SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Filosofía Letras, Ciencias
y letras de la Educación
Carrera de Parvularia
INFOPEDAGOGÍA
Realizado por:
Tatiana Pozo
Grace Santamaria
Estimulación Temprana
 La estimulación temprana es el conjunto
de medios, técnicas, y actividades con
base científica y aplicada en forma
sistémica y secuencial que se emplea en
niños desde su nacimiento hasta los seis
años, con el objetivo de desarrollar al
máximo sus capacidades cognitivas,
físicas y psíquicas, permite también,
evitar estados no deseados en el
desarrollo y ayudar a los padres, con
eficacia y autonomía, en el cuidado y
desarrollo del infante.
IMPORTANCIA
 Durante esta etapa se perfecciona la
actividad de todos los órganos de los
sentidos, en especial, los relacionados
con la percepción visual y auditiva del
niño, esto le permitirá reconocer y
diferenciar colores, formas y sonidos.
Por otro lado, lo procesos psíquicos y las
actividades que se forman en el niño
durante esta etapa constituyen
habilidades que resultarán
imprescindibles en su vida posterior.
CARACTERISTICAS
Se caracteriza por
su ritmo acelerado
del desarrollo del
organismo.
Desarrollo de
estados
emocionales.
Papel rector del
adulto en el proceso
del desarrollo.
Alto grado de
orientación con el
medio.
Interrelación entre
el estado de salud,
el desarrollo físico y
psiconervioso del
niño.
La etapa de 0-3 años de vida del niño establece particularidades
en el desarrollo:
ÁREAS DE LA
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Área cognitiva
 Le permitirá al niño comprender,
relacionar, adaptarse a nuevas
situaciones, haciendo uso del
pensamiento y la interacción directa con
los objetos y el mundo que lo rodea.
Para desarrollar esta área el niño
necesita de experiencias, así el niño
podrá desarrollar sus niveles de
pensamiento, su capacidad de razonar,
poner atención, seguir instrucciones y
reaccionar de forma rápida ante diversas
situaciones.
Área Motriz
 Esta área está relacionada con la habilidad
para moverse y desplazarse, permitiendo al
niño tomar contacto con el mundo. También
comprende la coordinación entre lo que se ve
y lo que se toca, lo que lo hace capaz de
tomar los objetos con los dedos, pintar,
dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar
esta área es necesario dejar al niño tocar,
manipular e incluso llevarse a la boca lo que
ve, permitir que explore pero sin dejar de
establecer límites frente a posibles riesgos.
Área de lenguaje
 Está referida a las habilidades que le permitirán
al niño comunicarse con su entorno y abarca tres
aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva
y gestual.
 La capacidad comprensiva se desarrolla desde
el nacimiento ya que el niño podrá entender
ciertas palabras mucho antes de que puede
pronunciar un vocablo con sentido; por esta
razón es importante hablarle constantemente, de
manera articulada relacionándolo con cada
actividad que realice o para designar un objeto
que manipule, de esta manera el niño
reconocerá los sonidos o palabras que escuche
asociándolos y dándoles un significado para
luego imitarlos.
Área Socio-emocional
 Esta área incluye las experiencias afectivas y la
socialización del niño, que le permitirá querido y
seguro, capaz de relacionarse con otros de
acuerdo a normas comunes.
 Para el adecuado desarrollo de esta área es
