,07 moles de cloruro de hidrógeno y la mitad de esa cantidad de oxígeno, se alcanza el equilibrio cuando se forman 0,01 moles de cloro e igual cantidad de agua. Calcule el valor de la constante de equilibrio. C) Septiembre 2002 (b) Se dispone de un sistema en equilibrio a 25 ºC C (s) + CO2 (g) ↔ 2 CO (g) ΔH = + 172,4 kJ/mol Justifique si la cantidad de CO (g) permanece constante, aumenta o disminuye cuando: a) Aumenta la temperatura. b) Disminuye la presión. c) Se introduce C (s) en el recipiente. 1
  • 2. QUÍMICA DE 2º BATXILLER – IES “25 D’ABRIL” D’ALFAFAR B) Junio 2003 La constante Kp correspondiente al equilibrio: CO (g) + H2O (g) ↔ CO2 (g) + H2 (g) vale 10 a la temperatura de 690 K. Si inicialmente se introducen en un reactor, de 15 litros de volumen, 0,3 moles de CO y 0,2 moles de H2O, calcule: a) Las concentraciones de cada una de las especies (CO, H2O, CO2 y H2) una vez el sistema alcance el equilibrio. b) La presión en el interior del recipiente tras alcanzarse el equilibrio. c) Si la constante de equilibrio Kp correspondiente a este mismo equilibrio alcanza un valor de 66,2 a 550 K, deduzca si se trata de una reacción endotérmica o exotérmica. B) Septiembre 2003. La formación de SO3 a partir de SO2 y O2 es una etapa intermedia en la síntesis industrial del ácido sulfúrico: SO2 (g) + 1/2 O2 (g) SO⇆ 3 (g). Se introducen 128 g de SO2 y 64 g de O2 en un recipiente cerrado de 2 L en el que previamente se ha hecho el vacío. Se calienta a 830 ºC y tras alcanzar el equilibrio se observa que ha reaccionado el 80 % del SO2 inicial. a) Calcula la composición (en moles) de la mezcla en equilibrio y el valor de Kc. b) Calcula la presión parcial de cada componente en la mezcla en equilibrio y, a partir de estas presiones parciales, calcula el valor de Kp. B) Junio 2004 En el proceso Deacon el cloro (g) se obtiene según el equilibrio: 4 HCl(g) + O2(g) ↔ 2 Cl2 (g) + 2 H2O (g) Se introducen 3,285 g de HCl i 3,616 g de O2 en un recipiente cerrado de 10 L en que previamente se ha hecho el vacío. Se calienta la mezcla a 390 ºC y cuando se ha alcanzado el equilibrio a esta temperatura se observa la formación de 2,855 g de Cl2. Calcule: a) KC b) La presión parcial de cada componente en la mezcla de equilibrio y, a partir, de estas presiones parciales, calcule el valor de KP. B) Septiembre 2004 (a). La constante de equilibrio KC es de 0,14 a 550 ºC para la siguiente reacción: CO2(g) + H2(g) ↔ CO(g) + H2O(g) En un recipiente de 5 L se introducen 11 g de dióxido de carbono, 0,5 g de hidrógeno y se calienta a 550 ºC. Calcula: a) La composición de la mezcla de gases en el equilibrio. b) La composición de la mezcla cuando se alcance de nuevo el equilibrio tras añadir 11 g más de dióxido de carbono a la mezcla anterior. C) Septiembre 2004 (b)Las ecuaciones siguientes representan reacciones reversibles en las que se desea aumentar la concentración de la sustancia subrayada en el equilibrio. a) 2 SO2(g) + O2(g) ↔ 2 SO3(g) ΔH = -94,05 kJ·mol-1 b) CO(g) + 2 H2O(g) CH3OH(g) ΔH = +80,74 kJ·mol-1 c) 2 NH3(g) ↔ N2(g) + 3 H2(g) ΔH = +92,80 kJ·mol-1 ¿Qué condicioens serían las adecuadas para cada una de ellas? Jusifica la respuesta. a) Augmentando T y P. b) Disminuyendo T y aumentando P. c) Disminuyendo T y P. d) Aumentando T y disminuyendo P. C) Junio 2005 Raoneu l’efecte que tindran sobre el següent equilibri cada un dels canvis: 4 HCl (g) + O2 (g) ↔ 2 H2O (g) + 2 Cl2 (g) ΔH0 = - 115 kJ a) Augmentar la temperatura. b) Augmentar la pressió total reduint el