SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICAMENTOS DEL SNC
Anestésicos
ANESTÉSICOS
 Anestesia local: Sólo se elimina la sensibilidad
dolorosa de una pequeña zona del cuerpo,
generalmente la piel, mientras el paciente continúa
consciente.
 Anestesia locorregional: Se elimina la sensibilidad
de una región y/o de uno o varios miembros del
cuerpo. Puede ser:
 a) Troncular de un nervio o plexo nervioso o
 b) Neuroaxial: actúa bloqueando el impulso doloroso a
nivel de la médula espinal, y a su vez puede ser:
 Epidural o peridural: se introduce el anestésico en las
proximidades de la médula en el espacio epidural, sin perforar
la duramadre (desarrollada por primera vez por el
médico español Fidel Pagés); tiene una instauración menos
rápida que la intratecal, los cambios hemodinámicos debidos al
bloqueo simpático también se instauran más lentamente;
• ) Regional intravenosa o bloqueo de Bier: Técnica
desarrollada por August Bier, cirujano de origen alemán, la
cual consiste dejar exangüe un miembro por compresión con
una venda elástica, mantenerlo en esa condición con un
torniquete neumático y -finalmente- llenarlo con
una solución de anestésico local, inyectada por vía venosa.
Mientras el anestésico local se mantiene en el miembro que
está aislado por el torniquete neumático, se distribuye por los
vasos sanguíneos y actúa directamente en todos los tejidos
de ese miembro. El efecto en los nervios produce la
anestesia de todo el miembro, sin que el anestésico local
llegue a la circulación general, gracias al torniquete. Al
terminar la cirugía, se libera el torniquete para para que el
anestésico local remanente pase a torrente circulatorio y sea
metabolizado por el organismo. En general, se recomienda
liberar cuidadosamente el torniquete y observar al paciente
durante ese período, para detectar a tiempo los signos de
toxicidad sistémica que pueden aparecer.
 Anestesia general: Se produce un estado de inconsciencia
mediante la administración de fármacos hipnóticos por vía
intravenosa (Anestesia total intravenosa), inhalatoria (Anestesia
total inhalada) o por ambas a la vez (balanceada). Actualmente se
realiza combinación de varias técnicas, en lo que se
llama anestesia multimodal. Los componentes fundamentales que
se deben garantizar durante una anestesia general
son: hipnosis, analgesia, amnesia, control autonómico y relajación
muscular. La anestesia general persigue varios objetivos:
 Analgesia o abolición del dolor, para lo cual se emplean
fármacos analgésicos;
 Protección del organismo a reacciones adversas causadas por el
dolor, como la reacción vagal; para ello, se emplean fármacos
anticolinérgicos como la atropina u otros;
 Pérdida de conciencia mediante fármacos hipnóticos o inductores
del sueño, que duermen al paciente, evitan la angustia y suelen
producir cierto grado de amnesia;
 Relajación muscular mediante fármacos relajantes musculares,
derivados del curare para producir la inmovilidad del paciente, reducir la
resistencia de las cavidades abiertas por la cirugía y permitir la
ventilación mecánica artificial mediante aparatos respiradores que
aseguran la oxigenación y la administración de anestésicos volátiles en
la mezcla gaseosa respirada.
 Fármacos empleados en anestesia
 Anestesia general
 En la anestesia general se emplean:
 Hipnóticos: Por vía intravenosa se
utilizan propofol, tiopental, etomidato, midazolam y ketamina.
Por vía respiratoria se emplea
el halotano, isoflurano, desflurano, sevoflurano (todos
compuestos halogenados) y el óxido nitroso (N2O)
 Analgésicos mayores: Opioides naturales (morfina) o
sintéticos (fentanilo, petidina, alfentanilo y remifentanilo)
 Relajantes musculares (miorrelajantes): 1)-No
despolarizantes: Derivados
del curare(Tubocurarina,Metacurina,Doxacurio,Pancuronio,Pi
pecuronio,Galamina,Rocuronio,Atracurio, vecuronio, mivacuri
o,cisatracurio) y 2)-Despolarizantes
(succinilcolina,Decametonio).
 Otras
sustancias: anticolinérgicos (atropina), benzodiazepinas (mid
azolam o diazepam) y
anticolinesterásicos(Neostigmina,Pridostigmina y Edrofonio),
que revierten el efecto de los relajantes musculares.
 1- EVALUACIÓN
 Como fuente portadora de datos podemos citar la
historia clínica. Este documento oficial, que presenta
el paciente desde su ingreso en la unidad hospitalaria,
contendrá información desde el comienzo de la
enfermedad hasta las investigaciones realizadas para
llegar al diagnóstico preoperatorio, así como
antecedentes de otras enfermedades, por lo que
presentará interrogatorios, exámenes físicos, estudios
complementarios y los diferentes criterios médicos
sobre diagnóstico, evolución y enfoques terapéuticos.
Hoja anestésica: ésta debe ser realizada por un
anestesiólogo, quien analizará los datos de la historia
clínica y efectuará su consulta en forma directa al
enfermo. Se iniciará en la consulta preanestésica del
preoperatorio, y debe realizarse con antelación al día
de la intervención quirúrgica, de manera que permita
la realización de algún otro estudio que se necesite
 2- ELABORACION DEL PLAN
ANESTÉSICO
 A partir de la información recopilada, se
trazará una estrategia de trabajo que permita
una mayor seguridad al enfermo. Se tomarán
las medidas requeridas para la adecuada
preparación y la aplicación del proceder
anestésico, las cuales comienzan desde la
información al paciente para crear un
ambiente de confianza, hasta las
indicaciones que exijan una preparación de
acuerdo a lo hallado en la historia clínica y el
examen. Se incluirá también el equipamiento
y la monitorización necesaria para el
seguimiento perioperatorio.
 3- CONSULTA PREANESTÉSICA
 Debe ser realizada en un local provisto de
recursos que permitan la recogida de datos como
peso talla, examen físico, etc., con suficiente
privacidad y brinde un ambiente propicio para que
el enfermo se sienta seguro. El médico debe tener
una participación activa y registrará en la hoja
anestésica, que acompañará a la historia clínica,
todo lo que considere de mayor interés y pudiera
repercutir en el transcurso de la anestesia que se
seleccione. Se revisará toda la documentación
que acompañará a la historia clínica, incluyendo el
consentimiento del enfermo. Todo ello ayudará a
