SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE
COLUMNA Y TRAUMA
RAQUIMEDULAR
Módulo: Neuroanestesiología
Profesor: Dr. Miguel Ángel López Oropeza
Elaboró: Martha Daniela Hernández Rendón
CIRUGÍA DE COLUMNA
• La cirugía de columna es aquella que se realiza desde la unión atlanto-
occipital hasta el coxis. Se puede dividir en 5 grupos:
1. Cirugía para enfermedad degenerativa (hernias discales, artrosis
vertebral)
2. Cirugía para trauma espinal (fractura vertebral)
3. Para malignidad por enfermedad metastásica o primaria vertebral
4. Cirugía para enfermedades congénitas de la columna (escoliosis)
5. Cirugía para infección espinal (osteomielitis vertebral).
Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
ABORDAJES DE COLUMNA
ABORDAJE POSTERIOR
Es el más común.
Utilizado para tratar la mayoría de
las escoliosis, hernias del disco
intervertebral, fracturas, y lesiones
tumorales
ABORDAJE ANTERIOR
En las operaciones realizadas puede ser
necesario abrir adicionalmente la
cavidad torácica. Hay varias opciones
para realizar un abordaje quirúrgico
anterior: por el flanco, o bien
directamente a través del abdomen, ya
sea por una incisión en la línea media o
lateral.
Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
ABORDAJES DE COLUMNA
VALORACIÓN PREOPERATORIA
• Evaluar de manera cuidadosa, sobre todo, la vía aérea, los sistemas
cardiovascular y neurológico ya que pueden estar afectados por la
afección por la cual está indicada la cirugía.
• Valorar si hay restricción de la movilidad cervical
• La inestabilidad de la columna se debe investigar con criterios clínicos
(dolor, déficit motor o sensorial) y criterios radiológicos, tomografía
computada y resonancia magnética
Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
VALORACIÓN PREOPERATORIA
• El dolor interescapular leve de semanas de
evolución debe ser investigado, puede ser
indicativo de una hernia cervical no diagnosticada.
• En caso de tratarse de una urgencia se deberán
valorar choque medular con disautonomía
simpática o parasimpática, síndrome convulsivo y
determinación de nivel sensitivo y motor
Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
VALORACIÓN PREOPERATORIA
Para valorar la capacidad funcional cardiaca la baja tolerancia al ejercicio es
el mayor factor de predicción de riesgo de complicación perioperatoria
Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
La respuesta fisiológica a la cirugía es el
aumento de la demanda de oxígeno, lo que
aumenta el gasto cardiaco, así que la
habilidad para el ejercicio es un excelente
indicador de la función cardiaca.
MANEJO DE LA VÍA AÉREA
• El traumatismo cervical implica 55% del total de las lesiones de
columna.
• El nivel más afectado es C2 para fracturas vertebrales, al cual le siguen
C6 y C7.
• Se recomienda contar con algún dispositivo para vía aérea difícil en la
intubación (fibroscopio, hoja McCoy, videolaringoscopio)
Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
MANEJO DE LA VÍA AÉREA
• Se recomienda utilizar la maniobra manual-in-line stabilization donde
un ayudante sostiene la cabeza con sus dos manos, los dedos en los
procesos mastoideos y las palmas en la zona occipital, lo que evita la
tracción de la vía aérea al momento de realizar la intubación orotraqueal
y permite la visualización adecuada con un Cormack Lehane I-II en 66%
de los casos.
Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
MANEJO DE LA VÍA AÉREA
• Es importante considerar que las maniobras antes de la intubación,
como el levantamiento del mentón y la extensión del cuello, son las que
producen mayor desplazamiento de la columna vertebral.
Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
TRANSANESTÉSICO
• El acceso a la vía aérea será limitado en casi todos los casos
• Usar sondas endotraqueales reforzadas con alma de acero
• Las cirugías de larga duración requieren la prevención de hipotermia
con uso de colchón o sábana térmica, además de usar dispositivos para
calentar soluciones y hemoderivados, como el Hotline.
Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
MONITORIZACIÓN
• Para el anestesiólogo el monitoreo debe
incluir presión arterial no invasiva,
electrocardiografía, oximetría de pulso,
capnografía, temperatura central,
espirometría y, en caso de anestesia
total endovenosa, índice biespectral
para medir el nivel de hipnosis.
Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
MONITORIZACIÓN
• Si se esperan pérdidas sanguíneas mayores, monitoreo invasivo, con
línea arterial y catéter venoso central
No para medición de presiones venosas centrales ya que en
posición prona o lateral no son fidedignas sino para
administración de vasopresores o electrólitos.
• El acceso venoso central está indicado para
correcciones de escoliosis, tumores o cirugía de
múltiples niveles.
Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
MONITORIZACIÓN
El monitoreo neurológico se realiza en cirugías que pongan en riesgo la
integridad de la médula espinal.
• Ventajas del monitoreo neurológico intraoperatorio:
A. Prevenir el daño definitivo de estructuras nerviosas
B. Identificar estructuras nerviosas
C. Definir la severidad del daño previamente ocurrido
Las técnicas neurofisiológicas que pueden ser empleadas:
Electroencefalografía, potenciales evocados y electromiografía.
Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 8
POTENCIALES EVOCADOS
• Son la respuesta electrofisiológica del sistema nervioso a estímulos
motores o sensoriales.
• La estimulación del sistema nervioso inicia la transmisión de señales que
pueden ser registradas como potenciales evocados.
Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 8
