SlideShare una empresa de Scribd logo
Subsecretaría de Calidad y Pertinencia Dirección de Ciencias, Tecnologías y Medios Educativos Bogotá D. C. febrero 3 de 2011   HERRAMIENTA Profundizar el aprendizaje de las matemáticas y las ciencias Propuesta de referentes desde naturales, sociales y matemáticas para la Base Común de Aprendizajes Esenciales en los ciclos de la educación básica.  -Ciclos I al IV- SECRETARIA DE EDUCACIÓN REORGANIZACIÓN CURRICULAR POR REORGANIZACIÓN CURRICULAR POR CICLOS CICLOS Herramientas Para la Vida
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],SECRETARIA DE EDUCACIÓN
¿Qué dicen los docentes? (El trabajo se hace con ellos… y en colegios que operan por áreas y asignaturas.) Hallazgos SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Relaciones entre lo propuesto con los fines de la educación y los ciclos:   Referencias al desarrollo integral, las competencias, las habilidades y la formación en valores, pero en ellas, pocas referencias al pleno desarrollo de la personalidad.  Lo cívico es referido a la familia y a los valores tradicionales, sin trascender a la participación y a la formación integral. No se habla de crear, investigar y adoptar la tecnología. S e plantean aprendizajes diferentes, teniendo en cuenta edades de estudiantes y contextos. Aportes desde el área para la BCAE:  Reconocimiento del sujeto, los valores, el contexto y la familia como ejes articuladores del proceso educativo.  Normatividad y ordenamiento jurídico con el desarrollo de ritualidades y discursos de formación política con referente en instituciones políticas centralizadas en el Estado y en  el ser democrático   en el sentido de la representación y la transformación desde la participación. Relación lineamientos-estándares y por cuáles se opta:   Prima manejo como asignaturas aisladas y temáticas tradicionales, más cerca de los estándares. Se muestra fuerte división entre disciplinas. El componente ciudadano se toma desde normas, reconocimiento del otro y conflictos cotidianos. Poco se mencionan las manifestaciones culturales expresadas en los lineamientos como prácticas culturales y religiosas, representaciones étnicas, género, diversidad y orientación sexual. SOCIALES SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Relaciones entre lo propuesto con los fines de la educación y los ciclos:  Los aprendizajes esenciales mencionados por los docentes de ciencias naturales involucran  habilidades, conductas, valores y conocimientos disciplinares , para la construcción de personas sensibles a problemáticas ambientales, que adopten conductas de cuidado consigo mismos y se relacionen armónicamente con los demás y el entorno, y que sean capaces de resolver problemas y de trabajar en equipo. Hay coincidencias entre los aprendizajes mencionados con los ejes de desarrollo propuestos para la reorganización por ciclos. Aportes desde el área para la BCAE:  Se referencian  conocimientos de biología, química y física. Habilidades del pensamiento (conocer, describir,  indagar, caracterizar, clasificar, comparar,  sintetizar), habilidades lingüísticas  (lenguaje científico, comunicación científica); competencias del manejo de la información; valores y hábitos; procedimientos (método científico); cuerpo, reconocimiento de sí mismo y autocuidado. Relación lineamientos-estándares y por cuáles se opta:  Coincidencia entre lineamientos y estándares en los aprendizajes mencionados; sin embargo, no se hace referencia a la formación crítica en la relación ciencia-tecnología-sociedad tales como  los efectos de actividades humanas, descubrimientos y uso de la ciencia y la tecnología.  NATURALES SECRETARIA DE EDUCACIÓN
MATEMÁT I CAS Relaciones entre lo propuesto con los fines de la educación y los ciclos :   Coinciden en la  formación en DDHH y principios democráticos, l a participación en la búsqueda de alternativas de solución a problemas y la adquisición de conocimientos científicos y tecnológicos.  De manera parcial, el de sarrollo del conocimiento humanístico, histórico y social y el  cuidado de la salud. Poco sobre desarrollo de la creatividad,  investigación y adopción de tecnologías. Aportes desde el área para la BCAE:  Conocimiento de sí mismo; cuidado del cuerpo y el entorno; reconocimiento del otro y la interacción entre pares; el fortalecimiento de valores para la convivencia social (la responsabilidad, el respeto, autonomía, entre otras); desarrollo de la capacidad de liderazgo; trabajo en equipo; toma de decisiones  que posibiliten la solución de problemas en diferentes contextos y la construcción de su proyecto de vida.  Relación lineamientos-estándares y por cuáles se opta:  Interés por trabajar teniendo en cuenta los conocimientos, los procesos de pensamiento y los contextos propuestos en Lineamientos y Estándares; sin embargo, éstos enfocados en mayor medida al pensamiento numérico, relegando los otros. Los procesos se centran en la ejercitación de procedimientos y solución de problemas, y con relación a los contextos, se privilegia al matemático, en una menor alusión a los contextos cotidianos . Hubo una referencia al contexto científico. SECRETARIA DE EDUCACIÓN
¿Qué es, para qué y por qué la BCAE?  Constitución Política:  Artículo 67. La educación es un derecho fundamental que busca  el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura,  así como a la formación del ciudadano  en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia, propiciando su desarrollo moral, intelectual y físico. Ley 115.  La educación, un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, sus derechos y sus deberes, por lo que se considera al estudiante en un proceso de formación integral. Los Fines, que ésta busque la  adquisición y generación de los conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos.   Plan Sectorial Bogotá.  Una educación de calidad es aquella en que los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos aprenden en libertad lo que se les enseña y se les enseñan los conocimientos, valores, aptitudes y comportamientos  que son esenciales para su existencia ciudadana y productiva. SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Se compone de conocimientos, de competencias y de reglas de comportamiento,  …  corresponde a las necesidades de la sociedad …, entre las cuales  es necesario elegir  en nombre de los valores que se quiere promover . Thélot “ Son los problemas que hay que resolver los que dictan los saberes que hay que dominar”. Perrenoud “ Lo básico imprescindible… los aprendizajes que, en caso de no haberse llevado a cabo al término de la educación básica, condicionan o determinan negativamente el desarrollo personal y social del alumnado afectado, comprometen su proyecto de vida futuro y lo sitúan en una situación de claro riesgo de exclusión social…  “…  No ponerse de acuerdo sobre lo básico imprescindible que deben aprender todos los alumnos cuestiona la existencia misma de un proyecto social compartido.  Es  algo necesario para mantener la cohesión de una sociedad”.  (Coll, Martín) ADEMÁS, SE PRECISA Y ALIVIA LA CARGA DE LA ESCUELA . ¿Qué es, para qué y por qué la BCAE?  SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Base Común de Aprendizajes Esenciales “ Son los conocimientos, dominios, habilidades y valores comunes y esenciales que los niños, niñas y jóvenes de cada ciclo deben desarrollar para continuar su aprendizaje; se establecen en relación con los conocimientos específicos de las áreas y los lineamientos curriculares y potencializan el desarrollo de las herramientas para la vida.”   (La Estructura de los ciclos en el desarrollo Curricular – SED. Revista Educación y Cultura, 2009) La Base Común de Aprendizajes Esenciales  de la ciudad, tiene como pilares las Herramientas para la Vida; no tiene un carácter sumativo ni acumulativo de contenidos, a esta concurren las áreas para encontrarse y hallar su sentido interdisciplinar y transversal, dado que  se establecen  en relación con los conocimientos específicos de las áreas y los lineamientos curriculares y potencializan el desarrollo de las herramientas para la vida.  (La Estructura de los ciclos en el desarrollo Curricular – SED. Revista Educación y Cultura, 2009).   SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Fundamentalmente,  los aprendizajes esenciales son los conocimientos, actitudes, habilidades y valores  que construyen de manera permanente, progresiva y colectiva los estudiantes para ser ciudadanos respetuosos de la vida, la dignidad humana, la diversidad, gestores de participación y transformadores de realidades locales, regionales y mundiales.  Base Común de Aprendizajes Esenciales SECRETARIA DE EDUCACIÓN Ser, poder, actuar Los conocimientos  hacen posible la aprehensión de los fenómenos sociales, culturales, históricos, políticos y naturales desde sus principios esenciales. Las actitudes  son disposiciones que llevan a tomar decisiones, enfrentar circunstancias y asumir consecuencias. Las habilidades  son capacidades del sujeto para realizar acciones específicas para el alcance de objetivos en un contexto.  Los valores  como pautas normativas reconocidas, aceptadas y legitimadas que orientan comportamientos, conductas y actitudes .
