SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCALA
ABREVIADA DE
DESARROLLO
Nelson Ortiz
La presente Escala por su carácter
abreviado es un instrumento
diseñado para realizar
una valoración global y general de
determinadas áreas o procesos de
desarrollo de los niños menores de
cinco años.
Es fundamentalmente un instrumento
de apoyo para detectar
los casos que por su bajo
rendimiento podrían ameritar una
evaluación comprensiva
más detallada, para poder
establecer con objetividad la
existencia real de retardos o
alteraciones generalizadas o
específicas.
FINALIDAD
¿CÓMO CONCEBIR EL
DESARROLLO?
El ser humano se desarrolla como totalidad, tanto el
organismo biológicamente considerado, funcionan
como un sistema compuesto de múltiples
subsistemas, el funcionamiento particular de cada uno
de ellos afecta de alguna manera a la persona total.
Su principal
característica es el
cambio como
indicador de su
ocurrencia
El desarrollo humano en
todas sus dimensiones es un
proceso fundamentalmente
social y cultural.
El desarrollo infantil es un proceso gradual y progresivo, en el cual es posible
identificar etapas o estadios de creciente nivel de complejidad.
El conocimiento acumulado en el estudio de los procesos
maduracionales y de aprendizaje humano, demuestra la
existencia de “periodos críticos” durante los cuales el organismo
en general y particularmente el sistema nervioso central
presentan el mayor nivel de plasticidad y vulnerabilidad a diversos
factores de riesgo.
Piaget plantea el periodo sensoriomotor como la base
fundamental del desarrollo posterior el niño pasa de ser un
organismo de responsividad refleja al control e
intencionalidad de sus actos, se establece la coordinación de
esquemas sensorio-motrices, adquiere la capacidad de
representación mental, la noción de permanencia de objetos,
la capacidad de simbolización y el lenguaje.
SELECCIÓN DE LAS ÁREAS.
Area motricidad gruesa: maduración
neurológica, control de tono y postura,
coordinación motriz de cabeza, miembros,
tronco.
01
Area motriz fino-adaptativa: capacidad de
coordinación de movimientos específicos,
coordinación intersensorial : ojo-mano, control
y precisión para la solución de problemas que
involucran prehensión fina, cálculo de
distancias y seguimiento visual.
02
Area audición-lenguaje: evolución y
perfeccionamiento del habla y el lenguaje:
orientación auditiva, intención comunicativa,
vocalización y articulación de fonemas, formación de
palabras, comprensión de vocabulario, uso de frases
simples y complejas, nominación, comprensión de
instrucciones, expresión espontánea.
03
Area personal-social: procesos de iniciación
y respuesta a la interacción social,
dependencia-independencia, expresión de
sentimientos y emociones, aprendizaje de
pautas de comportamiento relacionadas con
el autocuidado.
04
INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA
ESCALA
DEBE PERMITIRSE QUE LA MADRE ESTÉ PRESENTE, PERO
INDICÁNDOLE SU PAPEL PARA EVITAR QUE INTERFIERA EN EL
PROCESO DE LA EVALUACIÓN.
ANTES DE INICIAR EL EXAMEN DEBE ESPERARSE UNOS MINUTOS
PARA QUE EL NIÑO SE ADAPTE A LA SITUACIÓN, SE CALME SI
ESTÁ LLORANDO O ACEPTE LA PRESENCIA Y CONTACTO FÍSICO
DEL EXAMINADOR.
EL SITIO DONDE SE REALIZA LA EVALUACIÓN DEBE SER LO MÁS
SILENCIOSO Y AISLADO POSIBLE, EVITANDO LAS
NTERRUPCIONES E INTERFERENCIAS QUE DISTRAEN EL NIÑO Y
OBSTACULIZAN SU DESEMPEÑO.
EN GENERAL, EL DILIGENCIAMIENTO TOTAL DE LA ESCALA TOMA
APROXIMADAMENTE 15 Ó 20 MINUTOS COMO MÁXIMO
EL ORDEN DE APLICACIÓN DEBE SER FLEXIBLE, AJUSTÁNDOSE A
LAS CONDICIONES DE CADA NIÑO, INCLUSO MUCHOS ÍTEMS
PUEDEN CALIFICARSE CUANDO SE PRESENTAN
ESPONTÁNEAMENTE SIN NECESIDAD DE PROVOCARLOS.
03 / 19
PUNTO DE INICIACIÓN Y PUNTO DE
CORTE El punto de iniciación se refiere al ítem a partir del cual debe
empezarse la evaluación.
