SlideShare una empresa de Scribd logo
Ficha Temática: Era Paleozoica
Características físicas Desde el inicio del Paleozoico, los mares poco profundos invadieron los
continentes. La configuración de los continentes era muy diferente de la actual.
En primer lugar, en esta era se dan al menos dos orogenias, la Caledoniana
(durante el Silúrico superior) y la Herciniana (en el Permocarbonífero), que
afectaron a toda la superficie terrestre, generando cadenas montañosas como,
por ejemplo, el macizo Hespérico en el hemisferio norte; aunque como se ha
dicho, sus huellas se detectan por todo el globo. La era se inicia poco después de
la desintegración del supercontinente Pannotia y el final de una era glacial.
Durante el Paleozoico inferior, la superficie de la Tierra se divide en un número
relativamente pequeño de continentes. Hacia el final de la era, los continentes se
reunieron en el supercontinente Pangea, que incluía la mayor parte de la
superficie terrestre del planeta.
Principales especies Al comienzo de la época, las formas de vida se limitan a bacterias, algas, esponjas
y una gran variedad de formas pluricelulares enigmáticas conocidas
colectivamente como fauna de Ediacara. Un gran número de planes corporales
aparecieron casi simultáneamente al comienzo de la era, un fenómeno conocido
como explosión cámbrica. Hay algunas pruebas de que formas simples de vida
habían invadido la tierra al inicio del Paleozoico, pero la mayor parte de las
plantas y animales no colonizaron la tierra hasta el Silúrico y no prosperaron
hasta el Devónico. Aunque se conocen vertebrados primitivos al principio del
Paleozoico, la fauna está dominada por los invertebrados hasta mediados de los
Paleozoico. Los peces se diversifican en el Devónico. Durante el Paleozoico tardío,
grandes bosques de plantas primitivas prosperaron en tierra, formando los
grandes yacimientos de carbón de Europa y del Este de Norteamérica. A finales
de la era se desarrollaron los primeros grandes reptiles y las primeras plantas
modernas (coníferas).
Biol. Judith Medina Vela
Clima/ temperatura El Paleozoico inferior probablemente tenía un clima moderado al inicio, pero se
tornó cada vez más cálido en el transcurso del Cámbrico. También se produjo el
segundo incremento sostenido del nivel del mar más grande del Fanerozoico. Sin
embargo, esta tendencia se vio contrarrestada por el desplazamiento de
Gondwana hacia el sur con velocidad considerable, por lo que, en tiempos de
Ordovícico, la mayoría de Gondwana occidental (África y América del Sur) se
asentó directamente sobre el Polo Sur.
El Paleozoico medio fue una época de gran estabilidad. El nivel del mar había
descendido coincidiendo con la glaciación, pero se recuperó lentamente durante
en el transcurso del Silúrico y Devónico. La lenta fusión de Laurentia y Báltica, y el
lento movimiento hacia el norte de los fragmentos de Gondwana crearon
numerosas nuevas regiones de aguas relativamente cálidas. Como las plantas
colonizaron los márgenes continentales, el nivel de oxígeno se incrementó y el
dióxido de carbono disminuyó, aunque mucho menos dramáticamente
El Paleozoico superior fue una época que nos ha dejado un gran número de
preguntas sin respuesta. El Misisípico comenzó con un repunte en el oxígeno
atmosférico, mientras que el dióxido de carbono cayó a mínimos. Esto
desestabilizó el clima y llevó a una, tal vez dos, glaciaciones durante el
Carbonífero. Estas son mucho más severas que la breve glaciación del Ordovícico
superior, pero esta vez los efectos sobre la biota fueron intrascendentes.
Actividad volcánica Actividad volcánica intensa en todo el planeta
Sismicidad y tectónica de placas Distribución de los continentes hace 470 millones de años durante el Ordovícico
Medio, antes de la formación de Pangea. Los tres pequeños continentes son
Laurentia, Siberia y Báltica, mientras que el más grande es Gondwana.
La configuración de los continentes era muy diferente de la actual. En primer
lugar, en esta era se dan al menos dos orogenias, la Caledoniana (durante el
Silúrico superior) y la Herciniana (en el Permocarbonífero), que afectaron a toda
la superficie terrestre, generando cadenas montañosas como, por ejemplo, el
macizo Hespérico en el hemisferio norte; aunque como se ha dicho, sus huellas se
detectan por todo el globo.
