SlideShare una empresa de Scribd logo
Medina Arévalo Mariana Edaly
           Zootecnia Equina
                 Grupo 1609
 Esla forma más adecuada para acercarse,
 capturar, sujetar, derribar o inmovilizar a los
 animales para examinarlos. La aplicación del
 manejo es muy amplia y de importancia
 esencial.
 Consiste en fijar y mantener al animal o
 alguna de sus partes, ya sean miembros o
 cabeza para facilitar cualquier intervención
 que se tenga que realizar sobre estas partes,
 con la seguridad de que no existe peligro
 para el operador para el animal.

 La energía y método a utilizar deberá
 guardar relación con la duración y el dolor
 que causará la intervención a realizar.
   Debemos evitar y corregir actitudes que
    muestran falta de respeto hacia nosotros y
    que implican que el caballo no ha asumido
    correctamente el orden jerárquico, como por
    ejemplo morder, pisar, atropellarnos o
    amenazarnos con una coz. Cuando se infringe
    un castigo debe ser justo y hacerse
    inmediatamente después de aquello que
    pretendemos corregir. Es la manera de
    “educar” al animal y no una forma de
    aplacar nuestra propia ira.
 Eléxito en el trato con los animales depende
 en gran medida de que la persona encargada
 tenga paciencia, tacto, sensibilidad y
 firmeza, además de sentido común. Al
 acercarnos a cualquier caballo no debemos
 hacer ruidos fuertes o movimientos bruscos.
 Es fundamental hablar al animal con un tono
 suave para avisarle de nuestra presencia,
 acercarnos despacio, caminando hacia su
 espalda sin hacer aspavientos.
 Si al aproximarnos éste recela debemos
  parar, retroceder 2 ó 3 pasos y avanzar
  nuevamente las veces que sea necesario
  hasta que el animal se confíe.
   Un claro indicativo del
    estado de ánimo y de
    salud de nuestro caballo
    es la posición de sus
    orejas. Colocadas hacia
    delante indican que está
    observando algo; hacia
    atrás indican sumisión o
    que está pendiente de
    algo que tiene detrás;
    mientras que aplastadas
    hacia atrás sobre su cuello
    indican un grave problema
    y el animal puede cocear
    o incluso embestir.
 Los  caballos deben atarse a dos vientos, es
  decir, con dos cadenas o cuerdas a ambos
  lados de la cabezada. De esta manera se
  evitaran fuertes golpes con la pared o incluso
  con otro caballo atado al lado.
 La argolla no deberá estar por debajo de la
  altura del hocico para dificultar que el
  caballo pudiese quedar enganchado.
 Jamás debe atarse un caballo a una ventana
  o elemento similar que pudiera desprenderse
  si el animal tirase violentamente, pudiendo
  causar graves lesiones.
 La  forma correcta y más segura es la
 siguiente: nos situamos a su izquierda, con la
 mano izquierda llevamos el final del ramal, y
 la derecha la llevamos a unos 20 cm del
 enganche, utilizando nuestro codo derecho
 para impedir que se nos acerque demasiado y
 para girar al caballo si éste intentase
 escaparse corriendo.
 Cuando    montamos sobre un caballo,
 generalmente éste acepta nuestra posición
 de superioridad, pero cuando lo guiamos a
 pie, la cosa no es tan evidente. Cuando
 llevemos a un caballo andando no se debe
 permitir que su cabeza rebase nuestro
 hombro. Para lograrlo, suele bastar un firme
 tirón del ronzal.
Mont   Paseo
 Sesujeta a la yegua a un tubo mediante un
 “nudo de caballo” colocándose ligeramente
 al costado en la parte posterior de la yegua
 se procede a introducir el brazo con un
 guante    de palpación. Y en base a los
 conocimientos de diagnóstico se harán los
 movimientos e identificaciones acorde a lo
 que se está buscando
Temperatura corporal:
 Se puede medir con un
  termómetro de uso
  humano, ya sea de
  mercurio o digital, vía
  rectal. Para ello la
  persona debe pararse
  junto al tren posterior
  del animal, levantando
  la cola con una mano e
  introduciendo la mitad
  del termómetro
  suavemente por el ano,
  con la otra mano.
   El tiempo para la medición de la
    temperatura depende del
    termómetro, si es de mercurio,
    se debe mantener 2 minutos; si
    es digital se mantiene hasta que
    suene la alarma que posee. Se
    puede ligar un cordel al extremo
    no sensible del termómetro y un
    perro de ropa al otro extremo
    del cordel para ponerlo en los
    pelos de la cola o del lomo del
    caballo, para no estar sujetando
    el termómetro el tiempo
    necesario . Una buena manera de
    reducir el peligro de una patada
    es que otra persona levante la
    mano del caballo del mismo lado
    por el que está la persona
    realizando la medición.
Pulso:
 La medición de
  realiza apoyando
  suavemente el dedo
  índice sobre la
  arteria submaxilar
  en la parte baja y
  un poco por dentro
  de la mandíbula o
  en la arteria facial,
  un poco por debajo
  y atrás del ojo.
Frecuencia
  respiratoria:
o Se mide parándose
  la persona detrás y
  a un lado del
  caballo,
  observando el
  movimiento de la
  zona de las
  costillas.
Pliegue cutáneo:
 Se realiza tirando
  con los dedos la
  piel de la tabla del
  cuello del caballo
  y luego se suela. El
  tiempo normal en