identificar y valorar riesgos. La hoja de evaluación
anestésica, de la que existen diferentes modelos,
tiene el objetivo de recopilar datos de las distintas
etapas, pre, trans y posoperatorio.
 El intraoperatorio consiste en la inducción
de la anestesia, en su mantenimiento y en
el despertar al finalizar la intervención.
Asimismo, el anestesiólogo se ocupa del
control y mantenimiento de las constantes:
ECG (electrocardiograma)
continuo,presión arterial, saturación de
oxígeno (pulsioximetría)
y capnografía como monitorización
estándar. En casos de cirugías de alto
riesgo o enfermos con patología de base
grave, puede ser
 necesario una monitorización más cruenta
comocatéteres de presión venosa central,
monitorización de la presión de la arteria
pulmonar y gasto cardíaco mediante un
catéter de Swan-Ganz. Al mismo tiempo
puede ser necesario prescribir análisis
urgentes intraoperatorios, sobre todo en
cirugías muy agresivas, como puede ser
el trasplante de hígado o de pulmón. Según
estas analíticas debe
prescribirtransfusiones de productos
sanguíneos: concentrados de
hematíes, plasma o plaquetas. También
puede ser necesario administrar
iones: sodio, potasio o calcio.
 Despertar intraoperatorio
 El despertar intraoperatorio (DIO) es el estado en el que el
paciente es consciente de hechos ocurridos durante una
operación bajo anestesia general y los recuerda, es decir,
puede narrar esos hechos una vez terminado el
procedimiento. El paciente que tiene un DIO suele tener
percepciones auditivas (las visuales son raras), sentir de
parálisis y/o dolor. Esto le provoca angustia, indefensión,
desamparo o pánico. A medio plazo, el DIO provoca
trastornos psicológicos/psiquiátricos. El despertar
intraoperatorio se debe a una insuficiente cantidad de
anestesia. Con respecto a la incidencia, esta se ubica entre el
0,1 y 0,2 % (es decir, 1 ó 2 casos por cada mil pacientes
anestesiados). Esta incidencia puede aumentar hasta el 1%
en pacientes de riesgo. Los factores de riesgo se clasifican
en relacionados con el paciente, con la técnica anestésica y
el tipo de intervención quirúrgica
 Postoperatorio
 En la etapa postoperatoria es importante controlar
al paciente que ha sido operado. Esto se lleva a
cabo, durante algunas horas, en una sala con
monitorización que se conoce con el nombre
de sala de despertar. Algunos enfermos necesitan
ser vigilados intensivamente en el posoperatorio
inmediato y son trasladados a salas
especializadas en cuidados intensivos donde
muchas de ellas son dirigidas por Anestesiólogos
(REAs, de Reanimación). El posoperatorio
inmediato es responsabilidad del equipo de
Recuperación especialmente del Anestesiólogo
que recibe al paciente, se evalúa con escalas o
score como el Aldrete cuya valoración es de
capital importancia para la toma de decisiones y
del destino del paciente
ANALGÉSICOS
 Un analgésico es un medicamento para
calmar o eliminar el dolor, ya sea de
cabeza, muscular, de artrítis, etc. Existen
diferentes tipos de analgésicos y cada uno
tiene sus ventajas y riesgos.
Etimológicamente procede del prefijo
griego a-/an-(carencia, negación), y άλγος,
‘dolor’.
 Aunque se puede usar el término para
cualquier sustancia, es decir, cualquier medio
que reduzca el dolor, generalmente se refiere
a un conjunto de fármacos, de familias
químicas diferentes que calman o eliminan el
dolor por diferentes mecanismos
CLASIFICACIONES ANALGESICOS
 Antiinflamatorios no Esteroidales
 Opiaceos Menores
 Opiaceos Mayores
 Antinflamatorios no esteroidales
 Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son un
grupo de fármacos heterogéneo, cuyo representante
más conocido es la Aspirina. Actúan sobre todo
inhibiendo a unas enzimas llamadas ciclooxigenasas,
cruciales en la producción deprostaglandinas,
sustancias mediadoras del dolor. Corresponden al
primer escalón analgésico de la OMS, junto con
elparacetamol (AINE carente de efectos
antiinflamatorios) . Además de propiedades
analgésicas, los AINE son antipiréticos,
antiinflamatorios y algunos antiagregantes
plaquetarios. Tienen el inconveniente de que no se
puede superar una dosis de tolerancia o techo
terapéutico debido a los graves efectos adversos
como es la hemorragia.
 Opiáceos menores
 Son un grupo de sustancias, la mayoría sintéticas como
el tramadol que imitan, con menor poder analgésico, la acción de
los opioides. Corresponden al segundo escalón analgésico de
la OMS.
 Opiáceos mayores
 Son un grupo de fármacos, unos naturales (opiáceo) como
la morfina y otros artificiales (opioide) como el fentanilo, que actúan
sobre los receptores opioides de las neuronas del sistema nervioso,
imitando el poder analgésico de los opiáceos endógenos. Son los
fármacos analgésicos más potentes conocidos y corresponden al
tercer escalón analgésico de la OMS. Se pueden asociar y
potencian su acción con los AINE, pero no es biológicamente
correcto asociarlos a opiáceos menores.
 Los opiáceos mayores no presentan techo terapéutico, por lo que
se puede aumentar la dosis según la presencia de dolor y tolerancia
del paciente. Presenta el inconveniente de que son
sustancias estupefacientes y deprimen el sistema nervioso central
en las primeras dosis
 Fármacos adyuvantes
 Aunque no son analgésicos cuando se administran aisladamente,
potencian la acción de cualquier analgésico en asociación. Entre
los fármacos adyuvantes analgésicos se encuentran:
 Corticoides.
 Antidepresivos, sobre todo los antidepresivos tricíclicos.
 Anticonvulsivantes, sobre todo en el dolor neuropático.
 Aunque no se pueden incluir dentro del grupo de los analgésicos,
el placebo, es decir, el efecto placebo o alivio del dolor en
ausencia de un tratamiento conocido biológicamente como activo,
es capaz de activar áreas cerebrales dedicadas al alivio del dolor,
provocando cambios físicos en la manera en la que
el cerebro responde al dolor, visible en resonancia magnética
funcional, por lo que está demostrado que la confianza que
deposita el paciente en un tratamiento, mejora los resultados del
mismo. A pesar de todo, ninguna fase del tratamiento del dolor
pasa por la utilización de placebo, porque no es ético.
 Analgésicos
 Aminas
 {Paracetamol} {Fenacetina}

