SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestría en
Administración de Procesos Industriales
C.P. Ignacio Cruz de la Cruz
Materia:
Planeación estratégica
Tema No. 3:
DISEÑO Y PLANEACIÓNDE ESTRATEGIA CORPORATIVA.
Equipo 3
Integrantes:
Rodríguez Avalos Heberto
De la Cruz Castro Juan Francisco
De la Cruz Castro José Manuel
Pérez Martinez Ana Karen
Vázquez Herbert Genaro
Molliendo Hernandez Adriana
Villahermosa, Tabasco. 10/01/2016
Campus Villahermosa
INTRODUCCIÓN
El propósito de este trabajo es el de proporcionar una detallada interpretación de algunas
de las técnicas y habilidades necesarias para identificar y explotar Estrategias en
forma exitosa, lo cual es de vital importancia ya que se refiere a la Gerencia Estratégica
en la pequeña y mediana industria que permite que una Organización sea capaz de
formular supropio futuro, a través de la formulación, Ejecución y evaluación de determinada
industria el logro de sus acciones que permiten a una objetivos
Crear una conciencia y sensibilidad ante las fortalezas y debilidades de las
organizaciones, que les permita encauzar efectivamente las técnicas descritas en el
texto para beneficio y solución de problemas reales o potenciales.
DISEÑO Y PLANEACIÓN DE ESTRATEGIA CORPORATIVA
Diseño
El Diseño Estratégico es una actividad de proyección, cuyo objeto es el conjunto integrado
de los productos, de los servicios con las cuales una organización se presenta al mercado
se coloca en la sociedad y, en este hacer, da forma a la propia estrategia. El Diseño
estratégico está enfocado y vinculado con la generación de las siguientes medidas:
 Propuestas de acción.
 Cadenas de explicaciones.
 Supuestos y apuestas en contextos explícitos.
 Escenarios.
 Planes de contingencia.
 Análisis de vulnerabilidad
La Planeación
El significado de Planeación, está relacionado con el cambiode mentalidad, y no solamente
elaborar planes.
Es realizar el cálculo ordenado de la situación que debe darse antes de la acción y
presidirla, además de la reflexión mediadora entre pensamiento y la acción. Es una acción
social en la que intervienen elementos controlables y no controlables, para mediar entre el
futuro y el presente, con el fin de prever cuando no se puede predecir y reaccionar veloz y
ordenadamente ante sorpresas, aprendiendo y corrigiendo los elementos que diseñaron
incorrectamente, además integrar las acciones individuales y grupales y orientarlas hacia
objetivos comunes.
3.1 EL DISEÑO DE LA ESTRATEGIA
La Estrategia Corporativa, se caracteriza fundamentalmente por coadyuvar a la
racionalización de la toma de decisiones, se basa en la eficiencia institucional e integra la
visión de largo plazo (filosofía de gestión), mediano plazo (planes estratégicos funcionales)
y corto plazo (planes operativos). Es el conjunto de actividades formales encaminadas a
producir una formulación estratégica. Estas actividades son de muy variado tipo y van
desde una reunión anual de directivos para discutir las metas para el ejercicio entrante,
hasta la obligatoria recopilación y envío de datos presupuestarios por parte de todas las
unidades de la empresa a la unidad superior. La estrategia corporativa es diseñada por la
alta administración con el fin de supervisar los intereses y las operaciones de
organizaciones que cuentan con más de una línea de negocios.
3.2 DEFINICIÓN Y PLANEACIÓN
Es muy importante no confundir las estrategias, con los objetivos estratégicos. Las
estrategias son los planteamientos que nos servirán para cumplir la misión. Los objetivos
estratégicos son los pasos a lograr para cumplir la estrategia y siempre son de largo plazo.
Planificación debe contener los objetivos, que es lo que se plantea y hacia dónde quiere
llegar. Cuestionarse como es que logrará hacer sus objetivos y aplicarlos de una forma
correcta. Ser auto críticos y estar abiertos a la creatividad y tener las ganas de aplicar
nuevas ideas. Saber con qué recursos se cuenta y cuales hacen falta y ante todo estar
dispuesto al cambio. Saber quiénes integrarán el proceso y que rol se les asignará dentro
del mismo. Conocer la misión y visión de la misma Analizar a la competencia mediante un
FODA para una plantación más exitosa, fijar estrategias adecuadas a la empresa, tomar
decisiones relevantes para lograr transformaciones más concretas y darle seguimiento para
en caso de ser necesario realizar las correcciones pertinentes de la relación entre el ser
humano.
La planificación estratégica tiene dos connotaciones relativamente diferentes; realizar un
"mapa" de las probables decisiones futuras de una organización (Empresa privada o
Institución pública) o diseñar una ruta de acción personal para el futuro. En ambos casos
nos enfrenta a la incertidumbre de qué pasará en el futuro y cómo actuaremos de manera
conveniente para cumplir nuestros propósitos fundamentales.
Muchos son los autores que por la importancia del tema han conceptualizado sobre el
proceso de planificación, así tenemos por ejemplo:
 Smith (2006) advierte que el término planificación estratégica se considera
típicamente como un proceso formal, dilatado, complejo y costoso que se realiza
por los ejecutivos de una organización o por una elite -grupo de planificadores-; que
sesga su potencialidad como proceso interactivo y participativo.
 Steiner (1983) la define como “el proceso de identificar y establecer los objetivos y
metas de una organización”.
 Serna, (1994) plantea que es un proceso mediante el cual una organización define
su visión de largo plazo y las estrategias para alcanzarlas a partir del análisis de las
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
 Contreras (2000) lo define en mayor medida con enfoque de proceso como la
determinación de la visión, misión, objetivos, políticas y estrategias de la
organización.
 Según García, F. (1994) la estrategia es un conjunto de decisiones coherentes,
unificado e integrado, generalmente recogido en un plan formal, que: determina y
revela el propósito de la organización en términos de objetivos a largo y corto plazo,
programas de acción y prioridades en la asignación de recursos, reconoce los
segmentos de negocio donde la organización está operando en la actualidad e
identifica los nuevos segmentos donde debería operar en el futuro, intenta alcanzar,
en relación con sus competidores una ventaja competitiva sostenible a largo plazo
en cada uno de sus negocios, pretende responder a las amenazas y oportunidades
que plantea el entorno, y a las fortalezas y debilidades internas de la organización.
3.3 PLANEACIÓN Y FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS
Ante toda esta realidad, las empresas deben estar cada vez más conscientes el que la
implementación de una administraciónestratégica en el seno de las organizaciones, implica
la definición de un proceso administrativo para crear y mantener una relación viable entre
las empresas y su entorno, a través de la creación de objetivos, metas, propósitos,
estrategias de crecimiento, planes de cartera de negocios para las operaciones de la
compañía y todos los efectos de las variables circundantes.
Téngase presente, que manejar estratégicamente la empresa es hacer que la estrategia
oriente todas las decisiones de la organización hacia sus fines y que en función de ellas se
adecuen todos los procesos administrativos e incluso la estructura de la empresa reflejada
en su organigrama.
Brevemente, se podrían señalar tres modelos metodológicos (esto es decisiones
estratégicas) que reflejan concepciones, y que, repercuten de manera diferente en la
planificación urbana y social de la gestión de las ciudades:
1. La Planificación Estratégica Situacional (PES)
La Planificación Estratégica Situacional (PES), tiene su origen en la CEPAL, en la
planificación centralizada, con mayor vigencia en las décadas del ´60 -´70.
No se llega a plantear la participación social, ésta no es condición, y los sectores
que participan practican situaciones de poder compartido. El diagnóstico es de tipo
“Situacional”.
El rol y tipo de planificador responde a un cuadro político del Estado capaz de dirigir
y orientar las estrategias, y la institucionalidad es la propia del Estado. Los
resultados consisten en un proyecto viable. El autor del plan es un planificador, un
político-técnico.
2. Planificación Participativa y Gestión Asociada (PPGA)
Su origen está dado en la educación popular y la preocupación ambiental en el
desarrollo, décadas del ´70 y ´80 (UNESCO / UNEP); la participación comunitaria
es condición, al igual que la intersectorialidad, la reducción de diferencias, y la
simultaneidad. Su diagnóstico es “situacional, dialógico”; el rol de planificador lo
realiza un grupo multifactorial mixto (político, técnico, comunitario) y flexible, que
articula recursos y trabajos diversos, co-autor del Plan. La institucionalidad está
construida por acuerdo de actores, obteniendo como resultado un proyecto viable y
también la producción de un tejido social activo: una red de planificación.
3. La Planificación Estratégica (PE)
La Planificación Estratégica (PE) tiene su origen en la Universidad de Boston, y en
el ámbito de las empresas privadas, en la década del ´90.
La participación de la comunidad se da a través de una consulta institucionalizada
y corporativa. Los sectores participan a partir de la agregación de actores locales
por temática. El diagnóstico es de tipo tradicional.