La era se inicia poco después de la desintegración de supercontinente Pannotia y
el final de una era glacial. Durante el Paleozoico temprano, la superficie de la
Tierra se divide en un número relativamente pequeño de continentes. Hacia el
final de la era, los continentes se reunieron en el supercontinente Pangea, que
incluía la mayor parte de la superficie terrestre del planeta.
Principales rasgos A principios del Paleozoico, todos los seres vivos eran acuáticos: ni uno solo vivía
en tierra firme, ni siguiera las plantas. Hacia finales del Paleozoico, la vida había
avanzado tanto, que varios seres habían logrado conquistar la tierra firme. Esta
era se compone de los períodos siguientes: Cámbrico, de 570 a 505 millones de
años; Ordovícico, de 504 a 438; Silúrico, de 437 a 408; Devónico, de 407 a 362;
Carbonífero, de 361 a 290; y Pérmico, de 289 a 246. Durante la primera mitad
del Paleozoico evolucionaron formas de vida más complicadas. Los peces fueron
los primeros animales que desarrollaron una espina dorsal, y los más antiguos
vivieron hace más de 400 millones de años, en el período Ordovícico. A mediados
del Paleozoico, los peces abarrotaban los mares, y algunos incluso intentaron
colonizar la tierra firme.
Cómo favoreció a la evolución de la vida Cámbrico Había moluscos con concha y tentáculos, que evolucionaron hasta
convertirse en las almejas y bígaros actuales, y también artrópodos de patas
articuladas, que evolucionaron hasta transformarse en los cangrejos y langostas de
nuestros días.
Al final del Ordovícico se produjo un fuerte descenso de la temperatura media del
planeta con la formación de casquetes glaciares que llegarían hasta los comienzos del
silúrico. Este episodio, breve en términos de tiempo geológico, provocó una gran
extinción en masa que diezmó fuertemente a grupos como los trilobites, briozoos o
cefalópodos y extinguió a numerosas especies. Esta extinción en masa forma parte
de los cinco mayores procesos de este tipo.
Los mares del Silúrico empezaron a extenderse unos peces muy simples, sin
mandíbulas, pero hasta el Devónico empezó la Era de los Peces. Al final del período
los peces desarrollan mandíbulas para comer y escamas para protegerse.
Aparecieron muchos artrópodos más, animales con patas articuladas, por ejemplo
los grandes y feroces escorpiones de mar. En tierra firme las plantas fueron los
primeros seres que vivieron en tierra firme. La Cooksonia fue, probablemente, la
primera planta terrestre. Tenía una red de conductos que transportaban agua por su
cuerpo. Los milpiés y los primeros insectos siguen esta fuente de alimento. El avance
evolutivo más importante fue la aparición del primer animal de respiración aérea, un
escorpión.
Devónico comienzan a emerger del mar los primeros vertebrados, peces pulmonados
capaces de respirar fuera del agua y poseedores de aletas pedunculadas que les
proporcionan un desgarbado, pero útil, modo de movilizarse en tierra, los cuales
pueden permanecer, al menos durante cortos períodos, fuera del agua, lo cual a
menudo es suficiente para llegar a otros lagos
Cómo favoreció a la evolución de la vida Carbonífero contempló la evolución de los primeros reptiles, antepasados tanto de
los dinosaurios como de los mamíferos. Los árboles del período no se parecían a los
actuales. En realidad, eran versiones gigantescas de algunas plantas que hoy
llamamos equisetos y licopodios
Pérmico los mares retrocedieron y dejaron más tierra firme al descubierto. Surgieron
grandes desiertos. La blanda y exuberante vegetación que crecía en las tierras
pantanosas durante el Carbonífero fue sustituida por plantas más correosas, que
costaban más de digerir. Había extensos bosques de abetos y altos pinos. En este
mundo cambiante, desaparecieron los lagos y estanques poco profundos, y algunos
animales se instalaron definitivamente en tierra firme. Como los reptiles actuales,
ponían huevos en tierra firme y tenían una piel impermeable.
Bibliografía
http://historiaybiografias.com/tierra1/
http://www.astromia.com/tierraluna/erasgeologicas.htm
http://www.geofisica.unam.mx/unid_apoyo/editorial/publicaciones/divulgacion/geofisicosas/geofisicosas/geofisicosas33.pdf
http://www.duiops.net/dinos/paleozoica.html
http://www.astromia.com/tierraluna/paleozoico.htm
http://html.rincondelvago.com/era-paleozoica.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

diapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierra
diapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierradiapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierra
diapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierra
Paúl Narváez
 
ESCALA DEL TIEMPO GEOLOGICO
ESCALA DEL TIEMPO GEOLOGICOESCALA DEL TIEMPO GEOLOGICO
ESCALA DEL TIEMPO GEOLOGICO
mario edwin jorge chambilla
 
Eras geológicas
Eras  geológicas Eras  geológicas
Eras geológicas
Jade Mendez
 
Presentacion de ciencias de la tierra
Presentacion de ciencias de la tierraPresentacion de ciencias de la tierra
Presentacion de ciencias de la tierraLuis Ortega
 
Eras geologicas alcala
Eras geologicas  alcalaEras geologicas  alcala
Eras geologicas alcala
colegio mayor de barranquilla
 
Periodo cámbrico
Periodo cámbrico Periodo cámbrico
Periodo cámbrico
Marta Beatriz Goldman
 
Era cenozoica, periodo cuaternario
Era cenozoica, periodo cuaternarioEra cenozoica, periodo cuaternario
Era cenozoica, periodo cuaternarioKevin Meza
 
El precámbrico
El precámbricoEl precámbrico
El precámbricojuanapardo
 
Periodos Del Paleozoico
Periodos Del  PaleozoicoPeriodos Del  Paleozoico
Periodos Del Paleozoicosandra_inma
 
1ºESO: La Atmosfera
1ºESO: La Atmosfera1ºESO: La Atmosfera
1ºESO: La Atmosfera
Alberto Díaz
 
Eras Geologicas
Eras GeologicasEras Geologicas
Eras Geologicas
Fidel García
 
Historia geológica de la tierra
Historia geológica de la tierraHistoria geológica de la tierra
Historia geológica de la tierra
Ruben Balmaseda
 
Deriva continental
Deriva continentalDeriva continental
Deriva continental
Eti Kostova
 
Las eras geologicas_humanidades
Las eras geologicas_humanidadesLas eras geologicas_humanidades
Las eras geologicas_humanidades
Jesus Nelson Huaman Purizaca
 
EL CENOZOICO
EL CENOZOICO EL CENOZOICO
EL CENOZOICO
Sergio Exojo Yuste
 
Deriva Continental - Tectónica De Pacas
Deriva Continental - Tectónica De PacasDeriva Continental - Tectónica De Pacas
Deriva Continental - Tectónica De Pacas
monicabt
 
Pangea
PangeaPangea

La actualidad más candente (20)

diapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierra
diapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierradiapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierra
diapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierra
 
ESCALA DEL TIEMPO GEOLOGICO
ESCALA DEL TIEMPO GEOLOGICOESCALA DEL TIEMPO GEOLOGICO
ESCALA DEL TIEMPO GEOLOGICO
 
Eras geológicas
Eras  geológicas Eras  geológicas
Eras geológicas
 
Presentacion de ciencias de la tierra
Presentacion de ciencias de la tierraPresentacion de ciencias de la tierra
Presentacion de ciencias de la tierra
 
Eras geologicas
Eras geologicasEras geologicas
Eras geologicas
 
Eras geologicas alcala
Eras geologicas  alcalaEras geologicas  alcala
Eras geologicas alcala
 
Periodo cámbrico
Periodo cámbrico Periodo cámbrico
Periodo cámbrico
 
Era cenozoica, periodo cuaternario
Era cenozoica, periodo cuaternarioEra cenozoica, periodo cuaternario
Era cenozoica, periodo cuaternario
 
