SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACIÓN DE ÁCIDO
ACETILSALICÍLICO
Martínez Calleja Yaritzi
Mejia Constantino Kevin
Melo Gómez Saúl Eduardo
Morales Márquez Jonathan
Negrete Rubio Leonel
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
¿Efectos Respecto al Ambiente?
TABLA DE
CONTENID
O
Introducción
Obtención del ácido acetilsalicílico
Procesamiento y formulación
Aplicaciones y usos del ácido acetilsalicílico
Caracterización del ácido acetilsalicílico
Conclusiones
• La aspirina es uno de los medicamentos más populares en
todo el mundo. Su historia se remonta a la antigua Grecia,
donde se descubrió que la corteza del sauce blanco tenía
propiedades analgésicas y antiinflamatorias.
La historia de la aspirina.
• En 1897, un químico alemán llamado Felix
Hoffman sintetizó el ácido acetilsalicílico, el
ingrediente activo de la aspirina, a partir del
ácido salicílico que se encuentra en la corteza
del sauce. La compañía farmacéutica alemana
Bayer comenzó a producir y comercializar la
aspirina en 1899.
1897
Felix Hoffmann
Obtuvo diamorfina, una sustancia
que en las pruebas dirigidas por
Dreser demostró ser mucho más
efectiva que la morfina
Frédéric Gerhardt
Añadió anhídrido acético a la
salicina, para sintetizar ácido
acetilsalicílico por primera vez.
1853
Textos de Hipócrates
Uso de un brebaje obtenido de la
corteza y las hojas de un tipo de
sauce.
460-370 a. C 1899
BAYER
Los investigadores de los laboratorios
Bayer consiguieron producir aquel
principio activo con gran pureza. Esta
empresa farmacéutica registró en
Alemania el ácido acetilsalicílico bajo
el nombre comercial de aspirina.
HISTORIA
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO Y SU IMPORTANCIA COMO
FÁRMACO COMÚNMENTE UTILIZADO
La aspirina se utiliza comúnmente para
aliviar el dolor y reducir la fiebre.
También se prescribe para prevenir
ataques cardíacos y accidentes
cerebrovasculares en personas con alto
riesgo de enfermedad cardiovascular.
Usos comunes de la aspirina
Su aplicación más común y
principal es en el área de la
medicina, por lo que es
considerado un fármaco con el
cual se elaboran numerosos y
variados medicamentos.
Importancia como fármaco comúnmente utilizado,
principalmente como analgésico y antipirético.
Lanzamiento al mercado
Analgésico: Para aliviar
Dolores de cabeza, muelas,
oseos, musculares y de oidos.
Antinflamatorio: Elimina la
inflamacion, el calor y el
enrojecimiento.
Antipireptico: Actua
bloqueando el proceso que
incrementa la temperature, lo
que provoca el descenso de
la misma.
Descubiertos y demostrados
Antiagragante plaquetario:
Inhibe la accion de las
plaquetas sanguineas. Esta
indicado para personas con
alto riesgo de coagulacion
sanguinea, principalmente
para los que ya han tenido un
infarto.
Descubiertos y demostrados
Tratamiento contra la fiebre
reumatica y otras enfermedades
reumaticas..
En investigacion
Prevenir la aparicion de distintos
tipos de cancer como el de colon,
recto, estomago y otro tipos de
cancer gastrointestinal.
Comercial Descubrimiento Investigacion
01
Consiste en aislar de la corteza del sauce blanco un extracto activo llamado salicina, mediante una reacción
de hidrólisis, se descompone en sus dos partes principales: glucosa y alcohol salicílico. Luego el alcohol se
separa para someterlo a una reacción de oxidación con un oxidante fuerte, obteniendo así el ácido salicílico.
Extracción de la salicina del sauce blanco
02
Se parte del fenol e hidróxido de sodio (NaOH), para dar fenolato de sodio, que se tiene que
hacer reaccionar primero con cloruro de metilo (CHCl2) y luego con ácido sulfúrico (H2SO4).
A partir de salicilaldehído con hidróxido de potasio
03
Se reacciona el fenol con el hidróxido de potasio (KOH) en cantidades equimolares, se obtiene el fenolato
de potasio. Este hace reaccionar con gas carbónico a una presión de 20 atmósferas y 200ºC de
temperatura, obteniéndose la sal potásica. Dicha sal se somete a una acidulación con ácido sulfúrico,
obteniéndose un 40% de ácido salicílico y un 60% ácido parahidroxibenzoico.
A partir de fenol, hidróxido de potasio y dióxido de carbono
04
A partir de fenol y sosa, se obtiene fenóxido o fenolato de sodio. Para obtener la sal de sodio (salicilato
de sodio), las condiciones de operación son: 140-160ºC de temperatura y 5-6 atmósferas de presión,
pero obteniéndose un rendimiento de aproximadamente el doble, y es el proceso que se utiliza hasta hoy
día .
A partir de fenol, hidróxido de sodio y dióxido de carbono
O B T E N C I Ó N D E L Á C I D O A C E T I L S A L I C Í L I C O
El ácido acetilsalicílico (AAS) es un compuesto sintético, por lo que no está presente en la naturaleza y su única forma de
producción es mediante la reacción química entre el ácido salicílico (AS) y el anhidrido acético (Ac2O) en medio ácido.
O B T E N C I Ó N D E L Á C I D O A C E T I L S A L I C Í L I C O
El ácido acetilsalicílico (AAS) es un compuesto sintético, por lo que no está presente en la naturaleza y su única forma de producción es mediante
la reacción química entre el ácido salicílico (AS) y el anhidrido acético (Ac2O) en medio ácido.
Extracción de la salicina del sauce blanco
01
A partir de salicilaldehído con hidróxido de potasio
Consiste en aislar de la corteza del sauce blanco un extracto activo llamado salicina, mediante una reacción de
hidrólisis, se descompone en sus dos partes principales: glucosa y alcohol salicílico. Luego el alcohol se separa para
someterlo a una reacción de oxidación con un oxidante fuerte, obteniendo así el ácido salicílico.
02
Se parte del fenol e hidróxido de sodio (NaOH), para dar fenolato de sodio, que se tiene que hacer
reaccionar primero con cloruro de metilo (CHCl2) y luego con ácido sulfúrico (H2SO4).
01
02