 AINEs
 {Aspirina} {Celecoxib} {Diclofenaco} {Ibuprofeno}
{Ketoprofeno} {Ketorolaco} {Meloxicam{Naproxeno}
{Rofecoxib} {Indometacina}

 Cannabinoides
 {Cannabis} {Tetrahidrocannabinol}

 Opioides
 {Alfentanilo} {Carfentanilo} {Buprenorfina} {Codeína}
{Codeinona} {Dextropropoxifeno} {Dihidrocodeína} {beta-
Endorfina} {Fentanilo} {Heroína} {Hidrocodona}
{Hidromorfona} {Metadona} {Morfina} {Morfinona} {Oxicodona}
{Oximorfona} {Petidina} {Remifentanilo} {Sufentanilo}
{Tebaína} {Tramadol}
ESTIMULANTES , PSICOFARMACOS
 Los antidepresivos son medicamentos para el
tratamiento delasdepresionesmayores. Se dividenen
tres clases: losinhibidores de la
onoaminooxidasa(IMAO),los tricíclicos,y los
antidepresivos de segunda generación, que actúan
sobre la recaptación de los tresprincipales
neurotransmisores que intervienen en la depresión,
es decir, la serotonina,la dopamina o la
noradrenalina,o de dos de ellas. Estos últimos
fármacos se encuentran entre los más recetados
actualmente en psiquiatría.
 La mayoría de los antidepresivos son eficaces
también en el tratamiento de los trastornos de
ansiedad,frecuentemente asociados a las
depresiones
 Algunos antidepresivos se usan también
para el tratamiento de otras dolencias. Así,
por ejemplo, los tricíclicos se recetan en
caso de dolor neuropático y de dolor
crónico, aunque el paciente no sufra
depresión o ansiedad. Para estos
tratamientos se emplean dosis menores, y
a menudo producen efectos más rápidos
que otros medicamentos
 .
 Benzodiacepina
 Las benzodiazepinas son medicamentos psicotrópicos que actúan sobre el
sistema nervioso central,con efectos
sedantes,hipnóticos,ansiolíticos, anticonvulsivos,amnésicosymiorrelajantes(
relajantesmusculares).
 1
 Por ello se usan las benzodiazepinas en medicina para la terapia de la
ansiedad, insomnio yotros estados afectivos,así como las epilepsias,
abstinencia alcohólicayespasmos musculares. También se usan en ciertos
procedimientos invasivos como la endoscopia o dentales cuando el
paciente presenta ansiedad o para inducir sedación y anestesia.
 2
 Los individuos que abusan de drogas estimulantes con frecuencia se
administran benzodiazepinas para calmar su estado anímico. A menudo se
usan benzodiazepinas para tratar los estados de pánico causados en las
intoxicaciones por alucinógenos.
 3
 La denominación de estos compuestos suele caracterizarse por la
terminación -lam o -lan (triazolam, oxazolam,estazolam) y por laterminación
pam y pan(diazepam,lorazepam,lormetazepam,bentazepam,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 11 enc anestesia ii
Clase 11 enc anestesia iiClase 11 enc anestesia ii
Clase 11 enc anestesia iirhafelin
 