El precámbrico
El precámbricoEl precámbrico
El precámbrico
 
Periodos Del Paleozoico
Periodos Del  PaleozoicoPeriodos Del  Paleozoico
Periodos Del Paleozoico
 
1ºESO: La Atmosfera
1ºESO: La Atmosfera1ºESO: La Atmosfera
1ºESO: La Atmosfera
 
Eras Geologicas
Eras GeologicasEras Geologicas
Eras Geologicas
 
Historia geológica de la tierra
Historia geológica de la tierraHistoria geológica de la tierra
Historia geológica de la tierra
 
Deriva continental
Deriva continentalDeriva continental
Deriva continental
 
Las eras geologicas_humanidades
Las eras geologicas_humanidadesLas eras geologicas_humanidades
Las eras geologicas_humanidades
 
EL CENOZOICO
EL CENOZOICO EL CENOZOICO
EL CENOZOICO
 
Deriva Continental - Tectónica De Pacas
Deriva Continental - Tectónica De PacasDeriva Continental - Tectónica De Pacas
Deriva Continental - Tectónica De Pacas
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
 
Pangea
PangeaPangea
Pangea
 
Era paleozoica
Era paleozoicaEra paleozoica
Era paleozoica
 

Similar a Era Paleozoica

Paleozoico
PaleozoicoPaleozoico
Paleozoico
dcg5
 
Tema ii lic
Tema ii licTema ii lic
Tema ii lic
TheValloleth Zuse
 
El tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benito
El tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benitoEl tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benito
El tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benitoMaría José Morales
 
Era paleozoica[1]
Era paleozoica[1]Era paleozoica[1]
Era paleozoica[1]luresilva
 
Paleozoica
PaleozoicaPaleozoica
Paleozoico isabel flores, daniel y francisco
Paleozoico isabel flores, daniel y franciscoPaleozoico isabel flores, daniel y francisco
Paleozoico isabel flores, daniel y francisco
María José Morales
 
Paleozoico (I)
Paleozoico (I)Paleozoico (I)
Paleozoico (I)franmuje
 
Eras geólogicas
Eras geólogicasEras geólogicas
Eras geólogicas
Maria Celeste Contreras
 
Eras geologicas fco jose y chaparro
Eras geologicas fco jose y chaparroEras geologicas fco jose y chaparro
Eras geologicas fco jose y chaparro
C.M.C. - 1º Bachillerato - IES "LA JARA"
 
Era paleozoica
Era paleozoicaEra paleozoica
Era paleozoicajuanapardo
 
Era Paleozoica
Era PaleozoicaEra Paleozoica
Era Paleozoica
Jose Silvestre
 
Era paleozoica
Era paleozoicaEra paleozoica
Era paleozoica
Maria Gonzalez Hernandez
 
Era paleozoica
Era paleozoicaEra paleozoica
Era paleozoica
Jimmy Polanco
 

Similar a Era Paleozoica (20)

Paleozoico
PaleozoicoPaleozoico
Paleozoico
 
PALEOZOICO 4ºC-1
PALEOZOICO 4ºC-1PALEOZOICO 4ºC-1
PALEOZOICO 4ºC-1
 
Tema ii lic
Tema ii licTema ii lic
Tema ii lic
 
El tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benito
El tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benitoEl tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benito
El tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benito
 
Eras Geoloógicas antonio y daniel
Eras Geoloógicas antonio y danielEras Geoloógicas antonio y daniel
Eras Geoloógicas antonio y daniel
 
Era paleozoica
Era paleozoicaEra paleozoica
Era paleozoica
 
Era paleozoica
Era paleozoicaEra paleozoica
Era paleozoica
 
Era paleozoica[1]
Era paleozoica[1]Era paleozoica[1]
Era paleozoica[1]
 
Paleozoica
PaleozoicaPaleozoica
Paleozoica
 
El paleozoico
El paleozoicoEl paleozoico
El paleozoico
 
Eras geologicas corregido
Eras geologicas corregidoEras geologicas corregido
Eras geologicas corregido
 