  que la piel vuelve
  a su posición es de
  menos de dos
  segundos.
 Lasujeción de equinos en forma correcta
 evita perdida de tiempo y accidentes
 perjudiciales, tanto para el operario como
 para el caballo.
 Los     métodos de sujeción, los podemos
   clasificar de varias maneras, pero, la
   principal clasificación es la siguiente:
1. Simples: son aquellos a los que recurrimos
     para la contención o sujeción normal del
     animal, utilizando solo las manos
2.    Físicos: son aquellos en los que utilizamos
     elementos accesorios, como mecates,
     instrumentos especiales, etc.
3.    Químicos: son aquellos en los que nos
     apoyamos en la aplicación de drogas
     tranquilizantes o anestésicos
 Los métodos físicos, son los mas comunes de
  usar, y podemos establecer una clasificación
  también dentro de los mismos:
1. No derivativos o incruentos: son aquellos que
    utilizamos elementos como mecates, jaulas, o
    instrumental especializado que solo contienen
    a los animales por impedimento del
    movimiento de los mismos
2. Derivativos o cruentos: son aquellos en los que
    utilizamos instrumental especifico, que causa
    dolor, y el animal se queda inmovilizado para
    no sufrir mas dolor (mordazas, aciales, anillos,
    nariceras)
 Es uno de los métodos mas antiguos, simples
  y comunes métodos de sujeción utilizados.
 La presión aplicada en los nervios sensoriales
  del belfo y este dolor produce distracción de
  la atención del caballo haciendo menos
  doloroso el trabajo que se esté realizando en
  su cuerpo.
 Nunca deberá ser usado en las orejas porque
  podrá dañar permanentemente los nervios de
  los músculos de estas
1)   Para dominar un caballo, ponga una mano a
     través del lazo (o la cadena) y extienda sus
     dedos para ampliarlo mientras sujeta el asa
     con su otra mano. Coja la parte delantera
     del labio superior del caballo con sus dedos
     abiertos y el pulgar y deje resbalar el lazo
     (o cadena) por encima de sus dedos y
     compruebe que queda alrededor del labio
     superior.
1)   Tire del lazo para apretarlo hasta que esté
     es firme alrededor del labio superior y
     suelte entonces la presa hecha con sus
     dedos sobre el labio superior. Continúe
     aplicando presión en el labio superior
     girando el asa hasta que el animal esté
     quieto. Para soltarlo, invierta el giro del
     lazo y cuando reduzca la presión saque el
     lazo con cautela para no asustar el animal.
1)   Nunca permanezca frente al caballo al
     aplicar el "puro" y nunca permita que el
     lazo rodee ninguna parte de su cuerpo. Si
     nunca ha efectuado esta operación no se le
     ocurra hacerla sin la ayuda de un
     profesional.
 EI sitio de sujeci6n principal del equino es la
  cabeza y ella se hace con un buen cabezal
 Para que el cabezal no pueda ser soltado por
  el equino, es necesario un pisador o un
  barbuquejo.
 Los cabezales para equinos indociles, Ilevan
  un tapaojos.
 Cabezales  temporales:
 Pueden ser usados cuando no se tiene uno
  disponible. Su la cuerda se anuda con
  seguridad a la garganta para que la parte de
  la nariz no se caiga, podrá ser usado
  permanentemente
A.   Lace la cuerda
     alrededor del cuello
     del caballo y
     asegure el lazo con
     un nudo de bolina
B.   Haga una lazada en
     la parte derecha
C.   Pase la lazada a
     través de la cuerda
     y sobre las narices
     del caballo y
     quedará entonces
     ya listo su cabezal
1)   Cabezal de cuadra.
2)   Cabezal de cuadra con cadena.
3)   Cabezal de cuadra con cadena por debajo.
4)   Chifney.
5)   Serreta.
6)   Dually de adiestramiento.
7)   Jaquima.
8)   Cabezal de campo regulable.
Es la más utilizada, estando
especialmente
indicada para caballos dóciles
Pasa la cadena por dentro de la boca
Habitual para presentar caballos
Frecuente para doma vaquera, suele ser
muy doloros y agresiva
Aunque muy similar a la de cuadra
permite mayor control y se aprieta
cuando el
animal tira.
Cabezada típica de Argentina, de cuerda
más fina, con
nudos que ejercen presión en puntos
sensibles
Especialmente indicada para excursiones
por su reducido tamaño; se aprieta
cuando el animal tira.
1)   Puro o torcedor.
2)   Acial.
3)   Ronzalejo.
4)   Cabezal de cuadra con cadena en la boca.
5)   Sujeción de oreja
6)   Sedación
Suele doblegar a los animales
rápidamente por el
gran dolor que causa. Puede provocar
resabios.
Muy similar al puro, pero no necesita que
lo estemos sujetando
cuando está puesto. Puede provocar
resabios.
Método menos utilizado, si bien, más
adecuado porque
no provoca dolor constante. La cadena
colocada sobre la encía, (no
en la boca), no causa ningún tipo de
dolor si no se tira de la cuerda.
 Sujeción de oreja. Se retuerce la oreja con
 el peligro de dañar el cartílago y que ésta
 quede caída para siempre.
 Sedación. Método más efectivo e indoloro,
 indicado para sujeciones largas que sólo debe
 realizar el veterinario.
 Sonmas simples en su construcción que en su
 aplicación. Pueden producir al caballo daños
 cuando se sujeta, por lo tanto no son
 recomendados para sujetar.

