SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA DEL COMPORTAMIENTO
         HUMANO
Las reacciones negativas de los
trabajadores frente al taylorismo y los
resultados mediocres en su aplicación,
así como los principios para la selección
científica de los trabajadores, generaron
el desarrollo de la psicología industrial.
Nació así la escuela del comportamiento
humano, conocida también como la
escuela de las relaciones humanas,
misma que otorga mayor importancia al
hombre, al hacer de la conducta de éste
el punto focal de la acción administrativa.
Estas teorías surgieron a partir de las
investigaciones que Elton Mayo realizó
en Hawthorne, a mediados de los años
veinte, en donde estudió los efectos de
las diferentes condiciones ambientales y
psicológicas, en relación con la
productividad del trabajador.
En estas investigaciones se obtuvieron
conclusiones, para ese entonces,
sorprendentes:
 Los factores que influyen para elevar la
 moral de los trabajadores son aspectos
 de tipo afectivo y social, tales como el
 reconocimiento, el ser escuchados por
 la gerencia, el formar parte del grupo de
 trabajo, etc.
 la productividad no sólo se relaciona
  con los incentivos y las relaciones de
  trabajo.
 El tipo de supervisión es vital para la
 eficiencia, así como la solidaridad y la
 cohesión son de suma importancia para
 el desempeño del individuo en su
 trabajo.
Este enfoque trata de desarrollar un
concepto más humano de la naturaleza
de la administración. El punto de vista del
“hombre máquina” de la ingeniería, es
sustituido por el del hombre que merece
un trato de justicia y dignidad
Robert Owen (1771-1858
Es el precursor y el primer escritor formal
en el campo de gerencia. Era un gerente
de un establecimiento textil en Escocia y
se refirió a los trabajadores como
“máquinas vitales”, y comparó su
importancia y naturaleza con la de las
“máquinas inanimadas” de la fábrica.
Owen afirmó que generalmente se
entendía la necesidad de mantener al
grupo mecánico en buen estado, ya que
éste se pagaba a sí mismo
George Elton Mayo (1880-1949).
Psicólogo de profesión, fue profesor de
filosofía, lógica y ética en Australia; en
1922 emigró a los Estados Unidos donde,
de inmediato entró de lleno a la
investigación industrial.
Su interés primordial era analizar, en el
trabajador, los efectos psicológicos que
podían producir las condiciones físicas
del trabajo, en relación con la producción.
ESCUELA DEL SISTEMA SOCIAL
Íntimamente ligada con la escuela de las
relaciones    humanas,     su    enfoque
primordial es el reconocimiento de la
importancia de la organización informal,
de los niveles, status y símbolos de sus
integrantes, y su efecto en el
funcionamiento de la organización formal.
La administración se enfoca desde el
punto de vista del sistema social o de las
relaciones interculturales. Trata de
combinar, por una parte, la estructura
formal con el aspecto humano y, por otra
parte, la organización empresarial con el
sistema social; esto origina la sociología
de la organización, en la que se analiza a
la empresa a través de sus diferentes
relaciones.
Durkheim y Watson se intenta construir
una sociedad científicamente organizada,
y una ciencia de la dirección de personal
en la que la administración incluiría las
relaciones entre:
 La organización
 Los ambientes externos e internos
 Las fuerzas que producen los cambios
  y ajustes
Max Weber (1864-1920).
Realizó interesantes estudios de la
función de las oficinas de gobierno en
Alemania, y en general de las
interacciones entre los grupo de trabajo
que forman la burocracia.