Paleozoico isabel flores, daniel y francisco
Paleozoico isabel flores, daniel y franciscoPaleozoico isabel flores, daniel y francisco
Paleozoico isabel flores, daniel y francisco
 
Paleozoico (I)
Paleozoico (I)Paleozoico (I)
Paleozoico (I)
 
Eras geólogicas
Eras geólogicasEras geólogicas
Eras geólogicas
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicas
 
Eras geologicas fco jose y chaparro
Eras geologicas fco jose y chaparroEras geologicas fco jose y chaparro
Eras geologicas fco jose y chaparro
 
Era paleozoica
Era paleozoicaEra paleozoica
Era paleozoica
 
Era Paleozoica
Era PaleozoicaEra Paleozoica
Era Paleozoica
 
Era paleozoica
Era paleozoicaEra paleozoica
Era paleozoica
 
Era paleozoica
Era paleozoicaEra paleozoica
Era paleozoica
 

Más de Judith Medina Vela

Lago de Xochimilco Contaminacion Infografia
Lago de Xochimilco Contaminacion InfografiaLago de Xochimilco Contaminacion Infografia
Lago de Xochimilco Contaminacion Infografia
Judith Medina Vela
 
Cambio Climatico CO2 y la Diferencial de una funcion
Cambio Climatico CO2 y la Diferencial de una funcionCambio Climatico CO2 y la Diferencial de una funcion
Cambio Climatico CO2 y la Diferencial de una funcion
Judith Medina Vela
 
La Derivada y el Costo de Produccion
La Derivada y el Costo de ProduccionLa Derivada y el Costo de Produccion
La Derivada y el Costo de Produccion
Judith Medina Vela
 
La Derivada y el Crecimiento de Bacterias
La Derivada y el Crecimiento de BacteriasLa Derivada y el Crecimiento de Bacterias
La Derivada y el Crecimiento de Bacterias
Judith Medina Vela
 
Sindrome de Down - Tipos
Sindrome de Down - TiposSindrome de Down - Tipos
Sindrome de Down - Tipos
Judith Medina Vela
 
Teorias evolucionistas antes de Darwin
Teorias evolucionistas  antes de DarwinTeorias evolucionistas  antes de Darwin
Teorias evolucionistas antes de Darwin
Judith Medina Vela
 
Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015
Judith Medina Vela
 
Evolución del caballo - Teoría
Evolución del caballo - TeoríaEvolución del caballo - Teoría
Evolución del caballo - Teoría
Judith Medina Vela
 
Comunicaciones de marketing
Comunicaciones de marketingComunicaciones de marketing
Comunicaciones de marketing
Judith Medina Vela
 
Biosfera de la Ciudad de Mexico - Infografia
Biosfera de la Ciudad de Mexico - InfografiaBiosfera de la Ciudad de Mexico - Infografia
Biosfera de la Ciudad de Mexico - Infografia
Judith Medina Vela
 
Marketing Verde : IM Natural Cosmetobelleza
Marketing Verde : IM Natural CosmetobellezaMarketing Verde : IM Natural Cosmetobelleza
Marketing Verde : IM Natural Cosmetobelleza
Judith Medina Vela
 
Segunda Ley de Newton - Comprobación Experimental
Segunda Ley de Newton - Comprobación ExperimentalSegunda Ley de Newton - Comprobación Experimental
Segunda Ley de Newton - Comprobación Experimental
Judith Medina Vela
 
Tabla Periodica infografia
Tabla Periodica infografiaTabla Periodica infografia
Tabla Periodica infografia
Judith Medina Vela
 
El Atomo Infografia
 El Atomo Infografia  El Atomo Infografia
El Atomo Infografia
Judith Medina Vela
 
Investigacion de mercados internacionales - Tesis Licenciatura
Investigacion de mercados internacionales - Tesis LicenciaturaInvestigacion de mercados internacionales - Tesis Licenciatura
Investigacion de mercados internacionales - Tesis Licenciatura
Judith Medina Vela
 
Transicion politica en los siglos XIX, XX y XXI
Transicion politica en los  siglos XIX, XX y XXITransicion politica en los  siglos XIX, XX y XXI
Transicion politica en los siglos XIX, XX y XXI
Judith Medina Vela
 