volum. c) Afegir O2(g). d) Eliminar parcialment HCl(g). e) Afegir un catalitzador. D) Junio 2006. A 400ºC el hidrogenocarbonato de sodio, NaHCO3, se descompone parcialmente según el siguiente equilibrio: 2 NaHCO3 (s) ↔ Na2CO3 (s) + CO2 (g) + H2O (g) Se introduce una cierta cantidad de NaHCO3 (s) en un recipiente cerrado de 2 litros en el que previamente se ha hecho el vacío; se calienta a 400 ºC, y cuando se alcanza el equilibrio a la temperatura citada se observa que la presión en el interior del recipiente es de 0,962 atmósferas. 2
  • 3. QUÍMICA DE 2º BATXILLER – IES “25 D’ABRIL” D’ALFAFAR a) Calcule el valor de Kp y de Kc. b) Calcule la cantidad (en gramos) de NaHCO3 (s) que se habrá descompuesto. c) Si inicialmente hay 1,0 g de NaHCO3(s) calcule la cantidad que se habrá descompuesto tras alcanzarse el equilibrio. C) Junio 2007 (a) En ciertos dispositivos en los que es necesario eliminar el dióxido de carbono, CO2 (g), producido por la respiración, se utiliza el peróxido de potasio, K2O2 (s), para trasformarlo en oxígeno, O2 (g), de acuerdo al equilibrio: K2O2 (s) + CO2 (g) ↔ K2CO3 (s) + 1/2 O2 (g) ΔH = -15,2 kJ /mol Indique, razonadamente, cómo afectaría cada una de las siguientes acciones a la capacidad del sistema para producir oxígeno: a) Aumento de la concentración de CO2. b) Disminución de la temperatura a la que se lleva a acabo la reacción. c) Reducción del volumen del reactor hasta alcanzar la mitad de su volumen inicial. d) Aumento de la cantidad inicial de K2O2 (s). B) Junio 2007 (b) En un recipiente de 200 mL de capacidad y mantenido a 400 ºC se introducen 2,56 gramos de yoduro de hidrógeno alcanzándose el equilibrio siguiente: 2 HI (g) ↔ H2 (g) + I2 (g) La constante de equilibrio en esas condiciones vale Kp = 0,017. Se desea saber: a) El valor de Kc para este equilibrio. b) La concentración de cada uno de los componentes en el equilibrio. c) La presión total en el equilibrio. A) Setembre 2007 El iode reacciona amb l’hidrogen segons l’equació següent: I2 (g) + H2 (g) ↔ 2 HI (g) L’anàlisi la mescla gasosa continguda en un recipient de 1 L a 227º C, on s’ha assolit l’equilibri, va donar el resultat següent: 2,21·10-3 mols de HI; 1,46·10-3 mols de I2; i 2,09·10-3 mols de H2. a) Quina és la pressió de cada un dels gasos en l’equilibri a 227º C, i la pressió total en l’interior del recipient? b) Escriviu l’expressió de Kp per a la reacció indicada i calculeu el seu valor c) En el mateix recipient, després de fer el buit, s’introdueixen 10 g de I2 i 10 g de HI i es manté a 227 ºC. Calculeu la quantitat (en grams) de cada un dels components de la mescla quan s’assolisca l’equilibri. C) Junio 2008 (a) Per al següent equilibri químic donat per: SnO2 (s) + 2 H2 (g) ↔ Sn (s) + 2 H2O (g) La constant d’equilibri Kp val 2,54·10-7 a 400 K i el seu valor és de 8,67·10-5 quan la temperatura de treball és de 500 K. Contesteu raonadament si, per a aconseguir major producció d’estany, seran favorables les condicions següents: a) augmentar la temperatura de treball; b) augmentar el volum del reactor; c) augmentar la quantitat d’hidrogen en el sistema; d) afegir un catalitzador a l’equilibri. B) Junio 2008 (b) La formamida, HCONH2, és un compost orgànic de gran importància en l’obtenció de fàrmacs i fertilitzants agrícoles. A altes temperatures, la formamida es dissocia en amoniac, NH3, i monòxid de carboni, CO, d’acord amb l’equilibri: HCONH2 (g) ↔ NH3 (g) + CO (g) Kc = 4,84 a 400 K En un recipient d’emmagatzemament industrial de 200 L (en el qual prèviament s’ha fet el buit) mantingut a una temperatura de 400 K s’afegeix formamida fins que la pressió inicial en el seu interior és d’1,45 atm. Calculeu: a) Les quantitats de formamida, amoniac i monòxid de carboni que conté el recipient una volta s’assolisca l’equilibri. b) El grau de dissociació de la formamida en aquestes condicions (percentatge de reactiu dissociat en 3