 Pueden  ser usados para aprisionar al acballo
 cuando está derribado. Consisten en 3
 ataduras regulares de piel a nivel del casco
 los cuales están dotados de anillos con forma
 de “D” y una atadura principal la cual tiene
 1.20m de cadena enganchados a ésta y una
 hebilla especial agarrada del anillo
 Laatadura principal se abrocha alrededor del
 casco en la pata delantera del lado opuesto a
 donde se laza
 Evitará que el caballo gire o baje el cuello
  procurando así que no se lama y se provoque
  heridas en cuerpo o patas.
 Puede comprarse o hacerse con facilidad,
  con un número aproximado de 20 piezas de
  madera. Cada pieza deberá tener un agujero
  en ambos extremos y deberán estar
  lisamente terminados para evitar que el
  animal pueda astillarse.
 Deberán  ser ensartados a lo largo con dos
  curdas, con nudos entre ambos o amarrados
  a la cuerda para que puedan estar
  igualmente espaciados más o menos a 5 cm,
  en el extremo superior y a 8 cm del otro
  extremo.
 Una vez colocado el collar el alimento
  deberá ser elevado al hocico del caballo,
  sino es así la tablilla deberá quitársele para
  que coma.
 De la Puente, José, Exterior y Manejo de los
  Animales Domésticos, UNAM Facultad de
  Medicina Veterinaria Y Zootecnia, Pag 113 -
  118
 http://www.inea.uva.es/web/materiales/cui
  dadoCaballo.pdf
 http://www.bio-
  nica.info/biblioteca/Rimbaud2005f.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vacaTrabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Nelmary Reveron
 
Ecop labrador
Ecop labradorEcop labrador
Ecop labrador
Fausto Pantoja
 
Manejo del animal y técnicas de sujeción final
Manejo del animal y técnicas de sujeción finalManejo del animal y técnicas de sujeción final
Manejo del animal y técnicas de sujeción finalmvzavila09
 
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatos
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatosPatologias del Aparato reproductor en perros y gatos
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatos
Sonia Martinez
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
alaalejandro07@gmail.com
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosRafa Marin
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Jhoan Melendro
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
QUIRON
 
manejo de bovinos
manejo de bovinosmanejo de bovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Ruralticnova
 
Semiologia guia completa
Semiologia guia completaSemiologia guia completa
Semiologia guia completaEDUNORTE
 
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosEnfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosPedroABulla
 
Rumenotomia
RumenotomiaRumenotomia
Rumenotomia
Laura Vasquez
 
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
oscarrespinozasandoval
 
Edad caballos
Edad caballosEdad caballos
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus caninoempile
 
OXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptxOXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptx
Maria Quispe
 
Sistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosSistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosJorge Mideros
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vacaTrabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
 
Ecop labrador
Ecop labradorEcop labrador
Ecop labrador
 
Manejo del animal y técnicas de sujeción final
Manejo del animal y técnicas de sujeción finalManejo del animal y técnicas de sujeción final
Manejo del animal y técnicas de sujeción final
 
semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina
 
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatos
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatosPatologias del Aparato reproductor en perros y gatos
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatos
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinos
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
 
Puls0
Puls0Puls0
Puls0
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
 
manejo de bovinos
manejo de bovinosmanejo de bovinos
manejo de bovinos
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
 
Semiologia guia completa
Semiologia guia completaSemiologia guia completa
Semiologia guia completa
 
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosEnfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
 
Rumenotomia
RumenotomiaRumenotomia
Rumenotomia
 
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
 
Edad caballos
Edad caballosEdad caballos
Edad caballos
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
 
OXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptxOXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptx
 
Sistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosSistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinos
 

Destacado

Porcinos
PorcinosPorcinos
Signos vitales del bovino
Signos vitales del bovinoSignos vitales del bovino
Signos vitales del bovinoSEJSU1
 
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
EDUNORTE
 
toma de temperatura
toma de temperaturatoma de temperatura
toma de temperaturaUriel l?ez
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
Jacky Moncada L
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Fisiología animal..y signos vitales
Fisiología animal..y signos vitalesFisiología animal..y signos vitales
Fisiología animal..y signos vitalesSisa-Santi
 
bovinos
 bovinos bovinos
bovinos
up
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporalelgrupo13
 

Destacado (12)

Porcinos
PorcinosPorcinos
Porcinos
 
Signos vitales del bovino
Signos vitales del bovinoSignos vitales del bovino
Signos vitales del bovino
 
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
 
toma de temperatura
toma de temperaturatoma de temperatura
toma de temperatura
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
13. Fiebre
13. Fiebre13. Fiebre
13. Fiebre
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
 
Fisiología animal..y signos vitales
Fisiología animal..y signos vitalesFisiología animal..y signos vitales
Fisiología animal..y signos vitales
 
bovinos
 bovinos bovinos
bovinos
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Similar a Manejo y sujeción del caballo

Tema 2 MANEJO Y SUJECION DEL PACIENTE.docx
Tema 2 MANEJO Y SUJECION DEL PACIENTE.docxTema 2 MANEJO Y SUJECION DEL PACIENTE.docx
Tema 2 MANEJO Y SUJECION DEL PACIENTE.docx
DenisTeranMelgar
 
2)etología equina o doma natur al 2
2)etología equina o doma natur al 22)etología equina o doma natur al 2
2)etología equina o doma natur al 2oamigo
 
Primeros auxilios con perros y gatos
Primeros auxilios con perros y gatosPrimeros auxilios con perros y gatos
Primeros auxilios con perros y gatosYazmine Canales C
 
12 sujecionbovinos
12 sujecionbovinos12 sujecionbovinos
12 sujecionbovinos
Paz Limachi Mujica
 
253641345-Manejo-de-animales-y-sujecion-ppt.ppt
253641345-Manejo-de-animales-y-sujecion-ppt.ppt253641345-Manejo-de-animales-y-sujecion-ppt.ppt
253641345-Manejo-de-animales-y-sujecion-ppt.ppt
run hhh
 
Bovinos de carne y de leche
Bovinos de carne y de lecheBovinos de carne y de leche
Bovinos de carne y de leche
Nicte Villalba
 
Tecnicas de sujeción.pptx
Tecnicas de sujeción.pptxTecnicas de sujeción.pptx
Tecnicas de sujeción.pptx
Belén Pereira
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Yngrid garcia
 
Manual_Primeros_Auxilios.pptx
Manual_Primeros_Auxilios.pptxManual_Primeros_Auxilios.pptx
Manual_Primeros_Auxilios.pptx
CristianJosCardozo
 
Informe de infecciosas 1
Informe de infecciosas 1Informe de infecciosas 1
Informe de infecciosas 1
Limber Suarez Gonzales
 
Manual de primeros auxilios para perros.
Manual de primeros auxilios para perros.Manual de primeros auxilios para perros.
Manual de primeros auxilios para perros.
EDUNORTE
 

Similar a Manejo y sujeción del caballo (20)

Tema 2 MANEJO Y SUJECION DEL PACIENTE.docx
Tema 2 MANEJO Y SUJECION DEL PACIENTE.docxTema 2 MANEJO Y SUJECION DEL PACIENTE.docx
Tema 2 MANEJO Y SUJECION DEL PACIENTE.docx
 
2)etología equina o doma natur al 2
2)etología equina o doma natur al 22)etología equina o doma natur al 2
2)etología equina o doma natur al 2
 
Primeros auxilios con perros y gatos
Primeros auxilios con perros y gatosPrimeros auxilios con perros y gatos
Primeros auxilios con perros y gatos
 
12 sujecionbovinos
12 sujecionbovinos12 sujecionbovinos
12 sujecionbovinos
 
12 sujecionbovinos
12 sujecionbovinos12 sujecionbovinos
12 sujecionbovinos
 
253641345-Manejo-de-animales-y-sujecion-ppt.ppt
253641345-Manejo-de-animales-y-sujecion-ppt.ppt253641345-Manejo-de-animales-y-sujecion-ppt.ppt
253641345-Manejo-de-animales-y-sujecion-ppt.ppt
 
Bovinos de carne y de leche
Bovinos de carne y de lecheBovinos de carne y de leche
Bovinos de carne y de leche
 
Tecnicas de sujeción.pptx
Tecnicas de sujeción.pptxTecnicas de sujeción.pptx
Tecnicas de sujeción.pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Manual_Primeros_Auxilios.pptx
Manual_Primeros_Auxilios.pptxManual_Primeros_Auxilios.pptx
Manual_Primeros_Auxilios.pptx
 
Informe de infecciosas 1
Informe de infecciosas 1Informe de infecciosas 1
Informe de infecciosas 1
 
Informe de infecciosas 1
Informe de infecciosas 1Informe de infecciosas 1
Informe de infecciosas 1
 
Manual de primeros auxilios para perros.
Manual de primeros auxilios para perros.Manual de primeros auxilios para perros.
Manual de primeros auxilios para perros.
 