O B T E N C I Ó N D E L Á C I D O A C E T I L S A L I C Í L I C O
A partir de fenol, hidróxido de potasio y dióxido de carbono
03
A partir de salicilaldehído con hidróxido de potasio
Se reacciona el fenol con el hidróxido de potasio (KOH) en cantidades equimolares, se obtiene el fenolato de potasio.
Este hace reaccionar con gas carbónico a una presión de 20 atmósferas y 200ºC de temperatura, obteniéndose la sal
potásica. Dicha sal se somete a una acidulación con ácido sulfúrico, obteniéndose un 40% de ácido salicílico y un
60% ácido parahidroxibenzoico.
04
A partir de fenol y sosa, se obtiene fenóxido o fenolato de sodio. Para obtener la sal de sodio (salicilato de
sodio), las condiciones de operación son: 140-160ºC de temperatura y 5-6 atmósferas de presión, pero
obteniéndose un rendimiento de aproximadamente el doble, y es el proceso que se utiliza hasta hoy día .
40% 60%
03
04
Las principales reacciones que intervienen en la formación de AAS
El salicilato de sodio obtenido se
homogeniza con ácido sulfúrico al 60% p/p
en un tanque de precipitación. El ácido
ataca al salicilato de sodio, formándose sal
de sulfato de sodio y ácido salicílico; este
último precipita en forma de cristales
debido a su baja solubilidad en agua.
Reacción de precipitación
Esta primera etapa tiene una elevada
velocidad de reacción, por lo que se
considera instantánea a cualquier
temperatura.
Obtención de fenolato de sodio
El fenóxido o fenolato de sodio obtenido en la
Ecuación 6.1 reacciona con dióxido de carbono
gaseoso, produciéndose la reacción de carboxilación,
que es exotérmica y se lleva a cabo a una
temperatura de 140-160ºC con 5-6 atmosferas de
presión, obteniendo salicilato de sodio con una
conversión del 87-97%.
Reacción de carboxilación o de Kolbe-Schmitt
𝑁𝑎OC6𝐻5𝑂𝑁𝑎 + 𝐶𝑂2 → 𝑁aO3𝐶7𝐻5
𝐶6𝐻5𝑂𝐻 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → NaO𝐶6𝐻5 + 𝐻2O
2 𝑁𝑎O3𝐶7𝐻5 + 𝐻2𝑆𝑂4 → 2 𝐶7𝐻6𝑂3 + 𝑁𝑎2𝑆𝑂4
C7𝐻6𝑂3 + 𝐶4𝐻6𝑂3 → 𝐶9𝐻8𝑂4 + 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂H
Se puede trabajar a condiciones normales sin problemas,
obteniendo una conversión alta, superior al 90%.
02
04
03
01
L a s p r i n c i p a l e s
r e a c c i o n e s q u e
i n t e r v i e n e n e n l a
f o r m a c i ó n d e A A S
𝐶6𝐻5𝑂𝐻 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎O𝐶6𝐻5 + 𝐻2O
𝑁𝑎OC6𝐻5 + 𝐶𝑂2 → 𝑁a𝑂3𝐶7𝐻5
2𝐶7𝐻5𝑂3𝑁𝑎 + 𝐻2𝑆𝑂4 → 2𝐶7𝐻6𝑂3 + 𝑁𝑎2𝑆𝑂4
C7H6𝑂3 + 𝐶4𝐻6𝑂3 → 𝐶9𝐻8𝑂4 + 𝐶𝐻3𝐶𝑂OH
Esta primera etapa tiene una elevada velocidad
de reacción, por lo que se considera
instantánea a cualquier temperatura.
El fenóxido o fenolato de sodio obtenido reacciona
con dióxido de carbono gaseoso, produciéndose la
reacción de carboxilación, que es exotérmica y se
lleva a cabo a una temperatura de 140-160ºC con 5-
6 atmosferas de presión
El salicilato de sodio obtenido se homogeniza con ácido
sulfúrico al 60% p/p en un tanque de precipitación. El ácido
ataca al salicilato de sodio, formándose sal de sulfato de sodio y
ácido salicílico; este último precipita en forma de cristales
debido a su baja solubilidad en agua.
Se puede trabajar a condiciones normales sin problemas,
obteniendo una conversión alta, superior al 90%.
DIAGRAMA DE
FLUJO
PROCESAMIENTO Y FORMULACIÓN
DIFERENTES PRESENTACIONES
COMPRIMIDOS
COMPRIMIDOS
EFERVESCENTES
CÁPSULAS GRANULADOS
COMPRESIÓN DIRECTA
COMPRESIÓN - GRANULACIÓN SECA
EXCIPIENTES UTILIZADOS
Aglutinantes Diluyentes Desintegradores
Lubricantes
Saborizantes,
edulcorantes y
colorantes
Recubridores
CARACTERIZACIÓN
United States
Pharmacopeia, USP
no menos de 90,0% y no
más de 110,0 % de la
cantidad declarada en la
etiqueta de aspirina
.
50 ml de agua por 5 min
1 tableta
2 a 3 gotas de Cloruro férrico
Espectroscopía infrarroja (IR)
Preparación de muestra:
Solución muestra
Solución estándar: 0,5
mg/mL de RS Aspirina
USP en Diluyente
Diluyente: Acetonitrilo y
ácido fórmico (99:1)
500mg de aspirina
10ml de alcohol
evaporarlo hasta
sequedad
Retirar el
sobrenadante
transparente
100 mg de aspirina
20 mL de Diluyente
Diluir 1 a 9 del diluyente
PLANTA LERMA
RESIDUOS EN PLANTA LERMA
• Reconocimiento al sitio de Lerma por su compromiso
TECNOLOGÍA VERDE EN
PLANTA LERMA
RIESGOS AMBIENTALES
EN EL CESTO DE BASURA
POR VÍA DE CONSUMO
Función de la aspirina en el cuerpo humano
Vellosidades intestinales
Prostaglandina
Estomago
Herida
o golpe
Riñones
Recomendaciones
La aspirina no es recomendable para aquellas personas que tengan:
01
• Ulceras estomacales
• Recientemente hayan tenido un ataque cerebral causado por sangrado en el cerebro
• Sean alérgicas a la aspirina
• Tienen asma
• Personas que tengan gota
• Es hemofílico
• Sufre hipertensión
• Es asmático
Alergia a la aspirina
02
• Urticaria
• Picazón en la piel
• Goteo de la nariz
• Ojos rojos
• Hinchazón de labios, lengua o cara
• Anafilaxia
03
¿Para quienes es recomendable tomar aspirina?
• Personas que han tenido un ataque al corazón
• Personas que han tenido un ataque cerebral
• Personas con enfermedad arterial periférica
Efectos secundarios
• Acidez estomacal
• Zumbido de oídos
• Retortijones abdominales
• Vómitos
• Materia fecal oscura o sangrienta o
sangre en la orina
• Fiebre
• Confusión o alucinaciones
04
Daño a la salud
Nuevos hallazgos del estudio clínico aleatorizado
ASPREE confirman que los daños a personas
mayores son mas que los beneficios. Se realizo un
estudio en el cual participaron alrededor de 19,000
personas de 70 años o mas.
“Estos resultados fueron inesperados” puntualizo
el doctor Andrew Chan, profesor de medicina en el
hospital general de Massachusetts
Cáncer colorrectal
Las dosis fueron de 100 mg de aspirina y el
seguimiento duro mas de 5 años, comenzó en
2010, finalizando a principios de junio de 2017
1900 participantes recibieron diagnostico de cáncer
durante la investigación y 2/3 de estos fueron de
canceres localizados.
Aproximadamente ¼ de quienes recibieron el
diagnostico de cáncer murieron eventualmente por
la enfermedad.
El grupo que tomo aspirina presentaron un riesgo
del 20% mas de recibir el diagnostico de cáncer
avanzado y un 30% de morir por dicho cáncer.
El riesgo de morir por cancer colorrectal de los
participantes que recibieron aspirina fue del 77%
mas alto que aquellos que recibieron placebos
Aplicaciones
Uso de aspirina en el rendimiento del grano del cultivo de maíz
Concentraciones de 100, 1, 0.01 y 0.0001 µM (micromolar) de acido acetilsalicílico
(ASA) proveniente de pastillas de Aspirina efervescente (500 mg de ASA) y agua de
pozo como control, se aplicaron de manera foliar (nutrición a través de las hojas) al
dosel de plantas de maíz, con 7 días de edad, establecidas con campo.
Para probar la sensibilidad del tejido de este cultivo y rendimiento del grano,
partiendo de la premisa, que posee efectos similares a su molécula precursora
(Acido salicílico). El experimento se desarrollo en la localidad de la Rosita
Angostura, Sinaloa, durante el ciclo agrícola otoño – invierno 2017 – 2018
Las plantas de maíz presentan una respuesta
positiva a la aplicación de 1 µM de acido
acetilsalicílico, cuando se asperja al dosel en
etapa de plántula, promoviendo un mayor
desarrollo vegetativo (12%), rendimiento del
grano (35.7%) y contenido de N, P y K, tanto
en el grano (40.7, 53.3 y 32.5%)
Aplicaciones
Aspirina en la inducción a la floración de papaya
Carica Papaya L.
Carica papaya L. es l tercer fruta tropical de consumo a nivel mundial, contiene
propiedades de alto valor nutricional, sabor dulce y propiedades medicinales. Se
realizo una investigación basada en la utilización de acido acetilsalicílico en la
inducción a la floración de papaya para medir su efecto se utilizo un diseño de
bloques completamente al azar (DBCA) con 3 tratamientos, incluido un testigo y 3
repeticiones, para la comparación de las medias se utilizo el programa estadístico
infostat, aplicando la prueba Tukey. El experimento se desarrollo durante el 2022 en
el recinto “4 vientos” del cantón Mocache provincia de Los Rios, Ecuador. El
tratamiento mas optimo resulto ser el T3 al 30% de ASA. En caso del Tratamiento 1
al 10% se obtendrán tallos mas gruesos
Medicamentos que contienen aspirina o sustancias similares a ASA
(AINE)
CONCLUSIONES
ASPIRIN
A: Acetilación
Spir: Planta que contenía
el ácido salicílico.
• El principio activo es el ácido acetilsalicílico.
• Es un fármaco conocido mundialmente.
• De la salicina se pasa al ácido salicílico y al final se
obtiene el ácido acetilsalicílico.
• Lleva más de 100 años en el mercado.
• Producciones anuales de 8 a 9 millones de tabletas.
• La temperatura de reacción se debe manejar entre
70 y 80°C.
• La salicina se somete a una hidrólisis para producir
alcohol salicílico y glucosa.
• El alcohol se somete a una oxidación fuerte.
Se recomienda a los adultos
mayores que tomen una
pastilla infantil diaria.
https://puzzel.org/es/crossword/play?p=-NWDkh1QASOpOBgBbIrN
Referencias bibliográficas
• ASPIRINA: LA EXTRAORDINARIA HISTORIA DE UNA DROGA MARAVILLOSA. (2009, 14 abril). casadellibro. https://latam.casadellibro.com/libro-
aspirina-la-extraordinaria-historia-de-una-droga-maravillosa/9788496831865/1251627
• La alergia a los antiinflamatorios | Libro de las enfermedades alérgicas de la Fundación BBVA. (s. f.). https://www.fbbva.es/alergia/alergia-a-los-
medicamentos/alergia-a-los-antiinflamatorios/
• Aspirina para prevenir el ataque cardíaco y el ataque cerebral | Cigna. (s. f.). https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/aspirina-para-
prevenir-el-ataque-cardaco-y-el-te7903spec
• BBC News Mundo. (2012, 10 enero). Una aspirina al día, más riesgos que beneficios. BBC News Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/01/120110_riesgos_aspirina_diaria_men
• Brazier, Y. (2020, 21 diciembre). Usos, beneficios y riesgos de la aspirina. https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/aspirina#que-es-la-aspirina
• La aspirina y el cáncer en las personas mayores. (s. f.). Instituto Nacional del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/noticias/temas-y-relatos-
blog/2020/aspirina-aumenta-cancer-avanzado-aspree
• Francisco, E. C. J. (2022). Ácido salicílico “aspirina” en la inducción a la floración de papaya (Carica papaya L.).
https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/6894
• AIST:Spectral database for organic compounds,SDBS. (s/f). Aist.go.jp. Recuperado el 24 de mayo de 2023, de https://sdbs.db.aist.go.jp/sdbs/cgi-
bin/direct_frame_top.cgi
• Prospecto Aspirina comprimidos - N.R.: 40 400/95/96. http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/p/40%2 0400@95@96/P_40%20400-95- 96.pdf.
[En línea] [Citado el: 7 de Marzo de 2016.]
• Tucuch-Haas, C. J., Angulo-Castro, A., Tucuch-Haas, J. I., Mejia-Delgadillo, M., & López-Orona, C. A. (2021). EN PRENSA USO DE ASPIRINA®
(ÁCIDO ACETILSALICILICO) EN EL RENDIMIENTO DEL GRANO DEL CULTIVO DE MAÍZ EN PRENSA. Revista bio ciencias, 8.
https://doi.org/10.15741/revbio.08.e1035
•The Texas Heart Institute. (2019, 9 julio). Aspirina (salicilato) | The Texas Heart Institute. https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-
center/topics/aspirina-salicilato/
•La aspirina y el cáncer en las personas mayores. (s. f.). Instituto Nacional del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/noticias/temas-y-relatos-
blog/2020/aspirina-aumenta-cancer-avanzado-aspree
•Francisco, E. C. J. (2022). Ácido salicílico “aspirina” en la inducción a la floración de papaya (Carica papaya L.).
https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/6894
EQUIPO 3 QOI EXPO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a EQUIPO 3 QOI EXPO.pptx

