SlideShare una empresa de Scribd logo
Laboratorio de Química Orgánica III
1
SÍNTESIS DE LA ASPIRINA
Jhair León Jaramillo; Luis Pedroza García; Carolina Vesga Hernández
Universidad del Atlántico
Barranquilla, Noviembre del 2012
Resumen
El ácido acetilsalicílico o AAS (C9H8O4) (conocido popularmente como Aspirina), es un fármaco de
la familia de los salicilatos, usado frecuentemente como antiinflamatorio, analgésico (para el alivio
del dolor leve y moderado), antipirético (para reducir la fiebre) y antiagregante plaquetario
(indicado para personas con riesgo de formación de trombos sanguíneos), principalmente
individuos que ya han tenido un infarto agudo de miocardio.[1]
Abstract
The acetylsalicylic or ASA (C9H8O4) (popularly known as Aspirin), is a drug in the family of
salicylates, often used as anti-inflammatory, analgesic (for relief of mild to moderate pain),
antipyretic (fever-reducing)and antiplatelet (recommended for people at risk of blood clot
formation), primarily individuals who have had an acute myocardial infarction. [1]
1. INTRODUCCION
El ácido salicílico o salicilato, producto
metabólico de la aspirina, es un ácido
orgánico simple con un pKa de 3,0. La
aspirina, por su parte, tiene un pKa de 3,5 a
25 °C.19 Tanto la aspirina como el salicilato
sódico son igualmente efectivos como
antiinflamatorios, aunque la aspirina tiende a
ser más eficaz como analgésico.
fig 1 síntesis del AAS
La reacción química de la síntesis de la
aspirina se considera una esterificación. El
ácido salicílico es tratado con anhídrido
acético, un compuesto derivado de un ácido,
lo que hace que el grupo alcohol del salicilato
se convierta en un grupo acetilo (salicilato-
OH → salicilato-OCOCH3). Este proceso
produce aspirina y ácido acético, el cual se
considera un subproducto de la reacción. La
producción de ácido acético es la razón por la
que la aspirina con frecuencia huele como a
vinagre.
Como catalizador casi siempre se usan
pequeñas cantidades de ácido sulfúrico y
ocasionalmente ácido fosfórico. El método es
una de las reacciones más usadas en los
laboratorios de química en universidades de
pregrado.
Laboratorio de Química Orgánica III
2
2. RESULTADOS Y DISCUSIONES
2.1. Síntesis del ácido acetil salicílico (AAS)
La obtención de cristales blancos de
características propias del AAS nos confirma
la síntesis en la reacción realizada. Se realiza
entonces los cálculos para determinar la
eficiencia de la reacción.
A. sal. + Anh. Ac  AAS + A. Ac
[in] 18 mmol 53 mmol
[Rea] 18 mmol18 mmol
[eq] 0 35 mmol 18 mmol
18mmol de AAS 3.24g AAS
Los gramos teóricos de AAS que se debían
obtener eran 3.24 y el peso experimental fue
de 2 la eficiencia es:
2.2 Punto de fusión del AAS
Se extrajo una muestra del producto y se
determinó el punto fusión el cual estuvo entre
134- 138 °C.
3. conclusión
A pesar de que la eficiencia de la reacción no
fue muy alta por factores externos, la síntesis
de la aspirina fue de pureza considerable
debido al punto de fusión que fue bastante
cercano al punto de fusión teórico (138 °C).
4. PARTE EXPERIMENTAL
En un Erlenmeyer de 50 mL perfectamente
seco, se introdujo por este orden, 18 mmol
de ácido salicílico, 53 mmol de anhídrido
acético y 2 gotas de ácido sulfúrico
concentrado. El Erlenmeyer se cerró
levemente con un tapón y se agitó
manualmente la mezcla con suavidad. La
temperatura se elevó, momento en el que todo
el ácido salicílico se disuelve (si no se
observa este calentamiento espontáneo, puede
calentarse muy suavemente la mezcla de
reacción mediante la placa calentadora hasta
que se produzca la disolución del reactivo).
Al cabo de unos 15 minutos, la disolución se
habrá enfriado a unos 35–40 ºC y se formará
una masa sólida de ácido acetilsalicílico.
Se añaden entonces 25 mL de agua fría para
hidrolizar los restos de anhídrido acético, se
agita bien la suspensión y los cristales se
recogen por filtración al vacío, lavándolos
con agua muy fría y secándolos
cuidadosamente.
Una vez que están perfectamente secos, una
pequeña porción se guarda en un tubo de
ensayo; el producto restante se recristaliza de
tolueno, y el sólido obtenido se pesa para
determinar el rendimiento de la reacción.
5. REFERENCIAS
[1]http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido
_acetilsalic%C3%ADlico
[2] MORRISON Y BOYD. QUIMICA
ORGANICA. 5ta Edición. Pearson
Educación. México.1
[3] JHON McMurry. QUIMICA
ORGANICA. 7° Edición. CENGAGE.
Laboratorio de Química Orgánica III
3
ANEXOS
Preguntas
1. Escriba el mecanismo de la reacción de obtención del ácido cinámico.
O H
+
O
OH
O
OH H
CH
-
O
OH
O
OH
O H
OH2
+
H
O
O H
O
O H
H
H
O O H
H
N
CO 2+ + OH2
Reacción de Knoevenagel (5)
2. Formular el mecanismo del proceso. ¿Qué misión tiene la adición de ácido
sulfúrico?
fig 2 mecanismo de obtención del AAS
3. Proponga otra ruta sintética para la obtención del ácido cinámico.
Laboratorio de Química Orgánica III
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Juan Paez
 