primordial la participación de los padres o
cuidadores como primeros generadores de
vínculos afectivos, es importante brindarles
seguridad, cuidado, atención y amor, además de
servir de referencia o ejemplo pues aprenderán
cómo comportarse frente a otros, cómo
relacionarse, en conclusión, cómo ser persona en
una sociedad determinada. Los valores de la
familia, el afecto y las reglas de la sociedad le
permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia
conducta, expresar sus sentimientos y ser una
persona independiente y autónoma.
Ayuda a los niños a que
tengan el siguiente perfil:
a)
Independientes
y seguros de sí
mismos. h) Tener buena
autoestima y
respetar a las
personas que lo
rodean
g) Ser
competitivos y
lograr destacar
dentro de un
núcleo social.
f) Resolver retos
al analizar las
soluciones
posibles y sus
consecuencias.e) Tener un
nivel elevado de
tolerancia y
paciencia.
d) Ser sensibles
a sus
necesidades y a
las de los
demás.
c) Respetar las
reglas de
convivencia que
rigen a una
sociedad.
b) Utilizar al
máximo sus
capacidades de
aprendizaje y
desarrollo.
Estímulos que se deben
dar a los niños
 Una caricia, una frase, un susurro o una canción,
pueden ser los estímulos positivos que un niño requiere
para que su adaptación al medio sea más fácil. Todas
estas acciones ayudan al desarrollo integral del niño
junto con la maduración progresiva que él va logrando.
Los primeros dos años de vida del niño, son una
superación continua de etapas. Por esto, es necesario
ayudar al desarrollo del bebé con ejercicios positivos de
acuerdo a la edad, que deben ser proporcionados por
la familia en general y por la madre, de modo
particular.
El tiempo que Usted dedique a su hijo(a) será el que
marque la diferencia entre un niño tímido y retraído,
con un niño alegre y sociable. Los niños pueden recibir
la estimulación a partir de los 45 días de nacidos hasta
los dos años.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN EN
EL ADULTO Y EL NIÑO
COMPETENCIAS
PERSONAL Y
SOCIAL DEL
ADULTO
-Muestra confianza en sí
mismo y seguridad en lo
que hace.
-Regula sus emociones
frente a distintas
situaciones.
-Muestra iniciativa para
emprender nuevas
acciones y
responsabilidad en la
toma de decisiones.
COMPETENCIAS DE
PRÁCTICA DE
CRIANZA DEL
ADULTO
-Promueve el desarrollo
afectivo del niño.
-Orienta el desarrollo del
niño hacía su autonomía.
Propicia la interacción del
niño con su entorno
natural y social.
-Favorece en el niño el
desarrollo de las habilidades
motoras y cognoscitivas para
explorar el medio, interactuar
y ser más funcional e
independiente.
-Favorece que el niño explore
y use objetos diversos para
entender y responder al
mundo que le rodea.
COMPETENCIAS
INFANTILES
-Establece una relación
afectiva con su madre o con la
persona que lo cuida y puede
expresar sus sentimientos de
agrado y desagrado en el
marco de una relación
afectuosa.
-Adquiere habilidades para ser
una persona cada vez más
independiente de su madre y la
persona que lo cuida.
-Demuestra la capacidad
de atender y comprender
palabras, gestos, sonidos
y movimientos,
intenciones y mensajes
que le comunican los
adultos y otros niños.
Instrumentos que se utiliza
en la estimulación temprana
Los
juegos
Sonidos Caricias Dialogo
Masaje
s
Música
Acerca de los reflejos.
 Los reflejos son reacciones
automáticas desencadenadas por
estímulos que impresionan diversos