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal01 anestesiologia oncologia y paciente terminal
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal
Angel Ivan Guerrero Torres
 
Anestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaAnestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica Básica
Rafael Bastian
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
Ana Villafaña
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
Industrial Engineering
 
Anestesia general.generalidades
Anestesia general.generalidadesAnestesia general.generalidades
Anestesia general.generalidades
Greciiaa Laazqaano
 
Paro cardiaco tras la colocacion de anestesia neuroaxial
Paro cardiaco tras la colocacion de anestesia neuroaxialParo cardiaco tras la colocacion de anestesia neuroaxial
Paro cardiaco tras la colocacion de anestesia neuroaxial
DrEduardoS
 
Rehabilitación en el paciente crítico
Rehabilitación en el paciente críticoRehabilitación en el paciente crítico
Rehabilitación en el paciente críticoeuskalemfyre
 
Cap02 anestesia
Cap02 anestesiaCap02 anestesia
Cap02 anestesia
Anthony Tandazo
 
Clase 10 enc anestesia i
Clase 10 enc anestesia iClase 10 enc anestesia i
Clase 10 enc anestesia irhafelin
 
Guias sedoanalgesia2015
Guias sedoanalgesia2015Guias sedoanalgesia2015
Guias sedoanalgesia2015
Ingrid Varela
 
Exposición post operatorio
Exposición post operatorioExposición post operatorio
Exposición post operatorio
SoniaCeli1
 
Anestesia ´perros
Anestesia ´perrosAnestesia ´perros
Anestesia ´perros
Roger Peralta
 
10.1016@j.med.2019.01.006[1]
10.1016@j.med.2019.01.006[1]10.1016@j.med.2019.01.006[1]
10.1016@j.med.2019.01.006[1]
Nilo Huamani Flores
 

La actualidad más candente (15)

Clase 11 enc anestesia ii
Clase 11 enc anestesia iiClase 11 enc anestesia ii
Clase 11 enc anestesia ii
 
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal01 anestesiologia oncologia y paciente terminal
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal
 
Anestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaAnestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica Básica
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Anestesia general.generalidades
Anestesia general.generalidadesAnestesia general.generalidades
Anestesia general.generalidades
 
Anestesia quirúrgica básica
Anestesia quirúrgica básicaAnestesia quirúrgica básica
Anestesia quirúrgica básica
 
Paro cardiaco tras la colocacion de anestesia neuroaxial
Paro cardiaco tras la colocacion de anestesia neuroaxialParo cardiaco tras la colocacion de anestesia neuroaxial
Paro cardiaco tras la colocacion de anestesia neuroaxial
 
Rehabilitación en el paciente crítico
Rehabilitación en el paciente críticoRehabilitación en el paciente crítico
Rehabilitación en el paciente crítico
 
Cap02 anestesia
Cap02 anestesiaCap02 anestesia
Cap02 anestesia
 
Clase 10 enc anestesia i
Clase 10 enc anestesia iClase 10 enc anestesia i
Clase 10 enc anestesia i
 
Guias sedoanalgesia2015
Guias sedoanalgesia2015Guias sedoanalgesia2015
Guias sedoanalgesia2015
 
Exposición post operatorio
Exposición post operatorioExposición post operatorio
Exposición post operatorio
 
Anestesia ´perros
Anestesia ´perrosAnestesia ´perros
Anestesia ´perros
 
10.1016@j.med.2019.01.006[1]
10.1016@j.med.2019.01.006[1]10.1016@j.med.2019.01.006[1]
10.1016@j.med.2019.01.006[1]
 

Destacado

Bloqueo Regional . Dr. Jep
Bloqueo Regional . Dr. JepBloqueo Regional . Dr. Jep
Bloqueo Regional . Dr. Jep
guest324998
 
Bloqueo endovenoso
Bloqueo endovenosoBloqueo endovenoso
Bloqueo endovenoso
Alex Sandro
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralfcrealmadrid
 
Bloqueo Sub-aracnoideo.
Bloqueo Sub-aracnoideo. Bloqueo Sub-aracnoideo.
Bloqueo Sub-aracnoideo.
Carlos Marvin Hernández
 
Mapa de anestesia. 2011
Mapa de anestesia. 2011Mapa de anestesia. 2011
Mapa de anestesia. 2011Carmendoris
 
Conceptos tipos de anestesia
Conceptos tipos de anestesiaConceptos tipos de anestesia
Conceptos tipos de anestesiarainingblood123
 

Destacado (10)

Bloqueo Regional . Dr. Jep
Bloqueo Regional . Dr. JepBloqueo Regional . Dr. Jep
Bloqueo Regional . Dr. Jep
 
Bloqueo endovenoso
Bloqueo endovenosoBloqueo endovenoso
Bloqueo endovenoso
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
 
Bloqueo Sub-aracnoideo.
Bloqueo Sub-aracnoideo. Bloqueo Sub-aracnoideo.
Bloqueo Sub-aracnoideo.
 