El rol y tipo de planificador es un equipo técnico especializado contratado por el
gobierno: “emprendedores urbanos”, y en este marco, la institucionalidad está dada
por este trabajo tercerizado y legitimado por el Gobierno. Su resultado es un libro
de difusión orientado a inversores, cuyo autor es el equipo de expertos.
3.4_ESTABLECIMIENTO DE LA MISIÓN
La administración es coordinar y optimizar los recursos, con el fin de lograr los objetivos de
la forma más eficiente.
Administrar tiene objetivos económicos y sociales, para la empresa y para la sociedad:
4. Lograr, de una forma sostenible para el medioambiente, un producto o servicio
que satisfaga las necesidades humanas y contribuya a mejorar la calidad de vida de
las personas.
5. Optimizar los recursos de la sociedad, creando empleo y riqueza.
6. Desarrollar la idea buscando el desarrollo económico y social.
Misión, visión y objetivos
La misión es una declaración de principios, la razón que justifica la existencia de la empresa.
Forma parte de su cultura, su sistema de valores y creencias. La visión define y describe la
situación futura que desea tener. Los objetivos son las guías para poder cumplir la misión.
Misión: ¿Para qué existimos?
Visión: ¿Cómo queremos ser en unos años?
Valores: ¿En qué creemos y cómo somos?
3.5 PLANES ESTRATÉGICOS
De entre los planes de una empresa, por su alcance, destaca el Plan Estratégico, esto es,
aquel que recoge la estrategia de una empresa, definiendo su posición en su entorno y el
modo en que competirá con otras empresas. Ocupa la cúspide en la jerarquía de planes,
por lo que los otros (funcionales, de operación, etc.) son planes subordinados.
La planificación estratégica está elaborada por la alta dirección, y requiere planificar,
adoptar un proceso continuo de toma de decisiones, decidiendo por adelantado qué
hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y quién lo va a hacer.
En una empresa los distintos responsables pueden tener una idea diferente de cómo
ayudar a la empresa a conseguir sus objetivos (el de finanzas, p.ej., tratará de hacerlo con
la obtención de créditos, ampliación de capital, ...; el de ventas pensará lograrlos
permitiendo a los clientes ampliar el plazo de pago, logrando, así, aumentar los
pedidos,...; el de producción pensará en no sobrecargar los turnos de trabajo para evitar
que suban los costos,...). La estrategia tiene entre sus funciones armonizar el conjunto de
objetivos de la organización y conseguir su coherencia interna.
Requisitos de los objetivos:
 Deseables
 Factibles
 Cuantificables
 Comprensibles
 Motivantes
 Consensuados
3.6 PLANES OPERATIVOS
Las actividades necesarias para llevar a cabo las distintas estrategias se clasifican en:
 Diseño organizativo. Debe diseñarse una estructura empresarial enfocada a
implantar las estrategias.
 Factor humano. Finalmente los que aplican los planes son las personas, por lo que
deben ser dirigidos y liderados hacia la consecución de los objetivos de la empresa.
 Sistemas administrativos de apoyo. Es necesario realizar una buena recogida
y análisis de la información necesaria para aplicar las medidas.
 Cultura empresarial. Si la estrategia no es coherente al conjunto de creencias
y valores de la empresa, su aplicación está condenada al fracaso.
La dirección debe impulsar unos valores que permitan compatibilizar e integrar los objetivos
de empresa y de los trabajadores. Cultura y liderazgo son las dos caras de la misma
moneda, unidas por la comunicación.
3.7 NIVELES DE ESTRATEGIA
Existen estrategias a diversos niveles de la organización. Exactamente son tres niveles, a
cada uno de los cuales se les asignan diferentes competencias respecto de la toma de
decisiones. En empresas diversificadas, los tres niveles aparecen bien diferenciados. En
estas empresas es posible distinguir la actuación global de la empresa del comportamiento
específico de la empresa en cada actividad de la misma. En aquellas empresas que
desarrollan una única actividad, las estrategias corporativas y de negocios se unen, al
buscar la mejor actuación posible en dicha actividad.
Estrategia corporativa
Es la base de las demás decisiones estratégicas. Se ocupa del alcance general de una
empresa y de cómo se puede añadir valor a las distintas partes de la organización, en
definitiva se ocupa de fijar la orientación básica de la empresa en su conjunto. Las
decisiones sobre estrategia corporativa incluyen la inversión en diversificación, integración
vertical, adquisiciones y creación de empresas conjuntas; así como la asignación de
recursos entre los diferentes negocios de la empresa y las inversiones. Por lo general,
también se ocupará de las expectativas de los propietarios y accionistas. Tiene una
particularidad especial en una empresa diversificada, constituyendo el plan general de
actuación directiva. La estrategia corporativa está referida a las decisiones para establecer
posiciones en industrias diferentes y a las acciones que usa para dirigir sus negocios
diversificados tales como la asignación de los recursos.
Estrategia de negocio
También es conocida como estrategia competitiva. Se trata de cómo se debe competir con
éxito en determinados mercados.Afecta a los productos o servicios que hay que desarrollar,
en qué mercados se debe estar, cómo se puede lograr una ventaja respecto a los
competidores para alcanzar los objetivos de la organización. Si la empresa quiere prosperar
en un sector, debe establecer una ventaja competitiva sobre sus rivales, por lo que la
primera cuestión es cómo construir una posición competitiva mejor, para lo cual hay que
desarrollar los recursos y las capacidades organizativas que la sustenten. Las decisiones
sobre la estrategia de negocio incluyen mejorar la calidad del producto, establecer un plan
de reducción de costes o invertir en tecnología. Las decisiones estratégicas tienen que
relacionarse con una unidad estratégica de negocio. Una unidad estratégica de negocio es
la parte de una organización para la que existe un mercado externo diferenciado de bienes
o servicios que es distinto del de otra unidad estratégica de negocio. Se necesita definir
distintas unidades estratégicas de negocio en una empresa diversificada debido a que la
heterogeneidad de los distintos negocios hace inviable un tratamiento estratégico único. En
general existe una posición competitiva para cada negocio ya que cada negocio se
desarrolla en un entorno competitivo específico, tiene competidores distintos, depende de
factores de éxito propios y requiere competencias distintas.
Estrategia funcional
También es conocida como estrategia corporativa. Se ocupa de cómo las distintas partes
que componen una organización permiten aplicar eficazmente las estrategias de negocio,
es decir, de cómo utilizar y aplicar los recursos y habilidades dentro de cada área funcional
de cada negocio, con el fin de maximizar la productividad de dichos recursos. Algunas
decisiones de este nivel son: las políticas comerciales, de producción o de recursos
humanos. Las estrategias funcionales, coordinadas entre sí, deben contribuir a que se
alcancen los objetivos de la empresa y son esenciales para que las estrategias de los
niveles anteriores tengan el máximo impacto. En la mayoría de los negocios, el éxito de las
estrategias de negocio depende de las decisiones o actividades que se producen en el
ámbito de las operaciones. La integración de las decisiones funcionales y de la estrategia
es de máxima importancia.
CONCLUSIÓN
La planeación estratégica permite que la organización tome parte activa, en lugar de
reactiva, en la configuración de su futuro, es decir, la organización puede emprender
actividades e influir en ellas y, por consiguiente, puede controlar su destino. Los pequeños
empresarios, los directores ejecutivos, los presidentes y los gerentes de muchas
organizaciones lucrativas y no lucrativas han reconocido y obtenido los beneficios de
administrar sus estrategias.
El procesode la planeación estratégica es más importante que los documentos resultantes,
porque gracias a la participación en el proceso, tanto gerentes como trabajadores se
comprometen a brindar su apoyo a la organización.
Si bien tomar buenas decisiones estratégicas es una de las mayores responsabilidades del
dueño o director general de una organización, tanto empleados como gerentes deben
participar en formular, implementar y evaluar las estrategias. La participación es clave para
conseguir el compromiso con los cambios que se requieren
REFERENCIAS:
• THOMPSON, Arthur A. y A. J. Strickland, Dirección y administración estratégicas (ed.
especial en español), México: McGraw-Hill.
• PORTER, Michael E., Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores
industriales y de la competencia, México: CECSA.
• KOONTZ, Harold y Heinz Weihrich, Administration. Una perspectiva global, México: Mc.
Graw Hill.
• CHARLES, W. L. Hill, Administración estratégica: un enfoque integral, México, Mc. Graw
Hill.
• MINTZBERG, H., BRIAN, J. 1991. El ProcesoEstratégico.Quinn Prentice Hall. México,58-
59 2a Ed.
STONER, James y FREEMAN, Edward. ADMINISTRACIÓN. México, Prentice Hall
Hispanoamericana S.A 1992
DAVID, Fred. CONCEPTO DE ADMINSTRACIÓN ESTRATÉGICA. Pearson Educación
JONES, Gareth y HILL, Charles. ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA. McGraw Hill,
Tercera Edición

