SlideShare una empresa de Scribd logo
Documento Elaborado por Versión Fecha Página
PROBLEMAS DE TERMOQUÍMICA Dpto. CC. NN. 3 29/01/2015 1 de 5
1. El calor específico del cobre es 0.385 J/g·K. ¿Cuántos J de calor son necesarios para ele-
var la temperatura de un bloque de 1.42 kg de cobre de 25.0 a 88.5 ºC?
34.7 J
2. Cuando una muestra de 9.55 g de hidróxido de sodio sólido se disuelve en 100.0 g de agua
en un calorímetro, la temperatura aumenta de 23.6 ºC a 47.4 ºC. Calcular ∆H (en kJ/mol
NaOH) para el proceso de disolución suponiendo que el calor específico de la disolución
es la misma que la del agua pura (4.18 kJ/kg·ºC).
NaOH(s) → Na+(aq) + OH-(aq)
-41.7 kJ/mol
3. Cuando 3.88 g de nitrato de amonio sólido se disuelven en 60.0 g de agua en un caloríme-
tro, la temperatura del agua desciende de 23.0 a 18.4 ºC. Calcular ∆H (en kJ/mol
NH4NO3) para el proceso de disolución suponiendo que el calor específico de la disolu-
ción es el mismo que el del agua pura (4.18 kJ/kg·ºC).
NH4NO3(s) → NH4
+(aq) + NO3
-
(aq)
+23.8 kJ/mol
4. La combustión completa de ácido acético, CH3COOH(l), para formar H2O(l) y CO2(g) a
presión constante produce 871.7 kJ de calor por mol de acético. a) Escribe una ecuación
termoquímica ajustada para esta reacción. b) Dibuja un diagrama entalpía de la reacción.
5. La descomposición del carbonato de cinc, ZnCO3(s), en óxido de zinc, ZnO(s), y CO2(g) a
presión constante requiere la adición de 71.5 kJ de calor por mol de ZnCO3. a) Escribe
una ecuación termoquímica ajustada para esta reacción. b) Dibuja un diagrama entalpía de
la reacción.
6. Considera la siguiente reacción:
2 Mg(s) + O2(g) → 2 MgO(s) ∆H = -1204 kJ
a) ¿Es esta reacción exotérmica o endotérmico?
b) Calcula la cantidad de calor liberada a presión constante cuando reaccionan 2.4 g de
Mg(s).
c) ¿Cuántos gramos de MgO se producen durante un cambio de entalpía 96.0 kJ?
d) ¿Cuántos kJ de calor se absorben cuando 7.50 g de MgO(s) se descomponen en Mg(s)
y O2(g) a presión constante?
59.5 kJ; 6.43 g; 112.0 kJ.
7. Considera la combustión del metanol líquido, CH3OH(l):
CH3OH(l) + 3/2 O2(g) → CO2 (g) + 2 H2O(l) ∆H = -726.5 kJ
a) ¿Cuál es la entalpía de la reacción contraria?
b) Ajusta la reacción con números enteros. ¿Cuál es ∆H para la reacción representada por
la ecuación?
c) ¿Qué reacción es más probable que esté termodinámicamente favorecida, la directa o la
inversa?
d) Si la reacción produjera H2O(g) en lugar de H2O(l), ¿se puede esperar que la magnitud
de ∆H aumente, disminuya o permanezca igual? Explicar.
726.5 kJ; -1453 kJ
8. Considerar la descomposición de benceno líquido, C6H6( l), en acetileno, C2H2(g):
Documento Elaborado por Versión Fecha Página
PROBLEMAS DE TERMOQUÍMICA Dpto. CC. NN. 3 29/01/2015 2 de 5
1/3 C6H6(l) → C2H2(g) ∆H = +210 kJ
a) ¿Cuál es la entalpía de la reacción contraria?
b) ¿Cuál es ∆H para la descomposición de 1 mol de benceno en acetileno?
c) ¿Qué reacción es más probable que esté termodinámicamente favorecida, la directa o la
inversa?
d) Si se consumiera C6H6(g) en lugar de C6H6(l), ¿se puede esperar que la magnitud de
∆H aumente, disminuya o permanezca igual? Explicar.
-210 kJ; +630 kJ;
9. Usa las tablas de entalpía de formación estándar para calcular la entalpía estándar de cada
una de las siguientes reacciones:
a) NH3(g) + HCl(g) → NH4Cl(s)
b) NH3(g) + HNO3(l) → NH4NO3(s)
c) MgCl2(s) + Ca(s) → Mg(s) + CaCl2(s)
d) FeO(s) + CO(g) → Fe(s) + CO2(g)
e) Cl2(g) + I2(s) → 2 ICl(g)
f) NO(g) + O3(g) → N2(g) + O2(g)
g) Zn(s) + 2 HCl(g) → ZnCl2(s) + H2(g)
h) 3 C2H2(g) → C6H6(l)
i) 2 C2H5OH(l) + O2(g) → 2 CH3CHO(g) + 2 H2O(l)
-176.2 kJ; -145.6 kJ; -154.1 kJ; -11.0 kJ; 35.6 kJ; -234.0 kJ; -230.5 kJ; -633.1 kJ; -348.8
kJ
10. Calcula la entalpía de esta reacción: 3 H2(g) + O3(g) → 3 H2O(g), aplicando la ley de
Hess a las siguientes:
2 H2(g) + O2(g) → 2 H2O(g) ∆H = -483.6 kJ
3 O2(g) → 2 O3(g) ∆H = +284.6 kJ
-867.7 kJ
11. Calcula la entalpía de esta reacción: C2H4(g) + 6 F2(g) → 2 CF4(g) + 4 HF(g), aplican-
do la ley de Hess a las siguientes:
H2(g) + F2(g) → 2 HF(g) ∆H = -537 kJ
C(s) + 2 F2(g) → CF4(g) ∆H = -680 kJ
2 C(s) + 2 H2(g) → C2H4(g) ∆H = +52.3 kJ
-867.7 kJ
12. Calcula la entalpía de formación estándar del Mg(OH)2(s), a partir de los siguientes datos:
2 Mg(s) + O2(g) → 2 MgO(s) ∆H = -1203.6 kJ
Mg(OH)2(s) → MgO(s) + H2O(l) ∆H = +37.1 kJ
2 H2(g) + O2(g) → 2 H2O(l) ∆H = -571.7 KJ
-2486.3 kJ
13. Calcula la entalpía de esta reacción: 2 NO2(g) → N2O4(g), aplicando la ley de Hess a las
siguientes:
N2(g) + 2 O2(g) → N2O4(g) ∆H = +9.2 kJ
N2(g) + 2 O2(g) → 2 NO2(g) ∆H = +33.2 kJ
-42.4 kJ
Documento Elaborado por Versión Fecha Página
PROBLEMAS DE TERMOQUÍMICA Dpto. CC. NN. 3 29/01/2015 3 de 5
14. Calcula la entalpía de esta reacción: C3H8(g) + 7/2 O2(g) → 3 CO(g) + 4 H2O(l), apli-
cando la ley de Hess a las siguientes:
C3H8(g) + 5 O2(g) → 3 CO2(g) + 4 H2O(1) ∆H = -2219.9 kJ
CO(g) + ½ O2(g) → CO2(g) ∆H = - 283.0 kJ
-1370.0 kJ
15. Determina la entalpía de la oxidación del amoniaco: 4 NH3(g) + 5 O2(g) → 4 NO(g) +
6 H2O(1), a partir de los siguientes datos:
N2(g) + 3 H2(g) → 2 NH3(g) ∆H = - 99.22 kJ
N2 (g) + O2(g) → 2 NO(g) ∆H = +180.5 kJ
2 H2(g) + O2(g) → 2 H2O(1) ∆H = - 571.6 kJ
-1155.36 kJ
16. Calcula la entalpía de esta reacción: BrCl(g) → Br(g) + Cl(g), usando los siguientes
datos:
Br2(l) → Br2(g) ∆H = +30.91 kJ
Br2(g) → 2 Br(g) ∆H = +192.9 kJ
Cl2(g) → 2 Cl(g) ∆H = +243.4 kJ
Br2(1) + Cl2(g) → 2 BrCl(g) ∆H = +29.2 kJ