El punto de corte indica el último ítem que debe ser registrado. La
evaluación debe comenzarse en cada una de las áreas, en el
primer ítem correspondiente al rango de edad en el cual se
ubica la edad del niño y todos los ítems de ese rango de edad
deben ser observados y registrados, se continúa con los ítems del
siguiente rango de edad hasta tanto el niño falle en por lo
menos TRES ítems consecutivos, en este punto se suspende.
Si el niño falla en el primer ítem administrado, deberán observarse
los ítems anteriores en su orden inverso, hasta tanto el niño
apruebe por lo menos TRES ítems consecutivos.
Los criterios anteriores de iniciación y suspensión deben aplicarse
para todas y cada una de las áreas de la Escala.
CALIFICACIÓN Y REGISTRO DE LOS
DATOS
Si el repertorio en cuestión ha sido efectivamente
observado, codifique 1 en el espacio en blanco
correspondiente, exactamente frente al ítem
evaluado.
Si el repertorio no se observa, o la madre reporta
que el niño no presenta la conducta
correspondiente, codifique 0.
Calificacion global
Para obtener la calificación global para cada área, contabilice el
número de ítems aprobados (calificados con 1), sume el número
de ítems anteriores al primer ítem aprobado y obtenga así el
PUNTAJE para cada área (Motricidad gruesa, Motrizfino adaptativa,
Audición y Lenguaje, personal Social).
Coloque este dato en las casillas correspondientes de la primera
hoja del formulario (Ver Anexo). NO CONTABILICE EL ITEM 0, ES
UN ITEM DE BASE PARA LOS NIÑOS MENORES DE UN MES.
- Para obtener el PUNTAJE TOTAL en la Escala simplemente sume
todos los puntajes parciales obtenidos en cada una de las áreas.
Igualmente coloque este dato en las casillas
correspondientes.corpo del testo
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
Para establecer cómo se ubica el niño con relación a su grupo normativo
de referencia deben utilizarse las tablas de normas, una tabla para cada
uno de los grupos de edad y una columna para cada área : Motricidad
gruesa, Motriz-fino adaptativa, Audición y lenguaje y Personal Social.
- Ubique primero la tabla correspondiente al rango de edad del niño.
Busque el puntaje obtenido por el niño en cualquiera de las columnas de
los extremos derecho o izquierdo; ubique en la columna correspondiente
a cada área el percentil normativo correspondiente al puntaje obtenido
por el niño.
En términos generales, la puntuación obtenida por el niño deberá
corresponder aproximadamente al percentil 50. Entre más alto sea el
puntaje obtenido por el niño mejor será su ubicación con respecto al
percentil normativo y viceversa, entre menor sea el puntaje
corresponderá a un percentil más bajo.
Si el rendimiento del niño es demasiado bajo y se ubica en la zona de ALARMA, es
indispensable que realice una entrevista detallada para establecer condiciones del ambiente
familiar y/o comunitario que puedan estar asociadas, así como también sus condiciones
generales de salud y nutrición. No dude en remitirlo a consulta médica en la fecha más
cercana posible.
Es muy probable que este niño necesite ayuda adicional, la detección temprana y oportuna
de sus dificultades es de fundamental importancia para prevenir problemas mayores e
iniciar el tratamiento en los casos que sea necesario.
Registre en el SIS-402 de la Historia Clínica en la casilla correspondiente a la valoración del
desarrollo el resultado de evaluación de acuerdo con la tabla de parámetros normativos así :
alerta, medio o alto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDAD
ESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDADESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDAD
ESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDAD
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Desarrollo infantil 1
Desarrollo infantil 1Desarrollo infantil 1
Desarrollo infantil 1
erikasierrat21
 