Presentacion1 10
Presentacion1 10Presentacion1 10
Presentacion1 10
 
Presentacion1 10
Presentacion1 10Presentacion1 10
Presentacion1 10
 
Presentacion1 10
Presentacion1 10Presentacion1 10
Presentacion1 10
 
Presentacion1 10
Presentacion1 10Presentacion1 10
Presentacion1 10
 
12 sujecionbovinos
12 sujecionbovinos12 sujecionbovinos
12 sujecionbovinos
 
12 sujecionbovinos
12 sujecionbovinos12 sujecionbovinos
12 sujecionbovinos
 
Rimbaud2005f
Rimbaud2005fRimbaud2005f
Rimbaud2005f
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Manejo y sujeción del caballo

  • 1. Medina Arévalo Mariana Edaly Zootecnia Equina Grupo 1609
  • 2.  Esla forma más adecuada para acercarse, capturar, sujetar, derribar o inmovilizar a los animales para examinarlos. La aplicación del manejo es muy amplia y de importancia esencial.
  • 3.  Consiste en fijar y mantener al animal o alguna de sus partes, ya sean miembros o cabeza para facilitar cualquier intervención que se tenga que realizar sobre estas partes, con la seguridad de que no existe peligro para el operador para el animal.  La energía y método a utilizar deberá guardar relación con la duración y el dolor que causará la intervención a realizar.
  • 4. Debemos evitar y corregir actitudes que muestran falta de respeto hacia nosotros y que implican que el caballo no ha asumido correctamente el orden jerárquico, como por ejemplo morder, pisar, atropellarnos o amenazarnos con una coz. Cuando se infringe un castigo debe ser justo y hacerse inmediatamente después de aquello que pretendemos corregir. Es la manera de “educar” al animal y no una forma de aplacar nuestra propia ira.
  • 5.  Eléxito en el trato con los animales depende en gran medida de que la persona encargada tenga paciencia, tacto, sensibilidad y firmeza, además de sentido común. Al acercarnos a cualquier caballo no debemos hacer ruidos fuertes o movimientos bruscos. Es fundamental hablar al animal con un tono suave para avisarle de nuestra presencia, acercarnos despacio, caminando hacia su espalda sin hacer aspavientos.
  • 6.  Si al aproximarnos éste recela debemos parar, retroceder 2 ó 3 pasos y avanzar nuevamente las veces que sea necesario hasta que el animal se confíe.
  • 7. Un claro indicativo del estado de ánimo y de salud de nuestro caballo es la posición de sus orejas. Colocadas hacia delante indican que está observando algo; hacia atrás indican sumisión o que está pendiente de algo que tiene detrás; mientras que aplastadas hacia atrás sobre su cuello indican un grave problema y el animal puede cocear o incluso embestir.
  • 8.  Los caballos deben atarse a dos vientos, es decir, con dos cadenas o cuerdas a ambos lados de la cabezada. De esta manera se evitaran fuertes golpes con la pared o incluso con otro caballo atado al lado.  La argolla no deberá estar por debajo de la altura del hocico para dificultar que el caballo pudiese quedar enganchado.  Jamás debe atarse un caballo a una ventana o elemento similar que pudiera desprenderse si el animal tirase violentamente, pudiendo causar graves lesiones.
  • 9.
  • 10.  La forma correcta y más segura es la siguiente: nos situamos a su izquierda, con la mano izquierda llevamos el final del ramal, y la derecha la llevamos a unos 20 cm del enganche, utilizando nuestro codo derecho para impedir que se nos acerque demasiado y para girar al caballo si éste intentase escaparse corriendo.
  • 11.  Cuando montamos sobre un caballo, generalmente éste acepta nuestra posición de superioridad, pero cuando lo guiamos a pie, la cosa no es tan evidente. Cuando llevemos a un caballo andando no se debe permitir que su cabeza rebase nuestro hombro. Para lograrlo, suele bastar un firme tirón del ronzal.
  • 12. Mont Paseo
  • 13.  Sesujeta a la yegua a un tubo mediante un “nudo de caballo” colocándose ligeramente al costado en la parte posterior de la yegua se procede a introducir el brazo con un guante de palpación. Y en base a los conocimientos de diagnóstico se harán los movimientos e identificaciones acorde a lo que se está buscando