Informe de lab organica #7
Informe de lab organica #7Informe de lab organica #7
Informe de lab organica #7
Valeria Silva
 
Esteres
EsteresEsteres
Practica nº5 preparacion de las aspirinas
Practica nº5 preparacion de las aspirinasPractica nº5 preparacion de las aspirinas
Practica nº5 preparacion de las aspirinas
Jessica Carrión
 
Química y sociedad
Química y sociedadQuímica y sociedad
Química y sociedad
Quique Ortega
 
Como prepara jobon
Como prepara jobonComo prepara jobon
Como prepara jobon
pastorahidalgo1
 
Ácido carboxílico
Ácido carboxílicoÁcido carboxílico
Ácido carboxílico
kronerone
 
Proceso de sulfonación. monografia
Proceso de sulfonación. monografiaProceso de sulfonación. monografia
Proceso de sulfonación. monografia
Edda07
 
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloPractica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
IPN
 
Bloque iv acidos y bases 2014 2015
Bloque iv acidos y bases 2014 2015Bloque iv acidos y bases 2014 2015
Bloque iv acidos y bases 2014 2015
Alicia Puente
 
Practica ac. sulf
Practica ac. sulfPractica ac. sulf
Practica ac. sulf
Paloma da Silva
 
Ph
PhPh
Esterificación
EsterificaciónEsterificación
Esterificación
Mayrita10
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
Sergio Valverde
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
sintesis AAS
sintesis AASsintesis AAS
Almidon
AlmidonAlmidon
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
Cesar Augusto Rosado Méndez
 
Informe 5 control de medicamentos
Informe 5 control de medicamentosInforme 5 control de medicamentos
Informe 5 control de medicamentos
Xavier Pineda
 