  • 4. QUÍMICA DE 2º BATXILLER – IES “25 D’ABRIL” D’ALFAFAR l’equilibri). c) Deduïu raonadament si el grau de dissociació de la formamida augmentaria o minvaria si a la mescla de l’apartat anterior s’afegeix NH3. D) Septiembre 2008 (a) A 427ºC el cloruro amónico, NH4Cl, se descompone parcialmente según la siguiente ecuación: NH4Cl (s) ↔ NH3 (g) + HCl (g) Se introduce una cierta cantidad de NH4Cl (s) en un recipiente cerrado de 5 litros en el que previamente se ha hecho el vacío; se calienta a 427ºC y, cuando se alcanza el equilibrio a la temperatura citada, se observa que la presión en el interior del recipiente es de 4560 mmHg. a) Calcule el valor de Kp y de Kc. b) Calcule la cantidad (en gramos) de NH4Cl (s) que se habrá descompuesto. c) Si inicialmente hay 10,0 g de NH4Cl (s) calcule en este caso la cantidad que se habrá descompuesto. C) Septiembre 2008 (b) La síntesis del amoníaco, NH3, tiene una gran importancia industrial. Sabiendo que la entalpía de formación del amoníaco es - 46,2 kJ·mol.1. a) Prediga las condiciones de presión y temperatura (alta o baja) más favorables para la síntesis del amoníaco, justificando la respuesta. b) A bajas temperaturas la reacción es demasiado lenta para su utilización industrial. Indique razonadamente cómo podría modificarse la velocidad de la reacción para hacerla rentable industrialmente. C) Junio 2009 (a)El metanol se obtiene industrialmente por hidrogenación del monóxido de carbono, según el equilibrio: CO (g) + 2 H2 (g) ↔ CH3OH (g) ; ΔH = -128 kJ·mol-1. Conteste razonadamente si, para conseguir mayor producción de metanol, serán o no favorables cada una de las siguientes condiciones: a) aumentar la cantidad de hidrógeno en el sistema, b) aumentar la temperatura de trabajo, c) disminuir el volumen del reactor, a temperatura constante, d) eliminar metanol del reactor, e) añadir un catalizador al sistema en equilibrio D) Junio 2009 (b) Cuando el óxido de mercurio (sólido), HgO (s), se calienta en un recipiente cerrado en el que se hecho el vacío, se disocia reversiblemente en vapor de mercurio y oxígeno, de acuerdo con el equilibrio: 2HgO(s) ↔ 2Hg(g) + O2(g) Si tras alcanzar el equilibrio, la presión total fue de 0,185 atm a 380 ºC. Calcule: a) Las presiones parciales de cada uno de los componentes gaseosos. b) Las concentraciones molares de los mismos. c) El valor de las constantes de equilibrio, Kc y Kp. C) Septiembre 2009 (a) Uno de los métodos utilizados industrialmente para la obtención de hidrógeno consiste en hacer pasar una corriente de vapor de agua sobre carbón al rojo, según la reacción: C (s) + H2O (g) ↔ CO (g) + H2 (g) ΔH = +131,2 kJ·mol ; ΔS = +134,1 J·K ·mol Conteste razonadamente a las siguientes cuestiones: a) ¿cómo afectan los siguientes cambios al rendimiento de producción de H2?: a.1) La adición de C (s). a.2) El aumento de temperatura. a.3) La reducción del volumen del recipiente. b) ¿A partir de qué temperatura el proceso de obtención de hidrógeno es espontáneo? B) Septiembre 2009 (b). A 500 ºC el fosgeno (COCl2) se descompone según el equilibrio: COCl2 (g) ↔ CO (g) + Cl2 (g) a) Calcule el valor de Kp y Kc a 500 ºC, si una vez alcanzado el equilibrio a dicha temperatura las presiones parciales de COCl2, CO y Cl2 son 0,217 atm, 0,413 atm y 0,237 atm, respectivamente. b) Si en un matraz de 5,0 L de volumen, mantenido a 500 ºC, se introducen los tres compuestos COCl2,CO y Cl2 tal que sus presiones parciales son 0,689 atm, 0,330 atm y 0,250 atm, respectivamente ¿en qué sentido se producirá la reacción para alcanzar el equilibrio? 4
  • 5. QUÍMICA DE 2º BATXILLER – IES “25 D’ABRIL” D’ALFAFAR c) Calcule las presiones parciales de los tres gases una vez alcanzado el equilibrio en las condiciones dadas en el apartado b). C) Junio 2010 (a) Considera el siguiente equilibrio: 3 Fe (s) + 4 H2O (g) Fe⇆ 3O4 (s) + 4 H2 (g) ∆H = - 150,0 kJ Explica cómo afecta, cada una de las siguientes modificaciones, a la cantidad de H2 (g) presente en la mezcla en equilibrio: a) Elevar la temperatura de la mezcla. b) Introducir más H2O (g). c) Eliminar Fe3O4 (s) a medida que se va produciendo. d) Aumentar el volumen del recipiente en el que se encuentra la mezcla en equilibrio a T constante. e) Adicionar a la mezcla en equilibrio un catalizador adecuado. D) Junio 2010 (b) A 700 K el sulfato cálcico, CaSO4, se descompone parcialmente según el siguiente equilibrio: 2 CaSO4 (s) 2 CaO (s) + 2 SO⇆ 2 (g) + O2 (g). Se introduce una cierta cantidad de CaSO4 en un recipiente cerrado de 2 L de capacidad, en el que previamente se ha hecho el vacío; se calienta a 700 K y cuando se alcanza el equilibrio, a la citada temperatura, se observa que la presión totalen el interior del recipiente es 0,60 atm. a) Calcula el valor de Kp y Kc b) Calcula la cantidad, en gramos, de CaSO4, que se habrá descompuesto. C) Septiembre 2010 (a) Considera el siguiente equilibrio: 4 NH3 (g) + 5 O2 (g) 4 NO (g) + 6 H⇆ 2O (g) y responde razonadamente a las siguientes cuestiones: a) Escribe las expresiones para Kc y Kp. b) Establece la relación entre Kc y Kp. c) Razona cómo influiría en el equilibrio un aumento de presión mediante una reducción de volumen d) Si se aumenta la concentración de oxígeno, justifica en qué sentido se desplaza el equilibrio, ¿se modificará el valor de la constante de equilibrio? A) Septiembre 2010 (b) En un recipiente cerrado y vacío de 10 L de capacidad, se introducen 0,04 moles de monóxido de carbono e igual cantidad de cloro. Cuando a 525 ºC se alcanza el equilibrio, se observa que ha reaccionado el 37,5 % del cloro inicial, según la reacción: CO (g) + Cl2 (g) COCl⇆ 2 (g). Calcula: a) El valor de Kp. b) El valor de Kc c) La cantidad, en gramos, de monóxido de carbono existente cuando se alcanza el equilibrio. C) Junio 2011 (a) El amoniaco es un gas que se forma, por síntesis, a partir de sus componentes de acuerdo con: N2 (g) + 3 H2 (g) 2 NH⇆ 3 (g); ∆H = – 92,4 kJ. Razona cuáles son las condiciones de presión y temperatura más adecuadas para obtener una mayor cantidad de amoniaco. B) Junio 2011 (b) En un recipiente cerrado y vacío de 5 L de capacidad, a 727 ºC, se introducen 1 mol de selenio y 1 mol de hidrógeno, alcanzándose el equilibrio: Se (g) + H2 (g) H⇆ 2Se (g). Cuando se alcanza el equilibrio se observa que la presión en el interior del recipiente es de 18,2 atm. a) Calcula las concentraciones de cada uno de los componentes en el equilibrio. b) Calcula el valor de Kc y Kp. C) Septiembre 2011 (a) Razona el efecto que tendrá sobre el siguiente equilibrio, cada uno de los cambios que se indican: 4 NH3 (g) + O2 (g) 2 N⇆ 2 (g) + 6 H2O (g) ∆Hr = – 1.200 kJ a) Disminuir la presión total aumentando el volumen del recipiente. b) Aumentar la temperatura. c) Añadir O2 (g). d) Añadir un catalizador B) Septiembre 2011 (b) A 400 K el trióxido de azufre, SO3, se descompone parcialmente según el siguiente equilibrio: 2 SO3 (g) 2 SO⇆ 2 (g) + O2 (g). Se introducen 2 moles de SO3 (g) en un recipiente cerrado de 10 L de capacidad, en el que previamente se ha hecho el vacío, y se calienta a 400 K; cuando se alcanza el equilibrio hay 1,4 moles de SO3 (g). Calcula: a) El valor de Kc y Kp. 5
  • 6. QUÍMICA DE 2º BATXILLER – IES “25 D’ABRIL” D’ALFAFAR b) La presión parcial de cada uno de los gases y la presión total en el recipiente cuando se alcanza el equilibrio a la citada temperatura. C) Junio 2012 (a) El proceso Deacon suele utilizarse cuando se dispone de HCl como subproducto de otros procesos químicos. Dicho proceso permite obtener gas cloro a partir de cloruro de hidrógeno de acuerdo con el siguiente equilibrio: 4 HCl (g) + O2 (g) 2 Cl⇆ 2 (g) + 2 H2O (g), ∆Ho = – 114 kJ. Explica cuál es el efecto sobre la cantidad de cloro gas en el equilibrio, si se introducen los siguientes cambios: a) Adicionar a la mezcla más O2 (g). b) Extraer HCl (g) de la mezcla. c) Aumentar el volumen al doble manteniendo constante la temperatura. d) Adicionar un catalizador a la mezcla de reacción. e) Elevar la temperatura de la mezcla. D) Junio 2012 (b) A 130 ºC el hidrogenocarbonato de sodio, NaHCO3, se descompone parcialmente según el siguiente equilibrio: 2 NaHCO3 (s) Na⇆ 2CO3 (s) + CO2 (g) + H2O (g) y su Kp = 6,25. Se introducen 100 g de NaHCO3 (s) en un recipiente cerrado de 2 L de capacidad, en el que previamente se ha hecho el vacío, y se calienta a 130 ºC. Calcula: a) El valor de Kc y la presión total en el interior del recipiente cuando se alcance el equilibrio a 130 ºC. b) La cantidad, en gramos, de NaHCO3 que quedará sin descomponer. DATOS: Ar (C) = 12 u; Ar (H) = 1 u; Ar (O) = 16 u; Ar (Na) = 23 u; B) Septiembre 2012 (b) A 375 K el SO2Cl2 (g) se descompone parcialmente según el siguiente equilibrio: SO2Cl2 (g) SO⇆ 2 (g) + Cl2 (g) Kp = 2,4 (a 375 K) Se introducen 0,05 moles de SO2Cl2 (g) en un recipiente cerrado de 2 L de capacidad, en el que previamente se ha hecho el vacío, y se calienta a 375 K. Cuando se alcanza el equilibrio a dicha temperatura, calcula: a) La presión parcial de cada uno de los gases presentes en el equilibrio a 375 K. b) El grado de disociación del SO2Cl2 (g) a la citada temperatura. DATOS: R= 0,082 atm · L · mol–1 · K– B) Junio 2013 (a) A 182 ºC el pentacloruro de antimonio, SbCl5 (g), se disocia parcialmente según el siguiente equilibrio: SbCl5 (g) SbCl⇆ 3 (g) + Cl2 (g). Se introduce cierta cantidad de SbCl5 (g) en un recipiente cerrado, en el que previamente se ha hecho el vacío, y se calienta a 182 ºC. Cuando se alcanza el equilibrio, a la citada temperatura, la presión total en el interior del recipiente es de 1 atm y el grado de disociación del SbC SbCl5 es del 29,8 %. a) Calcula el valor de Kp y Kc . b) Si cuando se alcanza el equilibrio, a la citada temperatura, el SbCl5 (g) se ha disociado al 60 %, ¿cuál será la presión total en el interior del recipiente? B) Junio de 2013 (b) El yodo, I2 (s), es poco soluble en agua. Sin embargo, en presencia de ión yoduro, I– (ac), aumenta su solubilidad debido a la formación del ión triyoduri, I3 – (ac), de acuerdo con el siguiente equilibrio: I2 (ac) + I– (ac) I⇆ 3 – (ac); Kc = 720. Si a 50 mL de una disolución 0,025 M de yoduro, I– (ac), se