Trastornos del desarrollo psicomotor
Trastornos del desarrollo psicomotorTrastornos del desarrollo psicomotor
Trastornos del desarrollo psicomotor
Nicole Santamaria
 
Gesell
GesellGesell
Desarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantilDesarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantil
brandonaguilargomez
 
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor
Escala de evaluación del desarrollo psicomotorEscala de evaluación del desarrollo psicomotor
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor
Macarena Valenzuela
 
Test denver
Test denverTest denver
Test denver
LICMURO
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
jessylorer
 
Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.
José María
 
bases neurofisiologicas estimulacion temprana
bases neurofisiologicas estimulacion temprana bases neurofisiologicas estimulacion temprana
bases neurofisiologicas estimulacion temprana
cristhian lino gomez quispe
 
Tonicidad.
Tonicidad.Tonicidad.
Tonicidad.
AlejandraGrijalva
 
EEDP 2012
EEDP 2012EEDP 2012
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
Centro de Estimulación Temprana Mundo Yo Soy
 
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niñoIi) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Isidoro Rangel Martínez
 
Tepsi
TepsiTepsi
Tepsi
pipebarra
 
1. Manual.pdf
1. Manual.pdf1. Manual.pdf
1. Manual.pdf
JulioCsarValdezLizrr
 
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
CICAT SALUD
 
Escala abreviada de desarrollo
Escala abreviada de desarrolloEscala abreviada de desarrollo
Escala abreviada de desarrollo
Anabel Cornago
 
Guia desarrollo 0 3
Guia desarrollo 0 3Guia desarrollo 0 3
Guia desarrollo 0 3
Beatriz Gomez
 
CURSO DE DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 6 .pdf
CURSO DE DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 6 .pdfCURSO DE DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 6 .pdf
CURSO DE DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 6 .pdf
LICMURO
 

La actualidad más candente (20)

ESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDAD
ESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDADESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDAD
ESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDAD
 
Desarrollo infantil 1
Desarrollo infantil 1Desarrollo infantil 1
Desarrollo infantil 1
 
Trastornos del desarrollo psicomotor
Trastornos del desarrollo psicomotorTrastornos del desarrollo psicomotor
Trastornos del desarrollo psicomotor
 
Gesell
GesellGesell
Gesell
 
Desarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantilDesarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantil
 
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor
Escala de evaluación del desarrollo psicomotorEscala de evaluación del desarrollo psicomotor
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor
 
Test denver
Test denverTest denver
Test denver
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.
 
bases neurofisiologicas estimulacion temprana
bases neurofisiologicas estimulacion temprana bases neurofisiologicas estimulacion temprana
bases neurofisiologicas estimulacion temprana
 
Tonicidad.
Tonicidad.Tonicidad.
Tonicidad.
 
EEDP 2012
EEDP 2012EEDP 2012
EEDP 2012
 
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
 
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niñoIi) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
 
Tepsi
TepsiTepsi
Tepsi
 
1. Manual.pdf
1. Manual.pdf1. Manual.pdf
1. Manual.pdf
 
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
 
Escala abreviada de desarrollo
Escala abreviada de desarrolloEscala abreviada de desarrollo
Escala abreviada de desarrollo
 
Guia desarrollo 0 3
Guia desarrollo 0 3Guia desarrollo 0 3
Guia desarrollo 0 3
 
CURSO DE DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 6 .pdf
CURSO DE DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 6 .pdfCURSO DE DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 6 .pdf
CURSO DE DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 6 .pdf
 

Similar a ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdf

2. escala leonhardt
2.  escala leonhardt2.  escala leonhardt
2. escala leonhardt
RossyPalmaM Palma M
 
Tepsi psicologia
Tepsi psicologiaTepsi psicologia
Tepsi psicologia
UDA
 
IODI - INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL
IODI -  INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO INFANTILIODI -  INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL
IODI - INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL
Natalia Taratuto
 
escalasdesarrollomotorfindarlyyyorleyamigasporsiempreeeeeeeeeeoknadiemas-1709...
escalasdesarrollomotorfindarlyyyorleyamigasporsiempreeeeeeeeeeoknadiemas-1709...escalasdesarrollomotorfindarlyyyorleyamigasporsiempreeeeeeeeeeoknadiemas-1709...
escalasdesarrollomotorfindarlyyyorleyamigasporsiempreeeeeeeeeeoknadiemas-1709...
DanielFernandoLealTi
 