Obtencion de acetato de etillo
Obtencion de acetato de etilloObtencion de acetato de etillo
Obtencion de acetato de etillo
Daphne Policroniades
 
Obtencion de acetato de etillo
Obtencion de acetato de etilloObtencion de acetato de etillo
Obtencion de acetato de etillo
Daphne Policroniades
 

Similar a EQUIPO 3 QOI EXPO.pptx (20)

Informe de lab organica #7
Informe de lab organica #7Informe de lab organica #7
Informe de lab organica #7
 
Esteres
EsteresEsteres
Esteres
 
Practica nº5 preparacion de las aspirinas
Practica nº5 preparacion de las aspirinasPractica nº5 preparacion de las aspirinas
Practica nº5 preparacion de las aspirinas
 
Química y sociedad
Química y sociedadQuímica y sociedad
Química y sociedad
 
Como prepara jobon
Como prepara jobonComo prepara jobon
Como prepara jobon
 
Ácido carboxílico
Ácido carboxílicoÁcido carboxílico
Ácido carboxílico
 
Proceso de sulfonación. monografia
Proceso de sulfonación. monografiaProceso de sulfonación. monografia
Proceso de sulfonación. monografia
 
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloPractica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
 
Bloque iv acidos y bases 2014 2015
Bloque iv acidos y bases 2014 2015Bloque iv acidos y bases 2014 2015
Bloque iv acidos y bases 2014 2015
 
Practica ac. sulf
Practica ac. sulfPractica ac. sulf
Practica ac. sulf
 
Ph
PhPh
Ph
 
Esterificación
EsterificaciónEsterificación
Esterificación
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
sintesis AAS
sintesis AASsintesis AAS
sintesis AAS
 
Almidon
AlmidonAlmidon
Almidon
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
 
Informe 5 control de medicamentos
Informe 5 control de medicamentosInforme 5 control de medicamentos
Informe 5 control de medicamentos
 
Obtencion de acetato de etillo
Obtencion de acetato de etilloObtencion de acetato de etillo
Obtencion de acetato de etillo
 
Obtencion de acetato de etillo
Obtencion de acetato de etilloObtencion de acetato de etillo
Obtencion de acetato de etillo
 

Último

METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 

Último (20)

METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 

EQUIPO 3 QOI EXPO.pptx

  • 1.
  • 2. PRESENTACIÓN DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO Martínez Calleja Yaritzi Mejia Constantino Kevin Melo Gómez Saúl Eduardo Morales Márquez Jonathan Negrete Rubio Leonel INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
  • 3. ¿Efectos Respecto al Ambiente? TABLA DE CONTENID O Introducción Obtención del ácido acetilsalicílico Procesamiento y formulación Aplicaciones y usos del ácido acetilsalicílico Caracterización del ácido acetilsalicílico Conclusiones
  • 4. • La aspirina es uno de los medicamentos más populares en todo el mundo. Su historia se remonta a la antigua Grecia, donde se descubrió que la corteza del sauce blanco tenía propiedades analgésicas y antiinflamatorias. La historia de la aspirina.
  • 5. • En 1897, un químico alemán llamado Felix Hoffman sintetizó el ácido acetilsalicílico, el ingrediente activo de la aspirina, a partir del ácido salicílico que se encuentra en la corteza del sauce. La compañía farmacéutica alemana Bayer comenzó a producir y comercializar la aspirina en 1899.
  • 6. 1897 Felix Hoffmann Obtuvo diamorfina, una sustancia que en las pruebas dirigidas por Dreser demostró ser mucho más efectiva que la morfina Frédéric Gerhardt Añadió anhídrido acético a la salicina, para sintetizar ácido acetilsalicílico por primera vez. 1853 Textos de Hipócrates Uso de un brebaje obtenido de la corteza y las hojas de un tipo de sauce. 460-370 a. C 1899 BAYER Los investigadores de los laboratorios Bayer consiguieron producir aquel principio activo con gran pureza. Esta empresa farmacéutica registró en Alemania el ácido acetilsalicílico bajo el nombre comercial de aspirina. HISTORIA ÁCIDO ACETILSALICÍLICO Y SU IMPORTANCIA COMO FÁRMACO COMÚNMENTE UTILIZADO
  • 7. La aspirina se utiliza comúnmente para aliviar el dolor y reducir la fiebre. También se prescribe para prevenir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares en personas con alto riesgo de enfermedad cardiovascular. Usos comunes de la aspirina
  • 8. Su aplicación más común y principal es en el área de la medicina, por lo que es considerado un fármaco con el cual se elaboran numerosos y variados medicamentos. Importancia como fármaco comúnmente utilizado, principalmente como analgésico y antipirético. Lanzamiento al mercado Analgésico: Para aliviar Dolores de cabeza, muelas, oseos, musculares y de oidos. Antinflamatorio: Elimina la inflamacion, el calor y el enrojecimiento. Antipireptico: Actua bloqueando el proceso que incrementa la temperature, lo que provoca el descenso de la misma. Descubiertos y demostrados Antiagragante plaquetario: Inhibe la accion de las plaquetas sanguineas. Esta indicado para personas con alto riesgo de coagulacion sanguinea, principalmente para los que ya han tenido un infarto. Descubiertos y demostrados Tratamiento contra la fiebre reumatica y otras enfermedades reumaticas.. En investigacion Prevenir la aparicion de distintos tipos de cancer como el de colon, recto, estomago y otro tipos de cancer gastrointestinal. Comercial Descubrimiento Investigacion
  • 9. 01 Consiste en aislar de la corteza del sauce blanco un extracto activo llamado salicina, mediante una reacción de hidrólisis, se descompone en sus dos partes principales: glucosa y alcohol salicílico. Luego el alcohol se separa para someterlo a una reacción de oxidación con un oxidante fuerte, obteniendo así el ácido salicílico. Extracción de la salicina del sauce blanco 02 Se parte del fenol e hidróxido de sodio (NaOH), para dar fenolato de sodio, que se tiene que hacer reaccionar primero con cloruro de metilo (CHCl2) y luego con ácido sulfúrico (H2SO4). A partir de salicilaldehído con hidróxido de potasio 03 Se reacciona el fenol con el hidróxido de potasio (KOH) en cantidades equimolares, se obtiene el fenolato de potasio. Este hace reaccionar con gas carbónico a una presión de 20 atmósferas y 200ºC de temperatura, obteniéndose la sal potásica. Dicha sal se somete a una acidulación con ácido sulfúrico, obteniéndose un 40% de ácido salicílico y un 60% ácido parahidroxibenzoico. A partir de fenol, hidróxido de potasio y dióxido de carbono 04 A partir de fenol y sosa, se obtiene fenóxido o fenolato de sodio. Para obtener la sal de sodio (salicilato de sodio), las condiciones de operación son: 140-160ºC de temperatura y 5-6 atmósferas de presión, pero obteniéndose un rendimiento de aproximadamente el doble, y es el proceso que se utiliza hasta hoy día . A partir de fenol, hidróxido de sodio y dióxido de carbono O B T E N C I Ó N D E L Á C I D O A C E T I L S A L I C Í L I C O El ácido acetilsalicílico (AAS) es un compuesto sintético, por lo que no está presente en la naturaleza y su única forma de producción es mediante la reacción química entre el ácido salicílico (AS) y el anhidrido acético (Ac2O) en medio ácido.
  • 10. O B T E N C I Ó N D E L Á C I D O A C E T I L S A L I C Í L I C O El ácido acetilsalicílico (AAS) es un compuesto sintético, por lo que no está presente en la naturaleza y su única forma de producción es mediante la reacción química entre el ácido salicílico (AS) y el anhidrido acético (Ac2O) en medio ácido. Extracción de la salicina del sauce blanco 01 A partir de salicilaldehído con hidróxido de potasio Consiste en aislar de la corteza del sauce blanco un extracto activo llamado salicina, mediante una reacción de hidrólisis, se descompone en sus dos partes principales: glucosa y alcohol salicílico. Luego el alcohol se separa para someterlo a una reacción de oxidación con un oxidante fuerte, obteniendo así el ácido salicílico. 02 Se parte del fenol e hidróxido de sodio (NaOH), para dar fenolato de sodio, que se tiene que hacer reaccionar primero con cloruro de metilo (CHCl2) y luego con ácido sulfúrico (H2SO4). 01 02