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico) Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico) Luis Morillo
 
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 MPractica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 MYeDaa' Cabrera Osorio Ü
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN
 
Yodometria #10
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10
Sooey Wong
 
Tp quimica organica extraccion
Tp quimica organica   extraccionTp quimica organica   extraccion
Laboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analiticaLaboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analiticagmenco
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexenoUDO
 
Acid Citrico
Acid CitricoAcid Citrico
Acid Citricocopolas
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
jonathan HC
 
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
IPN
 
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloPractica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
IPN
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MMarc Morals
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
Franchesca Barzola
 
Ejercicios de valoracion
Ejercicios de valoracionEjercicios de valoracion
Ejercicios de valoracion
Monse Orrego R
 
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-solucionesPractica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Mario Yovera Reyes
 
Extraccion
ExtraccionExtraccion
Extraccion
carmen Marquez
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
 
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico) Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
 
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 MPractica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
sintesis del acido cinamico
sintesis del acido cinamicosintesis del acido cinamico
sintesis del acido cinamico
 
Yodometria #10
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10
 
Tp quimica organica extraccion
Tp quimica organica   extraccionTp quimica organica   extraccion
Tp quimica organica extraccion
 
Laboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analiticaLaboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analitica
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexeno
 
Acid Citrico
Acid CitricoAcid Citrico
Acid Citrico
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
 
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
 
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloPractica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
 
Ejercicios de valoracion
Ejercicios de valoracionEjercicios de valoracion
Ejercicios de valoracion
 
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-solucionesPractica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
 
Extraccion
ExtraccionExtraccion
Extraccion
 

Similar a sintesis AAS

Informe 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirinaInforme 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirina
Juank Fuenmayor
 
Acido acetil salicilico
Acido acetil salicilicoAcido acetil salicilico
Acido acetil salicilico
guestad50b79
 
Informe 12 talco
Informe 12 talcoInforme 12 talco
Informe 12 talco
Gisela Fernandez
 
EQUIPO 3 QOI EXPO.pptx
EQUIPO 3 QOI EXPO.pptxEQUIPO 3 QOI EXPO.pptx
EQUIPO 3 QOI EXPO.pptx
MejaConstantinoKevin
 
Practica nº5 preparacion de las aspirinas
Practica nº5 preparacion de las aspirinasPractica nº5 preparacion de las aspirinas
Practica nº5 preparacion de las aspirinasJessica Carrión
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
Cesar Augusto Rosado Méndez
 
Obtencion de acetato de etillo
Obtencion de acetato de etilloObtencion de acetato de etillo
Obtencion de acetato de etillo
Daphne Policroniades
 
Obtencion de acetato de etillo
Obtencion de acetato de etilloObtencion de acetato de etillo
Obtencion de acetato de etillo
Daphne Policroniades
 
Informe de lab organica #7
Informe de lab organica #7Informe de lab organica #7
Informe de lab organica #7Valeria Silva
 
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdfDiagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
RodrigoAlfonsoSnchez
 
Lqo 5
Lqo 5Lqo 5
Titulacion aspirina (1)
Titulacion aspirina (1)Titulacion aspirina (1)
Titulacion aspirina (1)
Gonzalo Heijo
 
Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico
Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis VolumetricoLaboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico
Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico
Maryuri Ortega
 

Similar a sintesis AAS (20)

Blogqm
BlogqmBlogqm
Blogqm
 
Informe 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirinaInforme 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirina
 
Acido acetil salicilico
Acido acetil salicilicoAcido acetil salicilico
Acido acetil salicilico
 