6. anestesia regional
6. anestesia regional6. anestesia regional
6. anestesia regional
 
Bloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideoBloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideo
 
Analgesia Epidural
Analgesia EpiduralAnalgesia Epidural
Analgesia Epidural
 
Mapa de anestesia. 2011
Mapa de anestesia. 2011Mapa de anestesia. 2011
Mapa de anestesia. 2011
 
Farmacos snc
Farmacos sncFarmacos snc
Farmacos snc
 
Conceptos tipos de anestesia
Conceptos tipos de anestesiaConceptos tipos de anestesia
Conceptos tipos de anestesia
 

Similar a Medicamentos del snc

Anestesia local
Anestesia local Anestesia local
Anestesia local
diana guizado sicha
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
Silvana Star
 
anestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptxanestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptx
FranzCarlosIldefonso
 
Anestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basicaAnestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basica
TalesMedicina
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Cuidados de Enfermería en cirugía mayor ambulatoria.pptx
Cuidados de Enfermería en cirugía mayor ambulatoria.pptxCuidados de Enfermería en cirugía mayor ambulatoria.pptx
Cuidados de Enfermería en cirugía mayor ambulatoria.pptx
EhimyJimenez
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Sala de recuperacion
Sala de recuperacionSala de recuperacion
Sala de recuperacionAzul Palomo
 
Clinicas iii expo final
Clinicas iii expo finalClinicas iii expo final
Clinicas iii expo finalamuchina
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia generalReik Soto
 
Preanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFB
Preanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFBPreanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFB
Preanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
Anestesia - PAULA Y LUCÍA
Anestesia - PAULA Y LUCÍAAnestesia - PAULA Y LUCÍA
Anestesia - PAULA Y LUCÍA
chikichulos
 
CUIDADOS CRITICOS.docx
CUIDADOS CRITICOS.docxCUIDADOS CRITICOS.docx
CUIDADOS CRITICOS.docx
wendysanchez153341
 
histologia de higado
histologia de higadohistologia de higado
histologia de higadofraccis
 
Tecnicas de anestesico regional
Tecnicas de anestesico regionalTecnicas de anestesico regional
Tecnicas de anestesico regionalfraccis
 
Vigilancia anestésica monitorizada y sedación consciente
Vigilancia anestésica monitorizada y sedación conscienteVigilancia anestésica monitorizada y sedación consciente
Vigilancia anestésica monitorizada y sedación consciente
DrEduardoS
 
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
Luis Medina
 

Similar a Medicamentos del snc (20)

Aprendizaje 2
Aprendizaje 2Aprendizaje 2
Aprendizaje 2
 
Anestesia local
Anestesia local Anestesia local
Anestesia local
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
anestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptxanestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptx
 
Anestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basicaAnestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basica
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Cuidados de Enfermería en cirugía mayor ambulatoria.pptx
Cuidados de Enfermería en cirugía mayor ambulatoria.pptxCuidados de Enfermería en cirugía mayor ambulatoria.pptx
Cuidados de Enfermería en cirugía mayor ambulatoria.pptx
 
La anestesia cmc
La anestesia cmcLa anestesia cmc
La anestesia cmc
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Sala de recuperacion
Sala de recuperacionSala de recuperacion
Sala de recuperacion
 
Clinicas iii expo final
Clinicas iii expo finalClinicas iii expo final
Clinicas iii expo final
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Preanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFB
Preanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFBPreanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFB
Preanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFB
 
Anestesia - PAULA Y LUCÍA
Anestesia - PAULA Y LUCÍAAnestesia - PAULA Y LUCÍA
Anestesia - PAULA Y LUCÍA
 
Anestesia1
Anestesia1Anestesia1
Anestesia1
 
CUIDADOS CRITICOS.docx
CUIDADOS CRITICOS.docxCUIDADOS CRITICOS.docx
CUIDADOS CRITICOS.docx
 
histologia de higado
histologia de higadohistologia de higado
histologia de higado
 
Tecnicas de anestesico regional
Tecnicas de anestesico regionalTecnicas de anestesico regional
Tecnicas de anestesico regional
 
Vigilancia anestésica monitorizada y sedación consciente
Vigilancia anestésica monitorizada y sedación conscienteVigilancia anestésica monitorizada y sedación consciente
Vigilancia anestésica monitorizada y sedación consciente
 