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Definiciones de estrategia
Definiciones de estrategiaDefiniciones de estrategia
Definiciones de estrategia
Ayar Yuman Paco Sanizo
 
Ensayo Planificacion Estrategica Sistemas I
Ensayo Planificacion Estrategica Sistemas IEnsayo Planificacion Estrategica Sistemas I
Ensayo Planificacion Estrategica Sistemas I
Carlos Morales
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
Luis Saucedo
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
Rivasdavid
 
Unidad 5 implemetacion estrategica
Unidad 5 implemetacion estrategicaUnidad 5 implemetacion estrategica
Unidad 5 implemetacion estrategica
Luis Kolin
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
13Erpg
 
Planeación Estratégica : Misión , Visión , Valores
Planeación Estratégica : Misión , Visión , ValoresPlaneación Estratégica : Misión , Visión , Valores
Planeación Estratégica : Misión , Visión , Valores
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Gerencia estrategica 01 Generalidades
Gerencia estrategica 01 GeneralidadesGerencia estrategica 01 Generalidades
Gerencia estrategica 01 Generalidades
Ivan Carbajal Aparicio
 
Planes
PlanesPlanes
Ensayo de planificación estratégica
Ensayo de planificación estratégicaEnsayo de planificación estratégica
Ensayo de planificación estratégica
William Martinez Martinez
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
andreina2596
 
Estrategias De La Organizacion
Estrategias De La OrganizacionEstrategias De La Organizacion
Estrategias De La Organizacion
guest478a7ac
 
Administración estratégica 1
Administración estratégica 1Administración estratégica 1
Administración estratégica 1
lupitahdz
 
Administración estrategica
Administración estrategicaAdministración estrategica
Administración estrategica
UPN Universidad Privada del Norte
 
Administración estratégica.pptx presentación en power
Administración  estratégica.pptx presentación en powerAdministración  estratégica.pptx presentación en power
Administración estratégica.pptx presentación en power
marijar05
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
julianny1992
 
Planificación estratégica examen final (1)
Planificación estratégica examen final (1)Planificación estratégica examen final (1)
Planificación estratégica examen final (1)
Paolopjua
 
P L A N E A C IÓ N E S T R A TÉ G I C A
P L A N E A C IÓ N  E S T R A TÉ G I C AP L A N E A C IÓ N  E S T R A TÉ G I C A
P L A N E A C IÓ N E S T R A TÉ G I C A
elizabeth orduz
 
Informe de gerencia estrategica
Informe de gerencia estrategica Informe de gerencia estrategica
Informe de gerencia estrategica
Royer49
 
Planificación Estrategica
Planificación EstrategicaPlanificación Estrategica
Planificación Estrategica
YAMILA GASCON
 

La actualidad más candente (20)

Definiciones de estrategia
Definiciones de estrategiaDefiniciones de estrategia
Definiciones de estrategia
 
Ensayo Planificacion Estrategica Sistemas I
Ensayo Planificacion Estrategica Sistemas IEnsayo Planificacion Estrategica Sistemas I
Ensayo Planificacion Estrategica Sistemas I
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Unidad 5 implemetacion estrategica
Unidad 5 implemetacion estrategicaUnidad 5 implemetacion estrategica
Unidad 5 implemetacion estrategica
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
 
Planeación Estratégica : Misión , Visión , Valores
Planeación Estratégica : Misión , Visión , ValoresPlaneación Estratégica : Misión , Visión , Valores
Planeación Estratégica : Misión , Visión , Valores
 
Gerencia estrategica 01 Generalidades
Gerencia estrategica 01 GeneralidadesGerencia estrategica 01 Generalidades
Gerencia estrategica 01 Generalidades
 
Planes
PlanesPlanes
Planes
 
Ensayo de planificación estratégica
Ensayo de planificación estratégicaEnsayo de planificación estratégica
Ensayo de planificación estratégica
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
 
Estrategias De La Organizacion
Estrategias De La OrganizacionEstrategias De La Organizacion
Estrategias De La Organizacion
 
Administración estratégica 1
Administración estratégica 1Administración estratégica 1
Administración estratégica 1
 
Administración estrategica
Administración estrategicaAdministración estrategica
Administración estrategica
 
Administración estratégica.pptx presentación en power
Administración  estratégica.pptx presentación en powerAdministración  estratégica.pptx presentación en power
Administración estratégica.pptx presentación en power
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Planificación estratégica examen final (1)
Planificación estratégica examen final (1)Planificación estratégica examen final (1)
Planificación estratégica examen final (1)
 
P L A N E A C IÓ N E S T R A TÉ G I C A
P L A N E A C IÓ N  E S T R A TÉ G I C AP L A N E A C IÓ N  E S T R A TÉ G I C A
P L A N E A C IÓ N E S T R A TÉ G I C A
 
Informe de gerencia estrategica
Informe de gerencia estrategica Informe de gerencia estrategica
Informe de gerencia estrategica
 
Planificación Estrategica
Planificación EstrategicaPlanificación Estrategica
Planificación Estrategica
 

Destacado

United2012 Rugged DevOps Rocks
United2012 Rugged DevOps RocksUnited2012 Rugged DevOps Rocks
United2012 Rugged DevOps Rocks
Gene Kim
 
Speechless Brochure
Speechless BrochureSpeechless Brochure
Speechless Brochure
sharmuys
 
Quino siempre genial
Quino siempre genialQuino siempre genial
Quino siempre genialbaneik
 
Transpaz 010710 pintor americano contemporaneo
Transpaz 010710 pintor americano contemporaneoTranspaz 010710 pintor americano contemporaneo
Transpaz 010710 pintor americano contemporaneo
ASHENRIQUES
 
El arte
El arteEl arte
Exposición proyecto Ensilaje de Maiz
Exposición proyecto Ensilaje de MaizExposición proyecto Ensilaje de Maiz
Exposición proyecto Ensilaje de Maiz
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Android Programming - AdapterView
Android Programming - AdapterViewAndroid Programming - AdapterView
Android Programming - AdapterView
Jake Yoon
 
The archived Canadian US Patent Competitive Intelligence Database (2014/7/29)
The archived Canadian US Patent Competitive Intelligence Database (2014/7/29) The archived Canadian US Patent Competitive Intelligence Database (2014/7/29)
The archived Canadian US Patent Competitive Intelligence Database (2014/7/29)
Muchiu (Henry) Chang, PhD. Cantab
 
Conferința ICF 2013 București
Conferința ICF 2013 BucureștiConferința ICF 2013 București
Conferința ICF 2013 BucureștiPaul Dumitru
 
[Cicle de subvencions 2010] subvencions de l ajuntament
[Cicle de subvencions 2010] subvencions de l ajuntament[Cicle de subvencions 2010] subvencions de l ajuntament
[Cicle de subvencions 2010] subvencions de l ajuntament
Centre de Recursos per a Associacions Juvenils
 
2012 05 corp fin 1c
2012 05 corp fin 1c2012 05 corp fin 1c
2012 05 corp fin 1c
Gene Kim
 
통합적마케팅커뮤니케이션 세부기획
통합적마케팅커뮤니케이션 세부기획통합적마케팅커뮤니케이션 세부기획
통합적마케팅커뮤니케이션 세부기획Chaenam, Jun
 
101110-Presentation ICSadviseurs-Building better schools conference
101110-Presentation ICSadviseurs-Building better schools conference101110-Presentation ICSadviseurs-Building better schools conference
101110-Presentation ICSadviseurs-Building better schools conference
Hidde Benedictus
 
Exposion equipo3 tema 4
Exposion equipo3 tema 4Exposion equipo3 tema 4
Exposion equipo3 tema 4
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Mecanismes de transmissio circular
Mecanismes de transmissio circularMecanismes de transmissio circular
Mecanismes de transmissio circularSusana Valls Andreu
 
GAIT value network 2005 06
GAIT value network 2005 06GAIT value network 2005 06
GAIT value network 2005 06
Gene Kim
 
Curriculum mapping
Curriculum mappingCurriculum mapping
Curriculum mapping
Margie Ruppel
 
Projects
ProjectsProjects
Projects
diwakarr05
 
DevOps Kanban Meet Up 3/22/12
DevOps Kanban Meet Up 3/22/12DevOps Kanban Meet Up 3/22/12
DevOps Kanban Meet Up 3/22/12
Gene Kim
 

Destacado (20)

United2012 Rugged DevOps Rocks
United2012 Rugged DevOps RocksUnited2012 Rugged DevOps Rocks
United2012 Rugged DevOps Rocks
 
Speechless Brochure
Speechless BrochureSpeechless Brochure
Speechless Brochure
 
Quino siempre genial
Quino siempre genialQuino siempre genial
Quino siempre genial
 
Transpaz 010710 pintor americano contemporaneo
Transpaz 010710 pintor americano contemporaneoTranspaz 010710 pintor americano contemporaneo
Transpaz 010710 pintor americano contemporaneo
 
El arte
El arteEl arte
El arte
 
Exposición proyecto Ensilaje de Maiz
Exposición proyecto Ensilaje de MaizExposición proyecto Ensilaje de Maiz
Exposición proyecto Ensilaje de Maiz
 
Android Programming - AdapterView
Android Programming - AdapterViewAndroid Programming - AdapterView
Android Programming - AdapterView
 
The archived Canadian US Patent Competitive Intelligence Database (2014/7/29)
The archived Canadian US Patent Competitive Intelligence Database (2014/7/29) The archived Canadian US Patent Competitive Intelligence Database (2014/7/29)
The archived Canadian US Patent Competitive Intelligence Database (2014/7/29)
 
Conferința ICF 2013 București
Conferința ICF 2013 BucureștiConferința ICF 2013 București
Conferința ICF 2013 București
 
[Cicle de subvencions 2010] subvencions de l ajuntament
[Cicle de subvencions 2010] subvencions de l ajuntament[Cicle de subvencions 2010] subvencions de l ajuntament
[Cicle de subvencions 2010] subvencions de l ajuntament
 
2012 05 corp fin 1c
2012 05 corp fin 1c2012 05 corp fin 1c
2012 05 corp fin 1c
 
통합적마케팅커뮤니케이션 세부기획
통합적마케팅커뮤니케이션 세부기획통합적마케팅커뮤니케이션 세부기획
통합적마케팅커뮤니케이션 세부기획
 
101110-Presentation ICSadviseurs-Building better schools conference
101110-Presentation ICSadviseurs-Building better schools conference101110-Presentation ICSadviseurs-Building better schools conference
101110-Presentation ICSadviseurs-Building better schools conference
 
Exposion equipo3 tema 4
Exposion equipo3 tema 4Exposion equipo3 tema 4
Exposion equipo3 tema 4
 
Mecanismes de transmissio circular
Mecanismes de transmissio circularMecanismes de transmissio circular
Mecanismes de transmissio circular
 
GAIT value network 2005 06
GAIT value network 2005 06GAIT value network 2005 06
GAIT value network 2005 06
 
[Cicle de subvencions 2010] financament privat
[Cicle de subvencions 2010] financament privat[Cicle de subvencions 2010] financament privat
[Cicle de subvencions 2010] financament privat
 
Curriculum mapping
Curriculum mappingCurriculum mapping
Curriculum mapping
 
Projects
ProjectsProjects
Projects
 
DevOps Kanban Meet Up 3/22/12
DevOps Kanban Meet Up 3/22/12DevOps Kanban Meet Up 3/22/12
DevOps Kanban Meet Up 3/22/12
 

Similar a Equipo 3 tema 3 diseño y planeación de estrategia corporativa

Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
racenujo
 
Ada lugo
Ada lugoAda lugo
Ada lugo
AdaLugo14
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
MARMILAMU
 
Planificacion unidad iii
Planificacion unidad iiiPlanificacion unidad iii
Planificacion unidad iii
RosaliaCastillo20
 
Importancia de la planificacion estrategica
Importancia de la planificacion estrategicaImportancia de la planificacion estrategica
Importancia de la planificacion estrategica
Doug Guaicara
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
Jose Sanabria
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
Marifergon
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
Marifergon
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
Marifergon
 
Planificacion unidad iii
Planificacion unidad iiiPlanificacion unidad iii
Planificacion unidad iii
MARMILAMU
 
Planificacion, Bolivar Roxeli
Planificacion, Bolivar RoxeliPlanificacion, Bolivar Roxeli
Planificacion, Bolivar Roxeli
roxeli2012
 
Planificacion unidad iii
Planificacion unidad iiiPlanificacion unidad iii
Planificacion unidad iii
MARMILAMU
 
Planeación Estrategica
Planeación EstrategicaPlaneación Estrategica
Planeación Estrategica
HidanRock
 
Planificacion gerencia industrail
Planificacion gerencia industrailPlanificacion gerencia industrail
Planificacion gerencia industrail
15781446c
 
Planificacion gerencia industrail
Planificacion gerencia industrailPlanificacion gerencia industrail
Planificacion gerencia industrail
18513257
 
Planificación Unidad III
Planificación Unidad IIIPlanificación Unidad III
Planificación Unidad III
MARMILAMU
 
Planificacion unidad iii
Planificacion unidad iiiPlanificacion unidad iii
Planificacion unidad iii
MARMILAMU
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
Marifergon
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Marifergon
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
Marifergon
 

Similar a Equipo 3 tema 3 diseño y planeación de estrategia corporativa (20)

Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
 
Ada lugo
Ada lugoAda lugo
Ada lugo
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
Planificacion unidad iii
Planificacion unidad iiiPlanificacion unidad iii
Planificacion unidad iii
 
Importancia de la planificacion estrategica
Importancia de la planificacion estrategicaImportancia de la planificacion estrategica
Importancia de la planificacion estrategica
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificacion unidad iii
Planificacion unidad iiiPlanificacion unidad iii
Planificacion unidad iii
 
Planificacion, Bolivar Roxeli
Planificacion, Bolivar RoxeliPlanificacion, Bolivar Roxeli
Planificacion, Bolivar Roxeli
 
Planificacion unidad iii
Planificacion unidad iiiPlanificacion unidad iii
Planificacion unidad iii
 
Planeación Estrategica
Planeación EstrategicaPlaneación Estrategica
Planeación Estrategica
 
Planificacion gerencia industrail
Planificacion gerencia industrailPlanificacion gerencia industrail
Planificacion gerencia industrail
 
Planificacion gerencia industrail
Planificacion gerencia industrailPlanificacion gerencia industrail
Planificacion gerencia industrail
 
Planificación Unidad III
Planificación Unidad IIIPlanificación Unidad III
Planificación Unidad III
 
Planificacion unidad iii
Planificacion unidad iiiPlanificacion unidad iii
Planificacion unidad iii
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 

Más de Jose Manuel de la Cruz Castro

Sisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdf
Sisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdfSisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdf
Sisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdf
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
RIGPASS.pdf
RIGPASS.pdfRIGPASS.pdf
ANEXO SSPA.pdf
ANEXO SSPA.pdfANEXO SSPA.pdf
El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...
El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...
El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdfLEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Torre o taladro de perforacion.pdf
Torre o taladro de perforacion.pdfTorre o taladro de perforacion.pdf
Torre o taladro de perforacion.pdf
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
NOM-087-SCT-2-2017.pdf
NOM-087-SCT-2-2017.pdfNOM-087-SCT-2-2017.pdf
NOM-087-SCT-2-2017.pdf
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
POSTURA CORRECTA EN EL TRABAJO
POSTURA CORRECTA EN EL TRABAJOPOSTURA CORRECTA EN EL TRABAJO
POSTURA CORRECTA EN EL TRABAJO
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Metodologia 5s
Metodologia 5sMetodologia 5s
Clasificacion de los cascos de proteccion
Clasificacion de los cascos de proteccionClasificacion de los cascos de proteccion
Clasificacion de los cascos de proteccion
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
SASISOPA
SASISOPASASISOPA
SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDAD
SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDADSIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDAD
SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDAD
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGEN
EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGENEQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGEN
EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGEN
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
FORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADO
FORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADOFORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADO
FORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADO
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
RIT REUNION DE INICIO DE TRABAJO
RIT REUNION DE INICIO DE TRABAJORIT REUNION DE INICIO DE TRABAJO
RIT REUNION DE INICIO DE TRABAJO
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
NORMAS PARA REPRESENTAR UN DTI
NORMAS PARA REPRESENTAR UN DTINORMAS PARA REPRESENTAR UN DTI
NORMAS PARA REPRESENTAR UN DTI
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
EN QUE AYUDA UN DTI
EN QUE AYUDA UN DTIEN QUE AYUDA UN DTI
EN QUE AYUDA UN DTI
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
QUE ES UN DTI
QUE ES UN DTIQUE ES UN DTI
DIFERENCIAS GAS NATURAL GAS LP.pptx
DIFERENCIAS GAS NATURAL GAS LP.pptxDIFERENCIAS GAS NATURAL GAS LP.pptx
DIFERENCIAS GAS NATURAL GAS LP.pptx
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
NOM-001-SECRE-2010.pptx
NOM-001-SECRE-2010.pptxNOM-001-SECRE-2010.pptx
NOM-001-SECRE-2010.pptx
Jose Manuel de la Cruz Castro
 

Más de Jose Manuel de la Cruz Castro (20)

Sisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdf
Sisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdfSisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdf
Sisteme de permisos para trabajos con riesgos.pdf
 
RIGPASS.pdf
RIGPASS.pdfRIGPASS.pdf
RIGPASS.pdf
 
ANEXO SSPA.pdf
ANEXO SSPA.pdfANEXO SSPA.pdf
ANEXO SSPA.pdf
 
El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...
El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...
El Ingeniero en Gestion Empresarial en el Sector industrial en el area de seg...
 
LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdfLEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
 
Torre o taladro de perforacion.pdf
Torre o taladro de perforacion.pdfTorre o taladro de perforacion.pdf
Torre o taladro de perforacion.pdf
 
NOM-087-SCT-2-2017.pdf
NOM-087-SCT-2-2017.pdfNOM-087-SCT-2-2017.pdf
NOM-087-SCT-2-2017.pdf
 
POSTURA CORRECTA EN EL TRABAJO
POSTURA CORRECTA EN EL TRABAJOPOSTURA CORRECTA EN EL TRABAJO
POSTURA CORRECTA EN EL TRABAJO
 
Metodologia 5s
Metodologia 5sMetodologia 5s
Metodologia 5s
 
Clasificacion de los cascos de proteccion
Clasificacion de los cascos de proteccionClasificacion de los cascos de proteccion
Clasificacion de los cascos de proteccion
 
SASISOPA
SASISOPASASISOPA
SASISOPA
 
SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDAD
SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDADSIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDAD
SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LOS CHALECOS DE SEGURIDAD
 
EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGEN
EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGENEQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGEN
EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL Y LAS ZONAS QUE PROTEGEN
 
FORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADO
FORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADOFORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADO
FORMAS GEOMETRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADO
 
RIT REUNION DE INICIO DE TRABAJO
RIT REUNION DE INICIO DE TRABAJORIT REUNION DE INICIO DE TRABAJO
RIT REUNION DE INICIO DE TRABAJO
 
NORMAS PARA REPRESENTAR UN DTI
NORMAS PARA REPRESENTAR UN DTINORMAS PARA REPRESENTAR UN DTI
NORMAS PARA REPRESENTAR UN DTI
 
EN QUE AYUDA UN DTI
EN QUE AYUDA UN DTIEN QUE AYUDA UN DTI
EN QUE AYUDA UN DTI
 
QUE ES UN DTI
QUE ES UN DTIQUE ES UN DTI
QUE ES UN DTI
 
DIFERENCIAS GAS NATURAL GAS LP.pptx
DIFERENCIAS GAS NATURAL GAS LP.pptxDIFERENCIAS GAS NATURAL GAS LP.pptx
DIFERENCIAS GAS NATURAL GAS LP.pptx
 
NOM-001-SECRE-2010.pptx
NOM-001-SECRE-2010.pptxNOM-001-SECRE-2010.pptx
NOM-001-SECRE-2010.pptx
 

Último

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 

Último (20)

