SlideShare una empresa de Scribd logo
Funciones de Enfermería
durante la Anestesia
Tipos de anestesia, Procedimiento, Material y Equipo
Realizada por: MCE. Ezequiel Medellin Marin
Anestesia
El término “anestesia” se refiere a la ausencia general o parcial de la sensibilidad.
El objetivo es producir o inhibir el movimiento y la respuesta somática frente a un
estímulo doloroso; también puede producir un estado de inconsciencia.
Lo anterior significa que se produce, de manera artificial, una
depresión reversible del sistema nervioso central.
Tipos de anestesia
Anestesia Local
Anestesia Regional
Anestesia General
Anestesia Local
Mediante ella se produce la pérdida de sensación en un área específica del
organismo, sin comprometer la pérdida de conciencia y sin detrimento del control
de las funciones vitales. El grado de afectación nerviosa varía en relación con la
técnica empleada en la aplicación del anestésico local. La anestesia local tiene, a su
vez, las siguientes variantes:
Anestesia Local
Superficial o tópica
Por infiltración
Superficial o tópica
Se aplica en forma de aerosol, gotas o inyección de tetracaína, lidocaína, etc., en
la mucosa bucal o nasal. Su finalidad es anestesiar las terminaciones nerviosas
superficiales y su efecto dura aproximadamente 30 a 45 minutos.
Por infiltración
Se inyectan medicamentos como lidocaína, procaína y bupivacaína directamente
en el tejido que se manipulará durante la cirugía, es decir, en la dermis o en el
tejido celular subcutáneo.
Material y Equipo
Material: Fármacos:
Funciones de Enfermería en la Anestesia Local
El procedimiento que debe seguir la enfermera se delinea de la siguiente manera:
• Obtener información de las condiciones del paciente, tipo de cirugía, técnica anestésica,
medicamentos y equipos adicionales que se emplearán durante la intervención.
• Preparar material y equipo.
• Colocar al paciente en posición adecuada: decúbito doral, lateral o supino, según sea el
caso.
Continua..
Continua..
• Descubrir el área para la punción.
• Abrir equipo material y equipo estéril
• Asepsia quirúrgica en tres tiempo del área de la punción
• Ayudar al anestesiólogo a colocarse bata y guantes con técnica cerrada.
• Proporcionar soluciones para la antisepsia de la región. (OPCIONAL)
• Proporcionar medicamentos anestésicos, siguiendo siempre la regla de los cinco
correctos (paciente, medicamento, caducidad, dosis y vía).
Continua..
• Colaborar para pasar y dar posición adecuada en la mesa quirúrgica para la
cirugía.
• Retirar material y equipo.
• Verificar que las indicaciones que da el anestesiólogo de viva voz queden
registradas en la hoja de anestesia y la de enfermería.
Procedimiento de Anestesia Local por Infiltración
https://www.youtube.com/watch?v=MPsIiHkWTJ8
Anestesia Regional
La anestesia regional es un conjunto de variadas técnicas anestésicas que tienen en común, el
producir un área de insensibilidad, atreves de agentes anestésicos locales, junto con otras
drogas adyuvantes. Es decir, falta de capacidad para sentir en una parte del cuerpo. El efecto
dura normalmente unas horas lo que permite que se realice una cirugía sin necesidad de que
el paciente pierda la conciencia. Por lo general, este tipo de anestesia tiene pocos efectos
sobre el corazón, respiración y otros sistemas importantes del cuerpo. El ejemplo mas
habitual es la anestesia del dentista.
Anestesia Regional
Epidural
Raquídea o BSA
Plexo o Nervios Perifericos
Anatomía
Anestesia Regional: Bloqueo Epidural
Es producido por la inyección de un anestésico local en el
espacio peridural, para lo cual se introduce una aguja entre
las apófisis espinosas de las vértebras cervicales, torácicas
o lumbares. Este bloqueo puede ser simple (inyectando el
anestésico una sola vez) o continuo (dejando colocado un
catéter para administrar dosis sucesivas).
Anestesia Regional: Bloqueo Epidural
Anestesia Regional: Raquídea o Bloqueo
Subaracnoideo (BSA)
• El anestesiólogo inyecta medicamento dentro del
líquido en la médula espinal. Esto por lo regular se
hace sólo una vez, de esta manera usted no necesitará
