SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipos de Alta Frecuencia
1. Equipo transmisor
     Es el alma de la radio. El encargado de procesar la señal que llega desde
     los estudios y amplificarla.

     Hay de dos tipos. Los más antiguos que son de válvulas (también
     llamados de tubos) y los modernos de transistores (estado sólido). De
     los primeros ya casi nadie vende, pero aún quedan muchos funcionando
     en varias radios, sobre todo de AM.

     La potencia del transmisor determinará la cantidad de señal que vamos
     a irradiar. Aunque el área de cobertura de la señal no dependerá
     solamente de dicha potencia, pues también influye el tipo de antena, la
     altura de la torre y su ubicación.

     Las potencias van desde los 10 watts hasta los 5 y 10 Kilowatios, incluso
     más potencia acoplando transmisores.

     Aunque existen transmisores “caseros”, si puedes invertir en uno de
     marca será mucho mejor. Siempre tendrás mayor garantía. De nada
     sirve hacer unas buenas producciones si luego el transmisor falla
     constantemente y no salen al aire. Aunque para empezar y si andas
     corto de plata, una buena opción es construirlo con tus propias manos.

     En América Latina se comercializan bastante los OMB, RVR, Seratel, los
     tradicionales Nautel y Harris o las fabricaciones locales como la chilena
     Sender o la argentina Mafer.

     Si estás pensando en comprar un transmisor, pregunta si se puede
     adaptar para emitir digitalmente. La Radio Digital llega y hay que estar
     preparados.




Torre y Antena
2. Torre y Antena
Mucha gente confunde la torre o mástil con la antena de transmisión.

Las torres son el soporte metálico donde colocamos las antenas propiamente
dichas que están conectadas al transmisor por un cable llamado coaxial.

En las FM hay antenas de diferentes tipos, pero las más usadas son los dipolos.
Se pueden colocar en una pequeño mástil o incluso encaramarlas en lo alto de
un campanario.

Con las antenas de AM la cosa no es tan sencilla. La antena es un largo cable
que sube amarrado a la torre. Este cable tiene que estar unido a la tierra donde
se meten otros cables estirados y horizontales llamados radiales. La altura de la
antena y la torre dependerá de la frecuencia en la que vayas a transmitir, pero
serán al menos unos 50 metros.

No se te olvide colocar en la punta de la torre las balizas y el pararrayos. Las
primeras son las luces rojas que indican la altura de la torre, para que ningún
piloto despistado se la lleve con su avión.

El pararrayos debe estar conectado a un pozo de tierra en la base de la torre
tanto en AM como en FM. Estos pozos se construyen para soportar todas las
descargas eléctricas y que no sufra el transmisor.

Si tienes la mala suerte de que un rayo caiga sobre la torre y el pararrayos no
esté funcionando bien… ¡puedes ir haciendo una colecta para comprar otro
porque el tuyo, con toda seguridad, estará chamuscado!

NOTA: Refrigeración
Los transmisores, sobre todo los de mayor potencia, consumen mucha energía.
Dicha energía la transforman en radiofrecuencia, es decir, en ondas de radio.
Esto provoca que los equipos generen demasiado calor. Por eso, es
fundamental que el lugar donde se encuentre ubicado el transmisor esté bien
refrigerado con aire acondicionado.




                Radio Enlace
Las computadoras han reducido el uso de otros equipos que antes eran
imprescindibles en una radio, como por ejemplo:
a). Lectores de discos compactos CD
Como la música ya se guarda directamente en la computadora están en desuso.
Puedes colocar una lectora de CD en la computadora y así te lo ahorras.

b). Caseteras
Son útiles si los reporteros aún usan las antiguas grabadoras de casete. Ahora
es más útil comprar grabadoras digitales.

c). Magnetófono de cinta abierta (reel)
Son piezas de mueso, quedan muy pocos y las radios que aún tienen no los
suelen usar. Ya no conviene invertir en estos equipos.

d). Tocadiscos (tornamesas, platos)
Para los nostálgicos que les guste el sonido de vinilo. Es más conveniente
tenerlos en el estudio de producción para recuperar los viejos discos.


9. Procesadores de audio

Aunque es un equipo costoso, marca la diferencia entre una radio y otra. Esa
“pegada”, ese sonido “más profesional” que logran algunas emisoras lo
consiguen con un procesador.

Antes de enviar la señal al transmisor, el audio pasa por este equipo que lo
ecualiza y comprime. La diferencia es notable. Orban y Omnia dominan el
mercado. Aquí tienes una lista con algunos otros.


A la hora de comprar, hay empresas que venden kits con todos los equipos.
Puede ser más barato adquirirlos por separado, pero eso dependerá mucho de
cada país.

10. El siguiente paso es acondicionar bien la cabina.
NOTA:
Si desea ver mas artículos relacionados al tema tambien pueden encontrar en
Radialistas Apasionadas y Apasionados. http://www.radialistas.net

Recuerda que tambien pueden bajar audios para difundir libremente por su
radio.

Ahora Continuando con el tema veremos:

ALTA FRECUENCIA
1. Transmisor y Antenas
Necesitas un emisor (Transmisor), ahora mismo lo mas pequeño son 500w
preferiblemente Transistorizadas y una antena bien ubicada con un sistema
radiante en caso de AM. En FM basta la Torre de 10 o 30 mts de altura, los
dipolos radiantes, cable coaxial y transmisor..... si eso lo colocas en el tejado
donde tienes los estudios no hace falta microenlace (para FM)... si lo ubicas en
las afueras de la ciudad en un alto, ademas de una caseta con luz y tal
necesitaras el radioenlace (recomendado para AM por su sistema de instalacion
y seguridad), puedes ahorrarte toda la alta frecuencia y emitir por internet para
lo cual necesitarias otro pc y un servidor broadcast y un muy buen ancho de
banda para que te puedan escuchar alguien sin que se caiga....
me dejo cosas pero vamos en plan "pro" con 20 kilos en equipos no se si la
montas.... por ahi ira... acondicionamiento acustico aparte y alquiler de
REQUISITOS

SERVICIO: RADIODIFUSIÓN
PERSONA: NATURAL

  1. Títulos de propiedad, contrato o promesa de compra-venta de los equipos debidamente
     legalizado en un Juzgado de lo Civil o Notaría.

