SlideShare una empresa de Scribd logo
Mi maestra y el griego que midió la circunferencia
         de la Tierra

         José Acevedo Jiménez




        La prioridad de un buen maestro va mas allá de impartir clases, un maestro de verdad se
preocupa por despertar el interés por la investigación entre sus alumnos. Muchos pueden
poseer el conocimiento, mas no todos tienen la habilidad de transmitirlo. Aquella maestra de
ojos vivarachos, mediana estatura, pelo negro y cuerpo delgado, había nacido para dedicarse a
la enseñanza; quizás no era un genio, pero el amor por su trabajo y su manera de impartir “el
pan de la enseñanza” hacían de Minerva Abreu, o como le decíamos cariñosamente Nina, la
mejor de las maestras.

Tan especiales eran las clases de la maestra Nina que, pese al pasar de los años, aun puedo
recrear lo vivido en el salón; ese era el poder de Nina, enseñar para toda la vida. Entre tantas
historias que puedo contar, siempre resalto la vez que Nina nos habló de Eratóstenes y como
midió la circunferencia de la Tierra. Así es como la recuerdo:



   -   Hoy día damos por hecho que la Tierra tiene forma de un esferoide (forma cercana a la
       esfera), pero dicha forma no siempre fue la más evidente y, por extraño que les pueda
       parecer, en la antigüedad muchos pensaban que la Tierra era plana… – nos explicaba
       Nina mientras dibujaba una gran esfera, que representaba la Tierra, y otra de menor
       tamaño que representaba el Sol.
Conforme explicaba, le iba añadiendo detalles al dibujo trazado. Dos rectas paralelas
    cortadas por una tercera en un ángulo menor a noventa grados.
-   Maestra, una vez leí que, en época de Colón, se creía que los barcos podían caer por un
    abismo si se alejaban mucho del mar. – Comenté aprovechando una breve pausa de la
    maestra que estaba concentrada agregando detalles al dibujo.

-   Así es Alberto, en esos días, las personas no contaban con satélites ó naves espaciales
    que le permitieran ver como es en realidad nuestro planeta; por lo que las personas,
    simplemente se guiaban por su intuición. Y pese a que la mayoría de los mortales
    pensaban que la Tierra era plana, años antes de nuestra era existió un matemático
    griego que midió con gran precisión la circunferencia del planeta. – Expuso Nina
    cautivándonos a todos.

-   Pero, ¿cómo pudo medirla sin contar con la tecnología de nuestros días? – preguntó
    Juan asombrado.

-   Pues, con mucho ingenio Juan. Los científicos no forman juicios apresurados, ellos
    observan, investigan, formulan hipótesis y dependiendo de los resultados obtenidos
    hacen sus conclusiones. – Respondió la maestra. – Eratóstenes fue un matemático muy
    especial, nació en Cyrene en el año 280 a.C.; valiéndose de un simple pero ingenioso
    método pudo calcular la circunferencia de la Tierra.

-   Y ¿Cómo lo hizo maestra? – preguntó Pedro impaciente.

-   Paciencia Pedro, paciencia. Todo a su tiempo. – Dijo la maestra mostrando una
    agradable sonrisa. - Estudiando los papiros de la biblioteca de Alejandría, encontró un
    registro de observaciones sobre Siena, una ciudad de la antigüedad localizada a unos
    788 km de Alejandría. Dichas observaciones aseguraban que durante el solsticio de
    verano los rayos del Sol, al medio día, incidían perpendicularmente sobre un pozo en
    Siena, – explicó Nina haciendo uso de la gráfica que había trazado con anterioridad –
    entonces, el mismo día, plantó, verticalmente, una estaca sobre la tierra en la ciudad
    donde para aquel entonces residía, Alejandría. De esta manera verificó que existía una
    ligera inclinación en la sombra proyectada por la estaca; su observación era importante
    ya que le indicaba que la Tierra no era plana, sino curva. De ser plana la Tierra, la
    sombra proyectada por el pozo en Siena y la de la estaca en Alejandría deberían tener
    el mismo grado de inclinación, cosa que por supuesto no resultó ser. De esa manera,
    conociendo la distancia existente entre Alejandría y Siena y el ángulo de inclinación de la
sombra de la estaca, Eratóstenes pudo medir la circunferencia de la Tierra. – Concluyó la
    maestra haciendo el siguiente cálculo en la pizarra:




-   ¡Vaya que era listo Eratóstenes! - exclamó Ana María.

