SlideShare una empresa de Scribd logo
REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA VETERINARIA
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
El comportamiento sexual de los machos se desarrolla
en dos fases:
 El periodo prepuberal: de intensa actividad ligada a
juegos.
 El periodo de adolescente: la frecuencia de actividad
sexual es baja pero más ligada al tipo de adulto.
• Mediante el cortejo el macho realiza un examen de la
receptividad de la hembra.
Tiene efectos fisiológicos, tanto para los machos
(incrementa la testosterona) como para las hembras
(aumenta las tasas de gestación y el tamaño de la
camada).
Estímulos que desencadenan el comportamiento
sexual del macho
• Modalidades sensoriales
• Presión del estímulo
• Modalidades sensoriales:
La más importante de las modalidades sugiere
que los receptores auditivos y gustativos
proporcionan información para la excitación
sexual del macho.
Los toros pueden ser sexualmente estimulados
mediante sonidos grabados emitidos por vacas.
• Los machos detectan el estro en la hembra por
olfatear la región urogenital o la orina de la hembra;
igualmente manifiestan el reflejo Flehmen que
consiste en recoger estímulos olorosos, en la zona
vomeronasal, ligados al estro.
• La actividad sexual de la hembra puede
activarse por olores del macho: el olor del
macho y de su lana pueden inducir el estro en
hembras anovulares.
• Presión del estímulo:
Los estímulos son aditivos en función de su
naturaleza: la estimulación proporcionada por la
visión de un objeto sexual puede ser incrementado
si se le suma la estimulación que por medio de la
asociación aprendida le proporciona la orina de la
hembra en estro.
• Una elevada presión de estímulos proporciona un
alto nivel de respuesta y se expresa hasta el máximo
de su potencial.
• Por el contrario, una baja presión de estímulo da
lugar a un bajo nivel de respuesta conductual, y una
estimulación inadecuada no expresará ningún
comportamiento.
CONDUCTA SEXUAL EN EL MACHO EQUINO
 El macho se acerca a la hembra de forma
garbosa, con el cuello arqueado y la cola
levantada; escarba y relincha.
 En los días previos al estro, el macho muestra interés por la
hembra, presentando un comportamiento agresivo, a lo que
la yegua puede mostrar una combinación de patadas, postura
amenazadora, mordisqueo y chillidos, y siempre con la cola
bien pegada contra el periné.
 Si este comportamiento de la hembra continúa, el macho se
aleja.
• Aún cuando la hembra esté en celo, en un inicio la interacción
que precede a la copula suele ser medianamente agresiva,
para irse atemperando poco a poco y convertirse en una
tranquila y calma interacción precopulatoria.
En el cortejo se ponen de manifiesto componentes de la libido
tales como:
• El reflejo Flehmen
• Resoplidos
• Embestir y golpear los cuartos traseros de la hembra y
continuar hacia el cuello.
• Vinculación y aproximación de ambos.
• Falsas montas que preceden a la verdadera.
CONDUCTA SEXUAL EN EL MACHO OVINO
Los ovinos dedican mucho tiempo buscando hembras en celo.
• Se acerca a ellas con el cuello extendido y la cabeza en
horizontal, huele la región uro-genital y, como respuesta, la
hembra orina.
• El macho eleva el labio superior (reflejo Flehmen) para oler.
Si la hembra no está en celo, el macho se retira.
• Si está en celo, la hembra adopta una postura pasiva, gira
su cabeza sobre el flanco y mira al macho, que continúa el
cortejo: el macho se roza con la hembra, toca el flanco y la
espalda con las extremidades anteriores, extiende el cuello,
adelanta los labios, mordisquea la lana y emite
vocalizaciones.
Los sentidos, especialmente la vista y el olfato, juegan un
papel importante en el comportamiento sexual.
• El toro, cuando identifica una hembra en celo,
inicia el cortejo: huele y lame la vulva, patea y
frota el cuello sobre diversas partes del cuerpo de
la hembra, apoya la barbilla sobre el raquis y la
grupa. Si la hembra permanece quieta, el macho
inicia la monta.
CONDUCTA SEXUAL EN EL MACHO BOVINO
• El toro detecta el preestro de la vaca dos días antes del estro y
permanece próximo a ella. Se habla de que el macho “guarda” a la
hembra.
• Durante la “guarda” el toro puede intentar montar muchas veces y
muestra una erección y protrusión parciales y puede derramar
fluidos accesorios. Estas montas suelen ser infructuosas porque la
vaca no se postura.
• Conforme la vaca muestra el celo apropiado, el toro se
vuelve más intensamente excitado y la sigue
estrechamente; la frecuencia de montas, lameteos y
olfateos del área genital es elevada.