Informe 12 talco
Informe 12 talcoInforme 12 talco
Informe 12 talco
 
Informe 12 talco
Informe 12 talcoInforme 12 talco
Informe 12 talco
 
Informe 12 talco
Informe 12 talcoInforme 12 talco
Informe 12 talco
 
Informe 12 talco
Informe 12 talcoInforme 12 talco
Informe 12 talco
 
EQUIPO 3 QOI EXPO.pptx
EQUIPO 3 QOI EXPO.pptxEQUIPO 3 QOI EXPO.pptx
EQUIPO 3 QOI EXPO.pptx
 
Practica nº5 preparacion de las aspirinas
Practica nº5 preparacion de las aspirinasPractica nº5 preparacion de las aspirinas
Practica nº5 preparacion de las aspirinas
 
P17
P17P17
P17
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
 
Obtencion de acetato de etillo
Obtencion de acetato de etilloObtencion de acetato de etillo
Obtencion de acetato de etillo
 
Obtencion de acetato de etillo
Obtencion de acetato de etilloObtencion de acetato de etillo
Obtencion de acetato de etillo
 
Informe de lab organica #7
Informe de lab organica #7Informe de lab organica #7
Informe de lab organica #7
 
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdfDiagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
 
Lqo 5
Lqo 5Lqo 5
Lqo 5
 
Titulacion aspirina (1)
Titulacion aspirina (1)Titulacion aspirina (1)
Titulacion aspirina (1)
 
Grupo 237
Grupo 237Grupo 237
Grupo 237
 
Obtención de la aspirina (cientifico)
Obtención de la aspirina (cientifico)Obtención de la aspirina (cientifico)
Obtención de la aspirina (cientifico)
 
Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico
Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis VolumetricoLaboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico
Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico
 

Más de Carolina Vesga Hernandez

sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolicasintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolicaCarolina Vesga Hernandez
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na ohInforme de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na ohCarolina Vesga Hernandez
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTAValoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTACarolina Vesga Hernandez
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaCarolina Vesga Hernandez
 
Reduccion quimioselectiva p-nitroacetofenona
Reduccion quimioselectiva p-nitroacetofenonaReduccion quimioselectiva p-nitroacetofenona
Reduccion quimioselectiva p-nitroacetofenonaCarolina Vesga Hernandez
 

Más de Carolina Vesga Hernandez (19)

sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolicasintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
 
reaccion de knoevenagel
reaccion de knoevenagel reaccion de knoevenagel
reaccion de knoevenagel
 
Organica iii lab 2
Organica iii lab 2Organica iii lab 2
Organica iii lab 2
 
Acetilación de la anilina
Acetilación de la anilinaAcetilación de la anilina
Acetilación de la anilina
 
Prueba de tollens
Prueba de tollensPrueba de tollens
Prueba de tollens
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
 
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na ohInforme de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
 
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTAValoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
Reacciones acido base
Reacciones acido  baseReacciones acido  base
Reacciones acido base
 
Colorimetria
ColorimetriaColorimetria
Colorimetria
 
Marcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationesMarcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationes
 
Fisica. Periodo de un pendulo
Fisica. Periodo de un penduloFisica. Periodo de un pendulo
Fisica. Periodo de un pendulo
 
Fisica. 2ª ley de newton
Fisica. 2ª ley de newtonFisica. 2ª ley de newton
Fisica. 2ª ley de newton
 
Fisica. Mediciones y errores.
Fisica. Mediciones y errores.Fisica. Mediciones y errores.
Fisica. Mediciones y errores.
 
Reduccion quimioselectiva p-nitroacetofenona
Reduccion quimioselectiva p-nitroacetofenonaReduccion quimioselectiva p-nitroacetofenona
Reduccion quimioselectiva p-nitroacetofenona
 