-219.0 kJ
17. Las entalpías de combustión de H2, CO y CH3OH son -68 320, -67 410 y -170 900
cal/mol, respectivamente, quedando el agua en estado líquido. Con los datos adicionales
que se aportan, calcula la entalpía a 298 K de la reacción:
CO (g) + 2 H2 (g) → CH3OH (l)
-33150 cal/mol
18. Dadas las reacciones siguientes, hallar la entalpía de formación del ácido acético:
C(s) + O2(g) → CO2(g) ∆Hº = -393.5 kJ
H2(g) + ½ O2(g) → H2O(l) ∆Hº = -285.8 kJ
CH3-COOH(l) + 2 O2(g) → 2 CO2(g) + 2 H2O(l) ∆Hº = -870.3 kJ
-488.3 kJ/mol
19. Con los datos siguientes, calcula la entalpía de formación del óxido de hierro(III):
Fe2O3 (s) + 3 C → 2 Fe (s) + 3 CO (g) ∆H1=+492.6 kJ/mol
C (s) + O2 (g) → CO2 (g) ∆H2=-393.51 kJ/mol
CO (g) + ½ O2 (g) → CO2 (g) ∆H3=-282.98 kJ/mol
-824.19 kJ/mol
20. Con los datos que siguen, hallar la entalpía para la reacción de formación del óxido de
hierro(II) a 1000 K:
FeO (s) + C (s) → Fe (s) + CO (g) ∆H1 = +155.80 kJ/mol
C (s) + O2 (g) → CO2 (g) ∆H2 = -393.51 kJ/mol
CO (s) + ½ O2 (g) → CO2 (g) ∆H3 = -282.98 kJ/mol
-266.33 kJ/mol
21. Con los siguientes datos, calcular ∆Hºf(CaC2):
CaC2 + 2 H2O → Ca(OH)2 + C2H2 ∆Hº=-127.9 kJ/mol
Ca + ½ O2 → CaO ∆Hº=-635.1 kJ/mol
Documento Elaborado por Versión Fecha Página
PROBLEMAS DE TERMOQUÍMICA Dpto. CC. NN. 3 29/01/2015 4 de 5
CaO + H2O → Ca(OH)2 ∆Hº=-65.2 kJ/mol
∆Hºcombustión(C)=-393.5 kJ/mol; ∆Hºcombustión(C2H2)=-1299.6 kJ/mol.
-59.8 kJ/mol
22. Calcula la entalpía a 25 ºC de la reacción de formación del tricloruro de aluminio a partir
de los siguientes datos:
2 Al(s) + 6 HCl(aq) → 2 AlCl3(aq) + 3 H2(g); ∆Hº=-1066 kJ
H2(g) + Cl2(g) → 2 HCl(g); ∆Hº=-185 kJ
HCl(g) → HCl(aq); ∆Hº=-73.4 kJ
AlCl3(s) →AlCl3(aq); ∆Hº=-326.9 kJ
-703.8 kJ/mol
23. Con los datos siguientes, calcula la entalpía a 25 ºC para la reacción:
C2H4 (g) + 6 F2 (g) = 2 CF4 (g) + 4 HF (g)
H2 (g) + F2 (g) → 2 HF (g) ∆H=-537 kJ
C (s) + 2 F2 (g) → CF4 (g) ∆H=-680 kJ
2 C (s) + 2 H2 (g) → C2H4 (g) ∆H=+52.3 kJ
-2486.3 kJ
24. Usa las tablas de entalpía de enlace para calcular la entalpía estándar de cada una de las
siguientes reacciones:
a) 2 NBr3(g) + 3 F2(g) → 2 NF3(g) + 3 Br2(g)
b) CO(g) + 2 H2(g) → CH3OH(g)
c) H2S(g) + 3 F2(g) → SF4(g) + 2 HF(g)
25. Calcule la variación de entalpía de reacción estándar de hidrogenación del acetileno
(C2H2) para formar etano:
a) A partir de las energías medias de enlace: (C-H)=414 kJ/mol; (H-H)=436
kJ/mol; (C–C)=347 kJ/mol; (C≡C)=837 kJ/mol.
b) A partir de las entalpías de formación estándar del etano, ΔH(C2H6)=− 85 kJ/mol;
y del acetileno, ΔH(C2H2)=227 kJ/mol .
26. A partir de los datos tabulados correspondientes a energías de enlace: (H-H)=436 kJ/mol;
(O=O)=498 kJ/mol; (O-H)= 464 kJ/mol
a) Calcule la entalpía de formación estándar del agua en estado gaseoso.
b) Compare el resultado obtenido por este método con el calculado a partir de sus
elementos (-247 kJ/mol), aportando una posible explicación de discrepancia, si la
hubiera.
27. a) Calcule la variación de entalpía de formación del amoniaco, a partir de los si-
guientes datos de energías de enlace: (H–H)=436 kJ/mol; (N–H)=389 kJ/mol;
(N≡N)=946 kJ/mol.
b) Calcule la variación de energía interna en la formación del amoniaco a la temperatura
de 25ºC.
Dato: R=8.31 J/K·mol.
28. Determine los valores de las entalpías de las siguientes reacciones:
a) H2(g) + Cl2(g) → 2 HCl(g)
b) CH2=CH2(g) + H2(g) → CH3-CH3(g)
Documento Elaborado por Versión Fecha Página
PROBLEMAS DE TERMOQUÍMICA Dpto. CC. NN. 3 29/01/2015 5 de 5
Datos: Energías medias de enlace: (H-H)=436 kJ/mol; (Cl−Cl)=243 kJ/mol; (C−H)=414
kJ/mol; (C=C)=611 kJ/mol; (H−Cl)=431 kJ/mol; (C−C)=347 kJ/mol.
29. Usando el resultado del problema 17, y con los datos adicionales que se aportan, la espon-
taneidad y la constante de equilibrio Kp a 298 K para la reacción:
CO (g) + 2 H2 (g) = CH3OH (l)
Datos: Sºf[CO(g)] = 197.9 J/mol·K; Sºf[H2(g)] = 130.6 J/mol·K; Sºf[CH3OH (l)] = 127.2
J/mol·K; 1 J = 0.24 cal; 1 cal = 4.18 J
30. Usando el resultado del problema 19, y con los datos siguientes, calcula la entropía de
formación, y la energía de Gibbs estándar del óxido de hierro(III). Datos: Sº(Fe2O3
(s))=87.40 J/K·mol; Sº(O2 (g))=205.04 J/K·mol; Sº(Fe (s))=27.30 J/K·mol.
31. Usando el resultado del problema 20, y con los datos siguientes, calcula la entropía, ener-
gía de Gibbs y constante Kp para la reacción de formación del óxido de hierro(II) a 1000
K:
Fe (s) O2 (g) FeO (s)
Sf (J/K·mol) 27.3 205.04 57.5
32. Calcular ∆Gº de la reacción:
CaO + H2O → Ca(OH)2 ∆Hº=-65.2 kJ/mol
Datos: Sºf(CaO)=38.1 J·K/mol; Sºf(Ca(OH)2)=83.4 J·K/mol; Sºf(H2O)=70.0 J·K/mol;
33. Dadas las reacciones:
3 C (s) + 4 H2 (g) + 5 O2 (g) → 3 CO2 (g) + 4 H2O (l) ∆H=-555.2 kcal
H2 (g) + ½ O2 (g) → H2O (l) ∆H=-68.3 kcal
Calcular: a) entalpía de combustión del carbono, b) energía libre de Gibbs de esta reac-
ción a 30 ºC, c) constante de equilibrio de la misma. Datos: Sf(O2(g))= 49.0 cal/K·mol,
Sf(C(s))= 37.79 cal/K·mol, Sf(CO2(g))= 51.1 cal/K·mol.
34. Usando el resultado del problema 23, y con los datos siguientes, calcula la entropía, la
energía libre de Gibbs a 25 ºC y la temperatura a la que las especies estarían en equilibrio
para la reacción:
C2H4 (g) + 6 F2 (g) → 2 CF4 (g) + 4 HF (g)
Datos: Sº(C2H4 (g))=219.32 J/K·mol; Sº(F2 (g))=202.79 J/K·mol; Sº(CF4 (g))=261.45
J/K·mol; Sº(HF (g))=173.78 J/K·mol.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
Juan Paez
 