Guerra o Revolucion
Guerra o  RevolucionGuerra o  Revolucion
Guerra o Revolucion
Judith Medina Vela
 
Crisis Economica en Mexico 2014 2015
Crisis Economica en  Mexico 2014 2015Crisis Economica en  Mexico 2014 2015
Crisis Economica en Mexico 2014 2015
Judith Medina Vela
 
Administracion del tiempo
Administracion del tiempoAdministracion del tiempo
Administracion del tiempo
Judith Medina Vela
 
Vishnu hybrid model
Vishnu hybrid model Vishnu hybrid model
Vishnu hybrid model
Judith Medina Vela
 

Más de Judith Medina Vela (20)

Lago de Xochimilco Contaminacion Infografia
Lago de Xochimilco Contaminacion InfografiaLago de Xochimilco Contaminacion Infografia
Lago de Xochimilco Contaminacion Infografia
 
Cambio Climatico CO2 y la Diferencial de una funcion
Cambio Climatico CO2 y la Diferencial de una funcionCambio Climatico CO2 y la Diferencial de una funcion
Cambio Climatico CO2 y la Diferencial de una funcion
 
La Derivada y el Costo de Produccion
La Derivada y el Costo de ProduccionLa Derivada y el Costo de Produccion
La Derivada y el Costo de Produccion
 
La Derivada y el Crecimiento de Bacterias
La Derivada y el Crecimiento de BacteriasLa Derivada y el Crecimiento de Bacterias
La Derivada y el Crecimiento de Bacterias
 
Sindrome de Down - Tipos
Sindrome de Down - TiposSindrome de Down - Tipos
Sindrome de Down - Tipos
 
Teorias evolucionistas antes de Darwin
Teorias evolucionistas  antes de DarwinTeorias evolucionistas  antes de Darwin
Teorias evolucionistas antes de Darwin
 
Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015
 
Evolución del caballo - Teoría
Evolución del caballo - TeoríaEvolución del caballo - Teoría
Evolución del caballo - Teoría
 
Comunicaciones de marketing
Comunicaciones de marketingComunicaciones de marketing
Comunicaciones de marketing
 
Biosfera de la Ciudad de Mexico - Infografia
Biosfera de la Ciudad de Mexico - InfografiaBiosfera de la Ciudad de Mexico - Infografia
Biosfera de la Ciudad de Mexico - Infografia
 
Marketing Verde : IM Natural Cosmetobelleza
Marketing Verde : IM Natural CosmetobellezaMarketing Verde : IM Natural Cosmetobelleza
Marketing Verde : IM Natural Cosmetobelleza
 
Segunda Ley de Newton - Comprobación Experimental
Segunda Ley de Newton - Comprobación ExperimentalSegunda Ley de Newton - Comprobación Experimental
Segunda Ley de Newton - Comprobación Experimental
 
Tabla Periodica infografia
Tabla Periodica infografiaTabla Periodica infografia
Tabla Periodica infografia
 
El Atomo Infografia
 El Atomo Infografia  El Atomo Infografia
El Atomo Infografia
 
Investigacion de mercados internacionales - Tesis Licenciatura
Investigacion de mercados internacionales - Tesis LicenciaturaInvestigacion de mercados internacionales - Tesis Licenciatura
Investigacion de mercados internacionales - Tesis Licenciatura
 
Transicion politica en los siglos XIX, XX y XXI
Transicion politica en los  siglos XIX, XX y XXITransicion politica en los  siglos XIX, XX y XXI
Transicion politica en los siglos XIX, XX y XXI
 
Guerra o Revolucion
Guerra o  RevolucionGuerra o  Revolucion
Guerra o Revolucion
 
Crisis Economica en Mexico 2014 2015
Crisis Economica en  Mexico 2014 2015Crisis Economica en  Mexico 2014 2015
Crisis Economica en Mexico 2014 2015
 
Administracion del tiempo
Administracion del tiempoAdministracion del tiempo
Administracion del tiempo
 