Propuesta de referentes desde naturales, sociales y matemáticas Los aprendizajes esenciales se expresan en los ámbitos de actuación del sujeto  construidos en la educación básica por los estudiantes, con el concurso de los colegios, las familias y otros agentes educativos, como resultado de una formación progresiva ciclo a ciclo que procure el acceso, la permanencia y la promoción en la educación superior, y mejores condiciones y oportunidades para insertarse y desenvolverse en las diversas dinámicas del mundo de la vida. Los  Ámbitos de Actuación  se enuncian, desde la complejidad y una perspectiva sistémica, como lugares del sujeto para  ser  en sus múltiples dimensiones  humanas.  Se propone que la escuela contribuya al desenvolvimiento del estudiante como:  Ser Emocional; Ser Corporal; Ser Expresivo; Ser Cultural; Ser Social; Ser Ambiental; Ser Tecno-científico; Ser Histórico; y, Ser Productivo.  SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Ámbitos de actuación para los cuales formar al estudiante Ser emocional:  La expresión de sentimientos y el manejo de las emociones inicia por el reconocimiento, la estima y el cuidado de sí mismo. “La escuela debería no sólo enseñar sobre las emociones, sino también con las emociones” (Ferré, 1996). Propiciar aprendizajes en torno a las relaciones con familiares, compañeros, amigos y profesores de manera que estas vivencias personales y sociales se transformen en hábitos sanos y expresiones respetuosas, propiciando el desarrollo adecuado y continuo del sujeto hacia las demás etapas, escenarios y situaciones de la vida.  El afecto y el reconocimiento del estudiante  fortalecen la autoestima, determinante en la formación de su carácter y del éxito en las relaciones personales y sociales. SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Ámbitos de actuación para los cuales formar al estudiante Ser expresivo:  Relacionarse con otros implica la expresión de ideas, pensamientos, sentimientos y percepciones. Desarrollar los lenguajes del arte, la oralidad, la escritura, las sensaciones, la lúdica, la corporalidad y la sexualidad permiten manifestar los rasgos propios de su personalidad y tejer redes sociales en las que se construye y transforma la cultura, los saberes, el conocimiento, la producción, la tecnología y las formas de asociación, con las cuales se sitúa como ciudadano en la sociedad. Involucra la interpretación de sistemas simbólicos, la lectura, la escritura, la oralidad y el diseño y utilización de medios de comunicación y nuevas tecnologías de la información, la utilización de las narrativas como insumo didáctico, la apertura a las expresiones artísticas, la estimulación de la imaginación, la potenciación de lo lúdico y la utilización del tiempo libre. SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Ámbitos de actuación para los cuales formar al estudiante Ser corporal:  Relacionar el s er  corporal y la dimensionalidad del mismo con las diferentes disciplinas insta a tener en cuenta que  “este ser-cuerpo de la realidad humana implica también un «significar».  Las relaciones las establece a partir de su  ser,  de su corporalidad y desde la incidencia que tenga cada una de ellas en él. La naturaleza humana es  ser  corporal, por eso mismo existe una relación ineludible entre cuerpo y sociedad. El impacto de los procesos educativos tiene que incidir en la multidimensionalidad del ser humano desde sus diferentes frentes: social, biológico, cognitivo, afectivo, creativo, ético y expresivo sin menoscabo de su unidad; así se podrá concebir una persona integralmente educada que reflejará el crecimiento en su salud, nutrición, desarrollo y habilidades físicas, conductas, modos y maneras de ser individual y colectivamente. SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Ámbitos de actuación para los cuales formar al estudiante Ser social:   Las acciones y relaciones que corresponden a un tiempo (momento histórico), espacio (determinado lugar) y cultura (grado de desarrollo de determinada colectividad) configuran lo social.  También es definido por categorías internas (ética, religión y sistema o configuración cultural), y otras como el hábitat, el derecho, la política, la economía, que pueden ser concretas o simbólicas de ordenamiento social. El marco de acción de un sujeto social se define por estas interacciones y configuraciones, en un condicionamiento mutuo. Las personas hacen y producen su vida social y realizan acciones sociales, pero a la vez la vida social los hace y los establece.    El ser social es imprescindible porque facilita el desarrollo humano; sin éste, el sujeto estaría aislado, sería excluido y discriminado por los otros, no podría consolidar un proyecto de vida ni participar en la toma de decisiones, en la construcción de acuerdos y en la resolución de los problemas de su entorno. SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Ámbitos de actuación para los cuales formar al estudiante Ser cultural:  La persona está inmersa en un conjunto de elementos simbólicos y expresivos con los que se moviliza el poder en las tramas sociales, en la exploración de lo estético y lo atribuido como zonas de desborde de los imaginarios para que desde allí se abra la comprensión de las subjetividades, no solo de las establecidas, sino también de las excluidas, las marginadas y lo transgredido. Allí el sujeto valida o refuta lo legítimo de la cultura, los modos de forjar relaciones de jerarquía, desigualdad, dominación, subalternidad, inclusión y exclusión, etc.   La escuela es un espacio de encuentro y de mediaciones culturales que puede promover la expresión de diferentes representaciones culturales para lograr la educación considerando la diversidad, la pluralidad y la diferencia. Es necesario situar los imaginarios de estudiantes, profesores y comunidades para reconocer la cultura como una orientación de sus vidas; donde se incluyen sentidos y significados para relacionarse con los entornos, constituir sus hábitos, rituales, saberes y creencias.  SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Ámbitos de actuación para los cuales formar al estudiante Ser ambiental:  Reconoce al ser humano como integrante del ecosistema planetario donde sus acciones y comportamientos afectan a los demás integrantes, así como a sus relaciones. La escuela debe brindar al estudiante espacios que le permitan desarrollar las capacidades necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre y los demás seres vivos, su cultura y su ambiente físico, local, nacional, regional y planetario para abordar bajo una mirada compleja y reflexiva los proyectos de desarrollo y del espacio urbano y rural, los hábitats, la arquitectura, las modas que invitan al consumo y que generan consecuencias en el entorno, así mismo permitirá prever posibilidades de desastres y proponer y actuar de manera preventiva y desde una perspectiva ambiental. SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Ámbitos de actuación para los cuales formar al estudiante Ser tecno-científico :  Para generar y utilizar lenguajes, procedimientos y dispositivos propios de las ciencias; intervenir en el mundo a través de la experiencia reflexiva, todo ello sustentado en un alto sentido de la ética y responsabilidad.  El sujeto que se pretende formar debe ser consciente de su papel en la construcción de un mundo sostenible; una persona reflexiva, generadora de conocimiento y curiosa por los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y las relaciones que se presentan entre sí.    Aplicar métodos y habilidades científicas como la observación, la descripción, la indagación, la problematización, la explicación de sucesos, la experimentación, la predicción  y la modelación, entre otras, formando de esta manera hábitos intelectuales que promuevan el aprendizaje colaborativo y autónomo, así como el diseño y la aplicación de soluciones a problemas mediante la interconexión con saberes de disciplinas y técnicas, permitiendo la construcción de sus proyectos de vida. SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Ámbitos de actuación para los cuales formar al estudiante Ser histórico:  Es encontrar significado a la existencia a través de la indagación y el conocer. Esto permite al sujeto y a las comunidades llegar a comprenderse, dar coherencia y unidad a los diversos aconteceres y fenómenos, en un ordenamiento mayor y entrelazado para agenciar mejor y en forma compleja e integral la vida y sus aconteceres. Esta comprensión es significativa, ya que la historia cumple con propósitos de existencia como “conciencia colectiva”. Si el sujeto y la comunidad comprenden, entonces son capaces de crear y re-crear el mundo.   La ausencia del ser histórico ocasiona lo que se denomina amnesia social y colectiva, es decir una condición donde los ciudadanos no son capaces de reconocer sus orígenes y, por ende, resultan vulnerables a situaciones de manipulación constantes que se repiten en momentos específicos, además, quedan en riesgo de perder identidades y de carecer de proyectos de vida personales y sociales. SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Ámbitos de actuación para los cuales formar al estudiante Ser productivo:  Conjuga conocimientos, actitudes, valores y habilidades para concebir y concretar ideas, mensajes, obras de arte, modelos o artefactos que surgen de sus necesidades, emociones, contextos y demandas sociales.  Esta experiencia creadora e innovadora fomenta el desarrollo humano, promueve la cultura para el trabajo y la exploración profesional orientando la construcción del proyecto de vida. Una pintura, una poesía, una estrategia para solucionar un problema o un artefacto son productos de la creatividad, la expresión y la innovación humana, pero también lo son de las necesidades en un contexto histórico, cultural, político, económico, científico y tecnológico de los sujetos.  SECRETARIA DE EDUCACIÓN
EL RETO El reto es entrar a examinar cómo cada disciplina entra en diálogo con sus saberes específicos y con los de las demás áreas para aportar a la formación de los estudiantes en todos y cada uno de sus ámbitos de actuación. En esta medida, los saberes adquieren una lógica interdisciplinar y transversal con desarrollos particulares y graduales en los ciclos, desde la cual se establecerán ambientes y proyectos pedagógicos que permitan concretar los aprendizajes esenciales para los estudiantes de acuerdo con las condiciones y proyecciones de cada institución y su comunidad atendida. SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Blog:  bcaciclos.wordpress.com Seguimos en obra…. Seguimos en diálogo y construcción colectiva. SECRETARIA DE EDUCACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ortografía. Uso de s/x y ll/y
Ortografía. Uso de s/x y ll/yOrtografía. Uso de s/x y ll/y
Ortografía. Uso de s/x y ll/y
Hacer Educación
 