receptores. Tienden a favorecer la
adecuación del individuo al ambiente.
A medida que avanza la maduración
del sistema nervioso los estímulos
que desencadenan reflejos van
provocando respuestas cada vez
menos automáticas, en las que
comienza a verse el sello del
componente cortical.
Bases neurológicas de la
maduración psicomotriz.
 ACERCA DEL TONO MUSCULAR EN
EL BEBÉ:
Cuando hablamos de tono muscular,
sabemos que nos referimos al estado de
tensión permanente de (os músculos, de
origen reflejo, variable, cuya misión
fundamental tiende al ajuste de las
posturas y de la actividad general. Es
como decíamos, una actividad que se
expresa en los músculos pero está
regida por el sistema nervioso central.
Bases Neurológicas de la maduración
psicomotriz normal.
 Tono muscular normal: Con sus variables y matices
dado su constante intercambio con el medio.
 Mecanismos posturales: reflejos normales:
Reacciones de Enderezamiento, Reacciones
Equilibradoras, Reacciones de protección
 Respuestas: reflejos con posibilidad de ser inhibidas
(Reflejos primitivos).
 Son respuestas del bebé en intercambio con el medio.
Las va experimentando, las va usando, las va
ajustando, las va variando.
El bebé se va adaptando al medio y a su vez va
variando el medio.
Germen de la actividad motriz voluntaria o Génesis de
la inteligencia.
Base para el trabajo en
Estimulación Temprana.
 Técnica para ayudar al niño con problemas del
desarrollo, a superar los trastornos y moderar sus
efectos. Es a través de la madre, que introducimos los
elementos que ayudarán al niño afectado, ya que la
estimulación que espontáneamente brinda la madre a
su hijo en condiciones normales, se ve comprometida.
Casi inadvertidamente, en cada acontecimiento .entre
el niño pequeño y sus padres se hace siempre
presente una triple exigencia.
 Preservar la vida y el bienestar físico(insertar el
equilibrio biológico)
 Entender y hacerse entender (determinar el lugar del
hijo y determinar la significación de los hechos)
 Enseñarle y posibilitar el aprendizaje(autonomizar los
sistemas adaptativos)
Vías de acceso a la intervención
temprana.
 Los códigos que la madre usa integran
el conocimiento inconsciente que ella
tiene de esos elementos constitucionales
del recién nacido, la madre espera a su
vez cierta concordancia con la
naturaleza de su actividad en lo que
acontece a las reacciones del bebé.
Además tiene una imagen global previa
del niño en términos corporales, cuya
confirmación irá a buscar una y otra vez
en el contacto cuerpo a cuerpo con su
hijo.
Ejemplos de alteraciones en el
encuentro.
 ALTERACIÓN EN EL TONO MUSCULAR Y
EN LA MOTILIDAD ESPONTANEA
Cuando la madre abraza al niño, éste puede
facilitar el acto y amoldarse u oponerse
involuntariamente como sucede en los casos
severos de parálisis cerebral de tipo
espástica .donde el bebé presenta un cuerpo
rígido. La madre siente confusión y se
producen alteraciones importantes en la
conexión corporal, notándose muy
frecuentemente disminuida la afectividad
materna.
CONCLUSIÓN
 La estimulación temprana busca
estimular al niño de manera oportuna,
el objetivo no es desarrollar niños
precoces, ni adelantarlos en su
desarrollo natural, sino ofrecerle una
gama de experiencias que le
permitirán formar las bases para la
adquisición de futuros aprendizajes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