POTENCIALES EVOCADOS
• Potenciales evocados motores para el control de la integridad de la
médula espinal anterior y potenciales evocados somatosensoriales para
detectar lesiones de las vías sensitivas.
• La hipotensión puede producir una reducción en la amplitud de los
potenciales evocados por lo que la PAM debe ser >60 mmHg.
Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
POTENCIALES EVOCADOS
• Los anestésicos inhalados disminuyen la latencia de la señal en forma
dosis dependiente, por lo que habitualmente se requiere anestesia total
endovenosa para monitoreo de potenciales evocados, o con CAM de 0.5
en el uso de sevoflurano o desflurano.
• El uso del relajante neuromuscular está indicado sólo para la intubación
orotraqueal y se debe elegir uno de corta duración como el cisatracurio.
Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
POSICIÓN DEL PACIENTE
• La posición prona es la que con mayor frecuencia se utiliza en la cirugía espinal
• Proteger áreas de presión sobre el panículo adiposo que sufren necrosis rápidamente;
plexos nerviosos, que se pueden lesionar con movimientos bruscos no coordinados y se
deben proteger también las prominencias óseas
Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
POSICIÓN PRONA
• Las complicaciones propias de la posición prona son:
1. Neuropatía isquémica óptica, isquemia de la arteria central retiniana y
erosión corneal
2. Obstrucción linfática por colocación anómala del cuello
3. Lesión de tejidos blandos por presión
4. Embolismo aéreo
Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
POSICIÓN PRONA
• La compresión del abdomen genera presión hacia el diafragma, lo que aumenta la
presión intratorácica y disminuye la distensibilidad pulmonar, aumentan las
presiones meseta y pico, lo que puede llevar a la formación de atelectasias basales,
sobre todo en pacientes obesos
Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
La presión sobre el abdomen aumenta la presión
venosa central, que aumenta la presión del plexo
epidural y puede aumentar el sangrado transoperatorio
LESION MEDULAR AGUDA
• El nivel neurológico más
frecuentemente comprometido
en las lesiones raquimedulares
por trauma es el cervical (16%-
75%), seguido del torácico (16%-
36%) y lumbar (9%-17%)
Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
LESIÓN MEDULAR AGUDA
• La brusca interrupción de la conducción nerviosa a nivel medular origina el cuadro de medular,
caracterizado por compromiso neurológico, hemodinámico, respiratorio, urinario y de
termorregulación con repercusiones neurológicas caracterizadas por:
1. Parálisis fláccida con arreflexia
2. Daño sensitivo
3. Desaparición de la actividad simpática
4. Pérdida de reflejos de adaptación en el territorio ubicado por debajo de la lesión.
Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
LESIÓN MEDULAR AGUDA
• El paciente con lesión raquimedular puede
requerir una intervención quirúrgica de
urgencia  necesidad de descompresión
espinal, en el estado agudo de la lesión
(paciente en shock medular).
Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
LESIÓN MEDULAR AGUDA
• Consideraciones cardiovasculares:
• Hallazgos directamente relacionados con la altura de la
lesión
• Pacientes con lesiones altas por encima de C7-T1 
Bradicardia sinusal por pérdida de la inervación
simpática del corazón  aumento de la actividad vagal.
• Paciente cuadripléjico  pérdida de reflejos
compensadores cardiovasculares sensibilidad
aumentada a los cambios de posición
Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 8
LESIÓN MEDULAR AGUDA
• Consideraciones respiratorias
Nervio frénico núcleo motor localizado en el 4º segmento
cervical, con fibras adicionales que salen del 3º y 5º segmento
 La lesión cervical con sección por encima de C3 produce
parálisis del frénico y de todos los músculos accesorios
respiratorios a excepción del esternocleidomastoideo, escalenos
y trapecio  Disfunción respiratoria severa.
Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 8
LESIÓN MEDULAR AGUDA
• Lesión por debajo de C6 mantienen la inervación diafragmática, pero
tienen parálisis de los músculos intercostales  Disminución de la
capacidad vital.
• Dificultad en el manejo de secreciones con riesgo incrementado de
atelectasias e infecciones respiratorias.
• Edema pulmonar  sobrecarga de líquidos administrados durante la
reanimación del paciente.
Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 8
ANALGESIA POSOPERATORIA
• La analgesia con antiinflamatorios no esteroides e infiltración con
anestésico local del sitio quirúrgico será suficiente para discectomías o
microdiscectomías
• La analgesia epidural disminuye el consumo de los analgésicos opioides
parenterales El catéter lo coloca el cirujano en el espacio epidural antes
del cierre de la herida quirúrgica
Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
ANALGESIA POSOPERATORIA
• Para instrumentaciones de columna se utiliza analgesia multimodal, controlada por el
paciente, con morfina más paracetamol, más antiinflamatorio no esteroide e
infiltración del sitio quirúrgico con anestésico de larga duración, como la ropivacaína.
• Se ha comprobado que el uso de gabapentina vía oral en el preoperatorio, una hora
antes de la cirugía y en el posoperatorio inmediato, disminuye el consumo de morfina
en la analgesia controlada por el paciente
Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
GRACIAS
• Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos;
Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
• Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente
neurológico, cap 8

Más contenido relacionado

Similar a Anestesia en cirugía de columna.pptx

Manejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptx
Manejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptxManejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptx
Manejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptxJesusAntonioLopez10
 
cirugia de columna.pptx
cirugia de columna.pptxcirugia de columna.pptx
cirugia de columna.pptxAveMedina
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptxEstephan Sandoval
 
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAnestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAlheliGarca1
 
columna elia.pptx
columna elia.pptxcolumna elia.pptx
columna elia.pptxEliaJuliana
 
bloqueosdeparedtoracicaencirugiademama.PDF
bloqueosdeparedtoracicaencirugiademama.PDFbloqueosdeparedtoracicaencirugiademama.PDF
bloqueosdeparedtoracicaencirugiademama.PDFCarollJustoRomn
 
Anestesia en cirugía de columna.pdf
Anestesia en cirugía de columna.pdfAnestesia en cirugía de columna.pdf
Anestesia en cirugía de columna.pdfFelloBravo
 
Enfermedad oclusiva aorto iliaca
Enfermedad oclusiva aorto iliaca Enfermedad oclusiva aorto iliaca
Enfermedad oclusiva aorto iliaca Diana C.
 
NEUROPEDIATRÍA.pptx
NEUROPEDIATRÍA.pptxNEUROPEDIATRÍA.pptx
NEUROPEDIATRÍA.pptxBrenda Pérez
 
SUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptxSUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptxBrenda Pérez
 
ANESTESIAS PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIAS PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIAS PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIAS PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxEstephan Sandoval
 
Caso clinico cx columna
Caso clinico cx columnaCaso clinico cx columna
Caso clinico cx columnaSocundianeste
 
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de CuelloTrauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de CuelloIsaac Reyes
 

Similar a Anestesia en cirugía de columna.pptx (20)

Columna.pptx
Columna.pptxColumna.pptx
Columna.pptx
 
Manejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptx
Manejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptxManejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptx
Manejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptx
 
cirugia de columna.pptx
cirugia de columna.pptxcirugia de columna.pptx
cirugia de columna.pptx
 
Cx columna.pptx
Cx columna.pptxCx columna.pptx
Cx columna.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
 
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAnestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
 
Escalpe.pdf
Escalpe.pdfEscalpe.pdf
Escalpe.pdf
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
 
columna elia.pptx
columna elia.pptxcolumna elia.pptx
columna elia.pptx
 
bloqueosdeparedtoracicaencirugiademama.PDF
bloqueosdeparedtoracicaencirugiademama.PDFbloqueosdeparedtoracicaencirugiademama.PDF
bloqueosdeparedtoracicaencirugiademama.PDF
 
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mamaBloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
 
Anestesia en cirugía de columna.pdf
Anestesia en cirugía de columna.pdfAnestesia en cirugía de columna.pdf
Anestesia en cirugía de columna.pdf
 
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdfTRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
 
Síndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpoSíndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpo
 
Enfermedad oclusiva aorto iliaca
Enfermedad oclusiva aorto iliaca Enfermedad oclusiva aorto iliaca
Enfermedad oclusiva aorto iliaca
 
NEUROPEDIATRÍA.pptx
NEUROPEDIATRÍA.pptxNEUROPEDIATRÍA.pptx
NEUROPEDIATRÍA.pptx
 
SUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptxSUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptx
 
ANESTESIAS PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIAS PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIAS PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIAS PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
 
Caso clinico cx columna
Caso clinico cx columnaCaso clinico cx columna
Caso clinico cx columna
 
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de CuelloTrauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
 

Más de DanielaHRendn

Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxDanielaHRendn
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxDanielaHRendn
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxDanielaHRendn
 
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptxDanielaHRendn
 
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptxAnestesia para cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptxDanielaHRendn
 
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptxAnestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptxDanielaHRendn
 
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptxAnestesia en lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptxDanielaHRendn
 
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptxDanielaHRendn
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxDanielaHRendn
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxDanielaHRendn
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxDanielaHRendn
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxDanielaHRendn
 

Más de DanielaHRendn (13)

Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
 
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
 
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptxAnestesia para cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptx
 
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptxAnestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
 
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptxAnestesia en lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptx
 
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
 
NEUROANTOMÍA.pptx
NEUROANTOMÍA.pptxNEUROANTOMÍA.pptx
NEUROANTOMÍA.pptx
 

Último

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 

Anestesia en cirugía de columna.pptx

  • 1. ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA Y TRAUMA RAQUIMEDULAR Módulo: Neuroanestesiología Profesor: Dr. Miguel Ángel López Oropeza Elaboró: Martha Daniela Hernández Rendón
  • 2. CIRUGÍA DE COLUMNA • La cirugía de columna es aquella que se realiza desde la unión atlanto- occipital hasta el coxis. Se puede dividir en 5 grupos: 1. Cirugía para enfermedad degenerativa (hernias discales, artrosis vertebral) 2. Cirugía para trauma espinal (fractura vertebral) 3. Para malignidad por enfermedad metastásica o primaria vertebral 4. Cirugía para enfermedades congénitas de la columna (escoliosis) 5. Cirugía para infección espinal (osteomielitis vertebral). Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
  • 3. ABORDAJES DE COLUMNA ABORDAJE POSTERIOR Es el más común. Utilizado para tratar la mayoría de las escoliosis, hernias del disco intervertebral, fracturas, y lesiones tumorales ABORDAJE ANTERIOR En las operaciones realizadas puede ser necesario abrir adicionalmente la cavidad torácica. Hay varias opciones para realizar un abordaje quirúrgico anterior: por el flanco, o bien directamente a través del abdomen, ya sea por una incisión en la línea media o lateral. Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
  • 5. VALORACIÓN PREOPERATORIA • Evaluar de manera cuidadosa, sobre todo, la vía aérea, los sistemas cardiovascular y neurológico ya que pueden estar afectados por la afección por la cual está indicada la cirugía. • Valorar si hay restricción de la movilidad cervical • La inestabilidad de la columna se debe investigar con criterios clínicos (dolor, déficit motor o sensorial) y criterios radiológicos, tomografía computada y resonancia magnética Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
  • 6. VALORACIÓN PREOPERATORIA • El dolor interescapular leve de semanas de evolución debe ser investigado, puede ser indicativo de una hernia cervical no diagnosticada. • En caso de tratarse de una urgencia se deberán valorar choque medular con disautonomía simpática o parasimpática, síndrome convulsivo y determinación de nivel sensitivo y motor Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
  • 7. VALORACIÓN PREOPERATORIA Para valorar la capacidad funcional cardiaca la baja tolerancia al ejercicio es el mayor factor de predicción de riesgo de complicación perioperatoria Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445 La respuesta fisiológica a la cirugía es el aumento de la demanda de oxígeno, lo que aumenta el gasto cardiaco, así que la habilidad para el ejercicio es un excelente indicador de la función cardiaca.
  • 8. MANEJO DE LA VÍA AÉREA • El traumatismo cervical implica 55% del total de las lesiones de columna. • El nivel más afectado es C2 para fracturas vertebrales, al cual le siguen C6 y C7. • Se recomienda contar con algún dispositivo para vía aérea difícil en la intubación (fibroscopio, hoja McCoy, videolaringoscopio) Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
  • 9. MANEJO DE LA VÍA AÉREA • Se recomienda utilizar la maniobra manual-in-line stabilization donde un ayudante sostiene la cabeza con sus dos manos, los dedos en los procesos mastoideos y las palmas en la zona occipital, lo que evita la tracción de la vía aérea al momento de realizar la intubación orotraqueal y permite la visualización adecuada con un Cormack Lehane I-II en 66% de los casos. Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
  • 10. MANEJO DE LA VÍA AÉREA • Es importante considerar que las maniobras antes de la intubación, como el levantamiento del mentón y la extensión del cuello, son las que producen mayor desplazamiento de la columna vertebral. Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
  • 11. TRANSANESTÉSICO • El acceso a la vía aérea será limitado en casi todos los casos • Usar sondas endotraqueales reforzadas con alma de acero • Las cirugías de larga duración requieren la prevención de hipotermia con uso de colchón o sábana térmica, además de usar dispositivos para calentar soluciones y hemoderivados, como el Hotline. Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
  • 12. MONITORIZACIÓN • Para el anestesiólogo el monitoreo debe incluir presión arterial no invasiva, electrocardiografía, oximetría de pulso, capnografía, temperatura central, espirometría y, en caso de anestesia total endovenosa, índice biespectral para medir el nivel de hipnosis. Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
  • 13. MONITORIZACIÓN • Si se esperan pérdidas sanguíneas mayores, monitoreo invasivo, con línea arterial y catéter venoso central No para medición de presiones venosas centrales ya que en posición prona o lateral no son fidedignas sino para administración de vasopresores o electrólitos. • El acceso venoso central está indicado para correcciones de escoliosis, tumores o cirugía de múltiples niveles. Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
  • 14. MONITORIZACIÓN El monitoreo neurológico se realiza en cirugías que pongan en riesgo la integridad de la médula espinal. • Ventajas del monitoreo neurológico intraoperatorio: A. Prevenir el daño definitivo de estructuras nerviosas B. Identificar estructuras nerviosas C. Definir la severidad del daño previamente ocurrido Las técnicas neurofisiológicas que pueden ser empleadas: Electroencefalografía, potenciales evocados y electromiografía. Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 8
  • 15. POTENCIALES EVOCADOS • Son la respuesta electrofisiológica del sistema nervioso a estímulos motores o sensoriales. • La estimulación del sistema nervioso inicia la transmisión de señales que pueden ser registradas como potenciales evocados. Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 8
  • 16. POTENCIALES EVOCADOS • Potenciales evocados motores para el control de la integridad de la médula espinal anterior y potenciales evocados somatosensoriales para detectar lesiones de las vías sensitivas. • La hipotensión puede producir una reducción en la amplitud de los potenciales evocados por lo que la PAM debe ser >60 mmHg. Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
  • 17. POTENCIALES EVOCADOS • Los anestésicos inhalados disminuyen la latencia de la señal en forma dosis dependiente, por lo que habitualmente se requiere anestesia total endovenosa para monitoreo de potenciales evocados, o con CAM de 0.5 en el uso de sevoflurano o desflurano. • El uso del relajante neuromuscular está indicado sólo para la intubación orotraqueal y se debe elegir uno de corta duración como el cisatracurio. Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
  • 18. POSICIÓN DEL PACIENTE • La posición prona es la que con mayor frecuencia se utiliza en la cirugía espinal • Proteger áreas de presión sobre el panículo adiposo que sufren necrosis rápidamente; plexos nerviosos, que se pueden lesionar con movimientos bruscos no coordinados y se deben proteger también las prominencias óseas Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
  • 19. POSICIÓN PRONA • Las complicaciones propias de la posición prona son: 1. Neuropatía isquémica óptica, isquemia de la arteria central retiniana y erosión corneal 2. Obstrucción linfática por colocación anómala del cuello 3. Lesión de tejidos blandos por presión 4. Embolismo aéreo Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
  • 20. POSICIÓN PRONA • La compresión del abdomen genera presión hacia el diafragma, lo que aumenta la presión intratorácica y disminuye la distensibilidad pulmonar, aumentan las presiones meseta y pico, lo que puede llevar a la formación de atelectasias basales, sobre todo en pacientes obesos Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445 La presión sobre el abdomen aumenta la presión venosa central, que aumenta la presión del plexo epidural y puede aumentar el sangrado transoperatorio
  • 21. LESION MEDULAR AGUDA • El nivel neurológico más frecuentemente comprometido en las lesiones raquimedulares por trauma es el cervical (16%- 75%), seguido del torácico (16%- 36%) y lumbar (9%-17%) Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
  • 22. LESIÓN MEDULAR AGUDA • La brusca interrupción de la conducción nerviosa a nivel medular origina el cuadro de medular, caracterizado por compromiso neurológico, hemodinámico, respiratorio, urinario y de termorregulación con repercusiones neurológicas caracterizadas por: 1. Parálisis fláccida con arreflexia 2. Daño sensitivo 3. Desaparición de la actividad simpática 4. Pérdida de reflejos de adaptación en el territorio ubicado por debajo de la lesión. Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
  • 23. LESIÓN MEDULAR AGUDA • El paciente con lesión raquimedular puede requerir una intervención quirúrgica de urgencia  necesidad de descompresión espinal, en el estado agudo de la lesión (paciente en shock medular). Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
  • 24. LESIÓN MEDULAR AGUDA • Consideraciones cardiovasculares: • Hallazgos directamente relacionados con la altura de la lesión • Pacientes con lesiones altas por encima de C7-T1  Bradicardia sinusal por pérdida de la inervación simpática del corazón  aumento de la actividad vagal. • Paciente cuadripléjico  pérdida de reflejos compensadores cardiovasculares sensibilidad aumentada a los cambios de posición Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 8
  • 25. LESIÓN MEDULAR AGUDA • Consideraciones respiratorias Nervio frénico núcleo motor localizado en el 4º segmento cervical, con fibras adicionales que salen del 3º y 5º segmento  La lesión cervical con sección por encima de C3 produce parálisis del frénico y de todos los músculos accesorios respiratorios a excepción del esternocleidomastoideo, escalenos y trapecio  Disfunción respiratoria severa. Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 8
  • 26. LESIÓN MEDULAR AGUDA • Lesión por debajo de C6 mantienen la inervación diafragmática, pero tienen parálisis de los músculos intercostales  Disminución de la capacidad vital. • Dificultad en el manejo de secreciones con riesgo incrementado de atelectasias e infecciones respiratorias. • Edema pulmonar  sobrecarga de líquidos administrados durante la reanimación del paciente. Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 8
  • 27. ANALGESIA POSOPERATORIA • La analgesia con antiinflamatorios no esteroides e infiltración con anestésico local del sitio quirúrgico será suficiente para discectomías o microdiscectomías • La analgesia epidural disminuye el consumo de los analgésicos opioides parenterales El catéter lo coloca el cirujano en el espacio epidural antes del cierre de la herida quirúrgica Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
  • 28. ANALGESIA POSOPERATORIA • Para instrumentaciones de columna se utiliza analgesia multimodal, controlada por el paciente, con morfina más paracetamol, más antiinflamatorio no esteroide e infiltración del sitio quirúrgico con anestésico de larga duración, como la ropivacaína. • Se ha comprobado que el uso de gabapentina vía oral en el preoperatorio, una hora antes de la cirugía y en el posoperatorio inmediato, disminuye el consumo de morfina en la analgesia controlada por el paciente Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445
  • 29. GRACIAS • Ugalde Manrique y Col.; Anestesia para cirugía de columna en adultos; Rev. Esp. Medicina quirúrgica, pp. 438-445 • Niño de Mejía; Neuroanestesia, enfoque perioperatorio en el paciente neurológico, cap 8