Su propuesta básica fue que la aplicación
del principio de especialización ocasiona
       mayor precisión, velocidad y
conocimiento en el desarrollo del trabajo
Oliver Sheldon (1894-1951).
Sheldon se refirió a organización,
 dirección y control, de la administración
dentro de la industria, enfocándose muy
   especialmente al área de producción.
Por otra parte, Oliver Sheldon contribuyó
con estudios acerca del enfoque de
sistemas, estilos de dirección general y
psicología industrial
Chester Barnard (1886-1961).
Aplicó sus profundos conocimientos de
psicología y sociología en su gestión
como presidente de la New Jersey Bell
Telephone Co. Tenía estrecha relación
con el grupo de la Escuela de
administración de Harvard que participó
en los estudios de Hawthorne.
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE
          SISTEMA
Según esta corriente son el punto
fundamental en el que se basa la
administración. El sistema es un conjunto
formado por partes, de tal modo
asociadas, que forman un todo
coherente, o unidad.
En otras palabras, es la concepción de
multitudinarias actividades con las cuales
se maneja cualquier organización
ESCUELA DE LA TEORÍA DE LAS
DECISIONES
Se le llama también escuela racional;
postula que el hombre no es algo que
pueda manipularse, sino que es un ente
capaz de adaptarse y evaluar diferentes
grupos de circunstancias.
En esta escuela los factores económicos,
sociales, técnicos, etc., influyen
grandemente en la conducta y
productividad del hombre
De ahí la importancia de desarrollar
modelos experimentales que permitan
simular la conducta potencial del ser
humano ante diversas situaciones, ya
que el proceso de decidir es la esencia
de la administración.
ESCUELA DE LA MEDICIÓN
CUANTITATIVA
Sumamente relacionada con la escuela
de decisiones, el enfoque matemático
postula que la administración es una
entidad lógica cuyas acciones pueden
expresarse en términos de símbolos
matemáticos, como relaciones y datos
que se pueden medir.
gran importancia en el campo de la
administración, ya que fomenta el
pensamiento ordenado, la metodología
lógica y el reconocimiento de
restricciones efectivas
NEO-HUMANO RELACIONISMO
Llamado así porque da un nuevo enfoque
a las relaciones humanas en la empresa,
se inicia en 1940; considera que la
administración debe adaptarse a las
necesidades de los individuos que
integran la empresa y que este enfoque
no puede ser casual sino que debe
fundamentarse en estudios psicológicos
del individuo, sus motivaciones y
necesidades, ya que el factor humano
resulta determinante en la empresa. Sus
principales exponentes son
Sus principales exponentes son Abraham
Maslow, Herzberg, Douglas Mc Gregor y
Renis Likert.
EL principal representante es Douglas Mc
Gregor, quien a partir de un análisis
comparativo de las formas tradicionales de
dirección de empresas, llega a la conclusión de
la importancia que tienen el hombre, sus
aspiraciones y sus necesidades (físicas,
psicológicas y sociales) dentro de la
organización; interpreta estas necesidades y
las correlaciona con las de la empresa a través
de la participación activa del trabajador en la
fijación de los objetivos concretos de la
organización.
ESCUELA ECLÉCTICA, UNIVERSAL O
DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
No es por ser la más moderna que se
menciona al final esta escuela, ya que
reúne autores de todas las épocas, sino
porque representa una conjunción de
ideas de varias corrientes para la
aplicación de la administración, es decir,
aplica los diversos conocimientos de
cada escuela, tratando de agruparlos en
un pensamiento universal a través de la
aplicación del proceso administrativo
Múltiples son los autores que la integran,
entre ellos se puede mencionar por orden
cronológico a Henry Fayol, Mary Parker
Follet, Lyndall F. Urwik, George Terry,
Harold Koontz, Cyril O’Donell, William P.
Leonard y Victor Lazzaro, entre los más
destacados.
Henry Fayol (1841-1925).
Nació en Constantinopla y obtuvo el título
de ingeniero de minas en Francia.
Público sus observaciones acerca de los
principios generales de administración en
1916.
     Identificó las principales actividades
(o áreas funcionales) que, según él,
deberían realizarse en cualquier
organización de la siguiente forma
          Técnicas.
          Comerciales.
          Financieras.
          Seguridad.
          Contabilidad.
          Gerencia.
Estableció catorce principios de
administración que, aun actualmente,
fundamentan la aplicación del proceso
administrativo.
 1.      División del trabajo.
 2.      Autoridad-responsabilidad.
 3.      Disciplina.
 4.      Unidad de mando.
 5.      Unidad de dirección.
 6.       Subordinación del interés general al
  interés individual.
 7.      Remuneración del personal.
 8.      Centralización.
 9.      Cadena escalar (línea de autoridad).
 10.  Orden.
 11.  Equidad.
1.      Estabilidad del personal.
2.      Iniciativa
3.      Solidaridad (espíritu de cuerpo).
Mary Parker Follet (1868-1933).
Nacida en Boston, fue trabajadora social
y como tal, su enfoque de la
administración lo dirigió hacia la conducta
humana
CORRIENTES ACTUALES EN LA
ADMINISTRACIÓN
Aparte de las numerosas escuelas
estudiadas, día con día surgen
aportaciones y enfoques novedosos de la
administración, razón por la cual el
administrador debe actualizar
constantemente a fin de formar su criterio
propio
Por tal razón, además de ser de vital
trascendencia, recomendamos al lector
interesado, el estudio de tres corrientes
básicas: la administración japonesa,
difundida principalmente por Shigeru
Kobayashi en el libro Administración
creativa y por William Ouchi en La teoría
Z; la administración en el bloque
socialista, con la autogestión; y el
Desarrollo Organizacional que es el
último enfoque administrativo generado
en Estados Unidos.
Desarrollo organizacional
Uno de los enfoques más recientes de la
administración es el Desarrollo
Organizacional (D.O.) que surge como
una respuesta a las características de
continuo cambio de las organizacionales
en la actualidad. Dado que le campo del
D.O. es incipiente y continuamente se
incorporan nuevos métodos, en este
teoría. Si se obtener una información más
completa se recomienda al lector
interesado acudir a la lectira de los
autores más representativos.
ADMINISTRACIÓN JAPONESA
(TEORÍA Z).
William G. Ouchi, en su libro titulado
Teoría Z, cómo pueden las empresas
hacer frente al desafío japonés, narra los
estudios y experiencias que se han
hecho en las empresas japonesas. En él
describe cómo el progreso económico y
social de estas firmas se debe a la
aplicación de la filosofía administrativa
que llama teoría Z.
La teoría Z forma parte de un grupo de
teorías gerenciales, las cuales se originan
como resultado de la concepción que
sobre sus subordinados tienen los
gerentes en el Japón. Esta teoría plantea
que se consigue una mayor productividad
al implicar a los trabajadores en el
proceso de la empresa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion al desarrollo organizaconal
Introduccion al desarrollo organizaconalIntroduccion al desarrollo organizaconal
Introduccion al desarrollo organizaconal
andersonmendozaventura22
 
Escuela humano relacionista
Escuela humano relacionistaEscuela humano relacionista
Escuela humano relacionista
Fernando_A
 
Teorias Humanistica
Teorias HumanisticaTeorias Humanistica
Teorias Humanistica
Andres Baldeon
 
Teoría conductista o del comportamiento
Teoría conductista o del comportamientoTeoría conductista o del comportamiento
Teoría conductista o del comportamiento
Mauricio Manga Navarro
 
Teorias administrativas
Teorias administrativasTeorias administrativas
Teorias administrativas
sinailusimar
 
Administración 7ma sem teoría de las relaciones humanas
Administración 7ma sem teoría de las relaciones humanasAdministración 7ma sem teoría de las relaciones humanas
Administración 7ma sem teoría de las relaciones humanas
Augusto Javes Sanchez
 
Escuela del Sistema Social
Escuela del Sistema SocialEscuela del Sistema Social
Escuela del Sistema Social
Ivan Villamizar
 
Teoría del comportamiento en la administración
Teoría del comportamiento en la administración Teoría del comportamiento en la administración
Teoría del comportamiento en la administración
Yojana Rojas
 
Doctrina de las relaciones humanas
Doctrina de las relaciones humanasDoctrina de las relaciones humanas
Doctrina de las relaciones humanas
Dax Zuko
 
Tipos de Escuelas Administrativas
Tipos de Escuelas AdministrativasTipos de Escuelas Administrativas
Tipos de Escuelas Administrativas
Jesus Cancino
 
Enfoque del comportamiento en la administración
Enfoque del comportamiento en la administraciónEnfoque del comportamiento en la administración
Enfoque del comportamiento en la administración
Alfy De Jesus
 
Enfoque de conducta
Enfoque de conductaEnfoque de conducta
Enfoque de conducta
martinacadena
 
Escuelas del comportamiento humano
Escuelas del comportamiento humanoEscuelas del comportamiento humano
Escuelas del comportamiento humano
Keenje Cruz
 
Neohumano relacionismo
Neohumano relacionismoNeohumano relacionismo
Neohumano relacionismo
viksan
 
Implicacion de la teoria de las relaciones humanas
Implicacion de la teoria de las relaciones humanasImplicacion de la teoria de las relaciones humanas
Implicacion de la teoria de las relaciones humanas
Julieth Barrera
 
Este kevin exposicion gestion
Este kevin exposicion gestionEste kevin exposicion gestion
Este kevin exposicion gestion
Daisy Elizabeth
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
Carolina Andrango
 

La actualidad más candente (17)

Introduccion al desarrollo organizaconal
Introduccion al desarrollo organizaconalIntroduccion al desarrollo organizaconal
Introduccion al desarrollo organizaconal
 
Escuela humano relacionista
Escuela humano relacionistaEscuela humano relacionista
Escuela humano relacionista
 
Teorias Humanistica
Teorias HumanisticaTeorias Humanistica
Teorias Humanistica
 
Teoría conductista o del comportamiento
Teoría conductista o del comportamientoTeoría conductista o del comportamiento
Teoría conductista o del comportamiento
 
Teorias administrativas
Teorias administrativasTeorias administrativas
Teorias administrativas
 
Administración 7ma sem teoría de las relaciones humanas
Administración 7ma sem teoría de las relaciones humanasAdministración 7ma sem teoría de las relaciones humanas
Administración 7ma sem teoría de las relaciones humanas
 
Escuela del Sistema Social
Escuela del Sistema SocialEscuela del Sistema Social
Escuela del Sistema Social
 
Teoría del comportamiento en la administración
Teoría del comportamiento en la administración Teoría del comportamiento en la administración
Teoría del comportamiento en la administración
 
Doctrina de las relaciones humanas
Doctrina de las relaciones humanasDoctrina de las relaciones humanas
Doctrina de las relaciones humanas
 
Tipos de Escuelas Administrativas
Tipos de Escuelas AdministrativasTipos de Escuelas Administrativas
Tipos de Escuelas Administrativas
 
Enfoque del comportamiento en la administración
Enfoque del comportamiento en la administraciónEnfoque del comportamiento en la administración
Enfoque del comportamiento en la administración
 
Enfoque de conducta
Enfoque de conductaEnfoque de conducta
Enfoque de conducta
 
Escuelas del comportamiento humano
Escuelas del comportamiento humanoEscuelas del comportamiento humano
Escuelas del comportamiento humano
 
Neohumano relacionismo
Neohumano relacionismoNeohumano relacionismo
Neohumano relacionismo
 
Implicacion de la teoria de las relaciones humanas
Implicacion de la teoria de las relaciones humanasImplicacion de la teoria de las relaciones humanas
Implicacion de la teoria de las relaciones humanas
 
Este kevin exposicion gestion
Este kevin exposicion gestionEste kevin exposicion gestion
Este kevin exposicion gestion
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 

Similar a Escuela de las teorias advas 2

Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial.
Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial.Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial.
Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial.
Zulaymy Záez
 