-   Si tomamos en cuenta que la Tierra no es una esfera perfecta y que dicha medición se efectuó
    hace más de dos mil años, con instrumentos rudimentarios, al comparar la medida de
    Eratóstenes con la de los modernos satélites artificiales notaremos que su resultado fue muy
    cercano al que hoy conocemos. – Indicó Nina al rato de haber sonado el timbre que indicaba el
    recreo; todos permanecíamos inmutables en nuestros asientos escuchándole atentamente, con
    el deseo de conocer más de aquel personaje griego que midió la circunferencia de la Tierra.

Más contenido relacionado

Similar a Eratostenes

DIBUJOSGIGANTESCOS.pdf
DIBUJOSGIGANTESCOS.pdfDIBUJOSGIGANTESCOS.pdf
DIBUJOSGIGANTESCOS.pdf
RenzoDietrich
 
Mayo (2014)
Mayo (2014)Mayo (2014)
Mayo (2014)
Durero
 
Unidad educativa
Unidad educativaUnidad educativa
Unidad educativa
Vicente Posso
 
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseteN 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseterubindecelis32
 
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseteN 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseterubindecelis32
 
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseteN 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseterubindecelis32
 
Con vistas-a-tartessos-adelanto
Con vistas-a-tartessos-adelantoCon vistas-a-tartessos-adelanto
Con vistas-a-tartessos-adelanto
Miguel Angel Moreno Cortabarra
 
Maye transcripción de medición terrestre a partir de observaciones sol (dia...
Maye  transcripción de medición terrestre a partir de observaciones sol  (dia...Maye  transcripción de medición terrestre a partir de observaciones sol  (dia...
Maye transcripción de medición terrestre a partir de observaciones sol (dia...
M Edith Fernandez
 
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseteN 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseterubindecelis32
 
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseteN 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseterubindecelis32
 
Circular 863 oct_01-16
Circular 863  oct_01-16Circular 863  oct_01-16
Circular 863 oct_01-16
CarlosEduardoSierraC
 
Fisica
FisicaFisica
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseteN 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseterubindecelis32
 
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseteN 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseterubindecelis32
 
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseteN 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseterubindecelis32
 
Construcciones y divergencias, por stephen baxter
Construcciones y divergencias, por stephen baxterConstrucciones y divergencias, por stephen baxter
Construcciones y divergencias, por stephen baxter
Castillo'S Legal Solutions
 
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseteN 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseterubindecelis32
 
Presentacion matematicas 1
Presentacion matematicas 1Presentacion matematicas 1
Presentacion matematicas 1
luisalfredomedinagal
 
Presentacion matematicas 1
Presentacion matematicas 1Presentacion matematicas 1
Presentacion matematicas 1
luisalfredomedinagal
 

Similar a Eratostenes (20)

DIBUJOSGIGANTESCOS.pdf
DIBUJOSGIGANTESCOS.pdfDIBUJOSGIGANTESCOS.pdf
DIBUJOSGIGANTESCOS.pdf
 
Mayo (2014)
Mayo (2014)Mayo (2014)
Mayo (2014)
 
Unidad educativa
Unidad educativaUnidad educativa
Unidad educativa
 
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseteN 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
 
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseteN 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
 
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseteN 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
 
Con vistas-a-tartessos-adelanto
Con vistas-a-tartessos-adelantoCon vistas-a-tartessos-adelanto
Con vistas-a-tartessos-adelanto
 
Capitulo 6 (la tierra)
Capitulo 6 (la tierra)Capitulo 6 (la tierra)
Capitulo 6 (la tierra)
 
Maye transcripción de medición terrestre a partir de observaciones sol (dia...
Maye  transcripción de medición terrestre a partir de observaciones sol  (dia...Maye  transcripción de medición terrestre a partir de observaciones sol  (dia...
Maye transcripción de medición terrestre a partir de observaciones sol (dia...
 