que le pongan un catéter.
• El medicamento empieza a hacer efecto
inmediatamente y funciona bien para procedimientos
más cortos y más simples.
Equipo
MESA QUIRÚRGICA BANCO METÁLICO
GIRATORIO
Material
Asepsia para bloqueo epidural o BSA:
Riñón Metálico
Aguja de Raquia
Isodine Campos estériles
Bloqueo epidural y BSA:
Material
Equipo desechable para bloqueo (Dural III®: equipos
para anestesia epidural).
• Aguja de Tuohy. Calibre 17. Longitud: 75 a 91 mm.
• Catéter epidural. Calibre 19 G. Longitud: 900 a 1 050
mm, radiopaco con adaptador Luer macho.
• 3 agujas hipodérmicas calibre 18G × 38 mm, 21G × 38
mm, 25G × 16 mm.
Material
• Campo hendido.
• Campo de trabajo.
• 1 jeringa de 10 cc.
• 1 jeringa de 3 cc.
• 1 jeringa de 20 cc.
• 4 gasas secas de 10 × 10 cm.
• Solución de yodopovidona (40 ml).
• Charola con antiséptico.
Fármacos
Funciones de Enfermería en la Anestesia
Epidural o BSA
El procedimiento que debe seguir la enfermera se delinea de la siguiente manera:
• Obtener información de las condiciones del paciente, tipo de cirugía, técnica
anestésica, medicamentos y equipos adicionales que se emplearán durante la
intervención.
• Preparar material y equipo.
• Colocar al paciente en posición adecuada: posición fetal o sentada, según sea el
caso.
Continua…
Continua..
• Descubrir el área para la punción.
• Abrir equipo material y equipo estéril
• Asepsia quirúrgica en tres tiempo del área de la punción
• Ayudar al anestesiólogo a colocarse bata y guantes con técnica cerrada.
• Proporcionar soluciones para la antisepsia de la región. (OPCIONAL)
• Proporcionar medicamentos anestésicos, siguiendo siempre la regla de los cinco
correctos (paciente, medicamento, caducidad, dosis y vía).
Proporcionar medicamentos anestésicos, siguiendo siempre la regla de los cinco
correctos (paciente, medicamento, caducidad, dosis y vía). Presentando al
medico la etiqueta del medicamento, para corroborar los 5 correctos.
Continua..
Continua..
• Colaborar para pasar y dar posición adecuada en la mesa quirúrgica para la
cirugía.
• Retirar material y equipo.
• Verificar que las indicaciones que da el anestesiólogo de viva voz queden
registradas en la hoja de anestesia y la de enfermería.
Riesgo anestésico Epidural y BSA
• Reacción alérgica a la anestesia empleada
• Sangrado alrededor de la columna vertebral (hematoma)
• Dificultad para orinar (Globo vesical)
• Hipotensión
• Infección en la columna vertebral (meningitis o absceso)
• Daño neurológico
• Convulsiones (esto es raro)
• Dolor de cabeza fuerte (Cefalea)
Complicaciones mayores
• La lumbalgia relacionada con la anestesia epidural les ocurre a entre un 22% a un
45% de pacientes
• Punción Accidental de la Duramadre: El problema fundamental de este
accidente es que el paciente requiere más días para su recuperación, además de
que tiene el temor de que los síntomas no desaparezcan y le ocasionen la necesidad
de permanecer en reposo por largo tiempo
Continua…
 Bloqueo Espinal Total: Este es un accidente grave que puede ocasionar
la muerte del paciente si no se diagnostica y trata en forma oportuna y
adecuada. La inyección accidental de una dosis en bolo de un anestésico local
en el espacio subaracnoideo en lugar del epidural, o bien la sobredosis de este
fármaco aplicada en el espacio intratecal son las causas de esta complicación.
Procedimiento de Anestesia:
Bloqueo Epidural y BSA
https://blausen.com/es/video/anestesia-epidural/#
Bloqueo 3D
https://www.youtube.com/watch?v=SeZuUpwJNh8
Bloqueo 3D
https://www.youtube.com/watch?v=WNnwsctZPlE
Bloqueo Epidural
https://www.youtube.com/watch?v=wnuZfJnA5zY
Bloqueo Raquideo
Anestesia de Plexo o Bloqueo de los nervios
periféricos
El bloqueo en los nervios periféricos es medicamento anestésico que se administra para
adormecer una parte del cuerpo. El brazo y la pierna son las áreas mas comunes para el
bloqueo de los nervios periféricos. Otras áreas incluyen la cabeza, el cuello, la espalda, el
abdomen y el área de la cadera. Este procedimiento puede disminuir el riesgo de náusea,
vómito y somnolencia. Además de tener menos dolor después de la cirugía y podría ir a