Vishnu hybrid model
Vishnu hybrid model Vishnu hybrid model
Vishnu hybrid model
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Era Paleozoica

  • 1. Ficha Temática: Era Paleozoica Características físicas Desde el inicio del Paleozoico, los mares poco profundos invadieron los continentes. La configuración de los continentes era muy diferente de la actual. En primer lugar, en esta era se dan al menos dos orogenias, la Caledoniana (durante el Silúrico superior) y la Herciniana (en el Permocarbonífero), que afectaron a toda la superficie terrestre, generando cadenas montañosas como, por ejemplo, el macizo Hespérico en el hemisferio norte; aunque como se ha dicho, sus huellas se detectan por todo el globo. La era se inicia poco después de la desintegración del supercontinente Pannotia y el final de una era glacial. Durante el Paleozoico inferior, la superficie de la Tierra se divide en un número relativamente pequeño de continentes. Hacia el final de la era, los continentes se reunieron en el supercontinente Pangea, que incluía la mayor parte de la superficie terrestre del planeta. Principales especies Al comienzo de la época, las formas de vida se limitan a bacterias, algas, esponjas y una gran variedad de formas pluricelulares enigmáticas conocidas colectivamente como fauna de Ediacara. Un gran número de planes corporales aparecieron casi simultáneamente al comienzo de la era, un fenómeno conocido como explosión cámbrica. Hay algunas pruebas de que formas simples de vida habían invadido la tierra al inicio del Paleozoico, pero la mayor parte de las plantas y animales no colonizaron la tierra hasta el Silúrico y no prosperaron hasta el Devónico. Aunque se conocen vertebrados primitivos al principio del Paleozoico, la fauna está dominada por los invertebrados hasta mediados de los Paleozoico. Los peces se diversifican en el Devónico. Durante el Paleozoico tardío, grandes bosques de plantas primitivas prosperaron en tierra, formando los grandes yacimientos de carbón de Europa y del Este de Norteamérica. A finales de la era se desarrollaron los primeros grandes reptiles y las primeras plantas modernas (coníferas). Biol. Judith Medina Vela
  • 2. Clima/ temperatura El Paleozoico inferior probablemente tenía un clima moderado al inicio, pero se tornó cada vez más cálido en el transcurso del Cámbrico. También se produjo el segundo incremento sostenido del nivel del mar más grande del Fanerozoico. Sin embargo, esta tendencia se vio contrarrestada por el desplazamiento de Gondwana hacia el sur con velocidad considerable, por lo que, en tiempos de Ordovícico, la mayoría de Gondwana occidental (África y América del Sur) se asentó directamente sobre el Polo Sur. El Paleozoico medio fue una época de gran estabilidad. El nivel del mar había descendido coincidiendo con la glaciación, pero se recuperó lentamente durante en el transcurso del Silúrico y Devónico. La lenta fusión de Laurentia y Báltica, y el lento movimiento hacia el norte de los fragmentos de Gondwana crearon numerosas nuevas regiones de aguas relativamente cálidas. Como las plantas colonizaron los márgenes continentales, el nivel de oxígeno se incrementó y el dióxido de carbono disminuyó, aunque mucho menos dramáticamente El Paleozoico superior fue una época que nos ha dejado un gran número de preguntas sin respuesta. El Misisípico comenzó con un repunte en el oxígeno atmosférico, mientras que el dióxido de carbono cayó a mínimos. Esto desestabilizó el clima y llevó a una, tal vez dos, glaciaciones durante el Carbonífero. Estas son mucho más severas que la breve glaciación del Ordovícico superior, pero esta vez los efectos sobre la biota fueron intrascendentes. Actividad volcánica Actividad volcánica intensa en todo el planeta