George elton mayo
George elton mayoGeorge elton mayo
George elton mayo
Viicttoriia Sauvignon R
 
escuelas de la administración de RRHH
escuelas de la administración de RRHHescuelas de la administración de RRHH
escuelas de la administración de RRHH
Prof. Edc. Comercial
 
teoriasdelcomportamientohumanoenlasorganizaciones-190313040831.pdf
teoriasdelcomportamientohumanoenlasorganizaciones-190313040831.pdfteoriasdelcomportamientohumanoenlasorganizaciones-190313040831.pdf
teoriasdelcomportamientohumanoenlasorganizaciones-190313040831.pdf
taniasarmiento12
 
GUIA N° 06 TEORIA humanistica1.pdf
GUIA N° 06 TEORIA humanistica1.pdfGUIA N° 06 TEORIA humanistica1.pdf
GUIA N° 06 TEORIA humanistica1.pdf
ThaniaMagalyCASASGAR
 
6 doctrina relaciones humanas
6 doctrina relaciones humanas6 doctrina relaciones humanas
6 doctrina relaciones humanas
juan daniel
 
Sistemas de administracion
Sistemas de administracionSistemas de administracion
Sistemas de administracion
Imeelda_vazquez
 
Maslow Jaz
Maslow JazMaslow Jaz
Maslow Jaz
VirtualEsumer
 
*Teorías y Escuelas Gerenciales*
*Teorías y Escuelas Gerenciales**Teorías y Escuelas Gerenciales*
*Teorías y Escuelas Gerenciales*
Omaira Plaza
 
Historia psicologia industrial
Historia psicologia industrialHistoria psicologia industrial
Historia psicologia industrial
Viviana Martinez
 
Fernanda....trabajo
Fernanda....trabajoFernanda....trabajo
Fernanda....trabajo
FernandaFlores130
 
Comportamiento organizcional
Comportamiento organizcionalComportamiento organizcional
Comportamiento organizcional
Ilsen Rodriguez
 
comunicación organizacional
comunicación organizacionalcomunicación organizacional
comunicación organizacional
Dara Iris
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
Karina Alvares Perez
 
T eoria de las relaciones humanas
T eoria de las relaciones humanasT eoria de las relaciones humanas
T eoria de las relaciones humanas
Juan Taborda
 
Trabajo en grupo gestion
Trabajo en grupo gestionTrabajo en grupo gestion
Trabajo en grupo gestion
jessicahuaraca
 
Principales Características de las Relaciones humanas
Principales Características de las Relaciones humanasPrincipales Características de las Relaciones humanas
Principales Características de las Relaciones humanas
Yojana Rojas
 
Escuelas administrativas
Escuelas administrativasEscuelas administrativas
Escuelas administrativas
Juan David Rodriguez Sanchez
 
Teóricos y Teorías Administrativas
Teóricos y Teorías AdministrativasTeóricos y Teorías Administrativas
Teóricos y Teorías Administrativas
Angel Gabriel
 
8 teoria humanistica[1]
8 teoria humanistica[1]8 teoria humanistica[1]

Similar a Escuela de las teorias advas 2 (20)

Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial.
Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial.Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial.
Evaluación I - Generalidades de la Psicología Organizacional/Industrial.
 
George elton mayo
George elton mayoGeorge elton mayo
George elton mayo
 
escuelas de la administración de RRHH
escuelas de la administración de RRHHescuelas de la administración de RRHH
escuelas de la administración de RRHH
 
teoriasdelcomportamientohumanoenlasorganizaciones-190313040831.pdf
teoriasdelcomportamientohumanoenlasorganizaciones-190313040831.pdfteoriasdelcomportamientohumanoenlasorganizaciones-190313040831.pdf
teoriasdelcomportamientohumanoenlasorganizaciones-190313040831.pdf
 
GUIA N° 06 TEORIA humanistica1.pdf
GUIA N° 06 TEORIA humanistica1.pdfGUIA N° 06 TEORIA humanistica1.pdf
GUIA N° 06 TEORIA humanistica1.pdf
 