Escalas desarrollo motor
Escalas desarrollo motorEscalas desarrollo motor
Escalas desarrollo motor
Jhon G Velandia
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
MarcelaArancibiaRojo
 
Infopedagogia (1)
Infopedagogia (1)Infopedagogia (1)
Infopedagogia (1)
Bebesita Taty
 
Sesion 2 point
Sesion 2 pointSesion 2 point
Sesion 2 point
Elizabeth De La Fuente
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. Teórico
Angela Perez
 
So3 actividaddeaprendizaje
So3 actividaddeaprendizajeSo3 actividaddeaprendizaje
So3 actividaddeaprendizaje
rocioreynaleon
 
Niños con agresividad huarachi zarate daniela carla
Niños con agresividad huarachi zarate daniela carlaNiños con agresividad huarachi zarate daniela carla
Niños con agresividad huarachi zarate daniela carla
DanielaCarlaHuarachi
 
Evaluacion Psicomotriz
Evaluacion PsicomotrizEvaluacion Psicomotriz
Evaluacion Psicomotriz
Alexandra Vaca
 
Tepsi
TepsiTepsi
Tepsi
Sol Garin
 
Practica atencion tempran
Practica atencion tempranPractica atencion tempran
Practica atencion tempran
AleFloresAncachi
 
VALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptx
VALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptxVALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptx
VALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptx
LUISLOZANO808543
 
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓNCÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
Jackeline Rondón
 
Estimulacion temprana por gina tipan
Estimulacion temprana por gina tipanEstimulacion temprana por gina tipan
Estimulacion temprana por gina tipan
ginatipan
 
Actividaddeaprendizaje08
Actividaddeaprendizaje08Actividaddeaprendizaje08
Actividaddeaprendizaje08
betsabeam
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Hillary Atoche
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
SuperPekes
 

Similar a ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdf (20)

2. escala leonhardt
2.  escala leonhardt2.  escala leonhardt
2. escala leonhardt
 
Tepsi psicologia
Tepsi psicologiaTepsi psicologia
Tepsi psicologia
 
IODI - INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL
IODI -  INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO INFANTILIODI -  INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL
IODI - INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL
 
escalasdesarrollomotorfindarlyyyorleyamigasporsiempreeeeeeeeeeoknadiemas-1709...
escalasdesarrollomotorfindarlyyyorleyamigasporsiempreeeeeeeeeeoknadiemas-1709...escalasdesarrollomotorfindarlyyyorleyamigasporsiempreeeeeeeeeeoknadiemas-1709...
escalasdesarrollomotorfindarlyyyorleyamigasporsiempreeeeeeeeeeoknadiemas-1709...
 
Escalas desarrollo motor
Escalas desarrollo motorEscalas desarrollo motor
Escalas desarrollo motor
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
Infopedagogia (1)
Infopedagogia (1)Infopedagogia (1)
Infopedagogia (1)
 
Sesion 2 point
Sesion 2 pointSesion 2 point
Sesion 2 point
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. Teórico
 
So3 actividaddeaprendizaje
So3 actividaddeaprendizajeSo3 actividaddeaprendizaje
So3 actividaddeaprendizaje
 
Niños con agresividad huarachi zarate daniela carla
Niños con agresividad huarachi zarate daniela carlaNiños con agresividad huarachi zarate daniela carla
Niños con agresividad huarachi zarate daniela carla
 
Evaluacion Psicomotriz
Evaluacion PsicomotrizEvaluacion Psicomotriz
Evaluacion Psicomotriz
 
Tepsi
TepsiTepsi
Tepsi
 
Practica atencion tempran
Practica atencion tempranPractica atencion tempran
Practica atencion tempran
 
VALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptx
VALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptxVALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptx
VALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptx
 