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidadResolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
José Miranda
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
ElyDePaz
 
Practica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloPractica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloAngel Heredia
 
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't HoffRelación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Arturo Caballero
 
Equilibrio quimico presentacion
Equilibrio quimico presentacionEquilibrio quimico presentacion
Equilibrio quimico presentacion
Francisco Rodríguez Pulido
 
Equilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidadEquilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidad
Melvin Antonio Barria
 
problemas-de-gases-ideales
problemas-de-gases-idealesproblemas-de-gases-ideales
problemas-de-gases-ideales
Anita Pinedo
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Laboratorio de efusion y difusion
Laboratorio de efusion y difusionLaboratorio de efusion y difusion
Laboratorio de efusion y difusion
Vannesa Lopez Camones
 
5.disoluciones.
5.disoluciones.5.disoluciones.
5.disoluciones.
Mafemoliote1991
 
Informe Experimento de Clement y Desormes
Informe Experimento de Clement y DesormesInforme Experimento de Clement y Desormes
Informe Experimento de Clement y Desormes
Robert Roca
 
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
IPN
 
Ley de graham
Ley de grahamLey de graham
Ley de graham
idsryuk
 
Ejercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosEjercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosmariavarey
 
Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1John Jairo
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
Rober Aparicio Lliuya
 

La actualidad más candente (20)

Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
 
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidadResolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
Practica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloPractica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butilo
 
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't HoffRelación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
 
Equilibrio quimico presentacion
Equilibrio quimico presentacionEquilibrio quimico presentacion
Equilibrio quimico presentacion
 
Equilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidadEquilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidad
 
Termoquímica
TermoquímicaTermoquímica
Termoquímica
 
problemas-de-gases-ideales
problemas-de-gases-idealesproblemas-de-gases-ideales
problemas-de-gases-ideales
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Laboratorio de efusion y difusion
Laboratorio de efusion y difusionLaboratorio de efusion y difusion
Laboratorio de efusion y difusion
 
5.disoluciones.
5.disoluciones.5.disoluciones.
5.disoluciones.
 
Informe Experimento de Clement y Desormes
Informe Experimento de Clement y DesormesInforme Experimento de Clement y Desormes
Informe Experimento de Clement y Desormes
 
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
 
1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico
 
Ley de graham
Ley de grahamLey de graham
Ley de graham
 
Ejercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosEjercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestos
 
Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1Ejercicios de cinetica 1
Ejercicios de cinetica 1
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
 
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
 

Destacado

Problemas de equilibrio químico v2
Problemas de equilibrio químico v2Problemas de equilibrio químico v2
Problemas de equilibrio químico v2
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Problemas de equilibrio de precipitación
Problemas de equilibrio de precipitaciónProblemas de equilibrio de precipitación
Problemas de equilibrio de precipitación
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Tabla de entalpias
Tabla de entalpiasTabla de entalpias
Tabla de entalpiasmario011995
 
Problemas ácido base v1
Problemas ácido base v1Problemas ácido base v1
Problemas ácido base v1
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Cuadro resumen de las reacciones químicas orgánicas estudiadas
Cuadro resumen de las reacciones químicas orgánicas estudiadasCuadro resumen de las reacciones químicas orgánicas estudiadas
Cuadro resumen de las reacciones químicas orgánicas estudiadas
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Formulación química v1
Formulación química v1Formulación química v1
Formulación química v1
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Cuestiones química orgánica pau
Cuestiones química orgánica pauCuestiones química orgánica pau
Cuestiones química orgánica pau
Víctor M. Jiménez Suárez
 