estimulacion temprana de 0 a 2 años
estimulacion temprana de 0 a 2 añosestimulacion temprana de 0 a 2 años
estimulacion temprana de 0 a 2 años
dubeyza
 
Sesion 2 point
Sesion 2 pointSesion 2 point
Sesion 2 point
Elizabeth De La Fuente
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
Sharain Cruzado Cano
 
Estimulacion temprana blog pdf
Estimulacion temprana blog pdfEstimulacion temprana blog pdf
Estimulacion temprana blog pdf
jessica malu bailon sanchez
 
Estimulación temprana
Estimulación temprana Estimulación temprana
Estimulación temprana
Moiio Rangel
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación tempranakarimna
 
MAYRA MUÑOZ ESTIMULACION
MAYRA MUÑOZ ESTIMULACIONMAYRA MUÑOZ ESTIMULACION
MAYRA MUÑOZ ESTIMULACIONMayraMunoz
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoAngela Perez
 
Estimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda VienaEstimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda Vienalinda gonzalez
 
Estimulación temprana. presentacion
Estimulación temprana. presentacionEstimulación temprana. presentacion
Estimulación temprana. presentacion
ilseAidee
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA: TRÍPTICO
ESTIMULACIÓN TEMPRANA: TRÍPTICOESTIMULACIÓN TEMPRANA: TRÍPTICO
ESTIMULACIÓN TEMPRANA: TRÍPTICO
Ylianaleoncastillo
 
Estimulación Temprana Diapositivas
Estimulación Temprana DiapositivasEstimulación Temprana Diapositivas
Estimulación Temprana Diapositivas
María Fernanda Sarango
 
Luisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion tempranaLuisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion temprana
luisagrefatanguila
 
EstimulacióN Temprana Power
EstimulacióN Temprana PowerEstimulacióN Temprana Power
EstimulacióN Temprana Powershektind
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
Ana Mathey Chumacero
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordcristinagranados44
 

La actualidad más candente (19)

estimulacion temprana de 0 a 2 años
estimulacion temprana de 0 a 2 añosestimulacion temprana de 0 a 2 años
estimulacion temprana de 0 a 2 años
 
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA" Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
 
Sesion 2 point
Sesion 2 pointSesion 2 point
Sesion 2 point
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Estimulacion temprana blog pdf
Estimulacion temprana blog pdfEstimulacion temprana blog pdf
Estimulacion temprana blog pdf
 
Estimulación temprana
Estimulación temprana Estimulación temprana
Estimulación temprana
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
MAYRA MUÑOZ ESTIMULACION
MAYRA MUÑOZ ESTIMULACIONMAYRA MUÑOZ ESTIMULACION
MAYRA MUÑOZ ESTIMULACION
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. Teórico
 
Estimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda VienaEstimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda Viena
 
Estimulación temprana. presentacion
Estimulación temprana. presentacionEstimulación temprana. presentacion
Estimulación temprana. presentacion
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA: TRÍPTICO
ESTIMULACIÓN TEMPRANA: TRÍPTICOESTIMULACIÓN TEMPRANA: TRÍPTICO
ESTIMULACIÓN TEMPRANA: TRÍPTICO
 
Estimulación Temprana Diapositivas
Estimulación Temprana DiapositivasEstimulación Temprana Diapositivas
Estimulación Temprana Diapositivas
 
Luisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion tempranaLuisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion temprana
 
EstimulacióN Temprana Power
EstimulacióN Temprana PowerEstimulacióN Temprana Power
EstimulacióN Temprana Power
 
ESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANA
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
 

Similar a Infopedagogia (1)

Pequeños Pasos Estimulación Temprana
Pequeños Pasos Estimulación TempranaPequeños Pasos Estimulación Temprana
Pequeños Pasos Estimulación Temprana
Daysi1989
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
GladysEly
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
animabel
 
ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL
DiaVane
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion tempranaSuperPekes
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
fran melendez
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Lucilaro
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
karlasulin
 
Estimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel BravoEstimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel Bravo
Universidad Estatal de Milagro
 
Recomendaciones para padres
Recomendaciones para padresRecomendaciones para padres
Recomendaciones para padres
rjmartinezcalderon
 
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptxESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
LorenaResinescardena
 
Estimulacion Temprana Tatiana Pozo
Estimulacion Temprana Tatiana PozoEstimulacion Temprana Tatiana Pozo
Estimulacion Temprana Tatiana PozoTatianapozo
 
ESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANA
SelenaFloresRodrguez
 
Estimulacion niños
Estimulacion niñosEstimulacion niños
Estimulacion niñosDeiby Ojeda
 
La estimulaciontamprana
La estimulaciontampranaLa estimulaciontamprana
La estimulaciontampranareynasaraileon
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Fabriixiio Darck
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
ElizabethBravo29
 

Similar a Infopedagogia (1) (20)

Pequeños Pasos Estimulación Temprana
Pequeños Pasos Estimulación TempranaPequeños Pasos Estimulación Temprana
Pequeños Pasos Estimulación Temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Estimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel BravoEstimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel Bravo
 