• Cuando la vaca llega al estro, el toro se excita intensamente
y la sigue muy de cerca; él frecuentemente la monta o lame
y huele alrededor de sus genitales externos. El lamido y
oler están seguidos del fruncimiento del labio superior.
• El toro frecuentemente manifiesta lo que se
denomina masculinidad al escarbar y cornear el
suelo, tirando tierra sobre su espalda y cruz, y
frotando su cabeza y cuello en el suelo. También
puede resoplar con la cabeza bajada y ollares
distendidos, con ello amenazando y echando a
los toros jóvenes o vacas no en celo.
PRUEBAS DE LIBIDO
• Definición de libido:
El comportamiento sexual en el toro incluye la detección,
cortejo y servicio de hembras en estro. La libido o impulso sexual
ha sido definida como la "disposición y entusiasmo" de un toro
de tratar de montar y servir a una hembra, mientras que la
habilidad de apareamiento describe su habilidad física para
completar el servicio.
• La capacidad de apareamiento es una medida del número
de servicios alcanzados por un toro bajo condiciones
estipuladas, y por lo tanto incluye aspectos tanto de libido
como de habilidad para la monta. El tiempo de reacción es
el tiempo que pasa entre el conocimiento del macho de un
estímulo apropiado y la finalización del servicio.
• De nada nos servirían toros con gran capacidad de producción
de semen y buena calidad seminal si no fueran capaces de
depositarlo en el tracto genital de las vacas.
• Existen pruebas de evaluación de libido y capacidad
copulatoria a corral que son muy valiosas para conocer la
habilidad de servicio y la determinación de anormalidades
específicas.
Mediante estas pruebas se puede categorizar a los
toros en alta, media y baja libido.
• Los de alta libido en general preñan más hembras
temprano que los toros de baja libido, lo cual
conduce a mejores tasas de parición y pesos de
destete.
• Los toros de alta libido son superiores en la detección de celo
y tienden a servir más hembras con mayor frecuencia que los
toros de menor libido.
Hay que tener mucho cuidado al categorizar a los toros de baja
libido en el corral porque su comportamiento puede estar
influenciado por distintos factores y no correlacionarse con su
comportamiento a campo.
• Factores genéticos
• Etnológicos
Los toros de razas europeas montaron con facilidad a vacas que no están en celo e
incluso a otros toros, sin embargo los de razas cebuinas son más exigentes. Son más
exigentes y sólo montan vacas que están en pleno celo.
• Edad
• Enfermedad
• Factores Sociales
• Factores nutricionales
Prueba de capacidad de servicio.
Para ser evaluado, el toro deberá tener un descanso de al menos
tres días, en lo que se refiere a contacto con hembras en celo.
El toro será introducido en un corral cuyas dimensiones no sean
menores de 70 m 2 ni excedan los 200 m 2 .
En el centro del corral, será colocada sujeta en un barandal
una vaca en celo; se tomará tiempo y minuto a minuto hasta
completar 20, se registraran los eventos que se observen como
son:
 Investigación: El toro se acerca a la vaca y la olfatea
en diferentes partes del cuerpo.
 Flehman: El toro levanta la cabeza hacia arriba y
arrisca el belfo superior.
 Lamer y recargar la cabeza en el lomo de la vaca.
 Monta incompleta: El toro se acerca a la vaca por la parte posterior y hace
el intento de montar; por lo general esta acción la acompaña por la
emisión de un ruido característico como un “pujido” repetido.
 Monta efectiva: El toro se sube a la grupa de la vaca, pero no realiza la
penetración.
• Servicio: El toro monta a la vaca y la penetra, realizando la
eyaculación, lo cual se comprueba al observar un pequeño
“brinco” que da el toro con las patas traseras, cuando el pene
se encuentra en la vagina de la vaca.
• Pelea: El toro muestra actitudes agresivas ante la presencia
cercana de otros toros; por lo general rasca el suelo y muge.
• Ninguna actividad: El toro no manifiesta actividad alguna, se
muestra pasivo y tranquilo.
• Tiempo al primer servicio: se registra el tiempo transcurrido
desde que el toro entra al corral, hasta que completa el
primer servicio.
Evaluación Andrológica a Bovinos
La evaluación andrológica consta de :
• Valoración del estado físico general del animal
• Valoración testicular y palpación rectal
• Mediante el uso de un electroeyaculador se toman las
muestras de semen que el Profesional considere, y se hace
una Valoración Macro y Microscópica del la muestra de semen
tomada.
Examen físico
• Incluye una revisión del estado físico en general del animal; se deberá