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
 

Último

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Medicamentos del snc

  • 2. ANESTÉSICOS  Anestesia local: Sólo se elimina la sensibilidad dolorosa de una pequeña zona del cuerpo, generalmente la piel, mientras el paciente continúa consciente.  Anestesia locorregional: Se elimina la sensibilidad de una región y/o de uno o varios miembros del cuerpo. Puede ser:  a) Troncular de un nervio o plexo nervioso o  b) Neuroaxial: actúa bloqueando el impulso doloroso a nivel de la médula espinal, y a su vez puede ser:  Epidural o peridural: se introduce el anestésico en las proximidades de la médula en el espacio epidural, sin perforar la duramadre (desarrollada por primera vez por el médico español Fidel Pagés); tiene una instauración menos rápida que la intratecal, los cambios hemodinámicos debidos al bloqueo simpático también se instauran más lentamente;
  • 3. • ) Regional intravenosa o bloqueo de Bier: Técnica desarrollada por August Bier, cirujano de origen alemán, la cual consiste dejar exangüe un miembro por compresión con una venda elástica, mantenerlo en esa condición con un torniquete neumático y -finalmente- llenarlo con una solución de anestésico local, inyectada por vía venosa. Mientras el anestésico local se mantiene en el miembro que está aislado por el torniquete neumático, se distribuye por los vasos sanguíneos y actúa directamente en todos los tejidos de ese miembro. El efecto en los nervios produce la anestesia de todo el miembro, sin que el anestésico local llegue a la circulación general, gracias al torniquete. Al terminar la cirugía, se libera el torniquete para para que el anestésico local remanente pase a torrente circulatorio y sea metabolizado por el organismo. En general, se recomienda liberar cuidadosamente el torniquete y observar al paciente durante ese período, para detectar a tiempo los signos de toxicidad sistémica que pueden aparecer.
  • 4.  Anestesia general: Se produce un estado de inconsciencia mediante la administración de fármacos hipnóticos por vía intravenosa (Anestesia total intravenosa), inhalatoria (Anestesia total inhalada) o por ambas a la vez (balanceada). Actualmente se realiza combinación de varias técnicas, en lo que se llama anestesia multimodal. Los componentes fundamentales que se deben garantizar durante una anestesia general son: hipnosis, analgesia, amnesia, control autonómico y relajación muscular. La anestesia general persigue varios objetivos:  Analgesia o abolición del dolor, para lo cual se emplean fármacos analgésicos;  Protección del organismo a reacciones adversas causadas por el dolor, como la reacción vagal; para ello, se emplean fármacos anticolinérgicos como la atropina u otros;  Pérdida de conciencia mediante fármacos hipnóticos o inductores del sueño, que duermen al paciente, evitan la angustia y suelen producir cierto grado de amnesia;  Relajación muscular mediante fármacos relajantes musculares, derivados del curare para producir la inmovilidad del paciente, reducir la resistencia de las cavidades abiertas por la cirugía y permitir la ventilación mecánica artificial mediante aparatos respiradores que aseguran la oxigenación y la administración de anestésicos volátiles en la mezcla gaseosa respirada.
  • 5.  Fármacos empleados en anestesia  Anestesia general  En la anestesia general se emplean:  Hipnóticos: Por vía intravenosa se utilizan propofol, tiopental, etomidato, midazolam y ketamina. Por vía respiratoria se emplea el halotano, isoflurano, desflurano, sevoflurano (todos compuestos halogenados) y el óxido nitroso (N2O)  Analgésicos mayores: Opioides naturales (morfina) o sintéticos (fentanilo, petidina, alfentanilo y remifentanilo)  Relajantes musculares (miorrelajantes): 1)-No despolarizantes: Derivados del curare(Tubocurarina,Metacurina,Doxacurio,Pancuronio,Pi pecuronio,Galamina,Rocuronio,Atracurio, vecuronio, mivacuri o,cisatracurio) y 2)-Despolarizantes (succinilcolina,Decametonio).  Otras sustancias: anticolinérgicos (atropina), benzodiazepinas (mid azolam o diazepam) y anticolinesterásicos(Neostigmina,Pridostigmina y Edrofonio), que revierten el efecto de los relajantes musculares.
  • 6.  1- EVALUACIÓN  Como fuente portadora de datos podemos citar la historia clínica. Este documento oficial, que presenta el paciente desde su ingreso en la unidad hospitalaria, contendrá información desde el comienzo de la enfermedad hasta las investigaciones realizadas para llegar al diagnóstico preoperatorio, así como antecedentes de otras enfermedades, por lo que presentará interrogatorios, exámenes físicos, estudios complementarios y los diferentes criterios médicos sobre diagnóstico, evolución y enfoques terapéuticos. Hoja anestésica: ésta debe ser realizada por un anestesiólogo, quien analizará los datos de la historia clínica y efectuará su consulta en forma directa al enfermo. Se iniciará en la consulta preanestésica del preoperatorio, y debe realizarse con antelación al día de la intervención quirúrgica, de manera que permita la realización de algún otro estudio que se necesite