  • 3. Sismicidad y tectónica de placas Distribución de los continentes hace 470 millones de años durante el Ordovícico Medio, antes de la formación de Pangea. Los tres pequeños continentes son Laurentia, Siberia y Báltica, mientras que el más grande es Gondwana. La configuración de los continentes era muy diferente de la actual. En primer lugar, en esta era se dan al menos dos orogenias, la Caledoniana (durante el Silúrico superior) y la Herciniana (en el Permocarbonífero), que afectaron a toda la superficie terrestre, generando cadenas montañosas como, por ejemplo, el macizo Hespérico en el hemisferio norte; aunque como se ha dicho, sus huellas se detectan por todo el globo. La era se inicia poco después de la desintegración de supercontinente Pannotia y el final de una era glacial. Durante el Paleozoico temprano, la superficie de la Tierra se divide en un número relativamente pequeño de continentes. Hacia el final de la era, los continentes se reunieron en el supercontinente Pangea, que incluía la mayor parte de la superficie terrestre del planeta. Principales rasgos A principios del Paleozoico, todos los seres vivos eran acuáticos: ni uno solo vivía en tierra firme, ni siguiera las plantas. Hacia finales del Paleozoico, la vida había avanzado tanto, que varios seres habían logrado conquistar la tierra firme. Esta era se compone de los períodos siguientes: Cámbrico, de 570 a 505 millones de años; Ordovícico, de 504 a 438; Silúrico, de 437 a 408; Devónico, de 407 a 362; Carbonífero, de 361 a 290; y Pérmico, de 289 a 246. Durante la primera mitad del Paleozoico evolucionaron formas de vida más complicadas. Los peces fueron los primeros animales que desarrollaron una espina dorsal, y los más antiguos vivieron hace más de 400 millones de años, en el período Ordovícico. A mediados del Paleozoico, los peces abarrotaban los mares, y algunos incluso intentaron colonizar la tierra firme.
  • 4. Cómo favoreció a la evolución de la vida Cámbrico Había moluscos con concha y tentáculos, que evolucionaron hasta convertirse en las almejas y bígaros actuales, y también artrópodos de patas articuladas, que evolucionaron hasta transformarse en los cangrejos y langostas de nuestros días. Al final del Ordovícico se produjo un fuerte descenso de la temperatura media del planeta con la formación de casquetes glaciares que llegarían hasta los comienzos del silúrico. Este episodio, breve en términos de tiempo geológico, provocó una gran extinción en masa que diezmó fuertemente a grupos como los trilobites, briozoos o cefalópodos y extinguió a numerosas especies. Esta extinción en masa forma parte de los cinco mayores procesos de este tipo. Los mares del Silúrico empezaron a extenderse unos peces muy simples, sin mandíbulas, pero hasta el Devónico empezó la Era de los Peces. Al final del período los peces desarrollan mandíbulas para comer y escamas para protegerse. Aparecieron muchos artrópodos más, animales con patas articuladas, por ejemplo los grandes y feroces escorpiones de mar. En tierra firme las plantas fueron los primeros seres que vivieron en tierra firme. La Cooksonia fue, probablemente, la primera planta terrestre. Tenía una red de conductos que transportaban agua por su cuerpo. Los milpiés y los primeros insectos siguen esta fuente de alimento. El avance evolutivo más importante fue la aparición del primer animal de respiración aérea, un escorpión. Devónico comienzan a emerger del mar los primeros vertebrados, peces pulmonados capaces de respirar fuera del agua y poseedores de aletas pedunculadas que les proporcionan un desgarbado, pero útil, modo de movilizarse en tierra, los cuales pueden permanecer, al menos durante cortos períodos, fuera del agua, lo cual a menudo es suficiente para llegar a otros lagos
  • 5. Cómo favoreció a la evolución de la vida Carbonífero contempló la evolución de los primeros reptiles, antepasados tanto de los dinosaurios como de los mamíferos. Los árboles del período no se parecían a los actuales. En realidad, eran versiones gigantescas de algunas plantas que hoy llamamos equisetos y licopodios Pérmico los mares retrocedieron y dejaron más tierra firme al descubierto. Surgieron grandes desiertos. La blanda y exuberante vegetación que crecía en las tierras pantanosas durante el Carbonífero fue sustituida por plantas más correosas, que costaban más de digerir. Había extensos bosques de abetos y altos pinos. En este mundo cambiante, desaparecieron los lagos y estanques poco profundos, y algunos animales se instalaron definitivamente en tierra firme. Como los reptiles actuales, ponían huevos en tierra firme y tenían una piel impermeable.