Planeación de la primera clase "La publicidad"
Planeación de la primera clase "La publicidad"Planeación de la primera clase "La publicidad"
Planeación de la primera clase "La publicidad"Leonher
 
Planeador para diligenciar PTA
Planeador  para diligenciar PTAPlaneador  para diligenciar PTA
Planeador para diligenciar PTA
German Andres
 
Guia 3 el relieve colombiano ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 3 el relieve colombiano ciencias sociales 9° colcastro 2014Guia 3 el relieve colombiano ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 3 el relieve colombiano ciencias sociales 9° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Tema 1 Las Necesidades Humanas - Emprendimiento Norma
Tema 1  Las Necesidades Humanas - Emprendimiento NormaTema 1  Las Necesidades Humanas - Emprendimiento Norma
Tema 1 Las Necesidades Humanas - Emprendimiento Norma
Paola Vargas
 
Guias de etica cuarto periodo 8, 9, 10
Guias de etica cuarto periodo 8, 9, 10Guias de etica cuarto periodo 8, 9, 10
Guias de etica cuarto periodo 8, 9, 10Carolina Zapata
 
PLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIA
PLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIAPLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIA
PLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIA
Luz Mabel Gonzàlez Altahona
 
Los derechos humanos septimo grado
Los derechos humanos septimo gradoLos derechos humanos septimo grado
Los derechos humanos septimo gradoEvelyn Alvarez
 
Prueba elementos químicos y tabla periódica
Prueba elementos químicos y tabla periódicaPrueba elementos químicos y tabla periódica
Prueba elementos químicos y tabla periódica
Carla Pulgar
 
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
Julian Enrique Almenares Campo
 

La actualidad más candente (10)

Ortografía. Uso de s/x y ll/y
Ortografía. Uso de s/x y ll/yOrtografía. Uso de s/x y ll/y
Ortografía. Uso de s/x y ll/y
 
Planeación de la primera clase "La publicidad"
Planeación de la primera clase "La publicidad"Planeación de la primera clase "La publicidad"
Planeación de la primera clase "La publicidad"
 