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseteN 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
 
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseteN 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
 
Circular 863 oct_01-16
Circular 863  oct_01-16Circular 863  oct_01-16
Circular 863 oct_01-16
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseteN 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
 
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseteN 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
 
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseteN 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
 
Construcciones y divergencias, por stephen baxter
Construcciones y divergencias, por stephen baxterConstrucciones y divergencias, por stephen baxter
Construcciones y divergencias, por stephen baxter
 
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseteN 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
 
Presentacion matematicas 1
Presentacion matematicas 1Presentacion matematicas 1
Presentacion matematicas 1
 
Presentacion matematicas 1
Presentacion matematicas 1Presentacion matematicas 1
Presentacion matematicas 1
 

Más de Durero

Abeja obrera
Abeja obreraAbeja obrera
Abeja obrera
Durero
 
Logaritmo de un producto
Logaritmo de un productoLogaritmo de un producto
Logaritmo de un producto
Durero
 
Logaritmo de un cociente
Logaritmo de un cocienteLogaritmo de un cociente
Logaritmo de un cociente
Durero
 
Mujer extraordinaria
Mujer extraordinariaMujer extraordinaria
Mujer extraordinaria
Durero
 
Pueblo encantado
Pueblo encantadoPueblo encantado
Pueblo encantado
Durero
 
Carta a gauche
Carta a gaucheCarta a gauche
Carta a gauche
Durero
 
Es primavera
Es primaveraEs primavera
Es primavera
Durero
 
Ser eterno
Ser eternoSer eterno
Ser eterno
Durero
 
Identity of cubic triples
Identity of cubic triplesIdentity of cubic triples
Identity of cubic triples
Durero
 
Feliz cumpleanos
Feliz cumpleanosFeliz cumpleanos
Feliz cumpleanos
Durero
 
Palabras hurtadas
Palabras hurtadasPalabras hurtadas
Palabras hurtadas
Durero
 
Bartolome jimenez
Bartolome jimenezBartolome jimenez
Bartolome jimenez
Durero
 
Maria idalina
Maria idalinaMaria idalina
Maria idalina
Durero
 
Enunciados de acevedo
Enunciados de acevedoEnunciados de acevedo
Enunciados de acevedo
Durero
 
Veintidos septimos
Veintidos septimosVeintidos septimos
Veintidos septimos
Durero
 
Utf
UtfUtf
Utf
Durero
 
Logaritmo de a
Logaritmo de aLogaritmo de a
Logaritmo de a
Durero
 
Triples
TriplesTriples
Triples
Durero
 
Fuerza universal
Fuerza universalFuerza universal
Fuerza universal
Durero
 
Gravity and apple
Gravity and appleGravity and apple
Gravity and apple
Durero
 

Más de Durero (20)

Abeja obrera
Abeja obreraAbeja obrera
Abeja obrera
 
Logaritmo de un producto
Logaritmo de un productoLogaritmo de un producto
Logaritmo de un producto
 
Logaritmo de un cociente
Logaritmo de un cocienteLogaritmo de un cociente
Logaritmo de un cociente
 
Mujer extraordinaria
Mujer extraordinariaMujer extraordinaria
Mujer extraordinaria
 
Pueblo encantado
Pueblo encantadoPueblo encantado
Pueblo encantado
 
Carta a gauche
Carta a gaucheCarta a gauche
Carta a gauche
 
Es primavera
Es primaveraEs primavera
Es primavera
 
Ser eterno
Ser eternoSer eterno
Ser eterno
 
Identity of cubic triples
Identity of cubic triplesIdentity of cubic triples
Identity of cubic triples
 
Feliz cumpleanos
Feliz cumpleanosFeliz cumpleanos
Feliz cumpleanos
 
Palabras hurtadas
Palabras hurtadasPalabras hurtadas
Palabras hurtadas
 
Bartolome jimenez
Bartolome jimenezBartolome jimenez
Bartolome jimenez
 
Maria idalina
Maria idalinaMaria idalina
Maria idalina
 
Enunciados de acevedo
Enunciados de acevedoEnunciados de acevedo
Enunciados de acevedo
 