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓNCÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
 
Estimulacion temprana por gina tipan
Estimulacion temprana por gina tipanEstimulacion temprana por gina tipan
Estimulacion temprana por gina tipan
 
Actividaddeaprendizaje08
Actividaddeaprendizaje08Actividaddeaprendizaje08
Actividaddeaprendizaje08
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 

Último

Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
eCommerce Institute
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
Akemmy123
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Eneko Izquierdo Ereño
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptxPRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
CristianElgueta5
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 

Último (12)

Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
 
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptxPRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
 

ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdf

  • 2. La presente Escala por su carácter abreviado es un instrumento diseñado para realizar una valoración global y general de determinadas áreas o procesos de desarrollo de los niños menores de cinco años. Es fundamentalmente un instrumento de apoyo para detectar los casos que por su bajo rendimiento podrían ameritar una evaluación comprensiva más detallada, para poder establecer con objetividad la existencia real de retardos o alteraciones generalizadas o específicas. FINALIDAD
  • 3. ¿CÓMO CONCEBIR EL DESARROLLO? El ser humano se desarrolla como totalidad, tanto el organismo biológicamente considerado, funcionan como un sistema compuesto de múltiples subsistemas, el funcionamiento particular de cada uno de ellos afecta de alguna manera a la persona total. Su principal característica es el cambio como indicador de su ocurrencia El desarrollo humano en todas sus dimensiones es un proceso fundamentalmente social y cultural.
  • 4. El desarrollo infantil es un proceso gradual y progresivo, en el cual es posible identificar etapas o estadios de creciente nivel de complejidad. El conocimiento acumulado en el estudio de los procesos maduracionales y de aprendizaje humano, demuestra la existencia de “periodos críticos” durante los cuales el organismo en general y particularmente el sistema nervioso central presentan el mayor nivel de plasticidad y vulnerabilidad a diversos factores de riesgo. Piaget plantea el periodo sensoriomotor como la base fundamental del desarrollo posterior el niño pasa de ser un organismo de responsividad refleja al control e intencionalidad de sus actos, se establece la coordinación de esquemas sensorio-motrices, adquiere la capacidad de representación mental, la noción de permanencia de objetos, la capacidad de simbolización y el lenguaje.
  • 5. SELECCIÓN DE LAS ÁREAS. Area motricidad gruesa: maduración neurológica, control de tono y postura, coordinación motriz de cabeza, miembros, tronco. 01 Area motriz fino-adaptativa: capacidad de coordinación de movimientos específicos, coordinación intersensorial : ojo-mano, control y precisión para la solución de problemas que involucran prehensión fina, cálculo de distancias y seguimiento visual. 02
  • 6. Area audición-lenguaje: evolución y perfeccionamiento del habla y el lenguaje: orientación auditiva, intención comunicativa, vocalización y articulación de fonemas, formación de palabras, comprensión de vocabulario, uso de frases simples y complejas, nominación, comprensión de instrucciones, expresión espontánea. 03 Area personal-social: procesos de iniciación y respuesta a la interacción social, dependencia-independencia, expresión de sentimientos y emociones, aprendizaje de pautas de comportamiento relacionadas con el autocuidado. 04
  • 7. INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA DEBE PERMITIRSE QUE LA MADRE ESTÉ PRESENTE, PERO INDICÁNDOLE SU PAPEL PARA EVITAR QUE INTERFIERA EN EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN. ANTES DE INICIAR EL EXAMEN DEBE ESPERARSE UNOS MINUTOS PARA QUE EL NIÑO SE ADAPTE A LA SITUACIÓN, SE CALME SI ESTÁ LLORANDO O ACEPTE LA PRESENCIA Y CONTACTO FÍSICO DEL EXAMINADOR. EL SITIO DONDE SE REALIZA LA EVALUACIÓN DEBE SER LO MÁS SILENCIOSO Y AISLADO POSIBLE, EVITANDO LAS NTERRUPCIONES E INTERFERENCIAS QUE DISTRAEN EL NIÑO Y OBSTACULIZAN SU DESEMPEÑO. EN GENERAL, EL DILIGENCIAMIENTO TOTAL DE LA ESCALA TOMA APROXIMADAMENTE 15 Ó 20 MINUTOS COMO MÁXIMO EL ORDEN DE APLICACIÓN DEBE SER FLEXIBLE, AJUSTÁNDOSE A LAS CONDICIONES DE CADA NIÑO, INCLUSO MUCHOS ÍTEMS PUEDEN CALIFICARSE CUANDO SE PRESENTAN ESPONTÁNEAMENTE SIN NECESIDAD DE PROVOCARLOS. 03 / 19
  • 8. PUNTO DE INICIACIÓN Y PUNTO DE CORTE El punto de iniciación se refiere al ítem a partir del cual debe empezarse la evaluación. El punto de corte indica el último ítem que debe ser registrado. La evaluación debe comenzarse en cada una de las áreas, en el primer ítem correspondiente al rango de edad en el cual se ubica la edad del niño y todos los ítems de ese rango de edad deben ser observados y registrados, se continúa con los ítems del siguiente rango de edad hasta tanto el niño falle en por lo menos TRES ítems consecutivos, en este punto se suspende. Si el niño falla en el primer ítem administrado, deberán observarse los ítems anteriores en su orden inverso, hasta tanto el niño apruebe por lo menos TRES ítems consecutivos. Los criterios anteriores de iniciación y suspensión deben aplicarse para todas y cada una de las áreas de la Escala.
  • 9. CALIFICACIÓN Y REGISTRO DE LOS DATOS Si el repertorio en cuestión ha sido efectivamente observado, codifique 1 en el espacio en blanco correspondiente, exactamente frente al ítem evaluado. Si el repertorio no se observa, o la madre reporta que el niño no presenta la conducta correspondiente, codifique 0.
  • 10. Calificacion global Para obtener la calificación global para cada área, contabilice el número de ítems aprobados (calificados con 1), sume el número de ítems anteriores al primer ítem aprobado y obtenga así el PUNTAJE para cada área (Motricidad gruesa, Motrizfino adaptativa, Audición y Lenguaje, personal Social). Coloque este dato en las casillas correspondientes de la primera hoja del formulario (Ver Anexo). NO CONTABILICE EL ITEM 0, ES UN ITEM DE BASE PARA LOS NIÑOS MENORES DE UN MES. - Para obtener el PUNTAJE TOTAL en la Escala simplemente sume todos los puntajes parciales obtenidos en cada una de las áreas. Igualmente coloque este dato en las casillas correspondientes.corpo del testo
  • 11. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO Para establecer cómo se ubica el niño con relación a su grupo normativo de referencia deben utilizarse las tablas de normas, una tabla para cada uno de los grupos de edad y una columna para cada área : Motricidad gruesa, Motriz-fino adaptativa, Audición y lenguaje y Personal Social. - Ubique primero la tabla correspondiente al rango de edad del niño. Busque el puntaje obtenido por el niño en cualquiera de las columnas de los extremos derecho o izquierdo; ubique en la columna correspondiente a cada área el percentil normativo correspondiente al puntaje obtenido por el niño. En términos generales, la puntuación obtenida por el niño deberá corresponder aproximadamente al percentil 50. Entre más alto sea el puntaje obtenido por el niño mejor será su ubicación con respecto al percentil normativo y viceversa, entre menor sea el puntaje corresponderá a un percentil más bajo.
  • 12. Si el rendimiento del niño es demasiado bajo y se ubica en la zona de ALARMA, es indispensable que realice una entrevista detallada para establecer condiciones del ambiente familiar y/o comunitario que puedan estar asociadas, así como también sus condiciones generales de salud y nutrición. No dude en remitirlo a consulta médica en la fecha más cercana posible. Es muy probable que este niño necesite ayuda adicional, la detección temprana y oportuna de sus dificultades es de fundamental importancia para prevenir problemas mayores e iniciar el tratamiento en los casos que sea necesario. Registre en el SIS-402 de la Historia Clínica en la casilla correspondiente a la valoración del desarrollo el resultado de evaluación de acuerdo con la tabla de parámetros normativos así : alerta, medio o alto.