  1. Autorización o contrato (s) de arrendamiento del lote de terreno en donde ubicará el
     transmisor.

  1. Garantía en dinero en efectivo o cheque certificado a favor de la Superintendencia de
     Telecomunicaciones para respaldar el fiel cumplimiento de la instalación, operación
     de la estación de Radiodifusión y/o Televisión por el monto de 20 salarios mínimos
     vitales del trabajador.

  1. Comprobante de pago por derechos de concesión de la frecuencia otorgado por el
     CONARTEL.

  1. Copias de la cédula de ciudadanía y certificado de votación del Concesionario.

  1. Publicación por la prensa; y,

  1. Último comprobante de pago al CONARTEL por uso de la frecuencia.

PERSONA: JURÍDICA
  1. Constitución de la Compañía en copia certificada.

  1. Nombramiento del representante legal, inscrito en el Registro Mercantil debidamente
     certificado.

  1. Copia certificada de la nómina actualizada de accionistas de la Compañía con
     nacionalidad de cada uno, certificado por la Superintendencia de Compañías.

  1. Copia certificada del Cumplimiento de Obligaciones otorgado por la Superintendencia
     de Compañías.

  1. Registro Único de Contribuyentes RUC.

  1. Copias de la cédula de ciudadanía y certificado de votación del representante legal.

  1. Títulos de propiedad, contrato o promesa de compra-venta de los equipos debidamente
     legalizado en un Juzgado de lo Civil o Notaría.

  1. Autorización o contrato (s) de arrendamiento del lote de terreno en donde ubicará el
     transmisor.
1. Garantía en dinero en efectivo o cheque certificado a favor de la Superintendencia de
      Telecomunicaciones para respaldar el fiel cumplimiento de la instalación, operación
      de la estación de Radiodifusión y/o Televisión por el monto de 20 salarios mínimos
      vitales del trabajador.

   1. Comprobante de pago por derechos de concesión otorgado por el CONARTEL.

   1. Publicación por la prensa; y,

   1. Último comprobante de pago al CONARTEL por uso de la frecuencia.




Requisitos: reubicación del transmisor
SERVICIO: RADIODIFUSIÓN Y/O TELEVISIÓN
PERSONA: NATURAL

   1. Autorización o contrato (s) de arrendamiento del lote de terreno en donde ubicará el
      transmisor.

   1. Copias de la cédula de ciudadanía y certificado de votación del Concesionario, y,

   1. Último comprobante de pago al CONARTEL por uso de la frecuencia.

RADIODIFUSIÓN SONORA

Estación de radiodifusión es un transmisor con su antena e instalaciones accesorias, necesarias
para asegurar un servicio de radiodifusión en un área de operación autorizada.

Es el servicio de radiocomunicaciones cuyas emisiones se destinan a ser recibidas por el
público en general. Las estaciones de radiodifusión se clasifican en:

           •   Servicio público
           •   Comercial privada
           •   Comunitarias

Por la programación que transmiten son:

           •   Estaciones matrices
           •   Estaciones repetidoras

Estación Matriz

Aquella que transmite programación generada en su propio estudio y que dispone de tres
instalaciones básicas.

           •   Estudio
           •   Sistema de transmisión
           •   Enlace estudio-transmisor
Estación Repetidora

Aquella que recepta la totalidad de la programación de la estación matriz y la transmite
simultáneamente para ser recibida por el público en general.

Sistema de Radiodifusión

Conjunto de una estación matriz y sus repetidoras que emiten simultáneamente la misma
programación, incluidas las frecuencias auxiliares de radiodifusión.

Potencia y Cobertura

El rango de potencia en el que puedan operar las estaciones de Radiodifusión será
determinado por el Consejo sobre la base de estudios técnicos de interferencia y calidad de
servicio en el área de cobertura de la estación que para el efecto realizará la Superintendencia
de Telecomunicaciones.

Operación de los Servicios de Radiodifusión y Televisión

ESTACIONES DE ONDA CORTA (OC)

Son estaciones de radiodifusión que operan en 2 grupos de bandas de frecuencias: las bandas
tropicales (90, 60 y también 120 mts) y las bandas internacionales. Las primeras son usadas en la
zona tropical del planeta como alternativa a la radiodifusoras de onda media («standard») por lo que
son usadas mayoritariamente por emisoras locales. Las segundas son usadas por las emisoras
internacionales para sus emisiones de cobertura mundial.
  Su particularidad es que la transmisión lo realiza a través de la llamada propagación ionosférica.
El Plan Nacional de Frecuencias establece que las bandas 3.2 – 3.4 MHz / 4.75 – 4.995 MHz / 5.005
– 5.060 MHz / 5.950 – 6.200 MHz / 7.300 – 7.350 MHz / 9.400 – 9.9000 MHz / 11.600 – 12.100 MHz /
13.570 – 13.870 MHz / 15.100 – 15.800 MHz / 17480 – 17900 MHz / 18.900 – 19.020 MHz / 21.450-
21.850 MHz / 25.670 – 26.100 MHz.
  Los equipos transmisores de las estaciones radiodifusoras de onda media y corta, deberán
instalarse fuera de la línea perimetral urbana y límites poblados de la ciudad y estarán ubicados en
sitios equidistantes con respecto al centro de la ciudad objeto del área primaria de transmisión.

ESTACIONES DE AMPLITUD MODULADA (AM)

Son estaciones de radiodifusión que operan en la banda comprendida en 535 a 1605 KHz, más
conocida como "Banda AM" u Onda Media estándar. Esta banda es la más popular en las áreas
rurales por su cobertura extensa debido a su propagación por onda de tierra principalmente. El
nombre proviene del tipo de modulación de la señal portadora.
La canalización es cada 20 KHz con un ancho de banda de 10 KHz. Las frecuencias primeras (parte
de debajo de la banda) sufren menos atenuación por el tipo de terreno que las señales superiores de
la banda.

El Plan Nacional de Frecuencias establece que las bandas 525 - 535 kHz, 535 – 1.605 kHz, 1.605 –
1.625 kHz, 1.625 – 1.705 kHz, son atribuidas al servicio de Radiodifusión Sonora en Amplitud
Modulada.