casa mas pronto. El bloqueo de los nervios periféricos también puede usarse para tratar
el dolor intenso o a largo plazo.
Anestesia Bloqueo de Nervios Periféricos
PLEXO BRAQUIAL VÍA
INTERESCALÉNICA
PLEXO BRAQUIAL VÍA
SUPRACLAVICULAR
PLEXO BRAQUIAL VÍA AXILAR
PLEXO BRAQUIAL VÍA
INTERESCALÉNICA
Las indicaciones del bloqueo interescalénico son anestesia
quirúrgica, analgesia postoperatoria o de rehabilitación de todo
el hombro(25), procedimientos de artroscopía, dolor crónico y
para mejorar el flujo sanguíneo de la extremidad superior,
tiene también especial utilidad en reconstrucciones, injertos
musculocutáneos y reimplantes secundarios a traumatismo del
miembro superior por su acción vasodilatadora selectiva
PLEXO BRAQUIAL VÍA
SUPRACLAVICULAR
El bloqueo supraclavicular presenta una serie de ventajas, se
realiza un bloqueo más completo ya que a nivel
supraclavicular es donde los elementos nerviosos están más
juntos, envueltos en una densa fascia se pueden bloquear los
3 troncos y sus divisiones requiriendo de menor volumen
anestésico, con menor tiempo de latencia, por lo que se ha
utilizado con eficacia en cirugía ambulatoria de codo,
antebrazo, muñeca y mano.
PLEXO BRAQUIAL VÍA AXILAR
La fácil realización de la técnica, la seguridad de la misma, así
como la fácil palpación de la arteria, permite que la técnica de
parestesias, transarterial y neuroestimulación han sido utilizadas
satisfactoriamente en cirugía de codo, antebrazo, muñeca y
mano. El empleo de esta técnica aumenta la tasa de éxitos a un
95% y disminuye las dosis de anestésicos locales, evitando la
toxicidad a éstos. Otra de las ventajas es un bloqueo sencillo,
que se puede realizar por anestesiólogos poco entrenados en la
técnica, es fácil de realizar en obesos.
Equipo
MESA QUIRÚRGICA
Equipo
Es un dispositivo médico que se implanta
bajo la piel y que se une a uno o a dos
electrodos (son necesarios dos electrodos
para la estimulación simultánea de dos
zonas cerebrales).
Neuroestimulador
Material
Asepsia Bloqueo de Nervios Periféricos:
Riñón Metálico
Isodine Campos estériles
Bloqueo de Nervios Periféricos:
Electrodo
Jeringa 20, 10 y 5 o 3 cc
Aguja de
Neuroestimulador
Fármacos
Funciones de Enfermería en la Anestesia
Bloqueo de Nervios Periféricos
El procedimiento que debe seguir la enfermera se delinea de la siguiente manera:
• Obtener información de las condiciones del paciente, tipo de cirugía, técnica
anestésica, medicamentos y equipos adicionales que se emplearán durante la
intervención.
• Preparar material y equipo.
• Colocar al paciente en posición adecuada: Decúbito dorsal, lateral y supino
Tipos de Posiciones
Continua..
• Descubrir el área para la punción.
• Abrir equipo material y equipo estéril
• Asepsia quirúrgica en tres tiempo del área de la punción
• Ayudar al anestesiólogo a colocarse bata y guantes con técnica cerrada.
• Proporcionar soluciones para la antisepsia de la región. (OPCIONAL) o realizar
asepsia quirúrgica
• Proporcionar medicamentos anestésicos, siguiendo siempre la regla de los cinco
correctos (paciente, medicamento, caducidad, dosis y vía).
Proporcionar medicamentos anestésicos, siguiendo siempre la regla de los cinco
correctos (paciente, medicamento, caducidad, dosis y vía). Presentando al
medico la etiqueta del medicamento, para corroborar los 5 correctos.
Continua..
Continua..
• Apoyar en la colocación del Neuroestimulador
• Colaborar para pasar y dar posición adecuada en la mesa quirúrgica para la cirugía.
• Retirar material y equipo.
• Verificar que las indicaciones que da el anestesiólogo de viva voz queden registradas
en la hoja de anestesia y la de enfermería.
Complicaciones
• Hematoma en el área de la punción
• Neumotorax
• Atelectasia
• Neuropatía periférica
• Manifestaciones de cardio y neurotoxicidad
• Infeccion
Procedimiento de Anestesia:
Bloqueo de Nervios Periféricos
https://www.youtube.com/watch?v=LBbpO0GnTqA
https://www.youtube.com/watch?v=v8q7oGVitSc
 funciones de enfermería durante la anestesia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorioalekseyqa
 
Pre.operatorio
Pre.operatorioPre.operatorio
Pre.operatorio
Emmanuel Nuñez Saldaña
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasAngy Pao
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Dave Pizarro
 
Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios
Maira Ramirez
 
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorioCuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
CeCii RN
 
ETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIAETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIAWendy Roldan
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.Rayo Necaxista
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Oswaldo A. Garibay
 
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatoriopreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Fabiola Cisneros Rangel
 
Tipos de cirugías
Tipos de cirugíasTipos de cirugías
Tipos de cirugíasmoira_IQ
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
Sergio Enfermeria
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoNeto Lainez
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Selene Villarreal
 
Enfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgicoEnfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgico
Nancy Oregón
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
Jesus Perez
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
Segura Orlando Julian
 
Cuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosCuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosIMSS
 

La actualidad más candente (20)

Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Pre.operatorio
Pre.operatorioPre.operatorio
Pre.operatorio
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugias
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
 
Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios
 
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulanteActiv y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
 
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorioCuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
 
ETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIAETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIA
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
 
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatoriopreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
 
Tipos de cirugías
Tipos de cirugíasTipos de cirugías
Tipos de cirugías
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
 
AREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICAAREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICA
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 
Enfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgicoEnfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgico
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
 
Cuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosCuidados transoperatorios
Cuidados transoperatorios
 

Similar a funciones de enfermería durante la anestesia

Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas SmithDiferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
SharonR8
 
Anestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaAnestesia. Enfermería
Anestesia. Enfermería
Dave Pizarro
 
Clinicas iii expo final
Clinicas iii expo finalClinicas iii expo final
Clinicas iii expo finalamuchina
 
Anestesia generalidades en el conocimiento
Anestesia generalidades en el conocimientoAnestesia generalidades en el conocimiento
Anestesia generalidades en el conocimiento
JuanJosCordero1
 
anestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptxanestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptx
FranzCarlosIldefonso
 
Generalidades sobre la anestesia (1)
Generalidades sobre la anestesia (1)Generalidades sobre la anestesia (1)
Generalidades sobre la anestesia (1)dineyadosantos
 
Anestesiología
AnestesiologíaAnestesiología
Anestesiología
VilmaRossy
 
Generalidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesiaGeneralidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesiaalejandra3118031222
 
Generalidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesiaGeneralidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesiaalejandra3118031222
 
ANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICAS
ANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICASANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICAS
ANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICAS
mcota2601
 
44 proced-epiduralpeqanim
44 proced-epiduralpeqanim44 proced-epiduralpeqanim
44 proced-epiduralpeqanimAlex Sandro
 
Anestesia combinada
Anestesia combinadaAnestesia combinada
Anestesia combinadaJoseLuis1009
 
BLOQUEO REGIONAL.pptx
BLOQUEO REGIONAL.pptxBLOQUEO REGIONAL.pptx
BLOQUEO REGIONAL.pptx
NormaSalas20
 
Escalpe.pdf
Escalpe.pdfEscalpe.pdf
Escalpe.pdf
Ivert Damian G M
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
yulieth09
 
Equipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorio
Equipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorioEquipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorio
Equipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorio
jose peres lopes nuño orozco
 
Principios generales de anestesia
Principios generales de anestesiaPrincipios generales de anestesia
Principios generales de anestesia
frankcleverrodriguez
 
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
freddyn2
 
Anestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologiaAnestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologia
Camilo Losada
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
Silvana Star
 

Similar a funciones de enfermería durante la anestesia (20)

Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas SmithDiferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
 
Anestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaAnestesia. Enfermería
Anestesia. Enfermería
 
Clinicas iii expo final
Clinicas iii expo finalClinicas iii expo final
Clinicas iii expo final
 
Anestesia generalidades en el conocimiento
Anestesia generalidades en el conocimientoAnestesia generalidades en el conocimiento
Anestesia generalidades en el conocimiento
 
anestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptxanestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptx
 
Generalidades sobre la anestesia (1)
Generalidades sobre la anestesia (1)Generalidades sobre la anestesia (1)
Generalidades sobre la anestesia (1)
 
Anestesiología
AnestesiologíaAnestesiología
Anestesiología
 
Generalidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesiaGeneralidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesia
 
Generalidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesiaGeneralidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesia
 
ANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICAS
ANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICASANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICAS
ANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICAS
 
44 proced-epiduralpeqanim
44 proced-epiduralpeqanim44 proced-epiduralpeqanim
44 proced-epiduralpeqanim
 
Anestesia combinada
Anestesia combinadaAnestesia combinada
Anestesia combinada
 
BLOQUEO REGIONAL.pptx
BLOQUEO REGIONAL.pptxBLOQUEO REGIONAL.pptx
BLOQUEO REGIONAL.pptx
 
Escalpe.pdf
Escalpe.pdfEscalpe.pdf
Escalpe.pdf
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
Equipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorio
Equipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorioEquipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorio
Equipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorio
 
Principios generales de anestesia
Principios generales de anestesiaPrincipios generales de anestesia
Principios generales de anestesia
 
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
 
Anestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologiaAnestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologia
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 

Más de Kevin Cázares

DIETA BASICA
DIETA BASICADIETA BASICA
DIETA BASICA
Kevin Cázares
 
Medicamentos que actúan sobre el sistema.pptx farma
Medicamentos que actúan sobre el sistema.pptx farmaMedicamentos que actúan sobre el sistema.pptx farma
Medicamentos que actúan sobre el sistema.pptx farma
Kevin Cázares
 
Copia de unidad 7. administración de medicamentos
Copia de unidad 7. administración de medicamentosCopia de unidad 7. administración de medicamentos
Copia de unidad 7. administración de medicamentos
Kevin Cázares
 
Recursos nacionales e internacionales para el desarrollo integral de la familia
Recursos nacionales e internacionales para el desarrollo integral de la familiaRecursos nacionales e internacionales para el desarrollo integral de la familia
Recursos nacionales e internacionales para el desarrollo integral de la familia
Kevin Cázares
 
Generalidades del crecimiento y desarrollo
Generalidades del crecimiento y desarrolloGeneralidades del crecimiento y desarrollo
Generalidades del crecimiento y desarrollo
Kevin Cázares
 
Ciclos
CiclosCiclos
Morfologia de proceso de aparatos genitales
Morfologia de proceso de aparatos genitalesMorfologia de proceso de aparatos genitales
Morfologia de proceso de aparatos genitales
Kevin Cázares
 
Ginecologia obstetricia
Ginecologia  obstetriciaGinecologia  obstetricia
Ginecologia obstetricia
Kevin Cázares
 
Rctg registro cardiotocografico
Rctg registro cardiotocograficoRctg registro cardiotocografico
Rctg registro cardiotocografico
Kevin Cázares
 

Más de Kevin Cázares (9)

DIETA BASICA
DIETA BASICADIETA BASICA
DIETA BASICA
 
Medicamentos que actúan sobre el sistema.pptx farma
Medicamentos que actúan sobre el sistema.pptx farmaMedicamentos que actúan sobre el sistema.pptx farma
Medicamentos que actúan sobre el sistema.pptx farma
 
Copia de unidad 7. administración de medicamentos
Copia de unidad 7. administración de medicamentosCopia de unidad 7. administración de medicamentos
Copia de unidad 7. administración de medicamentos
 
Recursos nacionales e internacionales para el desarrollo integral de la familia
Recursos nacionales e internacionales para el desarrollo integral de la familiaRecursos nacionales e internacionales para el desarrollo integral de la familia
Recursos nacionales e internacionales para el desarrollo integral de la familia
 
Generalidades del crecimiento y desarrollo
Generalidades del crecimiento y desarrolloGeneralidades del crecimiento y desarrollo
Generalidades del crecimiento y desarrollo
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
 
Morfologia de proceso de aparatos genitales
Morfologia de proceso de aparatos genitalesMorfologia de proceso de aparatos genitales
Morfologia de proceso de aparatos genitales
 
Ginecologia obstetricia
Ginecologia  obstetriciaGinecologia  obstetricia
Ginecologia obstetricia
 
Rctg registro cardiotocografico
Rctg registro cardiotocograficoRctg registro cardiotocografico
Rctg registro cardiotocografico
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

funciones de enfermería durante la anestesia

  • 1. Funciones de Enfermería durante la Anestesia Tipos de anestesia, Procedimiento, Material y Equipo Realizada por: MCE. Ezequiel Medellin Marin
  • 2. Anestesia El término “anestesia” se refiere a la ausencia general o parcial de la sensibilidad. El objetivo es producir o inhibir el movimiento y la respuesta somática frente a un estímulo doloroso; también puede producir un estado de inconsciencia. Lo anterior significa que se produce, de manera artificial, una depresión reversible del sistema nervioso central.
  • 3. Tipos de anestesia Anestesia Local Anestesia Regional Anestesia General
  • 4. Anestesia Local Mediante ella se produce la pérdida de sensación en un área específica del organismo, sin comprometer la pérdida de conciencia y sin detrimento del control de las funciones vitales. El grado de afectación nerviosa varía en relación con la técnica empleada en la aplicación del anestésico local. La anestesia local tiene, a su vez, las siguientes variantes:
  • 5. Anestesia Local Superficial o tópica Por infiltración
  • 6. Superficial o tópica Se aplica en forma de aerosol, gotas o inyección de tetracaína, lidocaína, etc., en la mucosa bucal o nasal. Su finalidad es anestesiar las terminaciones nerviosas superficiales y su efecto dura aproximadamente 30 a 45 minutos.
  • 7. Por infiltración Se inyectan medicamentos como lidocaína, procaína y bupivacaína directamente en el tejido que se manipulará durante la cirugía, es decir, en la dermis o en el tejido celular subcutáneo.
  • 9. Funciones de Enfermería en la Anestesia Local El procedimiento que debe seguir la enfermera se delinea de la siguiente manera: • Obtener información de las condiciones del paciente, tipo de cirugía, técnica anestésica, medicamentos y equipos adicionales que se emplearán durante la intervención. • Preparar material y equipo. • Colocar al paciente en posición adecuada: decúbito doral, lateral o supino, según sea el caso.
  • 11. Continua.. • Descubrir el área para la punción. • Abrir equipo material y equipo estéril • Asepsia quirúrgica en tres tiempo del área de la punción • Ayudar al anestesiólogo a colocarse bata y guantes con técnica cerrada. • Proporcionar soluciones para la antisepsia de la región. (OPCIONAL) • Proporcionar medicamentos anestésicos, siguiendo siempre la regla de los cinco correctos (paciente, medicamento, caducidad, dosis y vía).
  • 12. Continua.. • Colaborar para pasar y dar posición adecuada en la mesa quirúrgica para la cirugía. • Retirar material y equipo. • Verificar que las indicaciones que da el anestesiólogo de viva voz queden registradas en la hoja de anestesia y la de enfermería.
  • 13. Procedimiento de Anestesia Local por Infiltración https://www.youtube.com/watch?v=MPsIiHkWTJ8
  • 14. Anestesia Regional La anestesia regional es un conjunto de variadas técnicas anestésicas que tienen en común, el producir un área de insensibilidad, atreves de agentes anestésicos locales, junto con otras drogas adyuvantes. Es decir, falta de capacidad para sentir en una parte del cuerpo. El efecto dura normalmente unas horas lo que permite que se realice una cirugía sin necesidad de que el paciente pierda la conciencia. Por lo general, este tipo de anestesia tiene pocos efectos sobre el corazón, respiración y otros sistemas importantes del cuerpo. El ejemplo mas habitual es la anestesia del dentista.
  • 15. Anestesia Regional Epidural Raquídea o BSA Plexo o Nervios Perifericos
  • 17. Anestesia Regional: Bloqueo Epidural Es producido por la inyección de un anestésico local en el espacio peridural, para lo cual se introduce una aguja entre las apófisis espinosas de las vértebras cervicales, torácicas o lumbares. Este bloqueo puede ser simple (inyectando el anestésico una sola vez) o continuo (dejando colocado un catéter para administrar dosis sucesivas).
  • 19. Anestesia Regional: Raquídea o Bloqueo Subaracnoideo (BSA) • El anestesiólogo inyecta medicamento dentro del líquido en la médula espinal. Esto por lo regular se hace sólo una vez, de esta manera usted no necesitará que le pongan un catéter. • El medicamento empieza a hacer efecto inmediatamente y funciona bien para procedimientos más cortos y más simples.
  • 20.
  • 21. Equipo MESA QUIRÚRGICA BANCO METÁLICO GIRATORIO
  • 22. Material Asepsia para bloqueo epidural o BSA: Riñón Metálico Aguja de Raquia Isodine Campos estériles Bloqueo epidural y BSA:
  • 23. Material Equipo desechable para bloqueo (Dural III®: equipos para anestesia epidural). • Aguja de Tuohy. Calibre 17. Longitud: 75 a 91 mm. • Catéter epidural. Calibre 19 G. Longitud: 900 a 1 050 mm, radiopaco con adaptador Luer macho. • 3 agujas hipodérmicas calibre 18G × 38 mm, 21G × 38 mm, 25G × 16 mm.
  • 24. Material • Campo hendido. • Campo de trabajo. • 1 jeringa de 10 cc. • 1 jeringa de 3 cc. • 1 jeringa de 20 cc. • 4 gasas secas de 10 × 10 cm. • Solución de yodopovidona (40 ml). • Charola con antiséptico.
  • 26. Funciones de Enfermería en la Anestesia Epidural o BSA El procedimiento que debe seguir la enfermera se delinea de la siguiente manera: • Obtener información de las condiciones del paciente, tipo de cirugía, técnica anestésica, medicamentos y equipos adicionales que se emplearán durante la intervención. • Preparar material y equipo. • Colocar al paciente en posición adecuada: posición fetal o sentada, según sea el caso.
  • 28. Continua.. • Descubrir el área para la punción. • Abrir equipo material y equipo estéril • Asepsia quirúrgica en tres tiempo del área de la punción • Ayudar al anestesiólogo a colocarse bata y guantes con técnica cerrada. • Proporcionar soluciones para la antisepsia de la región. (OPCIONAL) • Proporcionar medicamentos anestésicos, siguiendo siempre la regla de los cinco correctos (paciente, medicamento, caducidad, dosis y vía).
  • 29. Proporcionar medicamentos anestésicos, siguiendo siempre la regla de los cinco correctos (paciente, medicamento, caducidad, dosis y vía). Presentando al medico la etiqueta del medicamento, para corroborar los 5 correctos. Continua..
  • 30. Continua.. • Colaborar para pasar y dar posición adecuada en la mesa quirúrgica para la cirugía. • Retirar material y equipo. • Verificar que las indicaciones que da el anestesiólogo de viva voz queden registradas en la hoja de anestesia y la de enfermería.
  • 31. Riesgo anestésico Epidural y BSA • Reacción alérgica a la anestesia empleada • Sangrado alrededor de la columna vertebral (hematoma) • Dificultad para orinar (Globo vesical) • Hipotensión • Infección en la columna vertebral (meningitis o absceso) • Daño neurológico • Convulsiones (esto es raro) • Dolor de cabeza fuerte (Cefalea)
  • 32. Complicaciones mayores • La lumbalgia relacionada con la anestesia epidural les ocurre a entre un 22% a un 45% de pacientes • Punción Accidental de la Duramadre: El problema fundamental de este accidente es que el paciente requiere más días para su recuperación, además de que tiene el temor de que los síntomas no desaparezcan y le ocasionen la necesidad de permanecer en reposo por largo tiempo
  • 33. Continua…  Bloqueo Espinal Total: Este es un accidente grave que puede ocasionar la muerte del paciente si no se diagnostica y trata en forma oportuna y adecuada. La inyección accidental de una dosis en bolo de un anestésico local en el espacio subaracnoideo en lugar del epidural, o bien la sobredosis de este fármaco aplicada en el espacio intratecal son las causas de esta complicación.
  • 34. Procedimiento de Anestesia: Bloqueo Epidural y BSA https://blausen.com/es/video/anestesia-epidural/# Bloqueo 3D https://www.youtube.com/watch?v=SeZuUpwJNh8 Bloqueo 3D https://www.youtube.com/watch?v=WNnwsctZPlE Bloqueo Epidural https://www.youtube.com/watch?v=wnuZfJnA5zY Bloqueo Raquideo
  • 35. Anestesia de Plexo o Bloqueo de los nervios periféricos El bloqueo en los nervios periféricos es medicamento anestésico que se administra para adormecer una parte del cuerpo. El brazo y la pierna son las áreas mas comunes para el bloqueo de los nervios periféricos. Otras áreas incluyen la cabeza, el cuello, la espalda, el abdomen y el área de la cadera. Este procedimiento puede disminuir el riesgo de náusea, vómito y somnolencia. Además de tener menos dolor después de la cirugía y podría ir a casa mas pronto. El bloqueo de los nervios periféricos también puede usarse para tratar el dolor intenso o a largo plazo.