Veintidos septimos
Veintidos septimosVeintidos septimos
Veintidos septimos
 
Utf
UtfUtf
Utf
 
Logaritmo de a
Logaritmo de aLogaritmo de a
Logaritmo de a
 
Triples
TriplesTriples
Triples
 
Fuerza universal
Fuerza universalFuerza universal
Fuerza universal
 
Gravity and apple
Gravity and appleGravity and apple
Gravity and apple
 

Eratostenes

  • 1. Mi maestra y el griego que midió la circunferencia de la Tierra José Acevedo Jiménez La prioridad de un buen maestro va mas allá de impartir clases, un maestro de verdad se preocupa por despertar el interés por la investigación entre sus alumnos. Muchos pueden poseer el conocimiento, mas no todos tienen la habilidad de transmitirlo. Aquella maestra de ojos vivarachos, mediana estatura, pelo negro y cuerpo delgado, había nacido para dedicarse a la enseñanza; quizás no era un genio, pero el amor por su trabajo y su manera de impartir “el pan de la enseñanza” hacían de Minerva Abreu, o como le decíamos cariñosamente Nina, la mejor de las maestras. Tan especiales eran las clases de la maestra Nina que, pese al pasar de los años, aun puedo recrear lo vivido en el salón; ese era el poder de Nina, enseñar para toda la vida. Entre tantas historias que puedo contar, siempre resalto la vez que Nina nos habló de Eratóstenes y como midió la circunferencia de la Tierra. Así es como la recuerdo: - Hoy día damos por hecho que la Tierra tiene forma de un esferoide (forma cercana a la esfera), pero dicha forma no siempre fue la más evidente y, por extraño que les pueda parecer, en la antigüedad muchos pensaban que la Tierra era plana… – nos explicaba Nina mientras dibujaba una gran esfera, que representaba la Tierra, y otra de menor tamaño que representaba el Sol.
  • 2. Conforme explicaba, le iba añadiendo detalles al dibujo trazado. Dos rectas paralelas cortadas por una tercera en un ángulo menor a noventa grados. - Maestra, una vez leí que, en época de Colón, se creía que los barcos podían caer por un abismo si se alejaban mucho del mar. – Comenté aprovechando una breve pausa de la maestra que estaba concentrada agregando detalles al dibujo. - Así es Alberto, en esos días, las personas no contaban con satélites ó naves espaciales que le permitieran ver como es en realidad nuestro planeta; por lo que las personas, simplemente se guiaban por su intuición. Y pese a que la mayoría de los mortales pensaban que la Tierra era plana, años antes de nuestra era existió un matemático griego que midió con gran precisión la circunferencia del planeta. – Expuso Nina cautivándonos a todos. - Pero, ¿cómo pudo medirla sin contar con la tecnología de nuestros días? – preguntó Juan asombrado. - Pues, con mucho ingenio Juan. Los científicos no forman juicios apresurados, ellos observan, investigan, formulan hipótesis y dependiendo de los resultados obtenidos hacen sus conclusiones. – Respondió la maestra. – Eratóstenes fue un matemático muy especial, nació en Cyrene en el año 280 a.C.; valiéndose de un simple pero ingenioso método pudo calcular la circunferencia de la Tierra. - Y ¿Cómo lo hizo maestra? – preguntó Pedro impaciente. - Paciencia Pedro, paciencia. Todo a su tiempo. – Dijo la maestra mostrando una agradable sonrisa. - Estudiando los papiros de la biblioteca de Alejandría, encontró un registro de observaciones sobre Siena, una ciudad de la antigüedad localizada a unos 788 km de Alejandría. Dichas observaciones aseguraban que durante el solsticio de verano los rayos del Sol, al medio día, incidían perpendicularmente sobre un pozo en Siena, – explicó Nina haciendo uso de la gráfica que había trazado con anterioridad – entonces, el mismo día, plantó, verticalmente, una estaca sobre la tierra en la ciudad donde para aquel entonces residía, Alejandría. De esta manera verificó que existía una ligera inclinación en la sombra proyectada por la estaca; su observación era importante ya que le indicaba que la Tierra no era plana, sino curva. De ser plana la Tierra, la sombra proyectada por el pozo en Siena y la de la estaca en Alejandría deberían tener el mismo grado de inclinación, cosa que por supuesto no resultó ser. De esa manera, conociendo la distancia existente entre Alejandría y Siena y el ángulo de inclinación de la
  • 3. sombra de la estaca, Eratóstenes pudo medir la circunferencia de la Tierra. – Concluyó la maestra haciendo el siguiente cálculo en la pizarra: - ¡Vaya que era listo Eratóstenes! - exclamó Ana María. - Si tomamos en cuenta que la Tierra no es una esfera perfecta y que dicha medición se efectuó hace más de dos mil años, con instrumentos rudimentarios, al comparar la medida de Eratóstenes con la de los modernos satélites artificiales notaremos que su resultado fue muy cercano al que hoy conocemos. – Indicó Nina al rato de haber sonado el timbre que indicaba el recreo; todos permanecíamos inmutables en nuestros asientos escuchándole atentamente, con el deseo de conocer más de aquel personaje griego que midió la circunferencia de la Tierra.