T5 EQUILIBRIO QUÍMICO Le Chatelier
T5 EQUILIBRIO QUÍMICO Le ChatelierT5 EQUILIBRIO QUÍMICO Le Chatelier
T5 EQUILIBRIO QUÍMICO Le Chatelier
profeblog
 
Equilibrio químico ejercicio de cálculo de Kp
Equilibrio químico ejercicio de cálculo de KpEquilibrio químico ejercicio de cálculo de Kp
Equilibrio químico ejercicio de cálculo de Kp
profeblog
 
Cuestiones y problemas de cinética química v1
Cuestiones y problemas de cinética química v1Cuestiones y problemas de cinética química v1
Cuestiones y problemas de cinética química v1
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Qr coded audio ptoe
Qr coded audio ptoeQr coded audio ptoe
Qr coded audio ptoe
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Cronología comparada de los modelos atómicos v1
Cronología comparada de los modelos atómicos v1Cronología comparada de los modelos atómicos v1
Cronología comparada de los modelos atómicos v1
Víctor M. Jiménez Suárez
 
La tabla periódica v1
La tabla periódica v1La tabla periódica v1
La tabla periódica v1
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Propiedades periodicas
Propiedades periodicasPropiedades periodicas
Propiedades periodicas
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Aceleración tangencial o lineal
Aceleración tangencial o linealAceleración tangencial o lineal
Aceleración tangencial o linealUAT
 
Cuestiones t1 q 12 v1
Cuestiones t1 q 12 v1Cuestiones t1 q 12 v1
Cuestiones t1 q 12 v1
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Historia de la mecánica cuántica v2
Historia de la mecánica cuántica v2Historia de la mecánica cuántica v2
Historia de la mecánica cuántica v2
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Ejercicios redox v1
Ejercicios redox v1Ejercicios redox v1
Ejercicios redox v1
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Fisicoquimica castellan
Fisicoquimica   castellanFisicoquimica   castellan
Fisicoquimica castellan
Yenni Nayid Santamaría
 

Destacado (20)

Problemas de equilibrio químico v2
Problemas de equilibrio químico v2Problemas de equilibrio químico v2
Problemas de equilibrio químico v2
 
Problemas de equilibrio de precipitación
Problemas de equilibrio de precipitaciónProblemas de equilibrio de precipitación
Problemas de equilibrio de precipitación
 
Tabla de entalpias
Tabla de entalpiasTabla de entalpias
Tabla de entalpias
 
Problemas ácido base v1
Problemas ácido base v1Problemas ácido base v1
Problemas ácido base v1
 
Cuadro resumen de las reacciones químicas orgánicas estudiadas
Cuadro resumen de las reacciones químicas orgánicas estudiadasCuadro resumen de las reacciones químicas orgánicas estudiadas
Cuadro resumen de las reacciones químicas orgánicas estudiadas
 
Formulación química v1
Formulación química v1Formulación química v1
Formulación química v1
 
Cuestiones química orgánica pau
Cuestiones química orgánica pauCuestiones química orgánica pau
Cuestiones química orgánica pau
 
T5 EQUILIBRIO QUÍMICO Le Chatelier
T5 EQUILIBRIO QUÍMICO Le ChatelierT5 EQUILIBRIO QUÍMICO Le Chatelier
T5 EQUILIBRIO QUÍMICO Le Chatelier
 
Termoquímica
TermoquímicaTermoquímica
Termoquímica
 
Equilibrio químico ejercicio de cálculo de Kp
Equilibrio químico ejercicio de cálculo de KpEquilibrio químico ejercicio de cálculo de Kp
Equilibrio químico ejercicio de cálculo de Kp
 
Cuestiones y problemas de cinética química v1
Cuestiones y problemas de cinética química v1Cuestiones y problemas de cinética química v1
Cuestiones y problemas de cinética química v1
 
Qr coded audio ptoe
Qr coded audio ptoeQr coded audio ptoe
Qr coded audio ptoe
 
Cronología comparada de los modelos atómicos v1
Cronología comparada de los modelos atómicos v1Cronología comparada de los modelos atómicos v1
Cronología comparada de los modelos atómicos v1
 
La tabla periódica v1
La tabla periódica v1La tabla periódica v1
La tabla periódica v1
 
Propiedades periodicas
Propiedades periodicasPropiedades periodicas
Propiedades periodicas
 
Aceleración tangencial o lineal
Aceleración tangencial o linealAceleración tangencial o lineal
Aceleración tangencial o lineal
 
Cuestiones t1 q 12 v1
Cuestiones t1 q 12 v1Cuestiones t1 q 12 v1
Cuestiones t1 q 12 v1
 
Historia de la mecánica cuántica v2
Historia de la mecánica cuántica v2Historia de la mecánica cuántica v2
Historia de la mecánica cuántica v2
 
Ejercicios redox v1
Ejercicios redox v1Ejercicios redox v1
Ejercicios redox v1
 
Fisicoquimica castellan
Fisicoquimica   castellanFisicoquimica   castellan
Fisicoquimica castellan
 

Similar a Problemas termodinámica v3

Guia de ejercicios inacap
Guia de ejercicios inacapGuia de ejercicios inacap
Guia de ejercicios inacapClaudio Pezo
 
Problemas de la ley de hess
Problemas de la ley de hessProblemas de la ley de hess
Problemas de la ley de hess
Torbi Vecina Romero
 
Ejercicios de termoquímica
Ejercicios de termoquímicaEjercicios de termoquímica
Ejercicios de termoquímicaeva
 
Ejercicios de termoquímica
Ejercicios de termoquímicaEjercicios de termoquímica
Ejercicios de termoquímicaeva
 
Problemas de termodinámica química
Problemas de termodinámica  químicaProblemas de termodinámica  química
Problemas de termodinámica química
Jaffet Galindo
 
Termoquímica
TermoquímicaTermoquímica
Termoquímica
Ignacio Caggiano
 
Ejercicios termoquímica
Ejercicios termoquímicaEjercicios termoquímica
Ejercicios termoquímica
donrafiki
 
Ejercicios selectividad termoquimica
Ejercicios selectividad termoquimicaEjercicios selectividad termoquimica
Ejercicios selectividad termoquimica
Gracia Gomez Lara
 