  • 11. O B T E N C I Ó N D E L Á C I D O A C E T I L S A L I C Í L I C O A partir de fenol, hidróxido de potasio y dióxido de carbono 03 A partir de salicilaldehído con hidróxido de potasio Se reacciona el fenol con el hidróxido de potasio (KOH) en cantidades equimolares, se obtiene el fenolato de potasio. Este hace reaccionar con gas carbónico a una presión de 20 atmósferas y 200ºC de temperatura, obteniéndose la sal potásica. Dicha sal se somete a una acidulación con ácido sulfúrico, obteniéndose un 40% de ácido salicílico y un 60% ácido parahidroxibenzoico. 04 A partir de fenol y sosa, se obtiene fenóxido o fenolato de sodio. Para obtener la sal de sodio (salicilato de sodio), las condiciones de operación son: 140-160ºC de temperatura y 5-6 atmósferas de presión, pero obteniéndose un rendimiento de aproximadamente el doble, y es el proceso que se utiliza hasta hoy día . 40% 60% 03 04
  • 12. Las principales reacciones que intervienen en la formación de AAS El salicilato de sodio obtenido se homogeniza con ácido sulfúrico al 60% p/p en un tanque de precipitación. El ácido ataca al salicilato de sodio, formándose sal de sulfato de sodio y ácido salicílico; este último precipita en forma de cristales debido a su baja solubilidad en agua. Reacción de precipitación Esta primera etapa tiene una elevada velocidad de reacción, por lo que se considera instantánea a cualquier temperatura. Obtención de fenolato de sodio El fenóxido o fenolato de sodio obtenido en la Ecuación 6.1 reacciona con dióxido de carbono gaseoso, produciéndose la reacción de carboxilación, que es exotérmica y se lleva a cabo a una temperatura de 140-160ºC con 5-6 atmosferas de presión, obteniendo salicilato de sodio con una conversión del 87-97%. Reacción de carboxilación o de Kolbe-Schmitt 𝑁𝑎OC6𝐻5𝑂𝑁𝑎 + 𝐶𝑂2 → 𝑁aO3𝐶7𝐻5 𝐶6𝐻5𝑂𝐻 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → NaO𝐶6𝐻5 + 𝐻2O 2 𝑁𝑎O3𝐶7𝐻5 + 𝐻2𝑆𝑂4 → 2 𝐶7𝐻6𝑂3 + 𝑁𝑎2𝑆𝑂4 C7𝐻6𝑂3 + 𝐶4𝐻6𝑂3 → 𝐶9𝐻8𝑂4 + 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂H Se puede trabajar a condiciones normales sin problemas, obteniendo una conversión alta, superior al 90%.
  • 13. 02 04 03 01 L a s p r i n c i p a l e s r e a c c i o n e s q u e i n t e r v i e n e n e n l a f o r m a c i ó n d e A A S 𝐶6𝐻5𝑂𝐻 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎O𝐶6𝐻5 + 𝐻2O 𝑁𝑎OC6𝐻5 + 𝐶𝑂2 → 𝑁a𝑂3𝐶7𝐻5 2𝐶7𝐻5𝑂3𝑁𝑎 + 𝐻2𝑆𝑂4 → 2𝐶7𝐻6𝑂3 + 𝑁𝑎2𝑆𝑂4 C7H6𝑂3 + 𝐶4𝐻6𝑂3 → 𝐶9𝐻8𝑂4 + 𝐶𝐻3𝐶𝑂OH Esta primera etapa tiene una elevada velocidad de reacción, por lo que se considera instantánea a cualquier temperatura. El fenóxido o fenolato de sodio obtenido reacciona con dióxido de carbono gaseoso, produciéndose la reacción de carboxilación, que es exotérmica y se lleva a cabo a una temperatura de 140-160ºC con 5- 6 atmosferas de presión El salicilato de sodio obtenido se homogeniza con ácido sulfúrico al 60% p/p en un tanque de precipitación. El ácido ataca al salicilato de sodio, formándose sal de sulfato de sodio y ácido salicílico; este último precipita en forma de cristales debido a su baja solubilidad en agua. Se puede trabajar a condiciones normales sin problemas, obteniendo una conversión alta, superior al 90%.
  • 15. PROCESAMIENTO Y FORMULACIÓN DIFERENTES PRESENTACIONES COMPRIMIDOS COMPRIMIDOS EFERVESCENTES CÁPSULAS GRANULADOS
  • 18.
  • 19. EXCIPIENTES UTILIZADOS Aglutinantes Diluyentes Desintegradores Lubricantes Saborizantes, edulcorantes y colorantes Recubridores
  • 20. CARACTERIZACIÓN United States Pharmacopeia, USP no menos de 90,0% y no más de 110,0 % de la cantidad declarada en la etiqueta de aspirina . 50 ml de agua por 5 min 1 tableta 2 a 3 gotas de Cloruro férrico
  • 21. Espectroscopía infrarroja (IR) Preparación de muestra: Solución muestra Solución estándar: 0,5 mg/mL de RS Aspirina USP en Diluyente Diluyente: Acetonitrilo y ácido fórmico (99:1) 500mg de aspirina 10ml de alcohol evaporarlo hasta sequedad Retirar el sobrenadante transparente 100 mg de aspirina 20 mL de Diluyente Diluir 1 a 9 del diluyente
  • 22.
  • 23.
  • 25. RESIDUOS EN PLANTA LERMA • Reconocimiento al sitio de Lerma por su compromiso
  • 27. RIESGOS AMBIENTALES EN EL CESTO DE BASURA POR VÍA DE CONSUMO
  • 28. Función de la aspirina en el cuerpo humano Vellosidades intestinales Prostaglandina Estomago Herida o golpe Riñones
  • 29. Recomendaciones La aspirina no es recomendable para aquellas personas que tengan: 01 • Ulceras estomacales • Recientemente hayan tenido un ataque cerebral causado por sangrado en el cerebro • Sean alérgicas a la aspirina • Tienen asma • Personas que tengan gota • Es hemofílico • Sufre hipertensión • Es asmático Alergia a la aspirina 02 • Urticaria • Picazón en la piel • Goteo de la nariz • Ojos rojos • Hinchazón de labios, lengua o cara • Anafilaxia 03 ¿Para quienes es recomendable tomar aspirina? • Personas que han tenido un ataque al corazón • Personas que han tenido un ataque cerebral • Personas con enfermedad arterial periférica Efectos secundarios • Acidez estomacal • Zumbido de oídos • Retortijones abdominales • Vómitos • Materia fecal oscura o sangrienta o sangre en la orina • Fiebre • Confusión o alucinaciones 04
  • 30. Daño a la salud Nuevos hallazgos del estudio clínico aleatorizado ASPREE confirman que los daños a personas mayores son mas que los beneficios. Se realizo un estudio en el cual participaron alrededor de 19,000 personas de 70 años o mas. “Estos resultados fueron inesperados” puntualizo el doctor Andrew Chan, profesor de medicina en el hospital general de Massachusetts Cáncer colorrectal Las dosis fueron de 100 mg de aspirina y el seguimiento duro mas de 5 años, comenzó en 2010, finalizando a principios de junio de 2017 1900 participantes recibieron diagnostico de cáncer durante la investigación y 2/3 de estos fueron de canceres localizados. Aproximadamente ¼ de quienes recibieron el diagnostico de cáncer murieron eventualmente por la enfermedad. El grupo que tomo aspirina presentaron un riesgo del 20% mas de recibir el diagnostico de cáncer avanzado y un 30% de morir por dicho cáncer. El riesgo de morir por cancer colorrectal de los participantes que recibieron aspirina fue del 77% mas alto que aquellos que recibieron placebos