comprobar que el animal goce de buena salud, por lo que su aspecto
general debe ser bueno; en cuanto a su condición física, el macho no debe
estar obeso, sin embargo es deseable que sí traiga algo de sobrepeso, ya
que se espera que al meterlo a trabajar con las vacas al potrero, va a
perder peso.
Examen del aparato locomotor
La revisión del aparato locomotor, se hace por dos motivos principales:
• El primero de ellos, es detectar algún problema que en ese momento
pudiera estar afectando la capacidad física del toro para realizar la monta
• El segundo es para detectar fallas en la estructura física del macho, que
pueden reducir la vida útil del semental.
Examen de testículos
• Realizando el examen de los testículos de una manera adecuada, es
posible predecir con un alto grado de eficacia, la cantidad y calidad de
semen que un macho produce. es por ello de gran valor este examen para
determinar la capacidad de reproducción de un macho.
Examen del Pene
• De nada serviría que el macho tuviera su aparato locomotor en
condiciones para la monta y que su semen fuera de excelente calidad, si
no fuera capaz de depositarlo en el lugar apropiado del tracto reproductor
de la hembra. Es por ello importante que se revise el buen funcionamiento
del pene y su vaina que lo protege, denominada prepucio.
EVALUACION DEL SEMEN
Tomada la muestra seminal se estudian las siguientes características del
eyaculado:
• Volumen. Debe obtener una muestra representativa. Con la vagina
artificial se obtiene entre 2 y 10 ml de semen, mientras que con el
electroeyaculador el volumen es muy variable, pudiendo llegar hasta 25
ml debido a la mayor participación de las secreciones de las glándulas
sexuales, especialmente las glándulas vesiculares.
• Color. Varía desde blanco grisáceo hasta el francamente amarillento.
Densidad. Está correlaciona directamente con la concentración espermática. Se
expresa en muestras de tipo:
• Cremoso
• Cremoso-lechoso)
• Lechoso
• Semiacuoso
• Acuoso
Motilidad masal. Se coloca una gota de semen entero en un portaobjetos y se
observa al microscopio con objetivo 10X. Se observa el movimiento en masa que
presentan los espermatozoides y se valora en cruces (+) bajo el siguiente criterio:
0 (no hay movimiento)
+ (hay movimiento, sin olas)
++ (olas escasas o lentas)
+++ (olas abundantes y de rápido movimiento)
++++ (olas y remolinos)
+++++ (“tempestad”) Moti
Motilidad individual. Se coloca una pequeña gota de semen diluido en un
portaobjetos y se le agrega una pequeña gota de solución de citrato de sodio
al 2,9%. Se coloca un cubreobjetos y se observa al microscopio con objetivo
40X. Se determina:
• % de espermatozoides móviles
• % de espermatozoides con motilidad progresiva
• velocidad progresiva
Vitalidad
Morfología espermática.
Células extrañas en el eyaculado.
Las categorías o calificaciones que se asignarán a los toros son las siguientes:
• Satisfactorio: Toro con fertilidad potencial, apto para la reproducción.
Significa que este animal resultó de bueno a excelente en todas las
variables estudiadas.
• No satisfactorio, con pronóstico reservado: Este es el caso de un toro que
presentó algún cuadro inflamatorio en sus vías genitales que pueden
alterar tempo realmente la calidad seminal. Este inconveniente debería
ser superado si el animal es sometido oportunamente al tratamiento que
le corresponde. En un plazo no menor de 60 días, deberá realizarse una
nueva evaluación para actualizar su calificación.
• No satisfactorio, con pronóstico grave: En este caso la calidad seminal
deficiente o el tipo de alteración detectada en el examen físico
(hipogonadismo, fractura de cuerpos cavernosos, degeneración testicular,
etc.) no podrían ser superados mediante tratamiento, por lo tanto ese
animal no debe ser utilizado como reproductor.
Determinar si un toro tiene buena calidad seminal es tan importante como su
tamaño testicular y su libido. Poca importancia tiene un toro de buena
circunferencia escrotal y alta capacidad de servicio si su semen no es bueno.
El estudio del semen es una manera de evaluar la capacidad reproductiva de
un toro y algunas pruebas de laboratorio son útiles para predecir la fertilidad
del semen. Todas estas pruebas para determinar la calidad seminal son de
fácil aplicación a campo y deben ir acompañadas de una exhaustiva
anamnesis y revisación clínica del animal en cuestión.
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosParto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinos
Isabel S
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
Jorge Baena
 
Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaIsabel Claro
 
generalidades del aparato digestivo animal
generalidades del aparato digestivo animal generalidades del aparato digestivo animal
generalidades del aparato digestivo animal
Rogelio Pimentel
 
Anaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovinaAnaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovina
Rosangela Hernández Peña
 
Ascariosis porcina
Ascariosis porcinaAscariosis porcina
Ascariosis porcina
Yngrid garcia
 
Leptospirosis canina
Leptospirosis caninaLeptospirosis canina
Leptospirosis canina
oralia villegas
 
4. comp. reproductivo
4. comp. reproductivo4. comp. reproductivo
4. comp. reproductivoAlvaro Javier
 
Colibacilosis 6.19.21 pm
Colibacilosis 6.19.21 pmColibacilosis 6.19.21 pm
Colibacilosis 6.19.21 pm
Valeria Andrade
 
Sistema de cruzamiento
Sistema  de cruzamientoSistema  de cruzamiento
Sistema de cruzamiento
Luis antonio Amaya
 
Salmonelosis porcina
Salmonelosis porcinaSalmonelosis porcina
Enfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivasEnfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivas
aperugorria
 
Strongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdosStrongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdos
Luis Puetate
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
 
manejo de bovinos
manejo de bovinosmanejo de bovinos
COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Encefalitis y artritis caprina
Encefalitis y artritis caprinaEncefalitis y artritis caprina
Encefalitis y artritis caprina
Jesús Ortíz Torres
 
Edad caballos
Edad caballosEdad caballos

La actualidad más candente (20)

Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosParto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinos
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
 
Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina Clásica
 
Sujecion de animales pdf
Sujecion de animales   pdfSujecion de animales   pdf
Sujecion de animales pdf
 
generalidades del aparato digestivo animal
generalidades del aparato digestivo animal generalidades del aparato digestivo animal
generalidades del aparato digestivo animal
 
Anaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovinaAnaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovina
 
Ascariosis porcina
Ascariosis porcinaAscariosis porcina
Ascariosis porcina
 
Leptospirosis canina
Leptospirosis caninaLeptospirosis canina
Leptospirosis canina
 
4. comp. reproductivo
4. comp. reproductivo4. comp. reproductivo
4. comp. reproductivo
 
Colibacilosis 6.19.21 pm
Colibacilosis 6.19.21 pmColibacilosis 6.19.21 pm
Colibacilosis 6.19.21 pm
 
Sistema de cruzamiento
Sistema  de cruzamientoSistema  de cruzamiento
Sistema de cruzamiento
 
Salmonelosis porcina
Salmonelosis porcinaSalmonelosis porcina
Salmonelosis porcina
 
Enfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivasEnfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivas
 
Strongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdosStrongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdos
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
 
manejo de bovinos
manejo de bovinosmanejo de bovinos
manejo de bovinos
 
COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS
 
Encefalitis y artritis caprina
Encefalitis y artritis caprinaEncefalitis y artritis caprina
Encefalitis y artritis caprina
 
Edad caballos
Edad caballosEdad caballos
Edad caballos
 
Metodos de identificacion de bovinos
Metodos de identificacion de bovinosMetodos de identificacion de bovinos
Metodos de identificacion de bovinos
 

Similar a CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO

Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equino
Carlos Mora
 
Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras) Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras) Mooniicaa
 
Diapositivas cabras
Diapositivas cabrasDiapositivas cabras
Diapositivas cabrasjmdagger822
 
Reproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptxReproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptx
LeoPrez16
 
Exposicion terminada medico pedro
Exposicion terminada medico pedroExposicion terminada medico pedro
Exposicion terminada medico pedroDavid Frayre
 
Ciclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasCiclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguas
guestd84ae9c
 
reproduccionenequinosofi-111002233006-phpapp01.docx
reproduccionenequinosofi-111002233006-phpapp01.docxreproduccionenequinosofi-111002233006-phpapp01.docx
reproduccionenequinosofi-111002233006-phpapp01.docx
CoralymSalcedo
 
REPRODUCCIÓN-CAPRINOS.pptx
REPRODUCCIÓN-CAPRINOS.pptxREPRODUCCIÓN-CAPRINOS.pptx
REPRODUCCIÓN-CAPRINOS.pptx
HUGOSANCHEZCARDENAS1
 
CAROLINA SENA.pptx
CAROLINA SENA.pptxCAROLINA SENA.pptx
CAROLINA SENA.pptx
CoralymSalcedo
 
1. comp. individual o de mantenimient ot
1. comp. individual o de mantenimient ot1. comp. individual o de mantenimient ot
1. comp. individual o de mantenimient otAlvaro Javier
 
manejo reproductivo en ovinos.pdf
manejo reproductivo en ovinos.pdfmanejo reproductivo en ovinos.pdf
manejo reproductivo en ovinos.pdf
HumbertoCruzCastella
 
Etologia en caprinos2008
Etologia en caprinos2008Etologia en caprinos2008
Etologia en caprinos2008
Luis Alberto Chiclla Marquez
 
El sistema sexual humano
El sistema sexual humanoEl sistema sexual humano
El sistema sexual humanoDaniela Méndez
 
Libido
LibidoLibido
Libido
EDUNORTE
 

Similar a CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO (20)

Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equino
 
Etología
Etología Etología
Etología
 
Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras) Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras)
 
Diapositivas cabras
Diapositivas cabrasDiapositivas cabras
Diapositivas cabras
 
Reproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptxReproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptx
 
Exposicion terminada medico pedro
Exposicion terminada medico pedroExposicion terminada medico pedro
Exposicion terminada medico pedro
 
Gatos PARTE 2
Gatos PARTE 2Gatos PARTE 2
Gatos PARTE 2
 
Ciclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasCiclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguas
 
Celo y servicio
Celo y servicioCelo y servicio
Celo y servicio
 
reproduccionenequinosofi-111002233006-phpapp01.docx
reproduccionenequinosofi-111002233006-phpapp01.docxreproduccionenequinosofi-111002233006-phpapp01.docx
reproduccionenequinosofi-111002233006-phpapp01.docx
 
Reproduccion ovina
Reproduccion ovinaReproduccion ovina
Reproduccion ovina
 
REPRODUCCIÓN-CAPRINOS.pptx
REPRODUCCIÓN-CAPRINOS.pptxREPRODUCCIÓN-CAPRINOS.pptx
REPRODUCCIÓN-CAPRINOS.pptx
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 
CAROLINA SENA.pptx
CAROLINA SENA.pptxCAROLINA SENA.pptx
CAROLINA SENA.pptx
 
1. comp. individual o de mantenimient ot
1. comp. individual o de mantenimient ot1. comp. individual o de mantenimient ot
1. comp. individual o de mantenimient ot
 
manejo reproductivo en ovinos.pdf
manejo reproductivo en ovinos.pdfmanejo reproductivo en ovinos.pdf
manejo reproductivo en ovinos.pdf
 
TODO SOBRE EQUINOS
TODO SOBRE EQUINOSTODO SOBRE EQUINOS
TODO SOBRE EQUINOS
 
Etologia en caprinos2008
Etologia en caprinos2008Etologia en caprinos2008
Etologia en caprinos2008
 
El sistema sexual humano
El sistema sexual humanoEl sistema sexual humano
El sistema sexual humano
 
Libido
LibidoLibido
Libido
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO

  • 1. REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA VETERINARIA CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
  • 2. El comportamiento sexual de los machos se desarrolla en dos fases:  El periodo prepuberal: de intensa actividad ligada a juegos.  El periodo de adolescente: la frecuencia de actividad sexual es baja pero más ligada al tipo de adulto.
  • 3. • Mediante el cortejo el macho realiza un examen de la receptividad de la hembra. Tiene efectos fisiológicos, tanto para los machos (incrementa la testosterona) como para las hembras (aumenta las tasas de gestación y el tamaño de la camada).
  • 4. Estímulos que desencadenan el comportamiento sexual del macho • Modalidades sensoriales • Presión del estímulo
  • 5. • Modalidades sensoriales: La más importante de las modalidades sugiere que los receptores auditivos y gustativos proporcionan información para la excitación sexual del macho. Los toros pueden ser sexualmente estimulados mediante sonidos grabados emitidos por vacas.
  • 6. • Los machos detectan el estro en la hembra por olfatear la región urogenital o la orina de la hembra; igualmente manifiestan el reflejo Flehmen que consiste en recoger estímulos olorosos, en la zona vomeronasal, ligados al estro.
  • 7. • La actividad sexual de la hembra puede activarse por olores del macho: el olor del macho y de su lana pueden inducir el estro en hembras anovulares.
  • 8. • Presión del estímulo: Los estímulos son aditivos en función de su naturaleza: la estimulación proporcionada por la visión de un objeto sexual puede ser incrementado si se le suma la estimulación que por medio de la asociación aprendida le proporciona la orina de la hembra en estro.
  • 9. • Una elevada presión de estímulos proporciona un alto nivel de respuesta y se expresa hasta el máximo de su potencial. • Por el contrario, una baja presión de estímulo da lugar a un bajo nivel de respuesta conductual, y una estimulación inadecuada no expresará ningún comportamiento.
  • 10. CONDUCTA SEXUAL EN EL MACHO EQUINO  El macho se acerca a la hembra de forma garbosa, con el cuello arqueado y la cola levantada; escarba y relincha.
  • 11.  En los días previos al estro, el macho muestra interés por la hembra, presentando un comportamiento agresivo, a lo que la yegua puede mostrar una combinación de patadas, postura amenazadora, mordisqueo y chillidos, y siempre con la cola bien pegada contra el periné.  Si este comportamiento de la hembra continúa, el macho se aleja.
  • 12. • Aún cuando la hembra esté en celo, en un inicio la interacción que precede a la copula suele ser medianamente agresiva, para irse atemperando poco a poco y convertirse en una tranquila y calma interacción precopulatoria.
  • 13. En el cortejo se ponen de manifiesto componentes de la libido tales como: • El reflejo Flehmen • Resoplidos • Embestir y golpear los cuartos traseros de la hembra y continuar hacia el cuello. • Vinculación y aproximación de ambos. • Falsas montas que preceden a la verdadera.
  • 14. CONDUCTA SEXUAL EN EL MACHO OVINO Los ovinos dedican mucho tiempo buscando hembras en celo. • Se acerca a ellas con el cuello extendido y la cabeza en horizontal, huele la región uro-genital y, como respuesta, la hembra orina.
  • 15. • El macho eleva el labio superior (reflejo Flehmen) para oler. Si la hembra no está en celo, el macho se retira. • Si está en celo, la hembra adopta una postura pasiva, gira su cabeza sobre el flanco y mira al macho, que continúa el cortejo: el macho se roza con la hembra, toca el flanco y la espalda con las extremidades anteriores, extiende el cuello, adelanta los labios, mordisquea la lana y emite vocalizaciones.
  • 16. Los sentidos, especialmente la vista y el olfato, juegan un papel importante en el comportamiento sexual.
  • 17. • El toro, cuando identifica una hembra en celo, inicia el cortejo: huele y lame la vulva, patea y frota el cuello sobre diversas partes del cuerpo de la hembra, apoya la barbilla sobre el raquis y la grupa. Si la hembra permanece quieta, el macho inicia la monta. CONDUCTA SEXUAL EN EL MACHO BOVINO
  • 18. • El toro detecta el preestro de la vaca dos días antes del estro y permanece próximo a ella. Se habla de que el macho “guarda” a la hembra. • Durante la “guarda” el toro puede intentar montar muchas veces y muestra una erección y protrusión parciales y puede derramar fluidos accesorios. Estas montas suelen ser infructuosas porque la vaca no se postura.
  • 19. • Conforme la vaca muestra el celo apropiado, el toro se vuelve más intensamente excitado y la sigue estrechamente; la frecuencia de montas, lameteos y olfateos del área genital es elevada.