  • 14.
  • 15. Temperatura corporal:  Se puede medir con un termómetro de uso humano, ya sea de mercurio o digital, vía rectal. Para ello la persona debe pararse junto al tren posterior del animal, levantando la cola con una mano e introduciendo la mitad del termómetro suavemente por el ano, con la otra mano.
  • 16. El tiempo para la medición de la temperatura depende del termómetro, si es de mercurio, se debe mantener 2 minutos; si es digital se mantiene hasta que suene la alarma que posee. Se puede ligar un cordel al extremo no sensible del termómetro y un perro de ropa al otro extremo del cordel para ponerlo en los pelos de la cola o del lomo del caballo, para no estar sujetando el termómetro el tiempo necesario . Una buena manera de reducir el peligro de una patada es que otra persona levante la mano del caballo del mismo lado por el que está la persona realizando la medición.
  • 17. Pulso:  La medición de realiza apoyando suavemente el dedo índice sobre la arteria submaxilar en la parte baja y un poco por dentro de la mandíbula o en la arteria facial, un poco por debajo y atrás del ojo.
  • 18. Frecuencia respiratoria: o Se mide parándose la persona detrás y a un lado del caballo, observando el movimiento de la zona de las costillas.
  • 19. Pliegue cutáneo:  Se realiza tirando con los dedos la piel de la tabla del cuello del caballo y luego se suela. El tiempo normal en que la piel vuelve a su posición es de menos de dos segundos.
  • 20.  Lasujeción de equinos en forma correcta evita perdida de tiempo y accidentes perjudiciales, tanto para el operario como para el caballo.
  • 21.  Los métodos de sujeción, los podemos clasificar de varias maneras, pero, la principal clasificación es la siguiente: 1. Simples: son aquellos a los que recurrimos para la contención o sujeción normal del animal, utilizando solo las manos 2. Físicos: son aquellos en los que utilizamos elementos accesorios, como mecates, instrumentos especiales, etc. 3. Químicos: son aquellos en los que nos apoyamos en la aplicación de drogas tranquilizantes o anestésicos
  • 22.  Los métodos físicos, son los mas comunes de usar, y podemos establecer una clasificación también dentro de los mismos: 1. No derivativos o incruentos: son aquellos que utilizamos elementos como mecates, jaulas, o instrumental especializado que solo contienen a los animales por impedimento del movimiento de los mismos 2. Derivativos o cruentos: son aquellos en los que utilizamos instrumental especifico, que causa dolor, y el animal se queda inmovilizado para no sufrir mas dolor (mordazas, aciales, anillos, nariceras)
  • 23.  Es uno de los métodos mas antiguos, simples y comunes métodos de sujeción utilizados.  La presión aplicada en los nervios sensoriales del belfo y este dolor produce distracción de la atención del caballo haciendo menos doloroso el trabajo que se esté realizando en su cuerpo.  Nunca deberá ser usado en las orejas porque podrá dañar permanentemente los nervios de los músculos de estas
  • 24.
  • 25. 1) Para dominar un caballo, ponga una mano a través del lazo (o la cadena) y extienda sus dedos para ampliarlo mientras sujeta el asa con su otra mano. Coja la parte delantera del labio superior del caballo con sus dedos abiertos y el pulgar y deje resbalar el lazo (o cadena) por encima de sus dedos y compruebe que queda alrededor del labio superior.
  • 26. 1) Tire del lazo para apretarlo hasta que esté es firme alrededor del labio superior y suelte entonces la presa hecha con sus dedos sobre el labio superior. Continúe aplicando presión en el labio superior girando el asa hasta que el animal esté quieto. Para soltarlo, invierta el giro del lazo y cuando reduzca la presión saque el lazo con cautela para no asustar el animal.