  • 31. Aplicaciones Uso de aspirina en el rendimiento del grano del cultivo de maíz Concentraciones de 100, 1, 0.01 y 0.0001 µM (micromolar) de acido acetilsalicílico (ASA) proveniente de pastillas de Aspirina efervescente (500 mg de ASA) y agua de pozo como control, se aplicaron de manera foliar (nutrición a través de las hojas) al dosel de plantas de maíz, con 7 días de edad, establecidas con campo. Para probar la sensibilidad del tejido de este cultivo y rendimiento del grano, partiendo de la premisa, que posee efectos similares a su molécula precursora (Acido salicílico). El experimento se desarrollo en la localidad de la Rosita Angostura, Sinaloa, durante el ciclo agrícola otoño – invierno 2017 – 2018 Las plantas de maíz presentan una respuesta positiva a la aplicación de 1 µM de acido acetilsalicílico, cuando se asperja al dosel en etapa de plántula, promoviendo un mayor desarrollo vegetativo (12%), rendimiento del grano (35.7%) y contenido de N, P y K, tanto en el grano (40.7, 53.3 y 32.5%)
  • 32. Aplicaciones Aspirina en la inducción a la floración de papaya Carica Papaya L. Carica papaya L. es l tercer fruta tropical de consumo a nivel mundial, contiene propiedades de alto valor nutricional, sabor dulce y propiedades medicinales. Se realizo una investigación basada en la utilización de acido acetilsalicílico en la inducción a la floración de papaya para medir su efecto se utilizo un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con 3 tratamientos, incluido un testigo y 3 repeticiones, para la comparación de las medias se utilizo el programa estadístico infostat, aplicando la prueba Tukey. El experimento se desarrollo durante el 2022 en el recinto “4 vientos” del cantón Mocache provincia de Los Rios, Ecuador. El tratamiento mas optimo resulto ser el T3 al 30% de ASA. En caso del Tratamiento 1 al 10% se obtendrán tallos mas gruesos
  • 33. Medicamentos que contienen aspirina o sustancias similares a ASA (AINE)
  • 34. CONCLUSIONES ASPIRIN A: Acetilación Spir: Planta que contenía el ácido salicílico. • El principio activo es el ácido acetilsalicílico. • Es un fármaco conocido mundialmente. • De la salicina se pasa al ácido salicílico y al final se obtiene el ácido acetilsalicílico. • Lleva más de 100 años en el mercado. • Producciones anuales de 8 a 9 millones de tabletas. • La temperatura de reacción se debe manejar entre 70 y 80°C. • La salicina se somete a una hidrólisis para producir alcohol salicílico y glucosa. • El alcohol se somete a una oxidación fuerte. Se recomienda a los adultos mayores que tomen una pastilla infantil diaria. https://puzzel.org/es/crossword/play?p=-NWDkh1QASOpOBgBbIrN
  • 35.
  • 36. Referencias bibliográficas • ASPIRINA: LA EXTRAORDINARIA HISTORIA DE UNA DROGA MARAVILLOSA. (2009, 14 abril). casadellibro. https://latam.casadellibro.com/libro- aspirina-la-extraordinaria-historia-de-una-droga-maravillosa/9788496831865/1251627 • La alergia a los antiinflamatorios | Libro de las enfermedades alérgicas de la Fundación BBVA. (s. f.). https://www.fbbva.es/alergia/alergia-a-los- medicamentos/alergia-a-los-antiinflamatorios/ • Aspirina para prevenir el ataque cardíaco y el ataque cerebral | Cigna. (s. f.). https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/aspirina-para- prevenir-el-ataque-cardaco-y-el-te7903spec • BBC News Mundo. (2012, 10 enero). Una aspirina al día, más riesgos que beneficios. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/01/120110_riesgos_aspirina_diaria_men • Brazier, Y. (2020, 21 diciembre). Usos, beneficios y riesgos de la aspirina. https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/aspirina#que-es-la-aspirina • La aspirina y el cáncer en las personas mayores. (s. f.). Instituto Nacional del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/noticias/temas-y-relatos- blog/2020/aspirina-aumenta-cancer-avanzado-aspree • Francisco, E. C. J. (2022). Ácido salicílico “aspirina” en la inducción a la floración de papaya (Carica papaya L.). https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/6894 • AIST:Spectral database for organic compounds,SDBS. (s/f). Aist.go.jp. Recuperado el 24 de mayo de 2023, de https://sdbs.db.aist.go.jp/sdbs/cgi- bin/direct_frame_top.cgi • Prospecto Aspirina comprimidos - N.R.: 40 400/95/96. http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/p/40%2 0400@95@96/P_40%20400-95- 96.pdf. [En línea] [Citado el: 7 de Marzo de 2016.] • Tucuch-Haas, C. J., Angulo-Castro, A., Tucuch-Haas, J. I., Mejia-Delgadillo, M., & López-Orona, C. A. (2021). EN PRENSA USO DE ASPIRINA® (ÁCIDO ACETILSALICILICO) EN EL RENDIMIENTO DEL GRANO DEL CULTIVO DE MAÍZ EN PRENSA. Revista bio ciencias, 8. https://doi.org/10.15741/revbio.08.e1035 •The Texas Heart Institute. (2019, 9 julio). Aspirina (salicilato) | The Texas Heart Institute. https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information- center/topics/aspirina-salicilato/ •La aspirina y el cáncer en las personas mayores. (s. f.). Instituto Nacional del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/noticias/temas-y-relatos- blog/2020/aspirina-aumenta-cancer-avanzado-aspree •Francisco, E. C. J. (2022). Ácido salicílico “aspirina” en la inducción a la floración de papaya (Carica papaya L.). https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/6894

Notas del editor

  1. slidesppt.net
  2. slidesppt.net
  3. slidesppt.net
  4. slidesppt.net
  5. slidesppt.net
  6. slidesppt.net
  7. slidesppt.net
  8. slidesppt.net