Ejercicios calor de reacción
Ejercicios calor de reacciónEjercicios calor de reacción
Ejercicios calor de reacción
SistemadeEstudiosMed
 
PROBLEMAS DE TERMOQUÍMICA - 2º bach
PROBLEMAS DE TERMOQUÍMICA - 2º bachPROBLEMAS DE TERMOQUÍMICA - 2º bach
PROBLEMAS DE TERMOQUÍMICA - 2º bach
VICTOR M. VITORIA
 
Termoq ejercicios clase 1
Termoq ejercicios clase 1Termoq ejercicios clase 1
Termoq ejercicios clase 1
VICTOR M. VITORIA
 
Problemas de termoquímica
Problemas de termoquímicaProblemas de termoquímica
Problemas de termoquímica
Je Molina
 
PROBLEMAS DE TERMOQUÍMICA.-RELACIÓN1
PROBLEMAS DE TERMOQUÍMICA.-RELACIÓN1PROBLEMAS DE TERMOQUÍMICA.-RELACIÓN1
PROBLEMAS DE TERMOQUÍMICA.-RELACIÓN1
JMOLPED251
 
Problemas termoquimica1
Problemas termoquimica1Problemas termoquimica1
Problemas termoquimica1Julio Sanchez
 
Problemas tema 5
Problemas tema 5Problemas tema 5
Problemas tema 5
José Miranda
 
Q1 equilibrioquimico soluciones
Q1 equilibrioquimico solucionesQ1 equilibrioquimico soluciones
Q1 equilibrioquimico solucionesLoli Méndez
 

Similar a Problemas termodinámica v3 (20)

Guia de ejercicios inacap
Guia de ejercicios inacapGuia de ejercicios inacap
Guia de ejercicios inacap
 
Ej 01 sol
Ej 01 solEj 01 sol
Ej 01 sol
 
Problemas de la ley de hess
Problemas de la ley de hessProblemas de la ley de hess
Problemas de la ley de hess
 
Ejercicios de termoquímica
Ejercicios de termoquímicaEjercicios de termoquímica
Ejercicios de termoquímica
 
Ejercicios de termoquímica
Ejercicios de termoquímicaEjercicios de termoquímica
Ejercicios de termoquímica
 
Ej 01 sol
Ej 01 solEj 01 sol
Ej 01 sol
 
Problemas de termodinámica química
Problemas de termodinámica  químicaProblemas de termodinámica  química
Problemas de termodinámica química
 
Termoquímica
TermoquímicaTermoquímica
Termoquímica
 
Ejercicios termoquímica
Ejercicios termoquímicaEjercicios termoquímica
Ejercicios termoquímica
 
Ejercicios selectividad termoquimica
Ejercicios selectividad termoquimicaEjercicios selectividad termoquimica
Ejercicios selectividad termoquimica
 
Ejercicios calor de reacción
Ejercicios calor de reacciónEjercicios calor de reacción
Ejercicios calor de reacción
 
04
0404
04
 
PROBLEMAS DE TERMOQUÍMICA - 2º bach
PROBLEMAS DE TERMOQUÍMICA - 2º bachPROBLEMAS DE TERMOQUÍMICA - 2º bach
PROBLEMAS DE TERMOQUÍMICA - 2º bach
 
Termoq ejercicios clase 1
Termoq ejercicios clase 1Termoq ejercicios clase 1
Termoq ejercicios clase 1
 
Seman 3 ciclo de carnot
Seman 3 ciclo de carnotSeman 3 ciclo de carnot
Seman 3 ciclo de carnot
 
Problemas de termoquímica
Problemas de termoquímicaProblemas de termoquímica
Problemas de termoquímica
 
PROBLEMAS DE TERMOQUÍMICA.-RELACIÓN1
PROBLEMAS DE TERMOQUÍMICA.-RELACIÓN1PROBLEMAS DE TERMOQUÍMICA.-RELACIÓN1
PROBLEMAS DE TERMOQUÍMICA.-RELACIÓN1
 
Problemas termoquimica1
Problemas termoquimica1Problemas termoquimica1
Problemas termoquimica1
 
Problemas tema 5
Problemas tema 5Problemas tema 5
Problemas tema 5
 
Q1 equilibrioquimico soluciones
Q1 equilibrioquimico solucionesQ1 equilibrioquimico soluciones
Q1 equilibrioquimico soluciones
 

Más de Víctor M. Jiménez Suárez

Problemas T1 Q 12 v6.docx
Problemas T1 Q 12 v6.docxProblemas T1 Q 12 v6.docx
Problemas T1 Q 12 v6.docx
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Ajuste reacciones redox Q NM v1.docx
Ajuste reacciones redox Q NM v1.docxAjuste reacciones redox Q NM v1.docx
Ajuste reacciones redox Q NM v1.docx
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Problemas T3 Q 12 v1.doc
Problemas T3 Q 12 v1.docProblemas T3 Q 12 v1.doc
Problemas T3 Q 12 v1.doc
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Problemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docxProblemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docx
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Estructuras VSEPR
Estructuras VSEPREstructuras VSEPR
Estructuras VSEPR
Víctor M. Jiménez Suárez
 
T 17 qib ns v3
T 17 qib ns v3T 17 qib ns v3
Formulación química v2
Formulación química v2Formulación química v2
Formulación química v2
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Chemistry 2014 book qt4
Chemistry 2014 book   qt4Chemistry 2014 book   qt4
Chemistry 2014 book qt4
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Tema 7. fuerza y masa (16 17)
Tema 7. fuerza y masa (16 17)Tema 7. fuerza y masa (16 17)
Tema 7. fuerza y masa (16 17)
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Problemas estequiometría 8º
Problemas estequiometría 8ºProblemas estequiometría 8º
Problemas estequiometría 8º
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)
Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)
Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)
Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)
Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)
Víctor M. Jiménez Suárez
 
T9 energía fq 4º eso
T9 energía fq 4º esoT9 energía fq 4º eso
T9 energía fq 4º eso
Víctor M. Jiménez Suárez
 
T8 electricidad fq 4º eso
T8 electricidad fq 4º esoT8 electricidad fq 4º eso
T8 electricidad fq 4º eso
Víctor M. Jiménez Suárez
 
T7 fuerza y presión fq 4º eso
T7 fuerza y presión fq 4º esoT7 fuerza y presión fq 4º eso
T7 fuerza y presión fq 4º eso
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Evaluación control tema 5 formularios de google
Evaluación control tema 5   formularios de googleEvaluación control tema 5   formularios de google
Evaluación control tema 5 formularios de google
Víctor M. Jiménez Suárez
 