  • 7.  2- ELABORACION DEL PLAN ANESTÉSICO  A partir de la información recopilada, se trazará una estrategia de trabajo que permita una mayor seguridad al enfermo. Se tomarán las medidas requeridas para la adecuada preparación y la aplicación del proceder anestésico, las cuales comienzan desde la información al paciente para crear un ambiente de confianza, hasta las indicaciones que exijan una preparación de acuerdo a lo hallado en la historia clínica y el examen. Se incluirá también el equipamiento y la monitorización necesaria para el seguimiento perioperatorio.
  • 8.  3- CONSULTA PREANESTÉSICA  Debe ser realizada en un local provisto de recursos que permitan la recogida de datos como peso talla, examen físico, etc., con suficiente privacidad y brinde un ambiente propicio para que el enfermo se sienta seguro. El médico debe tener una participación activa y registrará en la hoja anestésica, que acompañará a la historia clínica, todo lo que considere de mayor interés y pudiera repercutir en el transcurso de la anestesia que se seleccione. Se revisará toda la documentación que acompañará a la historia clínica, incluyendo el consentimiento del enfermo. Todo ello ayudará a identificar y valorar riesgos. La hoja de evaluación anestésica, de la que existen diferentes modelos, tiene el objetivo de recopilar datos de las distintas etapas, pre, trans y posoperatorio.
  • 9.  El intraoperatorio consiste en la inducción de la anestesia, en su mantenimiento y en el despertar al finalizar la intervención. Asimismo, el anestesiólogo se ocupa del control y mantenimiento de las constantes: ECG (electrocardiograma) continuo,presión arterial, saturación de oxígeno (pulsioximetría) y capnografía como monitorización estándar. En casos de cirugías de alto riesgo o enfermos con patología de base grave, puede ser
  • 10.  necesario una monitorización más cruenta comocatéteres de presión venosa central, monitorización de la presión de la arteria pulmonar y gasto cardíaco mediante un catéter de Swan-Ganz. Al mismo tiempo puede ser necesario prescribir análisis urgentes intraoperatorios, sobre todo en cirugías muy agresivas, como puede ser el trasplante de hígado o de pulmón. Según estas analíticas debe prescribirtransfusiones de productos sanguíneos: concentrados de hematíes, plasma o plaquetas. También puede ser necesario administrar iones: sodio, potasio o calcio.
  • 11.  Despertar intraoperatorio  El despertar intraoperatorio (DIO) es el estado en el que el paciente es consciente de hechos ocurridos durante una operación bajo anestesia general y los recuerda, es decir, puede narrar esos hechos una vez terminado el procedimiento. El paciente que tiene un DIO suele tener percepciones auditivas (las visuales son raras), sentir de parálisis y/o dolor. Esto le provoca angustia, indefensión, desamparo o pánico. A medio plazo, el DIO provoca trastornos psicológicos/psiquiátricos. El despertar intraoperatorio se debe a una insuficiente cantidad de anestesia. Con respecto a la incidencia, esta se ubica entre el 0,1 y 0,2 % (es decir, 1 ó 2 casos por cada mil pacientes anestesiados). Esta incidencia puede aumentar hasta el 1% en pacientes de riesgo. Los factores de riesgo se clasifican en relacionados con el paciente, con la técnica anestésica y el tipo de intervención quirúrgica
  • 12.  Postoperatorio  En la etapa postoperatoria es importante controlar al paciente que ha sido operado. Esto se lleva a cabo, durante algunas horas, en una sala con monitorización que se conoce con el nombre de sala de despertar. Algunos enfermos necesitan ser vigilados intensivamente en el posoperatorio inmediato y son trasladados a salas especializadas en cuidados intensivos donde muchas de ellas son dirigidas por Anestesiólogos (REAs, de Reanimación). El posoperatorio inmediato es responsabilidad del equipo de Recuperación especialmente del Anestesiólogo que recibe al paciente, se evalúa con escalas o score como el Aldrete cuya valoración es de capital importancia para la toma de decisiones y del destino del paciente
  • 14.  Un analgésico es un medicamento para calmar o eliminar el dolor, ya sea de cabeza, muscular, de artrítis, etc. Existen diferentes tipos de analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y riesgos. Etimológicamente procede del prefijo griego a-/an-(carencia, negación), y άλγος, ‘dolor’.  Aunque se puede usar el término para cualquier sustancia, es decir, cualquier medio que reduzca el dolor, generalmente se refiere a un conjunto de fármacos, de familias químicas diferentes que calman o eliminan el dolor por diferentes mecanismos
  • 15. CLASIFICACIONES ANALGESICOS  Antiinflamatorios no Esteroidales  Opiaceos Menores  Opiaceos Mayores
  • 16.  Antinflamatorios no esteroidales  Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son un grupo de fármacos heterogéneo, cuyo representante más conocido es la Aspirina. Actúan sobre todo inhibiendo a unas enzimas llamadas ciclooxigenasas, cruciales en la producción deprostaglandinas, sustancias mediadoras del dolor. Corresponden al primer escalón analgésico de la OMS, junto con elparacetamol (AINE carente de efectos antiinflamatorios) . Además de propiedades analgésicas, los AINE son antipiréticos, antiinflamatorios y algunos antiagregantes plaquetarios. Tienen el inconveniente de que no se puede superar una dosis de tolerancia o techo terapéutico debido a los graves efectos adversos como es la hemorragia.
  • 17.  Opiáceos menores  Son un grupo de sustancias, la mayoría sintéticas como el tramadol que imitan, con menor poder analgésico, la acción de los opioides. Corresponden al segundo escalón analgésico de la OMS.  Opiáceos mayores  Son un grupo de fármacos, unos naturales (opiáceo) como la morfina y otros artificiales (opioide) como el fentanilo, que actúan sobre los receptores opioides de las neuronas del sistema nervioso, imitando el poder analgésico de los opiáceos endógenos. Son los fármacos analgésicos más potentes conocidos y corresponden al tercer escalón analgésico de la OMS. Se pueden asociar y potencian su acción con los AINE, pero no es biológicamente correcto asociarlos a opiáceos menores.  Los opiáceos mayores no presentan techo terapéutico, por lo que se puede aumentar la dosis según la presencia de dolor y tolerancia del paciente. Presenta el inconveniente de que son sustancias estupefacientes y deprimen el sistema nervioso central en las primeras dosis
  • 18.  Fármacos adyuvantes  Aunque no son analgésicos cuando se administran aisladamente, potencian la acción de cualquier analgésico en asociación. Entre los fármacos adyuvantes analgésicos se encuentran:  Corticoides.  Antidepresivos, sobre todo los antidepresivos tricíclicos.  Anticonvulsivantes, sobre todo en el dolor neuropático.  Aunque no se pueden incluir dentro del grupo de los analgésicos, el placebo, es decir, el efecto placebo o alivio del dolor en ausencia de un tratamiento conocido biológicamente como activo, es capaz de activar áreas cerebrales dedicadas al alivio del dolor, provocando cambios físicos en la manera en la que el cerebro responde al dolor, visible en resonancia magnética funcional, por lo que está demostrado que la confianza que deposita el paciente en un tratamiento, mejora los resultados del mismo. A pesar de todo, ninguna fase del tratamiento del dolor pasa por la utilización de placebo, porque no es ético.
  • 19.  Analgésicos  Aminas  {Paracetamol} {Fenacetina}   AINEs  {Aspirina} {Celecoxib} {Diclofenaco} {Ibuprofeno} {Ketoprofeno} {Ketorolaco} {Meloxicam{Naproxeno} {Rofecoxib} {Indometacina}   Cannabinoides  {Cannabis} {Tetrahidrocannabinol}   Opioides  {Alfentanilo} {Carfentanilo} {Buprenorfina} {Codeína} {Codeinona} {Dextropropoxifeno} {Dihidrocodeína} {beta- Endorfina} {Fentanilo} {Heroína} {Hidrocodona} {Hidromorfona} {Metadona} {Morfina} {Morfinona} {Oxicodona} {Oximorfona} {Petidina} {Remifentanilo} {Sufentanilo} {Tebaína} {Tramadol}
  • 20. ESTIMULANTES , PSICOFARMACOS  Los antidepresivos son medicamentos para el tratamiento delasdepresionesmayores. Se dividenen tres clases: losinhibidores de la onoaminooxidasa(IMAO),los tricíclicos,y los antidepresivos de segunda generación, que actúan sobre la recaptación de los tresprincipales neurotransmisores que intervienen en la depresión, es decir, la serotonina,la dopamina o la noradrenalina,o de dos de ellas. Estos últimos fármacos se encuentran entre los más recetados actualmente en psiquiatría.  La mayoría de los antidepresivos son eficaces también en el tratamiento de los trastornos de ansiedad,frecuentemente asociados a las depresiones
  • 21.  Algunos antidepresivos se usan también para el tratamiento de otras dolencias. Así, por ejemplo, los tricíclicos se recetan en caso de dolor neuropático y de dolor crónico, aunque el paciente no sufra depresión o ansiedad. Para estos tratamientos se emplean dosis menores, y a menudo producen efectos más rápidos que otros medicamentos  .
  • 22.  Benzodiacepina  Las benzodiazepinas son medicamentos psicotrópicos que actúan sobre el sistema nervioso central,con efectos sedantes,hipnóticos,ansiolíticos, anticonvulsivos,amnésicosymiorrelajantes( relajantesmusculares).  1  Por ello se usan las benzodiazepinas en medicina para la terapia de la ansiedad, insomnio yotros estados afectivos,así como las epilepsias, abstinencia alcohólicayespasmos musculares. También se usan en ciertos procedimientos invasivos como la endoscopia o dentales cuando el paciente presenta ansiedad o para inducir sedación y anestesia.  2  Los individuos que abusan de drogas estimulantes con frecuencia se administran benzodiazepinas para calmar su estado anímico. A menudo se usan benzodiazepinas para tratar los estados de pánico causados en las intoxicaciones por alucinógenos.  3  La denominación de estos compuestos suele caracterizarse por la terminación -lam o -lan (triazolam, oxazolam,estazolam) y por laterminación pam y pan(diazepam,lorazepam,lormetazepam,bentazepam,

Notas del editor

  1. Un analgésico es un medicamento para calmar o eliminar el dolor, ya sea de cabeza, muscular, de artrítis, etc. Existen diferentes tipos de analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y riesgos. Etimológicamente procede del prefijo griego a-/an-(carencia, negación), y άλγος, ‘dolor’. Aunque se puede usar el término para cualquier sustancia, es decir, cualquier medio que reduzca el dolor, generalmente se refiere a un conjunto de fármacos, de familias químicas diferentes que calman o eliminan el dolor por diferentes mecanismos