La aprobación técnica de estaciones AM considera el Acuerdo Regional sobre el servicio de
radiodifusión por ondas hectométricas celebrado en la ciudad de Río de Janeiro el año 1981 y de la
Ley y Reglamento de Radiodifusión y Televisión vigente.




ESTACIONES DE FRECUENCIA MODULADA (FM)

Son estaciones de radiodifusión que operan en la banda comprendida entre 88 a 108 MHz con una
canalización de cada 400 KHz dentro de una misma zona geográfica y con un ancho de banda de 180
KHz para estaciones monoaurales y de 200 KHz para las estereofónicas. Pueden formar sistemas
con una estación matriz y repetidoras para emitir la misma y simultanea programación. Es la banda
más popular para las zonas urbanas y su cobertura depende de la propagación por línea de vista así
como difracción en obstáculos agudos. Eventualmente se tiene una propagación troposférica causada
por hidrometeoros como la lluvia y la nieve en capas superiores de la atmósfera. El Plan Nacional de
Frecuencias establece que la banda de 88-108 MHz es atribuida exclusivamente al servicio de
RADIODIFUSIÓN Sonora en Frecuencia Modulada (FM). El área de servicio
Es la circunscripción geográfica en la cual una estación irradia su señal en los términos y
características técnicas contractuales, observando la relación de protección y las condiciones de
explotación; comprende el Área de cobertura principal, que es la ciudad o poblado, específicos,
cubiertos por irradiación de una señal de FM, con características detalladas en el contrato de
concesión, y el Área de cobertura secundaria o de protección, que es la que corresponde a los
alrededores de la población señalada como área de cobertura principal, que no puede ni debe
rebasar los límites de la respectiva zona geográfica.
El área de cobertura autorizada es la
superficie que comprende el área de cobertura principal, mas el área de cobertura secundaria de
protección. La aprobación técnica de estaciones FM se basa en la Norma Técnica Reglamentaria
para Radiodifusión en Frecuencia Modulada Analógica, publicada en el Registro Oficial No 74 del 10
de mayo del 2000, y sus modificaciones publicada en el Registro Oficial N° 103 de 13 de junio de
2003 y de la Ley y Reglamento de Radiodifusión y Televisión vigente.
Zonas Geográficas establecidas para radiodifusión FM
 La Norma Técnica Reglamentaria para Radiodifusión en Frecuencia Modulada Analógica, publicada
en Registro Oficial Nº 074 del 10 de mayo del 2000 y sus modificaciones publicada en el Registro
Oficial N° 103 de 13 de junio de 2003, establece las siguientes zonas geográficas para la concesión
de estaciones en frecuencia modulada.

                   Cobertura de las Zonas Geográficas
  Zonas
                   (Incluye Grupos de Frecuencias)(1)
  Geográficas
  FA001            Azuay Cañar. Grupos de frecuencia 1, 3 y 5
          (2)      Provincia de Bolívar excepto las estribaciones occidentales del ramal occidental de, la
  FB001
                   Cordillera de los Andes. Grupo de frecuencia 6
  FC001            Provincia del Carchi. Grupos de frecuencias 1 y 3
  FD001            Provincia de Orellana. Grupo de frecuencia 1
                   Provincia de Esmeraldas, excepto Rosa Zárate y La Concordia que pertenecen a la zona
  FE001
                   P, subgrupo P1. Grupos de frecuencias 4 y 6
                   Provincia del Guayas, Sub-zona 1 (independiente de la Sub-zona 2), excepto las ciudades
                   de El Empalme, Balzar, Colimes, Palestina,Santa Lucía, Pedro Carbo, Isidro Ayora,
  FG001(2)
                   Lomas de Sargentillo, Daule, El Salitre, Alfredo Baquerizo Moreno, Simón Bolívar, Milagro,
                   Naranjito, Maridueña, El Triunfo, Naranjal, Balao y Bucay. Grupos de frecuencias 1, 3 y 5
                   Provincia del Guayas, subzona 2, (independiente de la subzona 1), comprende las
  FG002            ciudades de la Península de Santa Elena y General Villamil. Grupos de Frecuencias 1, 3 y
                   5
  FJ001            Provincia de Imbabura. Grupos de frecuencias 2 y 6
  FL001            Provincia de Loja. Grupos de frecuencias 2 y 5
                   Provincia de Manabí; excepto los cantones El Carmen y Pichincha. Grupos de frecuencias
  FM001
                   1, 3 y 5
  FN001            Provincia de Napo. Grupo de frecuencia 1
                   Provincia de El Oro, e incluye Milagro, Naranjito, Bucay, Maridueña, El Triunfo, Naranjal y
                   Balao de la provincia. del Guayas, La Troncal y las estribaciones del ramal occidental de
  FO001(2)
                   la Cordillera de los Andes de las provincias de Chimborazo, . Cañar y Azuay. Grupos de
                   frecuencias 2, 4 y 6
                   Provincia de Los Ríos, e incluye El Empalme, Balzar, Colimes,. Palestina, Santa Lucía,
                   Pedro Carbo, Isidro Ayora, Lomas de Sargentillo, Daule, El Salitre, Alfredo Baquerizo
  FR001(2)         Moreno y Simón Bolívar de la provincia del Guayas, cantón Pichincha de la provincia de
                   Manabí y las estribaciones occidentales del ramal occidental de la Cordillera de los Andes
                   de las provincias de Cotopaxi y Bolívar. Grupos de frecuencias 2, 4 y 6
                   Provincia de Pichincha, subzona 1 (independiente de la subzona 2). Grupos de
  FP001
                   frecuencias 1, 3 y 5
  FP002            Provincia de Pichincha, subzona 2 (independiente de la subzona 1), comprende: Santo
                   Domingo de los Colorados e incluye los cantones aledaños: El Carmen (de la provincia de
Manabí), Rosa Zárate y la Concordia (de la provincia de Esmeraldas). Grupos de
                         frecuencias 1, 3 y 5
     FS001               Provincia de Morona Santiago. Grupo de frecuencia 1
                         Provincias de Cotopaxi y Tungurahua, excepto las estribaciones occidentales del ramal
     FT001(2)            occidental de la Cordillera de los Andes de la provincia de Cotopaxi y el cantón Baños de
                         la provincia de Tungurahua. Grupos de frecuencias 1, 3 y 5
                         Provincia de Chimborazo, excepto las estribaciones occidentales del ramal occidental de
     FH001(2)
                         la Cordillera de los Andes de esta provincia. Grupos de frecuencias 1, 3 y 5
     FU001               Provincia de Sucumbios. Grupos de frecuencias 1 y 3
                         Provincia de Pastaza, incluido Baños (de la provincia de Tungurahua). Grupo de
     FX001
                         frecuencia 6
     FY001               Provincia de Galápagos. Grupo de frecuencia 4
     FZ001               Provincia de Zamora Chinchipe. Grupo de frecuencia 3
(1
 Norma Técnica Reglamentaria para Radiodifusión en Frecuencia Modulada Analógica, publicada en Registro Oficial No. 074 del 10 de
mayo del 2000 y sus modificaciones (2) publicadas en el Registro Oficial N° 103 de 13 de junio de 2003.