Planeador para diligenciar PTA
Planeador  para diligenciar PTAPlaneador  para diligenciar PTA
Planeador para diligenciar PTA
 
Guia 3 el relieve colombiano ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 3 el relieve colombiano ciencias sociales 9° colcastro 2014Guia 3 el relieve colombiano ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 3 el relieve colombiano ciencias sociales 9° colcastro 2014
 
Tema 1 Las Necesidades Humanas - Emprendimiento Norma
Tema 1  Las Necesidades Humanas - Emprendimiento NormaTema 1  Las Necesidades Humanas - Emprendimiento Norma
Tema 1 Las Necesidades Humanas - Emprendimiento Norma
 
Guias de etica cuarto periodo 8, 9, 10
Guias de etica cuarto periodo 8, 9, 10Guias de etica cuarto periodo 8, 9, 10
Guias de etica cuarto periodo 8, 9, 10
 
PLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIA
PLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIAPLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIA
PLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIA
 
Los derechos humanos septimo grado
Los derechos humanos septimo gradoLos derechos humanos septimo grado
Los derechos humanos septimo grado
 
Prueba elementos químicos y tabla periódica
Prueba elementos químicos y tabla periódicaPrueba elementos químicos y tabla periódica
Prueba elementos químicos y tabla periódica
 
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
 

Destacado

Propuesta áreas para bcae febrero 3
Propuesta áreas para bcae febrero 3Propuesta áreas para bcae febrero 3
Propuesta áreas para bcae febrero 3Bonny Lucia Ardila
 
Comentario a cargo de alexander ruiz silva
Comentario a cargo de alexander ruiz silvaComentario a cargo de alexander ruiz silva
Comentario a cargo de alexander ruiz silvaBonny Lucia Ardila
 
Aprendizajes esencialescienciasnaturales
Aprendizajes esencialescienciasnaturalesAprendizajes esencialescienciasnaturales
Aprendizajes esencialescienciasnaturalesBonny Lucia Ardila
 
Plan de formación_upn-2014-julio_09_final
Plan de formación_upn-2014-julio_09_finalPlan de formación_upn-2014-julio_09_final
Plan de formación_upn-2014-julio_09_final
Bonny Lucia Ardila
 
Sistematización del seminario de BCAE febrero 3 de 2011
Sistematización del seminario de BCAE febrero 3 de 2011Sistematización del seminario de BCAE febrero 3 de 2011
Sistematización del seminario de BCAE febrero 3 de 2011Bonny Lucia Ardila
 
Analisis del texto michael fullan
Analisis del texto michael fullanAnalisis del texto michael fullan
Analisis del texto michael fullan
Maria Pereyra Castro
 
Cartilla Ambientes Escolares Libres de Discriminación
Cartilla Ambientes Escolares Libres de DiscriminaciónCartilla Ambientes Escolares Libres de Discriminación
Cartilla Ambientes Escolares Libres de Discriminación
Jairo Sandoval H
 
Consejo Técnico Escolar
Consejo Técnico EscolarConsejo Técnico Escolar
Consejo Técnico EscolarIREF ORIENTE
 
DBA (Derechos básicos de aprendizaje) en todas las áreas, competencias y pro...
DBA (Derechos básicos de aprendizaje)  en todas las áreas, competencias y pro...DBA (Derechos básicos de aprendizaje)  en todas las áreas, competencias y pro...
DBA (Derechos básicos de aprendizaje) en todas las áreas, competencias y pro...
sbmalambo
 

Destacado (12)

Propuesta áreas para bcae febrero 3
Propuesta áreas para bcae febrero 3Propuesta áreas para bcae febrero 3
Propuesta áreas para bcae febrero 3
 
Comentario a cargo de alexander ruiz silva
Comentario a cargo de alexander ruiz silvaComentario a cargo de alexander ruiz silva
Comentario a cargo de alexander ruiz silva
 
Aprendizajes esencialescienciasnaturales
Aprendizajes esencialescienciasnaturalesAprendizajes esencialescienciasnaturales
Aprendizajes esencialescienciasnaturales
 
Plan de formación_upn-2014-julio_09_final
Plan de formación_upn-2014-julio_09_finalPlan de formación_upn-2014-julio_09_final
Plan de formación_upn-2014-julio_09_final
 
Presentación power
Presentación powerPresentación power
Presentación power
 
Sistematización del seminario de BCAE febrero 3 de 2011
Sistematización del seminario de BCAE febrero 3 de 2011Sistematización del seminario de BCAE febrero 3 de 2011
Sistematización del seminario de BCAE febrero 3 de 2011
 
Trabajo por ciclos1
Trabajo por ciclos1Trabajo por ciclos1
Trabajo por ciclos1
 
Analisis del texto michael fullan
Analisis del texto michael fullanAnalisis del texto michael fullan
Analisis del texto michael fullan
 
Cartilla Ambientes Escolares Libres de Discriminación
Cartilla Ambientes Escolares Libres de DiscriminaciónCartilla Ambientes Escolares Libres de Discriminación
Cartilla Ambientes Escolares Libres de Discriminación
 
Matematica por ciclos
Matematica por ciclosMatematica por ciclos
Matematica por ciclos
 
Consejo Técnico Escolar
Consejo Técnico EscolarConsejo Técnico Escolar
Consejo Técnico Escolar
 
DBA (Derechos básicos de aprendizaje) en todas las áreas, competencias y pro...
DBA (Derechos básicos de aprendizaje)  en todas las áreas, competencias y pro...DBA (Derechos básicos de aprendizaje)  en todas las áreas, competencias y pro...
DBA (Derechos básicos de aprendizaje) en todas las áreas, competencias y pro...
 

Similar a Base común de Aprendizajes

RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdfRESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
Miguel Martinez Castillo
 
Diversificacion Curricular
Diversificacion CurricularDiversificacion Curricular
Diversificacion Curricular
Carlos Yampufé
 
Enfoque f cyé
Enfoque f cyéEnfoque f cyé
Enfoque f cyésec 321
 
Marco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricularMarco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricular
Inspección Nivel Secundario - Berazategui
 
Marco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricularMarco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricular
Inspección Nivel Secundario - Berazategui
 
Ciencias
CienciasCiencias
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
didier gil
 
Documento plan de estudios.pptx
Documento plan de estudios.pptxDocumento plan de estudios.pptx
Documento plan de estudios.pptx
MariaLopez440007
 
04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf
04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf
04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf
YadiraRojas21
 
Peic
PeicPeic
El desarrollo personal y la ciudadania ccesa007
El desarrollo personal y la ciudadania  ccesa007El desarrollo personal y la ciudadania  ccesa007
El desarrollo personal y la ciudadania ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptxprogramas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
Damy Juarez
 
Materia Pedagógica: Currículum
Materia Pedagógica: CurrículumMateria Pedagógica: Currículum
Materia Pedagógica: Currículum
Tess Ruiz
 
ProgramacióN 4º Eso
ProgramacióN 4º EsoProgramacióN 4º Eso
ProgramacióN 4º EsoPilar Torres
 
2.plan de area sociales
2.plan de area sociales2.plan de area sociales
2.plan de area socialesReyzon Pasaje
 
2.plan de area sociales
2.plan de area sociales2.plan de area sociales
2.plan de area socialesReyzon Pasaje
 
Elena MartíN Competencias Bilbao
Elena MartíN Competencias BilbaoElena MartíN Competencias Bilbao
Elena MartíN Competencias Bilbao
Mikel Agirregabiria
 
Lineamientos estandares y_competencias
Lineamientos estandares y_competenciasLineamientos estandares y_competencias
Lineamientos estandares y_competenciasjuianosce
 
Enfoque Formación Cívica y Ética.
Enfoque Formación Cívica y Ética.Enfoque Formación Cívica y Ética.
Enfoque Formación Cívica y Ética.
Tonatiuhalmt
 

Similar a Base común de Aprendizajes (20)

RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdfRESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
 
Diversificacion Curricular
Diversificacion CurricularDiversificacion Curricular
Diversificacion Curricular
 
Enfoque f cyé
Enfoque f cyéEnfoque f cyé
Enfoque f cyé
 
Marco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricularMarco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricular
 
Marco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricularMarco general de la politica curricular
Marco general de la politica curricular
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Documento plan de estudios.pptx
Documento plan de estudios.pptxDocumento plan de estudios.pptx
Documento plan de estudios.pptx
 
Ppa 1
Ppa 1Ppa 1
Ppa 1
 
04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf
04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf
04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf
 
Peic
PeicPeic
Peic
 
El desarrollo personal y la ciudadania ccesa007
El desarrollo personal y la ciudadania  ccesa007El desarrollo personal y la ciudadania  ccesa007
El desarrollo personal y la ciudadania ccesa007
 
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptxprogramas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
 
Materia Pedagógica: Currículum
Materia Pedagógica: CurrículumMateria Pedagógica: Currículum
Materia Pedagógica: Currículum
 
ProgramacióN 4º Eso
ProgramacióN 4º EsoProgramacióN 4º Eso
ProgramacióN 4º Eso
 
2.plan de area sociales
2.plan de area sociales2.plan de area sociales
2.plan de area sociales
 
2.plan de area sociales
2.plan de area sociales2.plan de area sociales
2.plan de area sociales
 
Elena MartíN Competencias Bilbao
Elena MartíN Competencias BilbaoElena MartíN Competencias Bilbao
Elena MartíN Competencias Bilbao
 
Lineamientos estandares y_competencias
Lineamientos estandares y_competenciasLineamientos estandares y_competencias
Lineamientos estandares y_competencias
 
Enfoque Formación Cívica y Ética.
Enfoque Formación Cívica y Ética.Enfoque Formación Cívica y Ética.
Enfoque Formación Cívica y Ética.
 

Más de Bonny Lucia Ardila

Foro mundial de la educacion dakar
Foro mundial de la educacion dakarForo mundial de la educacion dakar
Foro mundial de la educacion dakarBonny Lucia Ardila
 
Vigencia debate curricular cesar coll
Vigencia debate curricular cesar collVigencia debate curricular cesar coll
Vigencia debate curricular cesar collBonny Lucia Ardila
 
Base comun de aprendizaje francia
Base comun de aprendizaje franciaBase comun de aprendizaje francia
Base comun de aprendizaje franciaBonny Lucia Ardila
 
Ciencias sociales hoy eduardoa.restrepo
Ciencias sociales hoy eduardoa.restrepoCiencias sociales hoy eduardoa.restrepo
Ciencias sociales hoy eduardoa.restrepoBonny Lucia Ardila
 
Imagenes y representaciones de realidad y conocimiento en ciencias
Imagenes y representaciones de realidad y conocimiento en cienciasImagenes y representaciones de realidad y conocimiento en ciencias
Imagenes y representaciones de realidad y conocimiento en cienciasBonny Lucia Ardila
 
Imagenes y representaciones de realidad y conocimiento en ciencias
Imagenes y representaciones de realidad y conocimiento en cienciasImagenes y representaciones de realidad y conocimiento en ciencias
Imagenes y representaciones de realidad y conocimiento en cienciasBonny Lucia Ardila
 
Correciones 3 semana dos clase jhon hernando cortes vargas comentarios duván ...
Correciones 3 semana dos clase jhon hernando cortes vargas comentarios duván ...Correciones 3 semana dos clase jhon hernando cortes vargas comentarios duván ...
Correciones 3 semana dos clase jhon hernando cortes vargas comentarios duván ...Bonny Lucia Ardila
 
Correciones 3 semana dos clase jhon hernando cortes vargas comentarios duván ...
Correciones 3 semana dos clase jhon hernando cortes vargas comentarios duván ...Correciones 3 semana dos clase jhon hernando cortes vargas comentarios duván ...
Correciones 3 semana dos clase jhon hernando cortes vargas comentarios duván ...Bonny Lucia Ardila
 

Más de Bonny Lucia Ardila (20)

Bolivar nueva
Bolivar nuevaBolivar nueva
Bolivar nueva
 
Foro mundial de la educacion dakar
Foro mundial de la educacion dakarForo mundial de la educacion dakar
Foro mundial de la educacion dakar
 
Vigencia debate curricular cesar coll
Vigencia debate curricular cesar collVigencia debate curricular cesar coll
Vigencia debate curricular cesar coll
 
Base comun de aprendizaje francia
Base comun de aprendizaje franciaBase comun de aprendizaje francia
Base comun de aprendizaje francia
 
Ciencias sociales hoy eduardoa.restrepo
Ciencias sociales hoy eduardoa.restrepoCiencias sociales hoy eduardoa.restrepo
Ciencias sociales hoy eduardoa.restrepo
 
Imagenes y representaciones de realidad y conocimiento en ciencias
Imagenes y representaciones de realidad y conocimiento en cienciasImagenes y representaciones de realidad y conocimiento en ciencias
Imagenes y representaciones de realidad y conocimiento en ciencias
 
Imagenes y representaciones de realidad y conocimiento en ciencias
Imagenes y representaciones de realidad y conocimiento en cienciasImagenes y representaciones de realidad y conocimiento en ciencias
Imagenes y representaciones de realidad y conocimiento en ciencias
 
Correciones 3 semana dos clase jhon hernando cortes vargas comentarios duván ...
Correciones 3 semana dos clase jhon hernando cortes vargas comentarios duván ...Correciones 3 semana dos clase jhon hernando cortes vargas comentarios duván ...
Correciones 3 semana dos clase jhon hernando cortes vargas comentarios duván ...
 
Correciones 3 semana dos clase jhon hernando cortes vargas comentarios duván ...
Correciones 3 semana dos clase jhon hernando cortes vargas comentarios duván ...Correciones 3 semana dos clase jhon hernando cortes vargas comentarios duván ...
Correciones 3 semana dos clase jhon hernando cortes vargas comentarios duván ...
 
Fiscagraficas9
Fiscagraficas9Fiscagraficas9
Fiscagraficas9
 
Opticaicfes
OpticaicfesOpticaicfes
Opticaicfes
 
Ondasicfes
OndasicfesOndasicfes
Ondasicfes
 
Seno Y Coseno
Seno Y CosenoSeno Y Coseno
Seno Y Coseno
 
Trabajo Y EnergíA
Trabajo Y EnergíATrabajo Y EnergíA
Trabajo Y EnergíA
 
Ejercicios De Repaso 2
Ejercicios De Repaso 2Ejercicios De Repaso 2
Ejercicios De Repaso 2
 
Trigonometria
TrigonometriaTrigonometria
Trigonometria
 
Expedicion
ExpedicionExpedicion
Expedicion
 
Leyes De Newon
Leyes De NewonLeyes De Newon
Leyes De Newon
 
Actividades Finales
Actividades FinalesActividades Finales
Actividades Finales
 
Las Leyes Del Movimiento
Las Leyes Del MovimientoLas Leyes Del Movimiento
Las Leyes Del Movimiento
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Base común de Aprendizajes

  • 1. Subsecretaría de Calidad y Pertinencia Dirección de Ciencias, Tecnologías y Medios Educativos Bogotá D. C. febrero 3 de 2011 HERRAMIENTA Profundizar el aprendizaje de las matemáticas y las ciencias Propuesta de referentes desde naturales, sociales y matemáticas para la Base Común de Aprendizajes Esenciales en los ciclos de la educación básica. -Ciclos I al IV- SECRETARIA DE EDUCACIÓN REORGANIZACIÓN CURRICULAR POR REORGANIZACIÓN CURRICULAR POR CICLOS CICLOS Herramientas Para la Vida
  • 2.
  • 3. ¿Qué dicen los docentes? (El trabajo se hace con ellos… y en colegios que operan por áreas y asignaturas.) Hallazgos SECRETARIA DE EDUCACIÓN
  • 4. Relaciones entre lo propuesto con los fines de la educación y los ciclos: Referencias al desarrollo integral, las competencias, las habilidades y la formación en valores, pero en ellas, pocas referencias al pleno desarrollo de la personalidad. Lo cívico es referido a la familia y a los valores tradicionales, sin trascender a la participación y a la formación integral. No se habla de crear, investigar y adoptar la tecnología. S e plantean aprendizajes diferentes, teniendo en cuenta edades de estudiantes y contextos. Aportes desde el área para la BCAE: Reconocimiento del sujeto, los valores, el contexto y la familia como ejes articuladores del proceso educativo. Normatividad y ordenamiento jurídico con el desarrollo de ritualidades y discursos de formación política con referente en instituciones políticas centralizadas en el Estado y en el ser democrático en el sentido de la representación y la transformación desde la participación. Relación lineamientos-estándares y por cuáles se opta: Prima manejo como asignaturas aisladas y temáticas tradicionales, más cerca de los estándares. Se muestra fuerte división entre disciplinas. El componente ciudadano se toma desde normas, reconocimiento del otro y conflictos cotidianos. Poco se mencionan las manifestaciones culturales expresadas en los lineamientos como prácticas culturales y religiosas, representaciones étnicas, género, diversidad y orientación sexual. SOCIALES SECRETARIA DE EDUCACIÓN
  • 5. Relaciones entre lo propuesto con los fines de la educación y los ciclos: Los aprendizajes esenciales mencionados por los docentes de ciencias naturales involucran habilidades, conductas, valores y conocimientos disciplinares , para la construcción de personas sensibles a problemáticas ambientales, que adopten conductas de cuidado consigo mismos y se relacionen armónicamente con los demás y el entorno, y que sean capaces de resolver problemas y de trabajar en equipo. Hay coincidencias entre los aprendizajes mencionados con los ejes de desarrollo propuestos para la reorganización por ciclos. Aportes desde el área para la BCAE: Se referencian conocimientos de biología, química y física. Habilidades del pensamiento (conocer, describir, indagar, caracterizar, clasificar, comparar, sintetizar), habilidades lingüísticas (lenguaje científico, comunicación científica); competencias del manejo de la información; valores y hábitos; procedimientos (método científico); cuerpo, reconocimiento de sí mismo y autocuidado. Relación lineamientos-estándares y por cuáles se opta: Coincidencia entre lineamientos y estándares en los aprendizajes mencionados; sin embargo, no se hace referencia a la formación crítica en la relación ciencia-tecnología-sociedad tales como los efectos de actividades humanas, descubrimientos y uso de la ciencia y la tecnología. NATURALES SECRETARIA DE EDUCACIÓN
  • 6. MATEMÁT I CAS Relaciones entre lo propuesto con los fines de la educación y los ciclos : Coinciden en la formación en DDHH y principios democráticos, l a participación en la búsqueda de alternativas de solución a problemas y la adquisición de conocimientos científicos y tecnológicos. De manera parcial, el de sarrollo del conocimiento humanístico, histórico y social y el cuidado de la salud. Poco sobre desarrollo de la creatividad, investigación y adopción de tecnologías. Aportes desde el área para la BCAE: Conocimiento de sí mismo; cuidado del cuerpo y el entorno; reconocimiento del otro y la interacción entre pares; el fortalecimiento de valores para la convivencia social (la responsabilidad, el respeto, autonomía, entre otras); desarrollo de la capacidad de liderazgo; trabajo en equipo; toma de decisiones que posibiliten la solución de problemas en diferentes contextos y la construcción de su proyecto de vida. Relación lineamientos-estándares y por cuáles se opta: Interés por trabajar teniendo en cuenta los conocimientos, los procesos de pensamiento y los contextos propuestos en Lineamientos y Estándares; sin embargo, éstos enfocados en mayor medida al pensamiento numérico, relegando los otros. Los procesos se centran en la ejercitación de procedimientos y solución de problemas, y con relación a los contextos, se privilegia al matemático, en una menor alusión a los contextos cotidianos . Hubo una referencia al contexto científico. SECRETARIA DE EDUCACIÓN
  • 7. ¿Qué es, para qué y por qué la BCAE? Constitución Política: Artículo 67. La educación es un derecho fundamental que busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura, así como a la formación del ciudadano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia, propiciando su desarrollo moral, intelectual y físico. Ley 115. La educación, un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, sus derechos y sus deberes, por lo que se considera al estudiante en un proceso de formación integral. Los Fines, que ésta busque la adquisición y generación de los conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos. Plan Sectorial Bogotá. Una educación de calidad es aquella en que los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos aprenden en libertad lo que se les enseña y se les enseñan los conocimientos, valores, aptitudes y comportamientos que son esenciales para su existencia ciudadana y productiva. SECRETARIA DE EDUCACIÓN
  • 8. Se compone de conocimientos, de competencias y de reglas de comportamiento, … corresponde a las necesidades de la sociedad …, entre las cuales es necesario elegir en nombre de los valores que se quiere promover . Thélot “ Son los problemas que hay que resolver los que dictan los saberes que hay que dominar”. Perrenoud “ Lo básico imprescindible… los aprendizajes que, en caso de no haberse llevado a cabo al término de la educación básica, condicionan o determinan negativamente el desarrollo personal y social del alumnado afectado, comprometen su proyecto de vida futuro y lo sitúan en una situación de claro riesgo de exclusión social… “… No ponerse de acuerdo sobre lo básico imprescindible que deben aprender todos los alumnos cuestiona la existencia misma de un proyecto social compartido. Es algo necesario para mantener la cohesión de una sociedad”. (Coll, Martín) ADEMÁS, SE PRECISA Y ALIVIA LA CARGA DE LA ESCUELA . ¿Qué es, para qué y por qué la BCAE? SECRETARIA DE EDUCACIÓN
  • 9. Base Común de Aprendizajes Esenciales “ Son los conocimientos, dominios, habilidades y valores comunes y esenciales que los niños, niñas y jóvenes de cada ciclo deben desarrollar para continuar su aprendizaje; se establecen en relación con los conocimientos específicos de las áreas y los lineamientos curriculares y potencializan el desarrollo de las herramientas para la vida.” (La Estructura de los ciclos en el desarrollo Curricular – SED. Revista Educación y Cultura, 2009) La Base Común de Aprendizajes Esenciales de la ciudad, tiene como pilares las Herramientas para la Vida; no tiene un carácter sumativo ni acumulativo de contenidos, a esta concurren las áreas para encontrarse y hallar su sentido interdisciplinar y transversal, dado que se establecen en relación con los conocimientos específicos de las áreas y los lineamientos curriculares y potencializan el desarrollo de las herramientas para la vida. (La Estructura de los ciclos en el desarrollo Curricular – SED. Revista Educación y Cultura, 2009). SECRETARIA DE EDUCACIÓN
  • 10. Fundamentalmente, los aprendizajes esenciales son los conocimientos, actitudes, habilidades y valores que construyen de manera permanente, progresiva y colectiva los estudiantes para ser ciudadanos respetuosos de la vida, la dignidad humana, la diversidad, gestores de participación y transformadores de realidades locales, regionales y mundiales. Base Común de Aprendizajes Esenciales SECRETARIA DE EDUCACIÓN Ser, poder, actuar Los conocimientos hacen posible la aprehensión de los fenómenos sociales, culturales, históricos, políticos y naturales desde sus principios esenciales. Las actitudes son disposiciones que llevan a tomar decisiones, enfrentar circunstancias y asumir consecuencias. Las habilidades son capacidades del sujeto para realizar acciones específicas para el alcance de objetivos en un contexto. Los valores como pautas normativas reconocidas, aceptadas y legitimadas que orientan comportamientos, conductas y actitudes .
  • 11. Propuesta de referentes desde naturales, sociales y matemáticas Los aprendizajes esenciales se expresan en los ámbitos de actuación del sujeto construidos en la educación básica por los estudiantes, con el concurso de los colegios, las familias y otros agentes educativos, como resultado de una formación progresiva ciclo a ciclo que procure el acceso, la permanencia y la promoción en la educación superior, y mejores condiciones y oportunidades para insertarse y desenvolverse en las diversas dinámicas del mundo de la vida. Los Ámbitos de Actuación se enuncian, desde la complejidad y una perspectiva sistémica, como lugares del sujeto para ser en sus múltiples dimensiones humanas. Se propone que la escuela contribuya al desenvolvimiento del estudiante como: Ser Emocional; Ser Corporal; Ser Expresivo; Ser Cultural; Ser Social; Ser Ambiental; Ser Tecno-científico; Ser Histórico; y, Ser Productivo. SECRETARIA DE EDUCACIÓN