  • 20. • Cuando la vaca llega al estro, el toro se excita intensamente y la sigue muy de cerca; él frecuentemente la monta o lame y huele alrededor de sus genitales externos. El lamido y oler están seguidos del fruncimiento del labio superior.
  • 21. • El toro frecuentemente manifiesta lo que se denomina masculinidad al escarbar y cornear el suelo, tirando tierra sobre su espalda y cruz, y frotando su cabeza y cuello en el suelo. También puede resoplar con la cabeza bajada y ollares distendidos, con ello amenazando y echando a los toros jóvenes o vacas no en celo.
  • 22. PRUEBAS DE LIBIDO • Definición de libido: El comportamiento sexual en el toro incluye la detección, cortejo y servicio de hembras en estro. La libido o impulso sexual ha sido definida como la "disposición y entusiasmo" de un toro de tratar de montar y servir a una hembra, mientras que la habilidad de apareamiento describe su habilidad física para completar el servicio.
  • 23. • La capacidad de apareamiento es una medida del número de servicios alcanzados por un toro bajo condiciones estipuladas, y por lo tanto incluye aspectos tanto de libido como de habilidad para la monta. El tiempo de reacción es el tiempo que pasa entre el conocimiento del macho de un estímulo apropiado y la finalización del servicio.
  • 24. • De nada nos servirían toros con gran capacidad de producción de semen y buena calidad seminal si no fueran capaces de depositarlo en el tracto genital de las vacas. • Existen pruebas de evaluación de libido y capacidad copulatoria a corral que son muy valiosas para conocer la habilidad de servicio y la determinación de anormalidades específicas.
  • 25. Mediante estas pruebas se puede categorizar a los toros en alta, media y baja libido. • Los de alta libido en general preñan más hembras temprano que los toros de baja libido, lo cual conduce a mejores tasas de parición y pesos de destete.
  • 26. • Los toros de alta libido son superiores en la detección de celo y tienden a servir más hembras con mayor frecuencia que los toros de menor libido.
  • 27. Hay que tener mucho cuidado al categorizar a los toros de baja libido en el corral porque su comportamiento puede estar influenciado por distintos factores y no correlacionarse con su comportamiento a campo. • Factores genéticos • Etnológicos Los toros de razas europeas montaron con facilidad a vacas que no están en celo e incluso a otros toros, sin embargo los de razas cebuinas son más exigentes. Son más exigentes y sólo montan vacas que están en pleno celo. • Edad • Enfermedad • Factores Sociales • Factores nutricionales
  • 28. Prueba de capacidad de servicio. Para ser evaluado, el toro deberá tener un descanso de al menos tres días, en lo que se refiere a contacto con hembras en celo. El toro será introducido en un corral cuyas dimensiones no sean menores de 70 m 2 ni excedan los 200 m 2 . En el centro del corral, será colocada sujeta en un barandal una vaca en celo; se tomará tiempo y minuto a minuto hasta completar 20, se registraran los eventos que se observen como son:
  • 29.  Investigación: El toro se acerca a la vaca y la olfatea en diferentes partes del cuerpo.  Flehman: El toro levanta la cabeza hacia arriba y arrisca el belfo superior.
  • 30.  Lamer y recargar la cabeza en el lomo de la vaca.  Monta incompleta: El toro se acerca a la vaca por la parte posterior y hace el intento de montar; por lo general esta acción la acompaña por la emisión de un ruido característico como un “pujido” repetido.  Monta efectiva: El toro se sube a la grupa de la vaca, pero no realiza la penetración.
  • 31. • Servicio: El toro monta a la vaca y la penetra, realizando la eyaculación, lo cual se comprueba al observar un pequeño “brinco” que da el toro con las patas traseras, cuando el pene se encuentra en la vagina de la vaca. • Pelea: El toro muestra actitudes agresivas ante la presencia cercana de otros toros; por lo general rasca el suelo y muge.
  • 32. • Ninguna actividad: El toro no manifiesta actividad alguna, se muestra pasivo y tranquilo. • Tiempo al primer servicio: se registra el tiempo transcurrido desde que el toro entra al corral, hasta que completa el primer servicio.
  • 33. Evaluación Andrológica a Bovinos La evaluación andrológica consta de : • Valoración del estado físico general del animal • Valoración testicular y palpación rectal • Mediante el uso de un electroeyaculador se toman las muestras de semen que el Profesional considere, y se hace una Valoración Macro y Microscópica del la muestra de semen tomada.