  • 36. Anestesia Bloqueo de Nervios Periféricos PLEXO BRAQUIAL VÍA INTERESCALÉNICA PLEXO BRAQUIAL VÍA SUPRACLAVICULAR PLEXO BRAQUIAL VÍA AXILAR
  • 37. PLEXO BRAQUIAL VÍA INTERESCALÉNICA Las indicaciones del bloqueo interescalénico son anestesia quirúrgica, analgesia postoperatoria o de rehabilitación de todo el hombro(25), procedimientos de artroscopía, dolor crónico y para mejorar el flujo sanguíneo de la extremidad superior, tiene también especial utilidad en reconstrucciones, injertos musculocutáneos y reimplantes secundarios a traumatismo del miembro superior por su acción vasodilatadora selectiva
  • 38. PLEXO BRAQUIAL VÍA SUPRACLAVICULAR El bloqueo supraclavicular presenta una serie de ventajas, se realiza un bloqueo más completo ya que a nivel supraclavicular es donde los elementos nerviosos están más juntos, envueltos en una densa fascia se pueden bloquear los 3 troncos y sus divisiones requiriendo de menor volumen anestésico, con menor tiempo de latencia, por lo que se ha utilizado con eficacia en cirugía ambulatoria de codo, antebrazo, muñeca y mano.
  • 39. PLEXO BRAQUIAL VÍA AXILAR La fácil realización de la técnica, la seguridad de la misma, así como la fácil palpación de la arteria, permite que la técnica de parestesias, transarterial y neuroestimulación han sido utilizadas satisfactoriamente en cirugía de codo, antebrazo, muñeca y mano. El empleo de esta técnica aumenta la tasa de éxitos a un 95% y disminuye las dosis de anestésicos locales, evitando la toxicidad a éstos. Otra de las ventajas es un bloqueo sencillo, que se puede realizar por anestesiólogos poco entrenados en la técnica, es fácil de realizar en obesos.
  • 41. Equipo Es un dispositivo médico que se implanta bajo la piel y que se une a uno o a dos electrodos (son necesarios dos electrodos para la estimulación simultánea de dos zonas cerebrales). Neuroestimulador
  • 42. Material Asepsia Bloqueo de Nervios Periféricos: Riñón Metálico Isodine Campos estériles Bloqueo de Nervios Periféricos: Electrodo Jeringa 20, 10 y 5 o 3 cc Aguja de Neuroestimulador
  • 44.
  • 45. Funciones de Enfermería en la Anestesia Bloqueo de Nervios Periféricos El procedimiento que debe seguir la enfermera se delinea de la siguiente manera: • Obtener información de las condiciones del paciente, tipo de cirugía, técnica anestésica, medicamentos y equipos adicionales que se emplearán durante la intervención. • Preparar material y equipo. • Colocar al paciente en posición adecuada: Decúbito dorsal, lateral y supino
  • 47. Continua.. • Descubrir el área para la punción. • Abrir equipo material y equipo estéril • Asepsia quirúrgica en tres tiempo del área de la punción • Ayudar al anestesiólogo a colocarse bata y guantes con técnica cerrada. • Proporcionar soluciones para la antisepsia de la región. (OPCIONAL) o realizar asepsia quirúrgica • Proporcionar medicamentos anestésicos, siguiendo siempre la regla de los cinco correctos (paciente, medicamento, caducidad, dosis y vía).
  • 48. Proporcionar medicamentos anestésicos, siguiendo siempre la regla de los cinco correctos (paciente, medicamento, caducidad, dosis y vía). Presentando al medico la etiqueta del medicamento, para corroborar los 5 correctos. Continua..
  • 49. Continua.. • Apoyar en la colocación del Neuroestimulador • Colaborar para pasar y dar posición adecuada en la mesa quirúrgica para la cirugía. • Retirar material y equipo. • Verificar que las indicaciones que da el anestesiólogo de viva voz queden registradas en la hoja de anestesia y la de enfermería.
  • 50.
  • 51. Complicaciones • Hematoma en el área de la punción • Neumotorax • Atelectasia • Neuropatía periférica • Manifestaciones de cardio y neurotoxicidad • Infeccion
  • 52. Procedimiento de Anestesia: Bloqueo de Nervios Periféricos https://www.youtube.com/watch?v=LBbpO0GnTqA https://www.youtube.com/watch?v=v8q7oGVitSc