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 

Equipo 3 tema 3 diseño y planeación de estrategia corporativa

  • 1. Maestría en Administración de Procesos Industriales C.P. Ignacio Cruz de la Cruz Materia: Planeación estratégica Tema No. 3: DISEÑO Y PLANEACIÓNDE ESTRATEGIA CORPORATIVA. Equipo 3 Integrantes: Rodríguez Avalos Heberto De la Cruz Castro Juan Francisco De la Cruz Castro José Manuel Pérez Martinez Ana Karen Vázquez Herbert Genaro Molliendo Hernandez Adriana Villahermosa, Tabasco. 10/01/2016 Campus Villahermosa
  • 2. INTRODUCCIÓN El propósito de este trabajo es el de proporcionar una detallada interpretación de algunas de las técnicas y habilidades necesarias para identificar y explotar Estrategias en forma exitosa, lo cual es de vital importancia ya que se refiere a la Gerencia Estratégica en la pequeña y mediana industria que permite que una Organización sea capaz de formular supropio futuro, a través de la formulación, Ejecución y evaluación de determinada industria el logro de sus acciones que permiten a una objetivos Crear una conciencia y sensibilidad ante las fortalezas y debilidades de las organizaciones, que les permita encauzar efectivamente las técnicas descritas en el texto para beneficio y solución de problemas reales o potenciales.
  • 3. DISEÑO Y PLANEACIÓN DE ESTRATEGIA CORPORATIVA Diseño El Diseño Estratégico es una actividad de proyección, cuyo objeto es el conjunto integrado de los productos, de los servicios con las cuales una organización se presenta al mercado se coloca en la sociedad y, en este hacer, da forma a la propia estrategia. El Diseño estratégico está enfocado y vinculado con la generación de las siguientes medidas:  Propuestas de acción.  Cadenas de explicaciones.  Supuestos y apuestas en contextos explícitos.  Escenarios.  Planes de contingencia.  Análisis de vulnerabilidad La Planeación El significado de Planeación, está relacionado con el cambiode mentalidad, y no solamente elaborar planes. Es realizar el cálculo ordenado de la situación que debe darse antes de la acción y presidirla, además de la reflexión mediadora entre pensamiento y la acción. Es una acción social en la que intervienen elementos controlables y no controlables, para mediar entre el futuro y el presente, con el fin de prever cuando no se puede predecir y reaccionar veloz y ordenadamente ante sorpresas, aprendiendo y corrigiendo los elementos que diseñaron incorrectamente, además integrar las acciones individuales y grupales y orientarlas hacia objetivos comunes. 3.1 EL DISEÑO DE LA ESTRATEGIA La Estrategia Corporativa, se caracteriza fundamentalmente por coadyuvar a la racionalización de la toma de decisiones, se basa en la eficiencia institucional e integra la visión de largo plazo (filosofía de gestión), mediano plazo (planes estratégicos funcionales) y corto plazo (planes operativos). Es el conjunto de actividades formales encaminadas a producir una formulación estratégica. Estas actividades son de muy variado tipo y van
  • 4. desde una reunión anual de directivos para discutir las metas para el ejercicio entrante, hasta la obligatoria recopilación y envío de datos presupuestarios por parte de todas las unidades de la empresa a la unidad superior. La estrategia corporativa es diseñada por la alta administración con el fin de supervisar los intereses y las operaciones de organizaciones que cuentan con más de una línea de negocios. 3.2 DEFINICIÓN Y PLANEACIÓN Es muy importante no confundir las estrategias, con los objetivos estratégicos. Las estrategias son los planteamientos que nos servirán para cumplir la misión. Los objetivos estratégicos son los pasos a lograr para cumplir la estrategia y siempre son de largo plazo. Planificación debe contener los objetivos, que es lo que se plantea y hacia dónde quiere llegar. Cuestionarse como es que logrará hacer sus objetivos y aplicarlos de una forma correcta. Ser auto críticos y estar abiertos a la creatividad y tener las ganas de aplicar nuevas ideas. Saber con qué recursos se cuenta y cuales hacen falta y ante todo estar dispuesto al cambio. Saber quiénes integrarán el proceso y que rol se les asignará dentro del mismo. Conocer la misión y visión de la misma Analizar a la competencia mediante un FODA para una plantación más exitosa, fijar estrategias adecuadas a la empresa, tomar decisiones relevantes para lograr transformaciones más concretas y darle seguimiento para en caso de ser necesario realizar las correcciones pertinentes de la relación entre el ser humano.
  • 5. La planificación estratégica tiene dos connotaciones relativamente diferentes; realizar un "mapa" de las probables decisiones futuras de una organización (Empresa privada o Institución pública) o diseñar una ruta de acción personal para el futuro. En ambos casos nos enfrenta a la incertidumbre de qué pasará en el futuro y cómo actuaremos de manera conveniente para cumplir nuestros propósitos fundamentales. Muchos son los autores que por la importancia del tema han conceptualizado sobre el proceso de planificación, así tenemos por ejemplo:  Smith (2006) advierte que el término planificación estratégica se considera típicamente como un proceso formal, dilatado, complejo y costoso que se realiza por los ejecutivos de una organización o por una elite -grupo de planificadores-; que sesga su potencialidad como proceso interactivo y participativo.  Steiner (1983) la define como “el proceso de identificar y establecer los objetivos y metas de una organización”.  Serna, (1994) plantea que es un proceso mediante el cual una organización define su visión de largo plazo y las estrategias para alcanzarlas a partir del análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.  Contreras (2000) lo define en mayor medida con enfoque de proceso como la determinación de la visión, misión, objetivos, políticas y estrategias de la organización.  Según García, F. (1994) la estrategia es un conjunto de decisiones coherentes, unificado e integrado, generalmente recogido en un plan formal, que: determina y revela el propósito de la organización en términos de objetivos a largo y corto plazo, programas de acción y prioridades en la asignación de recursos, reconoce los segmentos de negocio donde la organización está operando en la actualidad e identifica los nuevos segmentos donde debería operar en el futuro, intenta alcanzar, en relación con sus competidores una ventaja competitiva sostenible a largo plazo en cada uno de sus negocios, pretende responder a las amenazas y oportunidades que plantea el entorno, y a las fortalezas y debilidades internas de la organización. 3.3 PLANEACIÓN Y FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS Ante toda esta realidad, las empresas deben estar cada vez más conscientes el que la implementación de una administraciónestratégica en el seno de las organizaciones, implica la definición de un proceso administrativo para crear y mantener una relación viable entre las empresas y su entorno, a través de la creación de objetivos, metas, propósitos,
  • 6. estrategias de crecimiento, planes de cartera de negocios para las operaciones de la compañía y todos los efectos de las variables circundantes. Téngase presente, que manejar estratégicamente la empresa es hacer que la estrategia oriente todas las decisiones de la organización hacia sus fines y que en función de ellas se adecuen todos los procesos administrativos e incluso la estructura de la empresa reflejada en su organigrama. Brevemente, se podrían señalar tres modelos metodológicos (esto es decisiones estratégicas) que reflejan concepciones, y que, repercuten de manera diferente en la planificación urbana y social de la gestión de las ciudades: 1. La Planificación Estratégica Situacional (PES) La Planificación Estratégica Situacional (PES), tiene su origen en la CEPAL, en la planificación centralizada, con mayor vigencia en las décadas del ´60 -´70. No se llega a plantear la participación social, ésta no es condición, y los sectores que participan practican situaciones de poder compartido. El diagnóstico es de tipo “Situacional”.
  • 7. El rol y tipo de planificador responde a un cuadro político del Estado capaz de dirigir y orientar las estrategias, y la institucionalidad es la propia del Estado. Los resultados consisten en un proyecto viable. El autor del plan es un planificador, un político-técnico. 2. Planificación Participativa y Gestión Asociada (PPGA) Su origen está dado en la educación popular y la preocupación ambiental en el desarrollo, décadas del ´70 y ´80 (UNESCO / UNEP); la participación comunitaria es condición, al igual que la intersectorialidad, la reducción de diferencias, y la simultaneidad. Su diagnóstico es “situacional, dialógico”; el rol de planificador lo realiza un grupo multifactorial mixto (político, técnico, comunitario) y flexible, que articula recursos y trabajos diversos, co-autor del Plan. La institucionalidad está construida por acuerdo de actores, obteniendo como resultado un proyecto viable y también la producción de un tejido social activo: una red de planificación. 3. La Planificación Estratégica (PE) La Planificación Estratégica (PE) tiene su origen en la Universidad de Boston, y en el ámbito de las empresas privadas, en la década del ´90. La participación de la comunidad se da a través de una consulta institucionalizada y corporativa. Los sectores participan a partir de la agregación de actores locales por temática. El diagnóstico es de tipo tradicional. El rol y tipo de planificador es un equipo técnico especializado contratado por el gobierno: “emprendedores urbanos”, y en este marco, la institucionalidad está dada por este trabajo tercerizado y legitimado por el Gobierno. Su resultado es un libro de difusión orientado a inversores, cuyo autor es el equipo de expertos. 3.4_ESTABLECIMIENTO DE LA MISIÓN La administración es coordinar y optimizar los recursos, con el fin de lograr los objetivos de la forma más eficiente. Administrar tiene objetivos económicos y sociales, para la empresa y para la sociedad: 4. Lograr, de una forma sostenible para el medioambiente, un producto o servicio que satisfaga las necesidades humanas y contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas. 5. Optimizar los recursos de la sociedad, creando empleo y riqueza. 6. Desarrollar la idea buscando el desarrollo económico y social. Misión, visión y objetivos