Recomendaciones para padres
Recomendaciones para padresRecomendaciones para padres
Recomendaciones para padres
 
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptxESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
 
Estimulacion Temprana Tatiana Pozo
Estimulacion Temprana Tatiana PozoEstimulacion Temprana Tatiana Pozo
Estimulacion Temprana Tatiana Pozo
 
ESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANA
 
Estimulacion niños
Estimulacion niñosEstimulacion niños
Estimulacion niños
 
La estimulaciontamprana
La estimulaciontampranaLa estimulaciontamprana
La estimulaciontamprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Trabajo gugu - tata
Trabajo gugu - tataTrabajo gugu - tata
Trabajo gugu - tata
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Gugutata word
Gugutata wordGugutata word
Gugutata word
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
 

Infopedagogia (1)

  • 1. Facultad de Filosofía Letras, Ciencias y letras de la Educación Carrera de Parvularia INFOPEDAGOGÍA Realizado por: Tatiana Pozo Grace Santamaria
  • 2. Estimulación Temprana  La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante.
  • 3. IMPORTANCIA  Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos, en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, lo procesos psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa constituyen habilidades que resultarán imprescindibles en su vida posterior.
  • 4. CARACTERISTICAS Se caracteriza por su ritmo acelerado del desarrollo del organismo. Desarrollo de estados emocionales. Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo. Alto grado de orientación con el medio. Interrelación entre el estado de salud, el desarrollo físico y psiconervioso del niño. La etapa de 0-3 años de vida del niño establece particularidades en el desarrollo:
  • 6. Área cognitiva  Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.
  • 7. Área Motriz  Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos.
  • 8. Área de lenguaje  Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual.  La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.
  • 9. Área Socio-emocional  Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes.  Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en conclusión, cómo ser persona en una sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.
  • 10. Ayuda a los niños a que tengan el siguiente perfil: a) Independientes y seguros de sí mismos. h) Tener buena autoestima y respetar a las personas que lo rodean g) Ser competitivos y lograr destacar dentro de un núcleo social. f) Resolver retos al analizar las soluciones posibles y sus consecuencias.e) Tener un nivel elevado de tolerancia y paciencia. d) Ser sensibles a sus necesidades y a las de los demás. c) Respetar las reglas de convivencia que rigen a una sociedad. b) Utilizar al máximo sus capacidades de aprendizaje y desarrollo.
  • 11. Estímulos que se deben dar a los niños  Una caricia, una frase, un susurro o una canción, pueden ser los estímulos positivos que un niño requiere para que su adaptación al medio sea más fácil. Todas estas acciones ayudan al desarrollo integral del niño junto con la maduración progresiva que él va logrando. Los primeros dos años de vida del niño, son una superación continua de etapas. Por esto, es necesario ayudar al desarrollo del bebé con ejercicios positivos de acuerdo a la edad, que deben ser proporcionados por la familia en general y por la madre, de modo particular. El tiempo que Usted dedique a su hijo(a) será el que marque la diferencia entre un niño tímido y retraído, con un niño alegre y sociable. Los niños pueden recibir la estimulación a partir de los 45 días de nacidos hasta los dos años.