le añaden 0,1586 g de yodo, I2 (s), calcula: a) La concentración de cada una de las especies presentes en la disolución una vez se alcance el equilibrio. b) Si una vez alcanzado el equilibrio del apartado a) se añaden 0,0635 g de I2 (s) a 50 mL de la mezcla anterior, ¿cuál será la concentración de yodo cuando se alcance el nuevo equilibrio? DATOS: Ar (I) = 126,9 u. Nota: se supone que la adición de sólido no modifica el volumen de la disolución. B) Septiembre 2013 (b) A 50 ºC el tetraóxido de dinitrógeno, N2O4, se descompone según el siguiente equilibrio: N2O4 (g) 2 NO⇆ 2 (g). Se introducen 0,375 moles de N2O4 en un recipiente cerrado de 5 L de capacidad, en el que previamente se ha hecho el vacío, y se calienta a 50 ºC. Cuando se alcanza el equilibrio, a la citada temperatura, la presión total en el interior del recipiente es de 3,33 atmósferas. Calcula: a) El valor de Kc y de Kp. b) La presión parcial de cada uno de los gases en el equilibrio a la citada temperatura. DATOS: R = 0,082 atm · L · mol–1 · K–1 . D) Junio 2014 (b) El hidrogenosulfuro de amonio, NH4HS (s), utilizado en el revelado de fotografías, es inestable a temperatura ambiente y se descompone parcialmente según el equilibrio siguiente: NH4HS (s) NH⇆ 3 (g) + H2S (g); Kp = 0,108 (a 25 ºC) a) Se introduce una muestra de NH4HS (s) en un recipiente cerrado a 25 ºC, en el que previamente se ha hecho el vacío. ¿Cuál será la presión total en el interior del recipiente una vez alcanzado el equilibrio 6
  • 7. QUÍMICA DE 2º BATXILLER – IES “25 D’ABRIL” D’ALFAFAR b) En otro recipiente de 2 litros de volumen, pero a la misma temperatura de 25 ºC, se introducen 0,1 moles de NH3 y 0,2 moles de H2S. ¿Cuál será la presión total en el interior del recipiente una vez se alcance el equilibrio a 25 ºC? DATOS.- R = 0,082 atm · L · mol–1 · K–1 . C) Septiembre 2014 (b-1) El hidrógeno, H2 (g), se está convirtiendo en una fuente de energía alternativa a los combustibles fósiles cuya combustión es responsable del efecto invernadero. Considera el siguiente equilibrio: CO (g) + H2O (g) CO⇆ 2 (g) + H2 (g); ∆H = 28 kJ. Explica, razonadamente, el efecto que cada uno de los cambios que se indican tendría sobre la mezcla gaseosa en equilibrio: a) Aumentar la temperatura del reactor manteniendo constante la presión. b) Disminuir el volumen del reactor manteniendo constante la temperatura. c) Adicionar CO2 a la mezcla en equilibrio. d) Añadir a la mezcla en equilibrio un catalizador. B) Junio 2015 (b) En un recipiente de 1 L, mantenido a la temperatura de 2000 K, se introducen 0,012 moles de CO2 y una cierta cantidad de H2, estableciéndose el equilibrio: H2 (g) + CO2 (g) CO (g) + H⇆ 2O (g) Kc = 4,4. Si, tras alcanzarse el equilibrio en estas condiciones, la presión total dentro del recipiente es de 4,25 atm, calcula: a) El número de moles de H2 inicialmente presentes en el recipiente. b) El número de moles de cada una de especies químicas que contiene el recipiente en el equilibrio. DATOS: R = 0,082 atm · L · mol–1 · K–1 . B) Septiembre 2015 (b) El equilibrio siguiente es importante en la producción de ácido sulfúrico: 2 SO3 (g) 2 SO⇆ 2 (g) + O2 (g). Cuando se introduce una muestra de 0,02 moles de SO3 en un recipiente de 1,5 litros mantenido a 900 K en el que previamente se ha hecho el vacío, se obtiene una presión total en el equilibrio de 1,1 atm. a) Calcula la presión parcial de cada componente de la mezcla gaseosa en el equilibrio. b) Calcula Kc y Kp. DATOS: R = 0,082 atm · L · K–1 · mol–1 . 7