  • 27. 1) Nunca permanezca frente al caballo al aplicar el "puro" y nunca permita que el lazo rodee ninguna parte de su cuerpo. Si nunca ha efectuado esta operación no se le ocurra hacerla sin la ayuda de un profesional.
  • 28.
  • 29.  EI sitio de sujeci6n principal del equino es la cabeza y ella se hace con un buen cabezal  Para que el cabezal no pueda ser soltado por el equino, es necesario un pisador o un barbuquejo.  Los cabezales para equinos indociles, Ilevan un tapaojos.
  • 30.  Cabezales temporales:  Pueden ser usados cuando no se tiene uno disponible. Su la cuerda se anuda con seguridad a la garganta para que la parte de la nariz no se caiga, podrá ser usado permanentemente
  • 31. A. Lace la cuerda alrededor del cuello del caballo y asegure el lazo con un nudo de bolina B. Haga una lazada en la parte derecha C. Pase la lazada a través de la cuerda y sobre las narices del caballo y quedará entonces ya listo su cabezal
  • 32. 1) Cabezal de cuadra. 2) Cabezal de cuadra con cadena. 3) Cabezal de cuadra con cadena por debajo. 4) Chifney. 5) Serreta. 6) Dually de adiestramiento. 7) Jaquima. 8) Cabezal de campo regulable.
  • 33. Es la más utilizada, estando especialmente indicada para caballos dóciles
  • 34.
  • 35. Pasa la cadena por dentro de la boca
  • 37. Frecuente para doma vaquera, suele ser muy doloros y agresiva
  • 38. Aunque muy similar a la de cuadra permite mayor control y se aprieta cuando el animal tira.
  • 39. Cabezada típica de Argentina, de cuerda más fina, con nudos que ejercen presión en puntos sensibles
  • 40. Especialmente indicada para excursiones por su reducido tamaño; se aprieta cuando el animal tira.
  • 41. 1) Puro o torcedor. 2) Acial. 3) Ronzalejo. 4) Cabezal de cuadra con cadena en la boca. 5) Sujeción de oreja 6) Sedación
  • 42. Suele doblegar a los animales rápidamente por el gran dolor que causa. Puede provocar resabios.
  • 43. Muy similar al puro, pero no necesita que lo estemos sujetando cuando está puesto. Puede provocar resabios.
  • 44. Método menos utilizado, si bien, más adecuado porque no provoca dolor constante. La cadena colocada sobre la encía, (no en la boca), no causa ningún tipo de dolor si no se tira de la cuerda.
  • 45.  Sujeción de oreja. Se retuerce la oreja con el peligro de dañar el cartílago y que ésta quede caída para siempre.  Sedación. Método más efectivo e indoloro, indicado para sujeciones largas que sólo debe realizar el veterinario.
  • 46.  Sonmas simples en su construcción que en su aplicación. Pueden producir al caballo daños cuando se sujeta, por lo tanto no son recomendados para sujetar.  Pueden ser usados para aprisionar al acballo cuando está derribado. Consisten en 3 ataduras regulares de piel a nivel del casco los cuales están dotados de anillos con forma de “D” y una atadura principal la cual tiene 1.20m de cadena enganchados a ésta y una hebilla especial agarrada del anillo
  • 47.  Laatadura principal se abrocha alrededor del casco en la pata delantera del lado opuesto a donde se laza
  • 48.  Evitará que el caballo gire o baje el cuello procurando así que no se lama y se provoque heridas en cuerpo o patas.  Puede comprarse o hacerse con facilidad, con un número aproximado de 20 piezas de madera. Cada pieza deberá tener un agujero en ambos extremos y deberán estar lisamente terminados para evitar que el animal pueda astillarse.
  • 49.  Deberán ser ensartados a lo largo con dos curdas, con nudos entre ambos o amarrados a la cuerda para que puedan estar igualmente espaciados más o menos a 5 cm, en el extremo superior y a 8 cm del otro extremo.  Una vez colocado el collar el alimento deberá ser elevado al hocico del caballo, sino es así la tablilla deberá quitársele para que coma.
  • 50.  De la Puente, José, Exterior y Manejo de los Animales Domésticos, UNAM Facultad de Medicina Veterinaria Y Zootecnia, Pag 113 - 118  http://www.inea.uva.es/web/materiales/cui dadoCaballo.pdf  http://www.bio- nica.info/biblioteca/Rimbaud2005f.pdf