  • 34. Examen físico • Incluye una revisión del estado físico en general del animal; se deberá comprobar que el animal goce de buena salud, por lo que su aspecto general debe ser bueno; en cuanto a su condición física, el macho no debe estar obeso, sin embargo es deseable que sí traiga algo de sobrepeso, ya que se espera que al meterlo a trabajar con las vacas al potrero, va a perder peso.
  • 35. Examen del aparato locomotor La revisión del aparato locomotor, se hace por dos motivos principales: • El primero de ellos, es detectar algún problema que en ese momento pudiera estar afectando la capacidad física del toro para realizar la monta • El segundo es para detectar fallas en la estructura física del macho, que pueden reducir la vida útil del semental.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Examen de testículos • Realizando el examen de los testículos de una manera adecuada, es posible predecir con un alto grado de eficacia, la cantidad y calidad de semen que un macho produce. es por ello de gran valor este examen para determinar la capacidad de reproducción de un macho.
  • 39. Examen del Pene • De nada serviría que el macho tuviera su aparato locomotor en condiciones para la monta y que su semen fuera de excelente calidad, si no fuera capaz de depositarlo en el lugar apropiado del tracto reproductor de la hembra. Es por ello importante que se revise el buen funcionamiento del pene y su vaina que lo protege, denominada prepucio.
  • 40. EVALUACION DEL SEMEN Tomada la muestra seminal se estudian las siguientes características del eyaculado: • Volumen. Debe obtener una muestra representativa. Con la vagina artificial se obtiene entre 2 y 10 ml de semen, mientras que con el electroeyaculador el volumen es muy variable, pudiendo llegar hasta 25 ml debido a la mayor participación de las secreciones de las glándulas sexuales, especialmente las glándulas vesiculares. • Color. Varía desde blanco grisáceo hasta el francamente amarillento.
  • 41. Densidad. Está correlaciona directamente con la concentración espermática. Se expresa en muestras de tipo: • Cremoso • Cremoso-lechoso) • Lechoso • Semiacuoso • Acuoso Motilidad masal. Se coloca una gota de semen entero en un portaobjetos y se observa al microscopio con objetivo 10X. Se observa el movimiento en masa que presentan los espermatozoides y se valora en cruces (+) bajo el siguiente criterio: 0 (no hay movimiento) + (hay movimiento, sin olas) ++ (olas escasas o lentas) +++ (olas abundantes y de rápido movimiento) ++++ (olas y remolinos) +++++ (“tempestad”) Moti
  • 42. Motilidad individual. Se coloca una pequeña gota de semen diluido en un portaobjetos y se le agrega una pequeña gota de solución de citrato de sodio al 2,9%. Se coloca un cubreobjetos y se observa al microscopio con objetivo 40X. Se determina: • % de espermatozoides móviles • % de espermatozoides con motilidad progresiva • velocidad progresiva Vitalidad Morfología espermática. Células extrañas en el eyaculado.
  • 43. Las categorías o calificaciones que se asignarán a los toros son las siguientes: • Satisfactorio: Toro con fertilidad potencial, apto para la reproducción. Significa que este animal resultó de bueno a excelente en todas las variables estudiadas. • No satisfactorio, con pronóstico reservado: Este es el caso de un toro que presentó algún cuadro inflamatorio en sus vías genitales que pueden alterar tempo realmente la calidad seminal. Este inconveniente debería ser superado si el animal es sometido oportunamente al tratamiento que le corresponde. En un plazo no menor de 60 días, deberá realizarse una nueva evaluación para actualizar su calificación. • No satisfactorio, con pronóstico grave: En este caso la calidad seminal deficiente o el tipo de alteración detectada en el examen físico (hipogonadismo, fractura de cuerpos cavernosos, degeneración testicular, etc.) no podrían ser superados mediante tratamiento, por lo tanto ese animal no debe ser utilizado como reproductor.
  • 44. Determinar si un toro tiene buena calidad seminal es tan importante como su tamaño testicular y su libido. Poca importancia tiene un toro de buena circunferencia escrotal y alta capacidad de servicio si su semen no es bueno. El estudio del semen es una manera de evaluar la capacidad reproductiva de un toro y algunas pruebas de laboratorio son útiles para predecir la fertilidad del semen. Todas estas pruebas para determinar la calidad seminal son de fácil aplicación a campo y deben ir acompañadas de una exhaustiva anamnesis y revisación clínica del animal en cuestión.
  • 45. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!