T6 movimiento fq 4º eso
T6 movimiento fq 4º esoT6 movimiento fq 4º eso
T6 movimiento fq 4º eso
Víctor M. Jiménez Suárez
 
T5 reacciones redox fq 4º eso
T5 reacciones redox fq 4º esoT5 reacciones redox fq 4º eso
T5 reacciones redox fq 4º eso
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Tema 7. el movimiento (15 16)
Tema 7. el movimiento  (15 16)Tema 7. el movimiento  (15 16)
Tema 7. el movimiento (15 16)
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Problemas estequiometría 4º ESO v2
Problemas estequiometría 4º ESO v2Problemas estequiometría 4º ESO v2
Problemas estequiometría 4º ESO v2
Víctor M. Jiménez Suárez
 

Más de Víctor M. Jiménez Suárez (20)

Problemas T1 Q 12 v6.docx
Problemas T1 Q 12 v6.docxProblemas T1 Q 12 v6.docx
Problemas T1 Q 12 v6.docx
 
Ajuste reacciones redox Q NM v1.docx
Ajuste reacciones redox Q NM v1.docxAjuste reacciones redox Q NM v1.docx
Ajuste reacciones redox Q NM v1.docx
 
Problemas T3 Q 12 v1.doc
Problemas T3 Q 12 v1.docProblemas T3 Q 12 v1.doc
Problemas T3 Q 12 v1.doc
 
Problemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docxProblemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docx
 
Estructuras VSEPR
Estructuras VSEPREstructuras VSEPR
Estructuras VSEPR
 
T 17 qib ns v3
T 17 qib ns v3T 17 qib ns v3
T 17 qib ns v3
 
Formulación química v2
Formulación química v2Formulación química v2
Formulación química v2
 
Chemistry 2014 book qt4
Chemistry 2014 book   qt4Chemistry 2014 book   qt4
Chemistry 2014 book qt4
 
Tema 7. fuerza y masa (16 17)
Tema 7. fuerza y masa (16 17)Tema 7. fuerza y masa (16 17)
Tema 7. fuerza y masa (16 17)
 
Problemas estequiometría 8º
Problemas estequiometría 8ºProblemas estequiometría 8º
Problemas estequiometría 8º
 
Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)
Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)
Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)
 
Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)
Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)
Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)
 
T9 energía fq 4º eso
T9 energía fq 4º esoT9 energía fq 4º eso
T9 energía fq 4º eso
 
T8 electricidad fq 4º eso
T8 electricidad fq 4º esoT8 electricidad fq 4º eso
T8 electricidad fq 4º eso
 
T7 fuerza y presión fq 4º eso
T7 fuerza y presión fq 4º esoT7 fuerza y presión fq 4º eso
T7 fuerza y presión fq 4º eso
 
Evaluación control tema 5 formularios de google
Evaluación control tema 5   formularios de googleEvaluación control tema 5   formularios de google
Evaluación control tema 5 formularios de google
 
T6 movimiento fq 4º eso
T6 movimiento fq 4º esoT6 movimiento fq 4º eso
T6 movimiento fq 4º eso
 
T5 reacciones redox fq 4º eso
T5 reacciones redox fq 4º esoT5 reacciones redox fq 4º eso
T5 reacciones redox fq 4º eso
 
Tema 7. el movimiento (15 16)
Tema 7. el movimiento  (15 16)Tema 7. el movimiento  (15 16)
Tema 7. el movimiento (15 16)
 
Problemas estequiometría 4º ESO v2
Problemas estequiometría 4º ESO v2Problemas estequiometría 4º ESO v2
Problemas estequiometría 4º ESO v2
 

Último

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 

Último (20)

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 

Problemas termodinámica v3

  • 1. Documento Elaborado por Versión Fecha Página PROBLEMAS DE TERMOQUÍMICA Dpto. CC. NN. 3 29/01/2015 1 de 5 1. El calor específico del cobre es 0.385 J/g·K. ¿Cuántos J de calor son necesarios para ele- var la temperatura de un bloque de 1.42 kg de cobre de 25.0 a 88.5 ºC? 34.7 J 2. Cuando una muestra de 9.55 g de hidróxido de sodio sólido se disuelve en 100.0 g de agua en un calorímetro, la temperatura aumenta de 23.6 ºC a 47.4 ºC. Calcular ∆H (en kJ/mol NaOH) para el proceso de disolución suponiendo que el calor específico de la disolución es la misma que la del agua pura (4.18 kJ/kg·ºC). NaOH(s) → Na+(aq) + OH-(aq) -41.7 kJ/mol 3. Cuando 3.88 g de nitrato de amonio sólido se disuelven en 60.0 g de agua en un caloríme- tro, la temperatura del agua desciende de 23.0 a 18.4 ºC. Calcular ∆H (en kJ/mol NH4NO3) para el proceso de disolución suponiendo que el calor específico de la disolu- ción es el mismo que el del agua pura (4.18 kJ/kg·ºC). NH4NO3(s) → NH4 +(aq) + NO3 - (aq) +23.8 kJ/mol 4. La combustión completa de ácido acético, CH3COOH(l), para formar H2O(l) y CO2(g) a presión constante produce 871.7 kJ de calor por mol de acético. a) Escribe una ecuación termoquímica ajustada para esta reacción. b) Dibuja un diagrama entalpía de la reacción. 5. La descomposición del carbonato de cinc, ZnCO3(s), en óxido de zinc, ZnO(s), y CO2(g) a presión constante requiere la adición de 71.5 kJ de calor por mol de ZnCO3. a) Escribe una ecuación termoquímica ajustada para esta reacción. b) Dibuja un diagrama entalpía de la reacción. 6. Considera la siguiente reacción: 2 Mg(s) + O2(g) → 2 MgO(s) ∆H = -1204 kJ a) ¿Es esta reacción exotérmica o endotérmico? b) Calcula la cantidad de calor liberada a presión constante cuando reaccionan 2.4 g de Mg(s). c) ¿Cuántos gramos de MgO se producen durante un cambio de entalpía 96.0 kJ? d) ¿Cuántos kJ de calor se absorben cuando 7.50 g de MgO(s) se descomponen en Mg(s) y O2(g) a presión constante? 59.5 kJ; 6.43 g; 112.0 kJ. 7. Considera la combustión del metanol líquido, CH3OH(l): CH3OH(l) + 3/2 O2(g) → CO2 (g) + 2 H2O(l) ∆H = -726.5 kJ a) ¿Cuál es la entalpía de la reacción contraria? b) Ajusta la reacción con números enteros. ¿Cuál es ∆H para la reacción representada por la ecuación? c) ¿Qué reacción es más probable que esté termodinámicamente favorecida, la directa o la inversa? d) Si la reacción produjera H2O(g) en lugar de H2O(l), ¿se puede esperar que la magnitud de ∆H aumente, disminuya o permanezca igual? Explicar. 726.5 kJ; -1453 kJ 8. Considerar la descomposición de benceno líquido, C6H6( l), en acetileno, C2H2(g):
  • 2. Documento Elaborado por Versión Fecha Página PROBLEMAS DE TERMOQUÍMICA Dpto. CC. NN. 3 29/01/2015 2 de 5 1/3 C6H6(l) → C2H2(g) ∆H = +210 kJ a) ¿Cuál es la entalpía de la reacción contraria? b) ¿Cuál es ∆H para la descomposición de 1 mol de benceno en acetileno? c) ¿Qué reacción es más probable que esté termodinámicamente favorecida, la directa o la inversa? d) Si se consumiera C6H6(g) en lugar de C6H6(l), ¿se puede esperar que la magnitud de ∆H aumente, disminuya o permanezca igual? Explicar. -210 kJ; +630 kJ; 9. Usa las tablas de entalpía de formación estándar para calcular la entalpía estándar de cada una de las siguientes reacciones: a) NH3(g) + HCl(g) → NH4Cl(s) b) NH3(g) + HNO3(l) → NH4NO3(s) c) MgCl2(s) + Ca(s) → Mg(s) + CaCl2(s) d) FeO(s) + CO(g) → Fe(s) + CO2(g) e) Cl2(g) + I2(s) → 2 ICl(g) f) NO(g) + O3(g) → N2(g) + O2(g) g) Zn(s) + 2 HCl(g) → ZnCl2(s) + H2(g) h) 3 C2H2(g) → C6H6(l) i) 2 C2H5OH(l) + O2(g) → 2 CH3CHO(g) + 2 H2O(l) -176.2 kJ; -145.6 kJ; -154.1 kJ; -11.0 kJ; 35.6 kJ; -234.0 kJ; -230.5 kJ; -633.1 kJ; -348.8 kJ 10. Calcula la entalpía de esta reacción: 3 H2(g) + O3(g) → 3 H2O(g), aplicando la ley de Hess a las siguientes: 2 H2(g) + O2(g) → 2 H2O(g) ∆H = -483.6 kJ 3 O2(g) → 2 O3(g) ∆H = +284.6 kJ -867.7 kJ 11. Calcula la entalpía de esta reacción: C2H4(g) + 6 F2(g) → 2 CF4(g) + 4 HF(g), aplican- do la ley de Hess a las siguientes: H2(g) + F2(g) → 2 HF(g) ∆H = -537 kJ C(s) + 2 F2(g) → CF4(g) ∆H = -680 kJ 2 C(s) + 2 H2(g) → C2H4(g) ∆H = +52.3 kJ -867.7 kJ 12. Calcula la entalpía de formación estándar del Mg(OH)2(s), a partir de los siguientes datos: 2 Mg(s) + O2(g) → 2 MgO(s) ∆H = -1203.6 kJ Mg(OH)2(s) → MgO(s) + H2O(l) ∆H = +37.1 kJ 2 H2(g) + O2(g) → 2 H2O(l) ∆H = -571.7 KJ -2486.3 kJ 13. Calcula la entalpía de esta reacción: 2 NO2(g) → N2O4(g), aplicando la ley de Hess a las siguientes: N2(g) + 2 O2(g) → N2O4(g) ∆H = +9.2 kJ N2(g) + 2 O2(g) → 2 NO2(g) ∆H = +33.2 kJ -42.4 kJ
  • 3. Documento Elaborado por Versión Fecha Página PROBLEMAS DE TERMOQUÍMICA Dpto. CC. NN. 3 29/01/2015 3 de 5 14. Calcula la entalpía de esta reacción: C3H8(g) + 7/2 O2(g) → 3 CO(g) + 4 H2O(l), apli- cando la ley de Hess a las siguientes: C3H8(g) + 5 O2(g) → 3 CO2(g) + 4 H2O(1) ∆H = -2219.9 kJ CO(g) + ½ O2(g) → CO2(g) ∆H = - 283.0 kJ -1370.0 kJ 15. Determina la entalpía de la oxidación del amoniaco: 4 NH3(g) + 5 O2(g) → 4 NO(g) + 6 H2O(1), a partir de los siguientes datos: N2(g) + 3 H2(g) → 2 NH3(g) ∆H = - 99.22 kJ N2 (g) + O2(g) → 2 NO(g) ∆H = +180.5 kJ 2 H2(g) + O2(g) → 2 H2O(1) ∆H = - 571.6 kJ -1155.36 kJ 16. Calcula la entalpía de esta reacción: BrCl(g) → Br(g) + Cl(g), usando los siguientes datos: Br2(l) → Br2(g) ∆H = +30.91 kJ Br2(g) → 2 Br(g) ∆H = +192.9 kJ Cl2(g) → 2 Cl(g) ∆H = +243.4 kJ Br2(1) + Cl2(g) → 2 BrCl(g) ∆H = +29.2 kJ -219.0 kJ 17. Las entalpías de combustión de H2, CO y CH3OH son -68 320, -67 410 y -170 900 cal/mol, respectivamente, quedando el agua en estado líquido. Con los datos adicionales que se aportan, calcula la entalpía a 298 K de la reacción: CO (g) + 2 H2 (g) → CH3OH (l) -33150 cal/mol 18. Dadas las reacciones siguientes, hallar la entalpía de formación del ácido acético: C(s) + O2(g) → CO2(g) ∆Hº = -393.5 kJ H2(g) + ½ O2(g) → H2O(l) ∆Hº = -285.8 kJ CH3-COOH(l) + 2 O2(g) → 2 CO2(g) + 2 H2O(l) ∆Hº = -870.3 kJ -488.3 kJ/mol 19. Con los datos siguientes, calcula la entalpía de formación del óxido de hierro(III): Fe2O3 (s) + 3 C → 2 Fe (s) + 3 CO (g) ∆H1=+492.6 kJ/mol C (s) + O2 (g) → CO2 (g) ∆H2=-393.51 kJ/mol CO (g) + ½ O2 (g) → CO2 (g) ∆H3=-282.98 kJ/mol -824.19 kJ/mol 20. Con los datos que siguen, hallar la entalpía para la reacción de formación del óxido de hierro(II) a 1000 K: FeO (s) + C (s) → Fe (s) + CO (g) ∆H1 = +155.80 kJ/mol C (s) + O2 (g) → CO2 (g) ∆H2 = -393.51 kJ/mol CO (s) + ½ O2 (g) → CO2 (g) ∆H3 = -282.98 kJ/mol -266.33 kJ/mol 21. Con los siguientes datos, calcular ∆Hºf(CaC2): CaC2 + 2 H2O → Ca(OH)2 + C2H2 ∆Hº=-127.9 kJ/mol Ca + ½ O2 → CaO ∆Hº=-635.1 kJ/mol
  • 4. Documento Elaborado por Versión Fecha Página PROBLEMAS DE TERMOQUÍMICA Dpto. CC. NN. 3 29/01/2015 4 de 5 CaO + H2O → Ca(OH)2 ∆Hº=-65.2 kJ/mol ∆Hºcombustión(C)=-393.5 kJ/mol; ∆Hºcombustión(C2H2)=-1299.6 kJ/mol. -59.8 kJ/mol 22. Calcula la entalpía a 25 ºC de la reacción de formación del tricloruro de aluminio a partir de los siguientes datos: 2 Al(s) + 6 HCl(aq) → 2 AlCl3(aq) + 3 H2(g); ∆Hº=-1066 kJ H2(g) + Cl2(g) → 2 HCl(g); ∆Hº=-185 kJ HCl(g) → HCl(aq); ∆Hº=-73.4 kJ AlCl3(s) →AlCl3(aq); ∆Hº=-326.9 kJ -703.8 kJ/mol 23. Con los datos siguientes, calcula la entalpía a 25 ºC para la reacción: C2H4 (g) + 6 F2 (g) = 2 CF4 (g) + 4 HF (g) H2 (g) + F2 (g) → 2 HF (g) ∆H=-537 kJ C (s) + 2 F2 (g) → CF4 (g) ∆H=-680 kJ 2 C (s) + 2 H2 (g) → C2H4 (g) ∆H=+52.3 kJ -2486.3 kJ 24. Usa las tablas de entalpía de enlace para calcular la entalpía estándar de cada una de las siguientes reacciones: a) 2 NBr3(g) + 3 F2(g) → 2 NF3(g) + 3 Br2(g) b) CO(g) + 2 H2(g) → CH3OH(g) c) H2S(g) + 3 F2(g) → SF4(g) + 2 HF(g) 25. Calcule la variación de entalpía de reacción estándar de hidrogenación del acetileno (C2H2) para formar etano: a) A partir de las energías medias de enlace: (C-H)=414 kJ/mol; (H-H)=436 kJ/mol; (C–C)=347 kJ/mol; (C≡C)=837 kJ/mol. b) A partir de las entalpías de formación estándar del etano, ΔH(C2H6)=− 85 kJ/mol; y del acetileno, ΔH(C2H2)=227 kJ/mol . 26. A partir de los datos tabulados correspondientes a energías de enlace: (H-H)=436 kJ/mol; (O=O)=498 kJ/mol; (O-H)= 464 kJ/mol a) Calcule la entalpía de formación estándar del agua en estado gaseoso. b) Compare el resultado obtenido por este método con el calculado a partir de sus elementos (-247 kJ/mol), aportando una posible explicación de discrepancia, si la hubiera. 27. a) Calcule la variación de entalpía de formación del amoniaco, a partir de los si- guientes datos de energías de enlace: (H–H)=436 kJ/mol; (N–H)=389 kJ/mol; (N≡N)=946 kJ/mol. b) Calcule la variación de energía interna en la formación del amoniaco a la temperatura de 25ºC. Dato: R=8.31 J/K·mol. 28. Determine los valores de las entalpías de las siguientes reacciones: a) H2(g) + Cl2(g) → 2 HCl(g) b) CH2=CH2(g) + H2(g) → CH3-CH3(g)
  • 5. Documento Elaborado por Versión Fecha Página PROBLEMAS DE TERMOQUÍMICA Dpto. CC. NN. 3 29/01/2015 5 de 5 Datos: Energías medias de enlace: (H-H)=436 kJ/mol; (Cl−Cl)=243 kJ/mol; (C−H)=414 kJ/mol; (C=C)=611 kJ/mol; (H−Cl)=431 kJ/mol; (C−C)=347 kJ/mol. 29. Usando el resultado del problema 17, y con los datos adicionales que se aportan, la espon- taneidad y la constante de equilibrio Kp a 298 K para la reacción: CO (g) + 2 H2 (g) = CH3OH (l) Datos: Sºf[CO(g)] = 197.9 J/mol·K; Sºf[H2(g)] = 130.6 J/mol·K; Sºf[CH3OH (l)] = 127.2 J/mol·K; 1 J = 0.24 cal; 1 cal = 4.18 J 30. Usando el resultado del problema 19, y con los datos siguientes, calcula la entropía de formación, y la energía de Gibbs estándar del óxido de hierro(III). Datos: Sº(Fe2O3 (s))=87.40 J/K·mol; Sº(O2 (g))=205.04 J/K·mol; Sº(Fe (s))=27.30 J/K·mol. 31. Usando el resultado del problema 20, y con los datos siguientes, calcula la entropía, ener- gía de Gibbs y constante Kp para la reacción de formación del óxido de hierro(II) a 1000 K: Fe (s) O2 (g) FeO (s) Sf (J/K·mol) 27.3 205.04 57.5 32. Calcular ∆Gº de la reacción: CaO + H2O → Ca(OH)2 ∆Hº=-65.2 kJ/mol Datos: Sºf(CaO)=38.1 J·K/mol; Sºf(Ca(OH)2)=83.4 J·K/mol; Sºf(H2O)=70.0 J·K/mol; 33. Dadas las reacciones: 3 C (s) + 4 H2 (g) + 5 O2 (g) → 3 CO2 (g) + 4 H2O (l) ∆H=-555.2 kcal H2 (g) + ½ O2 (g) → H2O (l) ∆H=-68.3 kcal Calcular: a) entalpía de combustión del carbono, b) energía libre de Gibbs de esta reac- ción a 30 ºC, c) constante de equilibrio de la misma. Datos: Sf(O2(g))= 49.0 cal/K·mol, Sf(C(s))= 37.79 cal/K·mol, Sf(CO2(g))= 51.1 cal/K·mol. 34. Usando el resultado del problema 23, y con los datos siguientes, calcula la entropía, la energía libre de Gibbs a 25 ºC y la temperatura a la que las especies estarían en equilibrio para la reacción: C2H4 (g) + 6 F2 (g) → 2 CF4 (g) + 4 HF (g) Datos: Sº(C2H4 (g))=219.32 J/K·mol; Sº(F2 (g))=202.79 J/K·mol; Sº(CF4 (g))=261.45 J/K·mol; Sº(HF (g))=173.78 J/K·mol.