6 doctrina relaciones humanas
6 doctrina relaciones humanas6 doctrina relaciones humanas
6 doctrina relaciones humanas
 
Sistemas de administracion
Sistemas de administracionSistemas de administracion
Sistemas de administracion
 
Maslow Jaz
Maslow JazMaslow Jaz
Maslow Jaz
 
*Teorías y Escuelas Gerenciales*
*Teorías y Escuelas Gerenciales**Teorías y Escuelas Gerenciales*
*Teorías y Escuelas Gerenciales*
 
Historia psicologia industrial
Historia psicologia industrialHistoria psicologia industrial
Historia psicologia industrial
 
Fernanda....trabajo
Fernanda....trabajoFernanda....trabajo
Fernanda....trabajo
 
Comportamiento organizcional
Comportamiento organizcionalComportamiento organizcional
Comportamiento organizcional
 
comunicación organizacional
comunicación organizacionalcomunicación organizacional
comunicación organizacional
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
T eoria de las relaciones humanas
T eoria de las relaciones humanasT eoria de las relaciones humanas
T eoria de las relaciones humanas
 
Trabajo en grupo gestion
Trabajo en grupo gestionTrabajo en grupo gestion
Trabajo en grupo gestion
 
Principales Características de las Relaciones humanas
Principales Características de las Relaciones humanasPrincipales Características de las Relaciones humanas
Principales Características de las Relaciones humanas
 
Escuelas administrativas
Escuelas administrativasEscuelas administrativas
Escuelas administrativas
 
Teóricos y Teorías Administrativas
Teóricos y Teorías AdministrativasTeóricos y Teorías Administrativas
Teóricos y Teorías Administrativas
 
8 teoria humanistica[1]
8 teoria humanistica[1]8 teoria humanistica[1]
8 teoria humanistica[1]
 