  • 12. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN EN EL ADULTO Y EL NIÑO COMPETENCIAS PERSONAL Y SOCIAL DEL ADULTO -Muestra confianza en sí mismo y seguridad en lo que hace. -Regula sus emociones frente a distintas situaciones. -Muestra iniciativa para emprender nuevas acciones y responsabilidad en la toma de decisiones. COMPETENCIAS DE PRÁCTICA DE CRIANZA DEL ADULTO -Promueve el desarrollo afectivo del niño. -Orienta el desarrollo del niño hacía su autonomía. Propicia la interacción del niño con su entorno natural y social. -Favorece en el niño el desarrollo de las habilidades motoras y cognoscitivas para explorar el medio, interactuar y ser más funcional e independiente. -Favorece que el niño explore y use objetos diversos para entender y responder al mundo que le rodea. COMPETENCIAS INFANTILES -Establece una relación afectiva con su madre o con la persona que lo cuida y puede expresar sus sentimientos de agrado y desagrado en el marco de una relación afectuosa. -Adquiere habilidades para ser una persona cada vez más independiente de su madre y la persona que lo cuida. -Demuestra la capacidad de atender y comprender palabras, gestos, sonidos y movimientos, intenciones y mensajes que le comunican los adultos y otros niños.
  • 13. Instrumentos que se utiliza en la estimulación temprana Los juegos Sonidos Caricias Dialogo Masaje s Música
  • 14. Acerca de los reflejos.  Los reflejos son reacciones automáticas desencadenadas por estímulos que impresionan diversos receptores. Tienden a favorecer la adecuación del individuo al ambiente. A medida que avanza la maduración del sistema nervioso los estímulos que desencadenan reflejos van provocando respuestas cada vez menos automáticas, en las que comienza a verse el sello del componente cortical.
  • 15. Bases neurológicas de la maduración psicomotriz.  ACERCA DEL TONO MUSCULAR EN EL BEBÉ: Cuando hablamos de tono muscular, sabemos que nos referimos al estado de tensión permanente de (os músculos, de origen reflejo, variable, cuya misión fundamental tiende al ajuste de las posturas y de la actividad general. Es como decíamos, una actividad que se expresa en los músculos pero está regida por el sistema nervioso central.
  • 16. Bases Neurológicas de la maduración psicomotriz normal.  Tono muscular normal: Con sus variables y matices dado su constante intercambio con el medio.  Mecanismos posturales: reflejos normales: Reacciones de Enderezamiento, Reacciones Equilibradoras, Reacciones de protección  Respuestas: reflejos con posibilidad de ser inhibidas (Reflejos primitivos).  Son respuestas del bebé en intercambio con el medio. Las va experimentando, las va usando, las va ajustando, las va variando. El bebé se va adaptando al medio y a su vez va variando el medio. Germen de la actividad motriz voluntaria o Génesis de la inteligencia.
  • 17. Base para el trabajo en Estimulación Temprana.  Técnica para ayudar al niño con problemas del desarrollo, a superar los trastornos y moderar sus efectos. Es a través de la madre, que introducimos los elementos que ayudarán al niño afectado, ya que la estimulación que espontáneamente brinda la madre a su hijo en condiciones normales, se ve comprometida. Casi inadvertidamente, en cada acontecimiento .entre el niño pequeño y sus padres se hace siempre presente una triple exigencia.  Preservar la vida y el bienestar físico(insertar el equilibrio biológico)  Entender y hacerse entender (determinar el lugar del hijo y determinar la significación de los hechos)  Enseñarle y posibilitar el aprendizaje(autonomizar los sistemas adaptativos)
  • 18. Vías de acceso a la intervención temprana.  Los códigos que la madre usa integran el conocimiento inconsciente que ella tiene de esos elementos constitucionales del recién nacido, la madre espera a su vez cierta concordancia con la naturaleza de su actividad en lo que acontece a las reacciones del bebé. Además tiene una imagen global previa del niño en términos corporales, cuya confirmación irá a buscar una y otra vez en el contacto cuerpo a cuerpo con su hijo.
  • 19. Ejemplos de alteraciones en el encuentro.  ALTERACIÓN EN EL TONO MUSCULAR Y EN LA MOTILIDAD ESPONTANEA Cuando la madre abraza al niño, éste puede facilitar el acto y amoldarse u oponerse involuntariamente como sucede en los casos severos de parálisis cerebral de tipo espástica .donde el bebé presenta un cuerpo rígido. La madre siente confusión y se producen alteraciones importantes en la conexión corporal, notándose muy frecuentemente disminuida la afectividad materna.
  • 20. CONCLUSIÓN  La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes.