SlideShare una empresa de Scribd logo
EVOLUCIÓN
 Todos los equinos proceden de un ancestro en
común caballo de Przewalski, éste fue descubierto
en 1881 y es reconocido como el único antecesor
de los caballos domésticos.
 Charles Darwin
 En la actualidad se ha comprobado que el caballo
proviene de América, su antepasado se denomino
Eohippus, vivió hace 55 millones de años
 Posteriormente, el Mesohippus, de un tamaño un
poco superior, con tres dedos en sus extremidades
(mayor desarrollo del central), vivió hace 26
millones de años.
 Después, el Pliohippus, existió hace 2.5 millones
de años; en este ya se encuentra un solo dedo en
los miembros anteriores (el dedo central termina en
un casco); importantes transformaciones en los
molares.
 https://www.youtube.com/watch?v=HUeehfREDzM
 Hace 1 millón de años, aparece el Equus Caballus
(antecesor mas cercano), que migra del continente
americano al asiático y llega hasta el occidente de
Europa.
 A partir del Equus, se inicia en Asia, la formación
de las distintas razas y subtipos de equinos, desde
los caballos de tiro hasta las razas miniaturas de
0.90 metros
CLASIFICACIÓN DE LOS EQUINOS
 Los equinos se clasifican desde el punto de vista
de la conformación o el tamaño, peso, perfil de la
cabeza y sangre : VOLUMEN O PESO
HIPERMETRICOS
Peso superior a 500 Kg
EUMETRICOS
Peso entre 350 – 500kg
ELIPOMETRICOS
Peso inferior a 350 Kg
POR SU PORPORCION O TAMAÑO:
REVILINEOS O BRAQUIOMORFOS
Animales de formas cortas
MEDIOLINEOS O
MESOMORFOS
Formas promedio
LONGILINEOS O
DOLICOMORFOS
Formas alargadas
POR EL PERFIL DE LA CABEZA
CONCAVO
Huesos hundidos
CONVEXILINEO
Huesos abombados
RECTILINEOS
Huesos casi planos
POR SANGRE: SANGRE CALIENTE
 Ligeros, longilineos
 De montura y enganche
 Usualmente conocidos como sangre pura
 Raza árabe, PSI, Berberisco
SANGRE FRIA
 Descendientes de los caballos europeos
 Hipermétricos, brevilíneos
 Usados para carga y arrastre
 Belga, Percherón, Frisón
SANGRE TEMPLADA
 Combinan sangre fría y sangre caliente
 Hannoveriano, Holsteiner, Silla Francés
RAZAS MAS CONOCIDAS
-(DE SILLA Y TIRO LIVIANO)
 ARABE
 Origen: arabia (Egipto)
 Clasificación: eumétrico, mesomorfo, perfil cóncavo.
 Alzada: 1.40 – 1.50 cm
 Colores: tordillo, negro, moro, alazán y castaño.
 Peso: 400 – 450 kg
HOLSTEINER
 Origen: Alemania
 Clasificación: hipermétrico, longilíneo, rectilíneo.
 Alzada: 1.53 – 1.62 cm
 Colores: negro, castaño, bayo.
 Peso: 600 kg
RAZA DE TIRO PESADO
 PERCHERON
 Origen: región de Perche en Francia
 Clasificación: hipermétrico, mesomorfa, rectilíneo.
 Alzada: 1.60 – 1.80 cm
 Colores: predominan los tordillos y los moros
 Peso: 600 - 900 kg
BELGA
 Origen: Bélgica
 Clasificación: hipermétrico, braquimorfa, convexo.
 Alzada: 1.65 – 1.85 cm
 Colores: zaino, alazán, castaño, bayo
 Peso: puede sobrepasar los 1000 kg
RAZA DE PONIS
 SHETLAND
 Origen: islas de Shetland o en Gran Bretaña
 Clasificación:elipométrica,braquimorfa,
 concabilíneo.
 Alzada: 0.90 – 1.05 cm
 Colores: negro, zaino, castaño.
 Peso: entre 180 y 200 Kg
CABALLO CRIOLLO COLOMBIANO
 Origen: Colombia
 Clasificación: eumétrico, mediolíneo, ligeramente convexo.
 Alzada: 1.46 – 1.48 cm
 Colores: castaño, moro, zaino, bayo, tordillo, rosillo, ruano.
 Peso: entre 350 - 400 Kg
 EQUINOS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

exterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabraexterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabra
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
 
Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equino
Carlos Mora
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaRociomvz
 
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHOCONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
selene malles
 
Razas Mas Comunes en Equinos
Razas Mas Comunes en EquinosRazas Mas Comunes en Equinos
Razas Mas Comunes en Equinos
Bella ObregÓn
 
Evaluación morfologica del ganado de leche whff
Evaluación morfologica del ganado de leche whffEvaluación morfologica del ganado de leche whff
Evaluación morfologica del ganado de leche whff
Nancy Gutama
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
 
Historia y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoHistoria y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoSonia Baldivieso
 
Edad caballos
Edad caballosEdad caballos
3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos
Javier Thellaeche Ortiz
 
Manejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballoManejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballo
Mariana Edaly Medina
 
Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas
Edwin Alvear
 
Guia de Caprinos
Guia de CaprinosGuia de Caprinos
Equinos
Equinos Equinos
Equinos
Jairo Garzon
 
Programa de mejoramiento genético en equinosrrrrr
Programa de mejoramiento genético en equinosrrrrrPrograma de mejoramiento genético en equinosrrrrr
Programa de mejoramiento genético en equinosrrrrrRamon Mendez
 
Medidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADOR
Medidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADORMedidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADOR
Medidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADOR
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Castracion 1
Castracion 1Castracion 1
Castracion 1
isabel cristina
 
Aparato reproductor equino
Aparato reproductor  equinoAparato reproductor  equino
Aparato reproductor equino
Alejandra Salazar
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Ruralticnova
 

La actualidad más candente (20)

exterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabraexterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabra
 
Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equino
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinaria
 
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHOCONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
 
Razas Mas Comunes en Equinos
Razas Mas Comunes en EquinosRazas Mas Comunes en Equinos
Razas Mas Comunes en Equinos
 
Evaluación morfologica del ganado de leche whff
Evaluación morfologica del ganado de leche whffEvaluación morfologica del ganado de leche whff
Evaluación morfologica del ganado de leche whff
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
 
Historia y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoHistoria y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdo
 
Edad caballos
Edad caballosEdad caballos
Edad caballos
 
3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos
 
Manejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballoManejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballo
 
Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas
 
Guia de Caprinos
Guia de CaprinosGuia de Caprinos
Guia de Caprinos
 
Razas de bovinos
Razas de bovinosRazas de bovinos
Razas de bovinos
 
Equinos
Equinos Equinos
Equinos
 
Programa de mejoramiento genético en equinosrrrrr
Programa de mejoramiento genético en equinosrrrrrPrograma de mejoramiento genético en equinosrrrrr
Programa de mejoramiento genético en equinosrrrrr
 
Medidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADOR
Medidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADORMedidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADOR
Medidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADOR
 
Castracion 1
Castracion 1Castracion 1
Castracion 1
 
Aparato reproductor equino
Aparato reproductor  equinoAparato reproductor  equino
Aparato reproductor equino
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
 

Similar a Equinos , zootecnia

PRESENTACIÓN CABALLOS
PRESENTACIÓN CABALLOSPRESENTACIÓN CABALLOS
PRESENTACIÓN CABALLOSborjawantanamo
 
CABALLETES
CABALLETESCABALLETES
CABALLETES
Fran Lopez
 
Juliana aristizabal
Juliana aristizabalJuliana aristizabal
Juliana aristizabal
Juliana Gonzalez
 
Caballos y sus caracteristicas
Caballos y sus caracteristicasCaballos y sus caracteristicas
Caballos y sus caracteristicasJesus104
 
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y ZootecniaMedicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y Zootecnia
1000226750
 
Bovinos
BovinosBovinos
Semana 11.pptx
Semana 11.pptxSemana 11.pptx
Semana 11.pptx
PabloMelovicente
 
Los caballos
Los caballosLos caballos
Los caballos
danicaballero
 
Razas de Caballos y sus características principales.pdf
Razas de Caballos y sus características principales.pdfRazas de Caballos y sus características principales.pdf
Razas de Caballos y sus características principales.pdf
DarwinCabreraJimenez
 
Origen del equino manuela marulanda
Origen del equino manuela marulandaOrigen del equino manuela marulanda
Origen del equino manuela marulanda
presentacionmmt
 
Daniel equinos
Daniel equinosDaniel equinos
Daniel equinos
Daniel Londoño
 
Seminologia de caballos
Seminologia de caballosSeminologia de caballos
Seminologia de caballosMyrka-Perez
 
caballos
caballoscaballos
El caballo
El caballoEl caballo
El caballo
CEIP San Félix
 

Similar a Equinos , zootecnia (20)

PRESENTACIÓN CABALLOS
PRESENTACIÓN CABALLOSPRESENTACIÓN CABALLOS
PRESENTACIÓN CABALLOS
 
CABALLETES
CABALLETESCABALLETES
CABALLETES
 
Presentaciã³n1[1]
Presentaciã³n1[1]Presentaciã³n1[1]
Presentaciã³n1[1]
 
Juliana aristizabal
Juliana aristizabalJuliana aristizabal
Juliana aristizabal
 
Caballos nicolas
Caballos nicolasCaballos nicolas
Caballos nicolas
 
Caballos y sus caracteristicas
Caballos y sus caracteristicasCaballos y sus caracteristicas
Caballos y sus caracteristicas
 
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y ZootecniaMedicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y Zootecnia
 
Proyecto1
Proyecto1Proyecto1
Proyecto1
 
Bovinos
BovinosBovinos
Bovinos
 
Semana 11.pptx
Semana 11.pptxSemana 11.pptx
Semana 11.pptx
 
El Caballo
El CaballoEl Caballo
El Caballo
 
Caball os
Caball osCaball os
Caball os
 
Caballos 1
Caballos 1Caballos 1
Caballos 1
 
Los caballos
Los caballosLos caballos
Los caballos
 
Razas de Caballos y sus características principales.pdf
Razas de Caballos y sus características principales.pdfRazas de Caballos y sus características principales.pdf
Razas de Caballos y sus características principales.pdf
 
Origen del equino manuela marulanda
Origen del equino manuela marulandaOrigen del equino manuela marulanda
Origen del equino manuela marulanda
 
Daniel equinos
Daniel equinosDaniel equinos
Daniel equinos
 
Seminologia de caballos
Seminologia de caballosSeminologia de caballos
Seminologia de caballos
 
caballos
caballoscaballos
caballos
 
El caballo
El caballoEl caballo
El caballo
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Equinos , zootecnia

  • 1. EVOLUCIÓN  Todos los equinos proceden de un ancestro en común caballo de Przewalski, éste fue descubierto en 1881 y es reconocido como el único antecesor de los caballos domésticos.  Charles Darwin
  • 2.  En la actualidad se ha comprobado que el caballo proviene de América, su antepasado se denomino Eohippus, vivió hace 55 millones de años
  • 3.  Posteriormente, el Mesohippus, de un tamaño un poco superior, con tres dedos en sus extremidades (mayor desarrollo del central), vivió hace 26 millones de años.  Después, el Pliohippus, existió hace 2.5 millones de años; en este ya se encuentra un solo dedo en los miembros anteriores (el dedo central termina en un casco); importantes transformaciones en los molares.  https://www.youtube.com/watch?v=HUeehfREDzM
  • 4.
  • 5.  Hace 1 millón de años, aparece el Equus Caballus (antecesor mas cercano), que migra del continente americano al asiático y llega hasta el occidente de Europa.  A partir del Equus, se inicia en Asia, la formación de las distintas razas y subtipos de equinos, desde los caballos de tiro hasta las razas miniaturas de 0.90 metros
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LOS EQUINOS  Los equinos se clasifican desde el punto de vista de la conformación o el tamaño, peso, perfil de la cabeza y sangre : VOLUMEN O PESO HIPERMETRICOS Peso superior a 500 Kg EUMETRICOS Peso entre 350 – 500kg ELIPOMETRICOS Peso inferior a 350 Kg
  • 7. POR SU PORPORCION O TAMAÑO: REVILINEOS O BRAQUIOMORFOS Animales de formas cortas MEDIOLINEOS O MESOMORFOS Formas promedio LONGILINEOS O DOLICOMORFOS Formas alargadas
  • 8. POR EL PERFIL DE LA CABEZA CONCAVO Huesos hundidos CONVEXILINEO Huesos abombados RECTILINEOS Huesos casi planos
  • 9. POR SANGRE: SANGRE CALIENTE  Ligeros, longilineos  De montura y enganche  Usualmente conocidos como sangre pura  Raza árabe, PSI, Berberisco
  • 10. SANGRE FRIA  Descendientes de los caballos europeos  Hipermétricos, brevilíneos  Usados para carga y arrastre  Belga, Percherón, Frisón
  • 11. SANGRE TEMPLADA  Combinan sangre fría y sangre caliente  Hannoveriano, Holsteiner, Silla Francés
  • 12. RAZAS MAS CONOCIDAS -(DE SILLA Y TIRO LIVIANO)  ARABE  Origen: arabia (Egipto)  Clasificación: eumétrico, mesomorfo, perfil cóncavo.  Alzada: 1.40 – 1.50 cm  Colores: tordillo, negro, moro, alazán y castaño.  Peso: 400 – 450 kg
  • 13. HOLSTEINER  Origen: Alemania  Clasificación: hipermétrico, longilíneo, rectilíneo.  Alzada: 1.53 – 1.62 cm  Colores: negro, castaño, bayo.  Peso: 600 kg
  • 14. RAZA DE TIRO PESADO  PERCHERON  Origen: región de Perche en Francia  Clasificación: hipermétrico, mesomorfa, rectilíneo.  Alzada: 1.60 – 1.80 cm  Colores: predominan los tordillos y los moros  Peso: 600 - 900 kg
  • 15. BELGA  Origen: Bélgica  Clasificación: hipermétrico, braquimorfa, convexo.  Alzada: 1.65 – 1.85 cm  Colores: zaino, alazán, castaño, bayo  Peso: puede sobrepasar los 1000 kg
  • 16. RAZA DE PONIS  SHETLAND  Origen: islas de Shetland o en Gran Bretaña  Clasificación:elipométrica,braquimorfa,  concabilíneo.  Alzada: 0.90 – 1.05 cm  Colores: negro, zaino, castaño.  Peso: entre 180 y 200 Kg
  • 17. CABALLO CRIOLLO COLOMBIANO  Origen: Colombia  Clasificación: eumétrico, mediolíneo, ligeramente convexo.  Alzada: 1.46 – 1.48 cm  Colores: castaño, moro, zaino, bayo, tordillo, rosillo, ruano.  Peso: entre 350 - 400 Kg