Escuela de las teorias advas 2

  • 2. Las reacciones negativas de los trabajadores frente al taylorismo y los resultados mediocres en su aplicación, así como los principios para la selección científica de los trabajadores, generaron el desarrollo de la psicología industrial.
  • 3. Nació así la escuela del comportamiento humano, conocida también como la escuela de las relaciones humanas, misma que otorga mayor importancia al hombre, al hacer de la conducta de éste el punto focal de la acción administrativa.
  • 4. Estas teorías surgieron a partir de las investigaciones que Elton Mayo realizó en Hawthorne, a mediados de los años veinte, en donde estudió los efectos de las diferentes condiciones ambientales y psicológicas, en relación con la productividad del trabajador.
  • 5. En estas investigaciones se obtuvieron conclusiones, para ese entonces, sorprendentes:
  • 6.  Los factores que influyen para elevar la moral de los trabajadores son aspectos de tipo afectivo y social, tales como el reconocimiento, el ser escuchados por la gerencia, el formar parte del grupo de trabajo, etc.
  • 7.  la productividad no sólo se relaciona con los incentivos y las relaciones de trabajo.
  • 8.  El tipo de supervisión es vital para la eficiencia, así como la solidaridad y la cohesión son de suma importancia para el desempeño del individuo en su trabajo.
  • 9. Este enfoque trata de desarrollar un concepto más humano de la naturaleza de la administración. El punto de vista del “hombre máquina” de la ingeniería, es sustituido por el del hombre que merece un trato de justicia y dignidad
  • 11. Es el precursor y el primer escritor formal en el campo de gerencia. Era un gerente de un establecimiento textil en Escocia y se refirió a los trabajadores como “máquinas vitales”, y comparó su importancia y naturaleza con la de las “máquinas inanimadas” de la fábrica.
  • 12. Owen afirmó que generalmente se entendía la necesidad de mantener al grupo mecánico en buen estado, ya que éste se pagaba a sí mismo
  • 13. George Elton Mayo (1880-1949).
  • 14. Psicólogo de profesión, fue profesor de filosofía, lógica y ética en Australia; en 1922 emigró a los Estados Unidos donde, de inmediato entró de lleno a la investigación industrial.
  • 15. Su interés primordial era analizar, en el trabajador, los efectos psicológicos que podían producir las condiciones físicas del trabajo, en relación con la producción.
  • 17. Íntimamente ligada con la escuela de las relaciones humanas, su enfoque primordial es el reconocimiento de la importancia de la organización informal, de los niveles, status y símbolos de sus integrantes, y su efecto en el funcionamiento de la organización formal.
  • 18. La administración se enfoca desde el punto de vista del sistema social o de las relaciones interculturales. Trata de combinar, por una parte, la estructura formal con el aspecto humano y, por otra parte, la organización empresarial con el sistema social; esto origina la sociología de la organización, en la que se analiza a la empresa a través de sus diferentes relaciones.
  • 19. Durkheim y Watson se intenta construir una sociedad científicamente organizada, y una ciencia de la dirección de personal en la que la administración incluiría las relaciones entre:
  • 20.  La organización  Los ambientes externos e internos  Las fuerzas que producen los cambios y ajustes
  • 22. Realizó interesantes estudios de la función de las oficinas de gobierno en Alemania, y en general de las interacciones entre los grupo de trabajo que forman la burocracia.
  • 23. Su propuesta básica fue que la aplicación del principio de especialización ocasiona mayor precisión, velocidad y conocimiento en el desarrollo del trabajo
  • 25. Sheldon se refirió a organización, dirección y control, de la administración dentro de la industria, enfocándose muy especialmente al área de producción.
  • 26. Por otra parte, Oliver Sheldon contribuyó con estudios acerca del enfoque de sistemas, estilos de dirección general y psicología industrial
  • 28. Aplicó sus profundos conocimientos de psicología y sociología en su gestión como presidente de la New Jersey Bell Telephone Co. Tenía estrecha relación con el grupo de la Escuela de administración de Harvard que participó en los estudios de Hawthorne.
  • 30. Según esta corriente son el punto fundamental en el que se basa la administración. El sistema es un conjunto formado por partes, de tal modo asociadas, que forman un todo coherente, o unidad.
  • 31. En otras palabras, es la concepción de multitudinarias actividades con las cuales se maneja cualquier organización
  • 32. ESCUELA DE LA TEORÍA DE LAS DECISIONES
  • 33. Se le llama también escuela racional; postula que el hombre no es algo que pueda manipularse, sino que es un ente capaz de adaptarse y evaluar diferentes grupos de circunstancias.
  • 34. En esta escuela los factores económicos, sociales, técnicos, etc., influyen grandemente en la conducta y productividad del hombre
  • 35. De ahí la importancia de desarrollar modelos experimentales que permitan simular la conducta potencial del ser humano ante diversas situaciones, ya que el proceso de decidir es la esencia de la administración.
  • 36. ESCUELA DE LA MEDICIÓN CUANTITATIVA
  • 37. Sumamente relacionada con la escuela de decisiones, el enfoque matemático postula que la administración es una entidad lógica cuyas acciones pueden expresarse en términos de símbolos matemáticos, como relaciones y datos que se pueden medir.
  • 38. gran importancia en el campo de la administración, ya que fomenta el pensamiento ordenado, la metodología lógica y el reconocimiento de restricciones efectivas
  • 40. Llamado así porque da un nuevo enfoque a las relaciones humanas en la empresa, se inicia en 1940; considera que la administración debe adaptarse a las necesidades de los individuos que integran la empresa y que este enfoque no puede ser casual sino que debe fundamentarse en estudios psicológicos del individuo, sus motivaciones y necesidades, ya que el factor humano resulta determinante en la empresa. Sus principales exponentes son
  • 41. Sus principales exponentes son Abraham Maslow, Herzberg, Douglas Mc Gregor y Renis Likert.
  • 42. EL principal representante es Douglas Mc Gregor, quien a partir de un análisis comparativo de las formas tradicionales de dirección de empresas, llega a la conclusión de la importancia que tienen el hombre, sus aspiraciones y sus necesidades (físicas, psicológicas y sociales) dentro de la organización; interpreta estas necesidades y las correlaciona con las de la empresa a través de la participación activa del trabajador en la fijación de los objetivos concretos de la organización.
  • 43. ESCUELA ECLÉCTICA, UNIVERSAL O DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
  • 44. No es por ser la más moderna que se menciona al final esta escuela, ya que reúne autores de todas las épocas, sino porque representa una conjunción de ideas de varias corrientes para la aplicación de la administración, es decir, aplica los diversos conocimientos de cada escuela, tratando de agruparlos en un pensamiento universal a través de la aplicación del proceso administrativo
  • 45. Múltiples son los autores que la integran, entre ellos se puede mencionar por orden cronológico a Henry Fayol, Mary Parker Follet, Lyndall F. Urwik, George Terry, Harold Koontz, Cyril O’Donell, William P. Leonard y Victor Lazzaro, entre los más destacados.
  • 47. Nació en Constantinopla y obtuvo el título de ingeniero de minas en Francia. Público sus observaciones acerca de los principios generales de administración en 1916. Identificó las principales actividades (o áreas funcionales) que, según él, deberían realizarse en cualquier organización de la siguiente forma
  • 48.           Técnicas.           Comerciales.           Financieras.           Seguridad.           Contabilidad.           Gerencia.
  • 49. Estableció catorce principios de administración que, aun actualmente, fundamentan la aplicación del proceso administrativo.
  • 50.  1.      División del trabajo.  2.      Autoridad-responsabilidad.  3.      Disciplina.  4.      Unidad de mando.  5.      Unidad de dirección.  6.       Subordinación del interés general al interés individual.  7.      Remuneración del personal.  8.      Centralización.  9.      Cadena escalar (línea de autoridad).  10.  Orden.  11.  Equidad.
  • 52. Mary Parker Follet (1868-1933).
  • 53. Nacida en Boston, fue trabajadora social y como tal, su enfoque de la administración lo dirigió hacia la conducta humana
  • 54. CORRIENTES ACTUALES EN LA ADMINISTRACIÓN
  • 55. Aparte de las numerosas escuelas estudiadas, día con día surgen aportaciones y enfoques novedosos de la administración, razón por la cual el administrador debe actualizar constantemente a fin de formar su criterio propio
  • 56. Por tal razón, además de ser de vital trascendencia, recomendamos al lector interesado, el estudio de tres corrientes básicas: la administración japonesa, difundida principalmente por Shigeru Kobayashi en el libro Administración creativa y por William Ouchi en La teoría Z; la administración en el bloque socialista, con la autogestión; y el Desarrollo Organizacional que es el último enfoque administrativo generado en Estados Unidos.
  • 58. Uno de los enfoques más recientes de la administración es el Desarrollo Organizacional (D.O.) que surge como una respuesta a las características de continuo cambio de las organizacionales en la actualidad. Dado que le campo del D.O. es incipiente y continuamente se incorporan nuevos métodos, en este teoría. Si se obtener una información más completa se recomienda al lector interesado acudir a la lectira de los autores más representativos.
  • 60. William G. Ouchi, en su libro titulado Teoría Z, cómo pueden las empresas hacer frente al desafío japonés, narra los estudios y experiencias que se han hecho en las empresas japonesas. En él describe cómo el progreso económico y social de estas firmas se debe a la aplicación de la filosofía administrativa que llama teoría Z.
  • 61. La teoría Z forma parte de un grupo de teorías gerenciales, las cuales se originan como resultado de la concepción que sobre sus subordinados tienen los gerentes en el Japón. Esta teoría plantea que se consigue una mayor productividad al implicar a los trabajadores en el proceso de la empresa.