 ESTACIONES FM DE BAJA POTENCIA
Son      estaciones       de
radiodifusión en Frecuencia Modulada (FM), con un máximo de potencia efectiva radiada
(p.e.r.) de 250 w, utilizadas para cubrir las cabeceras cantonales o sectores de baja población,
cuya frecuencia pueda ser reutilizada por diferente concesionario en otro cantón de la misma
provincia o zona geográfica, observándose la potencia necesaria para cubrir la población de
interés.

Los transmisores de las estaciones FM de baja potencia, se ubicarán en áreas periféricas de la
población a servir, y el sistema radiante estará a una altura máxima de 36 m sobre la altura




promedio de la superficie de la población servida.
La aprobación técnica de estaciones FM de baja potencia se basa en la Norma Técnica
Reglamentaria para Radiodifusión en Frecuencia Modulada Analógica, publicada en el Registro
Oficial No 74 del 10 de mayo del 2000, y sus modificaciones publicada en el Registro Oficial N°
103 de 13 de junio de 2003 y de la Ley y Reglamento de Radiodifusión y Televisión vigente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

REDES HFC
REDES HFCREDES HFC
REDES HFC
William Villa
 
Camaras De Tv
Camaras De TvCamaras De Tv
Camaras De TvAndre
 
Link planer tutorial
Link planer tutorialLink planer tutorial
Link planer tutorial
Manuel Maximiliano Sáenz Salazar
 
Antenas
AntenasAntenas
3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio
Edison Coimbra G.
 
Diapositivas Radioenlace Proyecto Final
Diapositivas Radioenlace Proyecto FinalDiapositivas Radioenlace Proyecto Final
Diapositivas Radioenlace Proyecto Final
Augusto Rodriguez
 
Medios de transmicion de datos
Medios de transmicion de datosMedios de transmicion de datos
Medios de transmicion de datos
Carlos Alberto Cuervo Cardenas
 
Modelos de propagación interiores
Modelos de propagación interioresModelos de propagación interiores
Modelos de propagación interioresFrancisco Sandoval
 
Métodos de modulación y multiplexación en telefonía móvil
Métodos de modulación y multiplexación en telefonía móvilMétodos de modulación y multiplexación en telefonía móvil
Métodos de modulación y multiplexación en telefonía móvil
Miguel Eduardo Valle
 
Propagación de señales de Radiofrecuencia- Lic Prof. Edgardo Faletti-2001
Propagación de señales de Radiofrecuencia- Lic Prof. Edgardo Faletti-2001Propagación de señales de Radiofrecuencia- Lic Prof. Edgardo Faletti-2001
Propagación de señales de Radiofrecuencia- Lic Prof. Edgardo Faletti-2001
INSPT-UTN
 
Analizador de espectros
Analizador de espectrosAnalizador de espectros
Analizador de espectrosivan
 
El proceso de transmisión radiofónica y diferencia de am y fm
El proceso de transmisión radiofónica y diferencia de am y fmEl proceso de transmisión radiofónica y diferencia de am y fm
El proceso de transmisión radiofónica y diferencia de am y fmEduardo Hernandez Klee
 
Presentacion de redes man
Presentacion de redes manPresentacion de redes man
Presentacion de redes mankarla65
 
Red telefónica de conmutación pública pstn
Red telefónica de conmutación pública pstnRed telefónica de conmutación pública pstn
Red telefónica de conmutación pública pstnChristopher Rodriguez
 
6.3 Parametros de antenas
6.3 Parametros de antenas6.3 Parametros de antenas
6.3 Parametros de antenas
Edison Coimbra G.
 
Micrófonos (características y tipos)
Micrófonos (características y tipos)Micrófonos (características y tipos)
Micrófonos (características y tipos)
Julian Lancheros
 
PRESENTACION CABLE COAXIAL
PRESENTACION CABLE COAXIALPRESENTACION CABLE COAXIAL
PRESENTACION CABLE COAXIAL
Andres Rocha
 
Introducción a WDM y OTN
Introducción a WDM y OTNIntroducción a WDM y OTN
Introducción a WDM y OTN
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 

La actualidad más candente (20)

REDES HFC
REDES HFCREDES HFC
REDES HFC
 
Camaras De Tv
Camaras De TvCamaras De Tv
Camaras De Tv
 
Link planer tutorial
Link planer tutorialLink planer tutorial
Link planer tutorial
 
Diseño de antenas
Diseño de antenasDiseño de antenas
Diseño de antenas
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
 
3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio
 
Diapositivas Radioenlace Proyecto Final
Diapositivas Radioenlace Proyecto FinalDiapositivas Radioenlace Proyecto Final
Diapositivas Radioenlace Proyecto Final
 
Medios de transmicion de datos
Medios de transmicion de datosMedios de transmicion de datos
Medios de transmicion de datos
 
Modelos de propagación interiores
Modelos de propagación interioresModelos de propagación interiores
Modelos de propagación interiores
 
Métodos de modulación y multiplexación en telefonía móvil
Métodos de modulación y multiplexación en telefonía móvilMétodos de modulación y multiplexación en telefonía móvil
Métodos de modulación y multiplexación en telefonía móvil
 
Propagación de señales de Radiofrecuencia- Lic Prof. Edgardo Faletti-2001
Propagación de señales de Radiofrecuencia- Lic Prof. Edgardo Faletti-2001Propagación de señales de Radiofrecuencia- Lic Prof. Edgardo Faletti-2001
Propagación de señales de Radiofrecuencia- Lic Prof. Edgardo Faletti-2001
 
Analizador de espectros
Analizador de espectrosAnalizador de espectros
Analizador de espectros
 
El proceso de transmisión radiofónica y diferencia de am y fm
El proceso de transmisión radiofónica y diferencia de am y fmEl proceso de transmisión radiofónica y diferencia de am y fm
El proceso de transmisión radiofónica y diferencia de am y fm
 
Antenas elementales
Antenas elementalesAntenas elementales
Antenas elementales
 
Presentacion de redes man
Presentacion de redes manPresentacion de redes man
Presentacion de redes man
 
Red telefónica de conmutación pública pstn
Red telefónica de conmutación pública pstnRed telefónica de conmutación pública pstn
Red telefónica de conmutación pública pstn
 
6.3 Parametros de antenas
6.3 Parametros de antenas6.3 Parametros de antenas
6.3 Parametros de antenas
 
Micrófonos (características y tipos)
Micrófonos (características y tipos)Micrófonos (características y tipos)
Micrófonos (características y tipos)
 
PRESENTACION CABLE COAXIAL
PRESENTACION CABLE COAXIALPRESENTACION CABLE COAXIAL
PRESENTACION CABLE COAXIAL
 
Introducción a WDM y OTN
Introducción a WDM y OTNIntroducción a WDM y OTN
Introducción a WDM y OTN
 

Similar a Equipos de alta frecuencia

Asesoria en telecomunicaciones_sas
Asesoria en telecomunicaciones_sasAsesoria en telecomunicaciones_sas
Asesoria en telecomunicaciones_sas
grupo208020_10
 
Tecnologia de la comunicación
Tecnologia de la comunicaciónTecnologia de la comunicación
Tecnologia de la comunicaciónJulio Sanchez
 
Imprime 24 a 32
Imprime 24 a 32Imprime 24 a 32
Imprime 24 a 32
meridavilla11
 
Radio básica 12 de marzo
Radio básica 12 de marzoRadio básica 12 de marzo
Radio básica 12 de marzo
Juan Guzmán
 
Micropower Radio Manual
Micropower Radio ManualMicropower Radio Manual
Micropower Radio Manual
Radio Bronka 104.5 FM
 
Tecnologia de las comunicaciones
Tecnologia de las comunicacionesTecnologia de las comunicaciones
Tecnologia de las comunicaciones
Ferney Peña
 
Radio FM Conceptos Basicos
Radio FM Conceptos BasicosRadio FM Conceptos Basicos
Radio FM Conceptos Basicos
Radio Bronka 104.5 FM
 
Frecuencia modulada (FM) UAS
Frecuencia modulada (FM) UASFrecuencia modulada (FM) UAS
Frecuencia modulada (FM) UASIgnacio Velasco
 
Informe f2
Informe f2Informe f2
Informe f2
Paola Churqui
 
Trabajo Práctico, Radio
Trabajo Práctico, RadioTrabajo Práctico, Radio
Trabajo Práctico, RadioJavierialv
 

Similar a Equipos de alta frecuencia (20)

Asesoria en telecomunicaciones_sas
Asesoria en telecomunicaciones_sasAsesoria en telecomunicaciones_sas
Asesoria en telecomunicaciones_sas
 
1
11
1
 
1
11
1
 
Tecnologia de la comunicación
Tecnologia de la comunicaciónTecnologia de la comunicación
Tecnologia de la comunicación
 
Imprime 24 a 32
Imprime 24 a 32Imprime 24 a 32
Imprime 24 a 32
 
Radio básica 12 de marzo
Radio básica 12 de marzoRadio básica 12 de marzo
Radio básica 12 de marzo
 
Micropower Radio Manual
Micropower Radio ManualMicropower Radio Manual
Micropower Radio Manual
 
Tecnologia de las comunicaciones
Tecnologia de las comunicacionesTecnologia de las comunicaciones
Tecnologia de las comunicaciones
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Radio FM Conceptos Basicos
Radio FM Conceptos BasicosRadio FM Conceptos Basicos
Radio FM Conceptos Basicos
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe2
Informe2Informe2
Informe2
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Frecuencia modulada (FM) UAS
Frecuencia modulada (FM) UASFrecuencia modulada (FM) UAS
Frecuencia modulada (FM) UAS
 
Comunicaciones ii
Comunicaciones iiComunicaciones ii
Comunicaciones ii
 
Informe f2
Informe f2Informe f2
Informe f2
 
Decreto 2058 de 1995
Decreto 2058 de 1995Decreto 2058 de 1995
Decreto 2058 de 1995
 
Trabajo Práctico, Radio
Trabajo Práctico, RadioTrabajo Práctico, Radio
Trabajo Práctico, Radio
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Emisiones de Radio
Emisiones de RadioEmisiones de Radio
Emisiones de Radio
 

Último

Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 

Último (20)

Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 

Equipos de alta frecuencia

  • 1. Equipos de Alta Frecuencia
  • 2. 1. Equipo transmisor Es el alma de la radio. El encargado de procesar la señal que llega desde los estudios y amplificarla. Hay de dos tipos. Los más antiguos que son de válvulas (también llamados de tubos) y los modernos de transistores (estado sólido). De los primeros ya casi nadie vende, pero aún quedan muchos funcionando en varias radios, sobre todo de AM. La potencia del transmisor determinará la cantidad de señal que vamos a irradiar. Aunque el área de cobertura de la señal no dependerá solamente de dicha potencia, pues también influye el tipo de antena, la altura de la torre y su ubicación. Las potencias van desde los 10 watts hasta los 5 y 10 Kilowatios, incluso más potencia acoplando transmisores. Aunque existen transmisores “caseros”, si puedes invertir en uno de marca será mucho mejor. Siempre tendrás mayor garantía. De nada sirve hacer unas buenas producciones si luego el transmisor falla constantemente y no salen al aire. Aunque para empezar y si andas corto de plata, una buena opción es construirlo con tus propias manos. En América Latina se comercializan bastante los OMB, RVR, Seratel, los tradicionales Nautel y Harris o las fabricaciones locales como la chilena Sender o la argentina Mafer. Si estás pensando en comprar un transmisor, pregunta si se puede adaptar para emitir digitalmente. La Radio Digital llega y hay que estar preparados. Torre y Antena
  • 3.
  • 4. 2. Torre y Antena Mucha gente confunde la torre o mástil con la antena de transmisión. Las torres son el soporte metálico donde colocamos las antenas propiamente dichas que están conectadas al transmisor por un cable llamado coaxial. En las FM hay antenas de diferentes tipos, pero las más usadas son los dipolos. Se pueden colocar en una pequeño mástil o incluso encaramarlas en lo alto de un campanario. Con las antenas de AM la cosa no es tan sencilla. La antena es un largo cable que sube amarrado a la torre. Este cable tiene que estar unido a la tierra donde se meten otros cables estirados y horizontales llamados radiales. La altura de la antena y la torre dependerá de la frecuencia en la que vayas a transmitir, pero serán al menos unos 50 metros. No se te olvide colocar en la punta de la torre las balizas y el pararrayos. Las primeras son las luces rojas que indican la altura de la torre, para que ningún piloto despistado se la lleve con su avión. El pararrayos debe estar conectado a un pozo de tierra en la base de la torre tanto en AM como en FM. Estos pozos se construyen para soportar todas las descargas eléctricas y que no sufra el transmisor. Si tienes la mala suerte de que un rayo caiga sobre la torre y el pararrayos no esté funcionando bien… ¡puedes ir haciendo una colecta para comprar otro porque el tuyo, con toda seguridad, estará chamuscado! NOTA: Refrigeración Los transmisores, sobre todo los de mayor potencia, consumen mucha energía. Dicha energía la transforman en radiofrecuencia, es decir, en ondas de radio. Esto provoca que los equipos generen demasiado calor. Por eso, es fundamental que el lugar donde se encuentre ubicado el transmisor esté bien refrigerado con aire acondicionado. Radio Enlace
  • 5.
  • 6. Las computadoras han reducido el uso de otros equipos que antes eran imprescindibles en una radio, como por ejemplo: a). Lectores de discos compactos CD Como la música ya se guarda directamente en la computadora están en desuso. Puedes colocar una lectora de CD en la computadora y así te lo ahorras. b). Caseteras Son útiles si los reporteros aún usan las antiguas grabadoras de casete. Ahora es más útil comprar grabadoras digitales. c). Magnetófono de cinta abierta (reel) Son piezas de mueso, quedan muy pocos y las radios que aún tienen no los suelen usar. Ya no conviene invertir en estos equipos. d). Tocadiscos (tornamesas, platos) Para los nostálgicos que les guste el sonido de vinilo. Es más conveniente tenerlos en el estudio de producción para recuperar los viejos discos. 9. Procesadores de audio Aunque es un equipo costoso, marca la diferencia entre una radio y otra. Esa “pegada”, ese sonido “más profesional” que logran algunas emisoras lo consiguen con un procesador. Antes de enviar la señal al transmisor, el audio pasa por este equipo que lo ecualiza y comprime. La diferencia es notable. Orban y Omnia dominan el mercado. Aquí tienes una lista con algunos otros. A la hora de comprar, hay empresas que venden kits con todos los equipos. Puede ser más barato adquirirlos por separado, pero eso dependerá mucho de cada país. 10. El siguiente paso es acondicionar bien la cabina. NOTA: Si desea ver mas artículos relacionados al tema tambien pueden encontrar en Radialistas Apasionadas y Apasionados. http://www.radialistas.net Recuerda que tambien pueden bajar audios para difundir libremente por su radio. Ahora Continuando con el tema veremos: ALTA FRECUENCIA 1. Transmisor y Antenas Necesitas un emisor (Transmisor), ahora mismo lo mas pequeño son 500w preferiblemente Transistorizadas y una antena bien ubicada con un sistema radiante en caso de AM. En FM basta la Torre de 10 o 30 mts de altura, los dipolos radiantes, cable coaxial y transmisor..... si eso lo colocas en el tejado donde tienes los estudios no hace falta microenlace (para FM)... si lo ubicas en las afueras de la ciudad en un alto, ademas de una caseta con luz y tal necesitaras el radioenlace (recomendado para AM por su sistema de instalacion y seguridad), puedes ahorrarte toda la alta frecuencia y emitir por internet para lo cual necesitarias otro pc y un servidor broadcast y un muy buen ancho de banda para que te puedan escuchar alguien sin que se caiga.... me dejo cosas pero vamos en plan "pro" con 20 kilos en equipos no se si la montas.... por ahi ira... acondicionamiento acustico aparte y alquiler de
  • 7. REQUISITOS SERVICIO: RADIODIFUSIÓN PERSONA: NATURAL 1. Títulos de propiedad, contrato o promesa de compra-venta de los equipos debidamente legalizado en un Juzgado de lo Civil o Notaría. 1. Autorización o contrato (s) de arrendamiento del lote de terreno en donde ubicará el transmisor. 1. Garantía en dinero en efectivo o cheque certificado a favor de la Superintendencia de Telecomunicaciones para respaldar el fiel cumplimiento de la instalación, operación de la estación de Radiodifusión y/o Televisión por el monto de 20 salarios mínimos vitales del trabajador. 1. Comprobante de pago por derechos de concesión de la frecuencia otorgado por el CONARTEL. 1. Copias de la cédula de ciudadanía y certificado de votación del Concesionario. 1. Publicación por la prensa; y, 1. Último comprobante de pago al CONARTEL por uso de la frecuencia. PERSONA: JURÍDICA 1. Constitución de la Compañía en copia certificada. 1. Nombramiento del representante legal, inscrito en el Registro Mercantil debidamente certificado. 1. Copia certificada de la nómina actualizada de accionistas de la Compañía con nacionalidad de cada uno, certificado por la Superintendencia de Compañías. 1. Copia certificada del Cumplimiento de Obligaciones otorgado por la Superintendencia de Compañías. 1. Registro Único de Contribuyentes RUC. 1. Copias de la cédula de ciudadanía y certificado de votación del representante legal. 1. Títulos de propiedad, contrato o promesa de compra-venta de los equipos debidamente legalizado en un Juzgado de lo Civil o Notaría. 1. Autorización o contrato (s) de arrendamiento del lote de terreno en donde ubicará el transmisor.
  • 8. 1. Garantía en dinero en efectivo o cheque certificado a favor de la Superintendencia de Telecomunicaciones para respaldar el fiel cumplimiento de la instalación, operación de la estación de Radiodifusión y/o Televisión por el monto de 20 salarios mínimos vitales del trabajador. 1. Comprobante de pago por derechos de concesión otorgado por el CONARTEL. 1. Publicación por la prensa; y, 1. Último comprobante de pago al CONARTEL por uso de la frecuencia. Requisitos: reubicación del transmisor SERVICIO: RADIODIFUSIÓN Y/O TELEVISIÓN PERSONA: NATURAL 1. Autorización o contrato (s) de arrendamiento del lote de terreno en donde ubicará el transmisor. 1. Copias de la cédula de ciudadanía y certificado de votación del Concesionario, y, 1. Último comprobante de pago al CONARTEL por uso de la frecuencia. RADIODIFUSIÓN SONORA Estación de radiodifusión es un transmisor con su antena e instalaciones accesorias, necesarias para asegurar un servicio de radiodifusión en un área de operación autorizada. Es el servicio de radiocomunicaciones cuyas emisiones se destinan a ser recibidas por el público en general. Las estaciones de radiodifusión se clasifican en: • Servicio público • Comercial privada • Comunitarias Por la programación que transmiten son: • Estaciones matrices • Estaciones repetidoras Estación Matriz Aquella que transmite programación generada en su propio estudio y que dispone de tres instalaciones básicas. • Estudio • Sistema de transmisión • Enlace estudio-transmisor
  • 9. Estación Repetidora Aquella que recepta la totalidad de la programación de la estación matriz y la transmite simultáneamente para ser recibida por el público en general. Sistema de Radiodifusión Conjunto de una estación matriz y sus repetidoras que emiten simultáneamente la misma programación, incluidas las frecuencias auxiliares de radiodifusión. Potencia y Cobertura El rango de potencia en el que puedan operar las estaciones de Radiodifusión será determinado por el Consejo sobre la base de estudios técnicos de interferencia y calidad de servicio en el área de cobertura de la estación que para el efecto realizará la Superintendencia de Telecomunicaciones. Operación de los Servicios de Radiodifusión y Televisión ESTACIONES DE ONDA CORTA (OC) Son estaciones de radiodifusión que operan en 2 grupos de bandas de frecuencias: las bandas tropicales (90, 60 y también 120 mts) y las bandas internacionales. Las primeras son usadas en la zona tropical del planeta como alternativa a la radiodifusoras de onda media («standard») por lo que son usadas mayoritariamente por emisoras locales. Las segundas son usadas por las emisoras internacionales para sus emisiones de cobertura mundial. Su particularidad es que la transmisión lo realiza a través de la llamada propagación ionosférica. El Plan Nacional de Frecuencias establece que las bandas 3.2 – 3.4 MHz / 4.75 – 4.995 MHz / 5.005 – 5.060 MHz / 5.950 – 6.200 MHz / 7.300 – 7.350 MHz / 9.400 – 9.9000 MHz / 11.600 – 12.100 MHz / 13.570 – 13.870 MHz / 15.100 – 15.800 MHz / 17480 – 17900 MHz / 18.900 – 19.020 MHz / 21.450- 21.850 MHz / 25.670 – 26.100 MHz. Los equipos transmisores de las estaciones radiodifusoras de onda media y corta, deberán instalarse fuera de la línea perimetral urbana y límites poblados de la ciudad y estarán ubicados en sitios equidistantes con respecto al centro de la ciudad objeto del área primaria de transmisión. ESTACIONES DE AMPLITUD MODULADA (AM) Son estaciones de radiodifusión que operan en la banda comprendida en 535 a 1605 KHz, más conocida como "Banda AM" u Onda Media estándar. Esta banda es la más popular en las áreas rurales por su cobertura extensa debido a su propagación por onda de tierra principalmente. El nombre proviene del tipo de modulación de la señal portadora.
  • 10. La canalización es cada 20 KHz con un ancho de banda de 10 KHz. Las frecuencias primeras (parte de debajo de la banda) sufren menos atenuación por el tipo de terreno que las señales superiores de la banda. El Plan Nacional de Frecuencias establece que las bandas 525 - 535 kHz, 535 – 1.605 kHz, 1.605 – 1.625 kHz, 1.625 – 1.705 kHz, son atribuidas al servicio de Radiodifusión Sonora en Amplitud Modulada. La aprobación técnica de estaciones AM considera el Acuerdo Regional sobre el servicio de radiodifusión por ondas hectométricas celebrado en la ciudad de Río de Janeiro el año 1981 y de la Ley y Reglamento de Radiodifusión y Televisión vigente. ESTACIONES DE FRECUENCIA MODULADA (FM) Son estaciones de radiodifusión que operan en la banda comprendida entre 88 a 108 MHz con una canalización de cada 400 KHz dentro de una misma zona geográfica y con un ancho de banda de 180 KHz para estaciones monoaurales y de 200 KHz para las estereofónicas. Pueden formar sistemas con una estación matriz y repetidoras para emitir la misma y simultanea programación. Es la banda más popular para las zonas urbanas y su cobertura depende de la propagación por línea de vista así como difracción en obstáculos agudos. Eventualmente se tiene una propagación troposférica causada por hidrometeoros como la lluvia y la nieve en capas superiores de la atmósfera. El Plan Nacional de Frecuencias establece que la banda de 88-108 MHz es atribuida exclusivamente al servicio de RADIODIFUSIÓN Sonora en Frecuencia Modulada (FM). El área de servicio Es la circunscripción geográfica en la cual una estación irradia su señal en los términos y características técnicas contractuales, observando la relación de protección y las condiciones de explotación; comprende el Área de cobertura principal, que es la ciudad o poblado, específicos, cubiertos por irradiación de una señal de FM, con características detalladas en el contrato de concesión, y el Área de cobertura secundaria o de protección, que es la que corresponde a los alrededores de la población señalada como área de cobertura principal, que no puede ni debe rebasar los límites de la respectiva zona geográfica.
  • 11. El área de cobertura autorizada es la superficie que comprende el área de cobertura principal, mas el área de cobertura secundaria de protección. La aprobación técnica de estaciones FM se basa en la Norma Técnica Reglamentaria para Radiodifusión en Frecuencia Modulada Analógica, publicada en el Registro Oficial No 74 del 10 de mayo del 2000, y sus modificaciones publicada en el Registro Oficial N° 103 de 13 de junio de 2003 y de la Ley y Reglamento de Radiodifusión y Televisión vigente. Zonas Geográficas establecidas para radiodifusión FM La Norma Técnica Reglamentaria para Radiodifusión en Frecuencia Modulada Analógica, publicada en Registro Oficial Nº 074 del 10 de mayo del 2000 y sus modificaciones publicada en el Registro Oficial N° 103 de 13 de junio de 2003, establece las siguientes zonas geográficas para la concesión de estaciones en frecuencia modulada. Cobertura de las Zonas Geográficas Zonas (Incluye Grupos de Frecuencias)(1) Geográficas FA001 Azuay Cañar. Grupos de frecuencia 1, 3 y 5 (2) Provincia de Bolívar excepto las estribaciones occidentales del ramal occidental de, la FB001 Cordillera de los Andes. Grupo de frecuencia 6 FC001 Provincia del Carchi. Grupos de frecuencias 1 y 3 FD001 Provincia de Orellana. Grupo de frecuencia 1 Provincia de Esmeraldas, excepto Rosa Zárate y La Concordia que pertenecen a la zona FE001 P, subgrupo P1. Grupos de frecuencias 4 y 6 Provincia del Guayas, Sub-zona 1 (independiente de la Sub-zona 2), excepto las ciudades de El Empalme, Balzar, Colimes, Palestina,Santa Lucía, Pedro Carbo, Isidro Ayora, FG001(2) Lomas de Sargentillo, Daule, El Salitre, Alfredo Baquerizo Moreno, Simón Bolívar, Milagro, Naranjito, Maridueña, El Triunfo, Naranjal, Balao y Bucay. Grupos de frecuencias 1, 3 y 5 Provincia del Guayas, subzona 2, (independiente de la subzona 1), comprende las FG002 ciudades de la Península de Santa Elena y General Villamil. Grupos de Frecuencias 1, 3 y 5 FJ001 Provincia de Imbabura. Grupos de frecuencias 2 y 6 FL001 Provincia de Loja. Grupos de frecuencias 2 y 5 Provincia de Manabí; excepto los cantones El Carmen y Pichincha. Grupos de frecuencias FM001 1, 3 y 5 FN001 Provincia de Napo. Grupo de frecuencia 1 Provincia de El Oro, e incluye Milagro, Naranjito, Bucay, Maridueña, El Triunfo, Naranjal y Balao de la provincia. del Guayas, La Troncal y las estribaciones del ramal occidental de FO001(2) la Cordillera de los Andes de las provincias de Chimborazo, . Cañar y Azuay. Grupos de frecuencias 2, 4 y 6 Provincia de Los Ríos, e incluye El Empalme, Balzar, Colimes,. Palestina, Santa Lucía, Pedro Carbo, Isidro Ayora, Lomas de Sargentillo, Daule, El Salitre, Alfredo Baquerizo FR001(2) Moreno y Simón Bolívar de la provincia del Guayas, cantón Pichincha de la provincia de Manabí y las estribaciones occidentales del ramal occidental de la Cordillera de los Andes de las provincias de Cotopaxi y Bolívar. Grupos de frecuencias 2, 4 y 6 Provincia de Pichincha, subzona 1 (independiente de la subzona 2). Grupos de FP001 frecuencias 1, 3 y 5 FP002 Provincia de Pichincha, subzona 2 (independiente de la subzona 1), comprende: Santo Domingo de los Colorados e incluye los cantones aledaños: El Carmen (de la provincia de
  • 12. Manabí), Rosa Zárate y la Concordia (de la provincia de Esmeraldas). Grupos de frecuencias 1, 3 y 5 FS001 Provincia de Morona Santiago. Grupo de frecuencia 1 Provincias de Cotopaxi y Tungurahua, excepto las estribaciones occidentales del ramal FT001(2) occidental de la Cordillera de los Andes de la provincia de Cotopaxi y el cantón Baños de la provincia de Tungurahua. Grupos de frecuencias 1, 3 y 5 Provincia de Chimborazo, excepto las estribaciones occidentales del ramal occidental de FH001(2) la Cordillera de los Andes de esta provincia. Grupos de frecuencias 1, 3 y 5 FU001 Provincia de Sucumbios. Grupos de frecuencias 1 y 3 Provincia de Pastaza, incluido Baños (de la provincia de Tungurahua). Grupo de FX001 frecuencia 6 FY001 Provincia de Galápagos. Grupo de frecuencia 4 FZ001 Provincia de Zamora Chinchipe. Grupo de frecuencia 3 (1 Norma Técnica Reglamentaria para Radiodifusión en Frecuencia Modulada Analógica, publicada en Registro Oficial No. 074 del 10 de mayo del 2000 y sus modificaciones (2) publicadas en el Registro Oficial N° 103 de 13 de junio de 2003. ESTACIONES FM DE BAJA POTENCIA
  • 13. Son estaciones de radiodifusión en Frecuencia Modulada (FM), con un máximo de potencia efectiva radiada (p.e.r.) de 250 w, utilizadas para cubrir las cabeceras cantonales o sectores de baja población, cuya frecuencia pueda ser reutilizada por diferente concesionario en otro cantón de la misma provincia o zona geográfica, observándose la potencia necesaria para cubrir la población de interés. Los transmisores de las estaciones FM de baja potencia, se ubicarán en áreas periféricas de la población a servir, y el sistema radiante estará a una altura máxima de 36 m sobre la altura promedio de la superficie de la población servida.
  • 14. La aprobación técnica de estaciones FM de baja potencia se basa en la Norma Técnica Reglamentaria para Radiodifusión en Frecuencia Modulada Analógica, publicada en el Registro Oficial No 74 del 10 de mayo del 2000, y sus modificaciones publicada en el Registro Oficial N° 103 de 13 de junio de 2003 y de la Ley y Reglamento de Radiodifusión y Televisión vigente.