sintesis AAS

  • 1. Laboratorio de Química Orgánica III 1 SÍNTESIS DE LA ASPIRINA Jhair León Jaramillo; Luis Pedroza García; Carolina Vesga Hernández Universidad del Atlántico Barranquilla, Noviembre del 2012 Resumen El ácido acetilsalicílico o AAS (C9H8O4) (conocido popularmente como Aspirina), es un fármaco de la familia de los salicilatos, usado frecuentemente como antiinflamatorio, analgésico (para el alivio del dolor leve y moderado), antipirético (para reducir la fiebre) y antiagregante plaquetario (indicado para personas con riesgo de formación de trombos sanguíneos), principalmente individuos que ya han tenido un infarto agudo de miocardio.[1] Abstract The acetylsalicylic or ASA (C9H8O4) (popularly known as Aspirin), is a drug in the family of salicylates, often used as anti-inflammatory, analgesic (for relief of mild to moderate pain), antipyretic (fever-reducing)and antiplatelet (recommended for people at risk of blood clot formation), primarily individuals who have had an acute myocardial infarction. [1] 1. INTRODUCCION El ácido salicílico o salicilato, producto metabólico de la aspirina, es un ácido orgánico simple con un pKa de 3,0. La aspirina, por su parte, tiene un pKa de 3,5 a 25 °C.19 Tanto la aspirina como el salicilato sódico son igualmente efectivos como antiinflamatorios, aunque la aspirina tiende a ser más eficaz como analgésico. fig 1 síntesis del AAS La reacción química de la síntesis de la aspirina se considera una esterificación. El ácido salicílico es tratado con anhídrido acético, un compuesto derivado de un ácido, lo que hace que el grupo alcohol del salicilato se convierta en un grupo acetilo (salicilato- OH → salicilato-OCOCH3). Este proceso produce aspirina y ácido acético, el cual se considera un subproducto de la reacción. La producción de ácido acético es la razón por la que la aspirina con frecuencia huele como a vinagre. Como catalizador casi siempre se usan pequeñas cantidades de ácido sulfúrico y ocasionalmente ácido fosfórico. El método es una de las reacciones más usadas en los laboratorios de química en universidades de pregrado.
  • 2. Laboratorio de Química Orgánica III 2 2. RESULTADOS Y DISCUSIONES 2.1. Síntesis del ácido acetil salicílico (AAS) La obtención de cristales blancos de características propias del AAS nos confirma la síntesis en la reacción realizada. Se realiza entonces los cálculos para determinar la eficiencia de la reacción. A. sal. + Anh. Ac  AAS + A. Ac [in] 18 mmol 53 mmol [Rea] 18 mmol18 mmol [eq] 0 35 mmol 18 mmol 18mmol de AAS 3.24g AAS Los gramos teóricos de AAS que se debían obtener eran 3.24 y el peso experimental fue de 2 la eficiencia es: 2.2 Punto de fusión del AAS Se extrajo una muestra del producto y se determinó el punto fusión el cual estuvo entre 134- 138 °C. 3. conclusión A pesar de que la eficiencia de la reacción no fue muy alta por factores externos, la síntesis de la aspirina fue de pureza considerable debido al punto de fusión que fue bastante cercano al punto de fusión teórico (138 °C). 4. PARTE EXPERIMENTAL En un Erlenmeyer de 50 mL perfectamente seco, se introdujo por este orden, 18 mmol de ácido salicílico, 53 mmol de anhídrido acético y 2 gotas de ácido sulfúrico concentrado. El Erlenmeyer se cerró levemente con un tapón y se agitó manualmente la mezcla con suavidad. La temperatura se elevó, momento en el que todo el ácido salicílico se disuelve (si no se observa este calentamiento espontáneo, puede calentarse muy suavemente la mezcla de reacción mediante la placa calentadora hasta que se produzca la disolución del reactivo). Al cabo de unos 15 minutos, la disolución se habrá enfriado a unos 35–40 ºC y se formará una masa sólida de ácido acetilsalicílico. Se añaden entonces 25 mL de agua fría para hidrolizar los restos de anhídrido acético, se agita bien la suspensión y los cristales se recogen por filtración al vacío, lavándolos con agua muy fría y secándolos cuidadosamente. Una vez que están perfectamente secos, una pequeña porción se guarda en un tubo de ensayo; el producto restante se recristaliza de tolueno, y el sólido obtenido se pesa para determinar el rendimiento de la reacción. 5. REFERENCIAS [1]http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido _acetilsalic%C3%ADlico [2] MORRISON Y BOYD. QUIMICA ORGANICA. 5ta Edición. Pearson Educación. México.1 [3] JHON McMurry. QUIMICA ORGANICA. 7° Edición. CENGAGE.
  • 3. Laboratorio de Química Orgánica III 3 ANEXOS Preguntas 1. Escriba el mecanismo de la reacción de obtención del ácido cinámico. O H + O OH O OH H CH - O OH O OH O H OH2 + H O O H O O H H H O O H H N CO 2+ + OH2 Reacción de Knoevenagel (5) 2. Formular el mecanismo del proceso. ¿Qué misión tiene la adición de ácido sulfúrico? fig 2 mecanismo de obtención del AAS 3. Proponga otra ruta sintética para la obtención del ácido cinámico.
  • 4. Laboratorio de Química Orgánica III 4