  • 8. La misión es una declaración de principios, la razón que justifica la existencia de la empresa. Forma parte de su cultura, su sistema de valores y creencias. La visión define y describe la situación futura que desea tener. Los objetivos son las guías para poder cumplir la misión. Misión: ¿Para qué existimos? Visión: ¿Cómo queremos ser en unos años? Valores: ¿En qué creemos y cómo somos? 3.5 PLANES ESTRATÉGICOS De entre los planes de una empresa, por su alcance, destaca el Plan Estratégico, esto es, aquel que recoge la estrategia de una empresa, definiendo su posición en su entorno y el modo en que competirá con otras empresas. Ocupa la cúspide en la jerarquía de planes, por lo que los otros (funcionales, de operación, etc.) son planes subordinados. La planificación estratégica está elaborada por la alta dirección, y requiere planificar, adoptar un proceso continuo de toma de decisiones, decidiendo por adelantado qué hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y quién lo va a hacer. En una empresa los distintos responsables pueden tener una idea diferente de cómo ayudar a la empresa a conseguir sus objetivos (el de finanzas, p.ej., tratará de hacerlo con
  • 9. la obtención de créditos, ampliación de capital, ...; el de ventas pensará lograrlos permitiendo a los clientes ampliar el plazo de pago, logrando, así, aumentar los pedidos,...; el de producción pensará en no sobrecargar los turnos de trabajo para evitar que suban los costos,...). La estrategia tiene entre sus funciones armonizar el conjunto de objetivos de la organización y conseguir su coherencia interna. Requisitos de los objetivos:  Deseables  Factibles  Cuantificables  Comprensibles  Motivantes  Consensuados 3.6 PLANES OPERATIVOS Las actividades necesarias para llevar a cabo las distintas estrategias se clasifican en:  Diseño organizativo. Debe diseñarse una estructura empresarial enfocada a implantar las estrategias.  Factor humano. Finalmente los que aplican los planes son las personas, por lo que deben ser dirigidos y liderados hacia la consecución de los objetivos de la empresa.  Sistemas administrativos de apoyo. Es necesario realizar una buena recogida y análisis de la información necesaria para aplicar las medidas.  Cultura empresarial. Si la estrategia no es coherente al conjunto de creencias y valores de la empresa, su aplicación está condenada al fracaso. La dirección debe impulsar unos valores que permitan compatibilizar e integrar los objetivos de empresa y de los trabajadores. Cultura y liderazgo son las dos caras de la misma moneda, unidas por la comunicación. 3.7 NIVELES DE ESTRATEGIA Existen estrategias a diversos niveles de la organización. Exactamente son tres niveles, a cada uno de los cuales se les asignan diferentes competencias respecto de la toma de decisiones. En empresas diversificadas, los tres niveles aparecen bien diferenciados. En estas empresas es posible distinguir la actuación global de la empresa del comportamiento específico de la empresa en cada actividad de la misma. En aquellas empresas que desarrollan una única actividad, las estrategias corporativas y de negocios se unen, al buscar la mejor actuación posible en dicha actividad. Estrategia corporativa Es la base de las demás decisiones estratégicas. Se ocupa del alcance general de una empresa y de cómo se puede añadir valor a las distintas partes de la organización, en definitiva se ocupa de fijar la orientación básica de la empresa en su conjunto. Las
  • 10. decisiones sobre estrategia corporativa incluyen la inversión en diversificación, integración vertical, adquisiciones y creación de empresas conjuntas; así como la asignación de recursos entre los diferentes negocios de la empresa y las inversiones. Por lo general, también se ocupará de las expectativas de los propietarios y accionistas. Tiene una particularidad especial en una empresa diversificada, constituyendo el plan general de actuación directiva. La estrategia corporativa está referida a las decisiones para establecer posiciones en industrias diferentes y a las acciones que usa para dirigir sus negocios diversificados tales como la asignación de los recursos. Estrategia de negocio También es conocida como estrategia competitiva. Se trata de cómo se debe competir con éxito en determinados mercados.Afecta a los productos o servicios que hay que desarrollar, en qué mercados se debe estar, cómo se puede lograr una ventaja respecto a los competidores para alcanzar los objetivos de la organización. Si la empresa quiere prosperar en un sector, debe establecer una ventaja competitiva sobre sus rivales, por lo que la primera cuestión es cómo construir una posición competitiva mejor, para lo cual hay que desarrollar los recursos y las capacidades organizativas que la sustenten. Las decisiones sobre la estrategia de negocio incluyen mejorar la calidad del producto, establecer un plan de reducción de costes o invertir en tecnología. Las decisiones estratégicas tienen que relacionarse con una unidad estratégica de negocio. Una unidad estratégica de negocio es la parte de una organización para la que existe un mercado externo diferenciado de bienes o servicios que es distinto del de otra unidad estratégica de negocio. Se necesita definir distintas unidades estratégicas de negocio en una empresa diversificada debido a que la heterogeneidad de los distintos negocios hace inviable un tratamiento estratégico único. En general existe una posición competitiva para cada negocio ya que cada negocio se desarrolla en un entorno competitivo específico, tiene competidores distintos, depende de factores de éxito propios y requiere competencias distintas. Estrategia funcional También es conocida como estrategia corporativa. Se ocupa de cómo las distintas partes que componen una organización permiten aplicar eficazmente las estrategias de negocio, es decir, de cómo utilizar y aplicar los recursos y habilidades dentro de cada área funcional de cada negocio, con el fin de maximizar la productividad de dichos recursos. Algunas decisiones de este nivel son: las políticas comerciales, de producción o de recursos humanos. Las estrategias funcionales, coordinadas entre sí, deben contribuir a que se alcancen los objetivos de la empresa y son esenciales para que las estrategias de los niveles anteriores tengan el máximo impacto. En la mayoría de los negocios, el éxito de las estrategias de negocio depende de las decisiones o actividades que se producen en el ámbito de las operaciones. La integración de las decisiones funcionales y de la estrategia es de máxima importancia.
  • 11. CONCLUSIÓN La planeación estratégica permite que la organización tome parte activa, en lugar de reactiva, en la configuración de su futuro, es decir, la organización puede emprender actividades e influir en ellas y, por consiguiente, puede controlar su destino. Los pequeños empresarios, los directores ejecutivos, los presidentes y los gerentes de muchas organizaciones lucrativas y no lucrativas han reconocido y obtenido los beneficios de administrar sus estrategias. El procesode la planeación estratégica es más importante que los documentos resultantes, porque gracias a la participación en el proceso, tanto gerentes como trabajadores se comprometen a brindar su apoyo a la organización. Si bien tomar buenas decisiones estratégicas es una de las mayores responsabilidades del dueño o director general de una organización, tanto empleados como gerentes deben participar en formular, implementar y evaluar las estrategias. La participación es clave para conseguir el compromiso con los cambios que se requieren
  • 12. REFERENCIAS: • THOMPSON, Arthur A. y A. J. Strickland, Dirección y administración estratégicas (ed. especial en español), México: McGraw-Hill. • PORTER, Michael E., Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia, México: CECSA. • KOONTZ, Harold y Heinz Weihrich, Administration. Una perspectiva global, México: Mc. Graw Hill. • CHARLES, W. L. Hill, Administración estratégica: un enfoque integral, México, Mc. Graw Hill. • MINTZBERG, H., BRIAN, J. 1991. El ProcesoEstratégico.Quinn Prentice Hall. México,58- 59 2a Ed. STONER, James y FREEMAN, Edward. ADMINISTRACIÓN. México, Prentice Hall Hispanoamericana S.A 1992 DAVID, Fred. CONCEPTO DE ADMINSTRACIÓN ESTRATÉGICA. Pearson Educación JONES, Gareth y HILL, Charles. ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA. McGraw Hill, Tercera Edición