  • 13. Ámbitos de actuación para los cuales formar al estudiante Ser emocional: La expresión de sentimientos y el manejo de las emociones inicia por el reconocimiento, la estima y el cuidado de sí mismo. “La escuela debería no sólo enseñar sobre las emociones, sino también con las emociones” (Ferré, 1996). Propiciar aprendizajes en torno a las relaciones con familiares, compañeros, amigos y profesores de manera que estas vivencias personales y sociales se transformen en hábitos sanos y expresiones respetuosas, propiciando el desarrollo adecuado y continuo del sujeto hacia las demás etapas, escenarios y situaciones de la vida. El afecto y el reconocimiento del estudiante fortalecen la autoestima, determinante en la formación de su carácter y del éxito en las relaciones personales y sociales. SECRETARIA DE EDUCACIÓN
  • 14. Ámbitos de actuación para los cuales formar al estudiante Ser expresivo: Relacionarse con otros implica la expresión de ideas, pensamientos, sentimientos y percepciones. Desarrollar los lenguajes del arte, la oralidad, la escritura, las sensaciones, la lúdica, la corporalidad y la sexualidad permiten manifestar los rasgos propios de su personalidad y tejer redes sociales en las que se construye y transforma la cultura, los saberes, el conocimiento, la producción, la tecnología y las formas de asociación, con las cuales se sitúa como ciudadano en la sociedad. Involucra la interpretación de sistemas simbólicos, la lectura, la escritura, la oralidad y el diseño y utilización de medios de comunicación y nuevas tecnologías de la información, la utilización de las narrativas como insumo didáctico, la apertura a las expresiones artísticas, la estimulación de la imaginación, la potenciación de lo lúdico y la utilización del tiempo libre. SECRETARIA DE EDUCACIÓN
  • 15. Ámbitos de actuación para los cuales formar al estudiante Ser corporal: Relacionar el s er corporal y la dimensionalidad del mismo con las diferentes disciplinas insta a tener en cuenta que “este ser-cuerpo de la realidad humana implica también un «significar». Las relaciones las establece a partir de su ser, de su corporalidad y desde la incidencia que tenga cada una de ellas en él. La naturaleza humana es ser corporal, por eso mismo existe una relación ineludible entre cuerpo y sociedad. El impacto de los procesos educativos tiene que incidir en la multidimensionalidad del ser humano desde sus diferentes frentes: social, biológico, cognitivo, afectivo, creativo, ético y expresivo sin menoscabo de su unidad; así se podrá concebir una persona integralmente educada que reflejará el crecimiento en su salud, nutrición, desarrollo y habilidades físicas, conductas, modos y maneras de ser individual y colectivamente. SECRETARIA DE EDUCACIÓN
  • 16. Ámbitos de actuación para los cuales formar al estudiante Ser social: Las acciones y relaciones que corresponden a un tiempo (momento histórico), espacio (determinado lugar) y cultura (grado de desarrollo de determinada colectividad) configuran lo social. También es definido por categorías internas (ética, religión y sistema o configuración cultural), y otras como el hábitat, el derecho, la política, la economía, que pueden ser concretas o simbólicas de ordenamiento social. El marco de acción de un sujeto social se define por estas interacciones y configuraciones, en un condicionamiento mutuo. Las personas hacen y producen su vida social y realizan acciones sociales, pero a la vez la vida social los hace y los establece.   El ser social es imprescindible porque facilita el desarrollo humano; sin éste, el sujeto estaría aislado, sería excluido y discriminado por los otros, no podría consolidar un proyecto de vida ni participar en la toma de decisiones, en la construcción de acuerdos y en la resolución de los problemas de su entorno. SECRETARIA DE EDUCACIÓN
  • 17. Ámbitos de actuación para los cuales formar al estudiante Ser cultural: La persona está inmersa en un conjunto de elementos simbólicos y expresivos con los que se moviliza el poder en las tramas sociales, en la exploración de lo estético y lo atribuido como zonas de desborde de los imaginarios para que desde allí se abra la comprensión de las subjetividades, no solo de las establecidas, sino también de las excluidas, las marginadas y lo transgredido. Allí el sujeto valida o refuta lo legítimo de la cultura, los modos de forjar relaciones de jerarquía, desigualdad, dominación, subalternidad, inclusión y exclusión, etc.   La escuela es un espacio de encuentro y de mediaciones culturales que puede promover la expresión de diferentes representaciones culturales para lograr la educación considerando la diversidad, la pluralidad y la diferencia. Es necesario situar los imaginarios de estudiantes, profesores y comunidades para reconocer la cultura como una orientación de sus vidas; donde se incluyen sentidos y significados para relacionarse con los entornos, constituir sus hábitos, rituales, saberes y creencias. SECRETARIA DE EDUCACIÓN
  • 18. Ámbitos de actuación para los cuales formar al estudiante Ser ambiental: Reconoce al ser humano como integrante del ecosistema planetario donde sus acciones y comportamientos afectan a los demás integrantes, así como a sus relaciones. La escuela debe brindar al estudiante espacios que le permitan desarrollar las capacidades necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre y los demás seres vivos, su cultura y su ambiente físico, local, nacional, regional y planetario para abordar bajo una mirada compleja y reflexiva los proyectos de desarrollo y del espacio urbano y rural, los hábitats, la arquitectura, las modas que invitan al consumo y que generan consecuencias en el entorno, así mismo permitirá prever posibilidades de desastres y proponer y actuar de manera preventiva y desde una perspectiva ambiental. SECRETARIA DE EDUCACIÓN
  • 19. Ámbitos de actuación para los cuales formar al estudiante Ser tecno-científico : Para generar y utilizar lenguajes, procedimientos y dispositivos propios de las ciencias; intervenir en el mundo a través de la experiencia reflexiva, todo ello sustentado en un alto sentido de la ética y responsabilidad. El sujeto que se pretende formar debe ser consciente de su papel en la construcción de un mundo sostenible; una persona reflexiva, generadora de conocimiento y curiosa por los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y las relaciones que se presentan entre sí.   Aplicar métodos y habilidades científicas como la observación, la descripción, la indagación, la problematización, la explicación de sucesos, la experimentación, la predicción y la modelación, entre otras, formando de esta manera hábitos intelectuales que promuevan el aprendizaje colaborativo y autónomo, así como el diseño y la aplicación de soluciones a problemas mediante la interconexión con saberes de disciplinas y técnicas, permitiendo la construcción de sus proyectos de vida. SECRETARIA DE EDUCACIÓN
  • 20. Ámbitos de actuación para los cuales formar al estudiante Ser histórico: Es encontrar significado a la existencia a través de la indagación y el conocer. Esto permite al sujeto y a las comunidades llegar a comprenderse, dar coherencia y unidad a los diversos aconteceres y fenómenos, en un ordenamiento mayor y entrelazado para agenciar mejor y en forma compleja e integral la vida y sus aconteceres. Esta comprensión es significativa, ya que la historia cumple con propósitos de existencia como “conciencia colectiva”. Si el sujeto y la comunidad comprenden, entonces son capaces de crear y re-crear el mundo.   La ausencia del ser histórico ocasiona lo que se denomina amnesia social y colectiva, es decir una condición donde los ciudadanos no son capaces de reconocer sus orígenes y, por ende, resultan vulnerables a situaciones de manipulación constantes que se repiten en momentos específicos, además, quedan en riesgo de perder identidades y de carecer de proyectos de vida personales y sociales. SECRETARIA DE EDUCACIÓN
  • 21. Ámbitos de actuación para los cuales formar al estudiante Ser productivo: Conjuga conocimientos, actitudes, valores y habilidades para concebir y concretar ideas, mensajes, obras de arte, modelos o artefactos que surgen de sus necesidades, emociones, contextos y demandas sociales. Esta experiencia creadora e innovadora fomenta el desarrollo humano, promueve la cultura para el trabajo y la exploración profesional orientando la construcción del proyecto de vida. Una pintura, una poesía, una estrategia para solucionar un problema o un artefacto son productos de la creatividad, la expresión y la innovación humana, pero también lo son de las necesidades en un contexto histórico, cultural, político, económico, científico y tecnológico de los sujetos. SECRETARIA DE EDUCACIÓN
  • 22. EL RETO El reto es entrar a examinar cómo cada disciplina entra en diálogo con sus saberes específicos y con los de las demás áreas para aportar a la formación de los estudiantes en todos y cada uno de sus ámbitos de actuación. En esta medida, los saberes adquieren una lógica interdisciplinar y transversal con desarrollos particulares y graduales en los ciclos, desde la cual se establecerán ambientes y proyectos pedagógicos que permitan concretar los aprendizajes esenciales para los estudiantes de acuerdo con las condiciones y proyecciones de cada institución y su comunidad atendida. SECRETARIA DE EDUCACIÓN
  • 23. Blog: bcaciclos.wordpress.com Seguimos en obra…. Seguimos en diálogo y construcción colectiva. SECRETARIA DE EDUCACIÓN