SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Bicentenaria de Aragua
Valle de la Pascua – Guárico
TEORÍAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO EN LAS
ORGANIZACIONES
Alumna: Katherine
Parra
C.I: 27.707.813
Valle de la Pascua, 12 de Marzo, 2019
DEFINICIÓN
El comportamiento organizacional es un campo de estudio que investiga el efecto que los
individuos, grupos y estructura tienen sobre el comportamiento dentro de las
organizaciones, con el propósito de aplicar dicho conocimiento para mejorar la efectividad
de las organizaciones.
Estudia 3 determinantes del comportamiento en las organizaciones:
 Individuos
 Grupos
 Estructura.
AUTORES Y APORTES
Frederick Winslow Taylor
•El padre de la Administración Científica. En 1878 efectuó sus primeras observaciones sobre la industria del
trabajo en la industria del acero. Sus principales puntos, fueron determinar científicamente trabajo estándar,
crear una revolución mental y un trabajador funcional
Henry Laurence Gantt
•Sus investigaciones más importantes se centraron en el control y planificación de las operaciones productivas
mediante el uso de técnicas gráficas, entre ellas el llamado diagrama de Gantt."
•1913, se titula "Work, Wages and Profits" . Fue uno de los más inmediatos seguidores de Taylor, con quien
trabajó durante 14 años. También enfatizó la importancia de la capacitación y el entrenamiento para el
mejor desarrollo de los trabajadores.
Los Gilbreth
•Lilian Gilbreth ideó los procesos para estructurar trabajos en segmentos establecidos, contribuyendo así a la
fundación del tiempo-y-movimiento. Estableció Frank B. Gilbreth, Inc., ingenieros asesores (1911), y condujo
una escuela de verano de gerencia científica en Providence, R.I. Junto a su esposa, escribió una teoría sobre
la gerencia científica (1911) y del estudio de la fatiga (1916). Ella y su esposo, eran expertos de eficiencia que
contribuyeron al estudio de ingeniería industrial en campos como el estudio de movimiento y los factores
humanos.
Henri Fayol
Dividió las operaciones industriales y comerciales en catorce grupos:
1. División del trabajo: 2. Autoridad y responsabilidad: 3. Disciplina 4. Unidad de mando: 5. Unidad de
dirección
6. Subordinación del interés particular al general: 7. Remuneración del personal: 8. Jerarquía. 9. Orden:
10. Equidad. 11. Estabilidad del personal: 12. Iniciativa.13. Unión del personal. 14. Centralización:
•.
AUTORES Y APORTES
George Elton Mayo
estudios de organización del comportamiento que incluye los estudios de Hawthorne o Hawthorne
Studies de la lógica del sentimiento de los trabajadores y la lógica del coste y la eficiencia de los directivos
que podría conducir a conflictos dentro de las organizaciones
La idea principal de este sociólogo fue la de modificar el modelo mecánico del comportamiento
organizacional para sustituirlo por otro que tuviese más en cuenta los sentimientos, actitudes, complejidad
motivacional y otros aspectos del sujeto humano .
Mary Parker Follett
Mary Parker Follett publicó varios libros en las tres décadas siguientes a su graduación, entre los que se
incluyen: "El Vocero de la Cámara de Representantes", 1896.
"El Nuevo Estado", 1918.
"Experiencia Creativa", 1924.
"Administración Dinámica", 1941 (esta colección de disertaciones y artículos breves fue publicada
póstumamente).
Kurt Lewin
La Teoría del campo, formulada por Lewin, afirma que las variaciones individuales del comportamiento
humano con relación a la norma son condicionadas por la tensión entre las percepciones que el individuo
tiene de sí mismo y del ambiente psicológico en el que se sitúa, el espacio vital.
La Teoría del campo de Lewin afirma que es imposible conocer el conocimiento humano fuera de su entorno,
de su ambiente. La conducta ha de entenderse como una constelación de variables independientes, las
cuales formarían el campo dinámico.
Abraham Maslow
El desarrollo teórico más conocido de Maslow es la pirámide de las necesidades, modelo
que plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la que la satisfacción de las
necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la generación sucesiva de necesidades
más altas o superordinadas.
La aplicación de las teorías de Maslow en la psicología laboral buscaba afianzar la estima
de los trabajadores, ayudarlos a crecer, a auto realizarse y a innovar en la empresa.
AUTORES Y APORTESMaxWeber
Estudió las organizaciones de
acuerdo a modelos ideales de
comportamiento y desarrolló un
modelo burocrático, el cual
consideraba aplicable a
las sociedades capitalistas
como así también a las de tipo
socialista.
-Carácter legal de las normas y
de los reglamentos.
-Carácter formal de
las comunicaciones.
.Racionalidad en la división del
trabajo.
-Impersonalidad en las
relaciones de trabajo.
-Jerarquía bien establecida de
la autoridad.
-Rutinas y procedimientos de
trabajo estandarizados en guías
y manuales.
-Competencia técnica y
meritocrática.
-Especialización de la
administración y de los
administradores.
-Profesionalización de los
participantes.
-Completa previsibilidad del
funcionamiento
HerbertSimon
La propiedad de los bosquejos
que Simon introduce para la
teoría de las organizaciones
dobla la página por fuera del
ámbito de las expectativas
normales, porque no existe
nada que pueda brindar
garantías de que nuestras
elecciones futuras dependan de
nuestras decisiones pasadas.
La tríada corporativa
dominante: hábitos, jerarquías,
prospectiva empresarial, Simon
se la juega con la rareza, los
cambios inesperados y la
predictibilidad retrospectiva.
¿Negación o cambio? Ambas
cosas no se contemplan en la
racionalidad instrumental
ChesterBarnard
Fue un ejecutivo empresario,
administrador público y
destacado economista
estadounidense, autor de
trabajos pioneros en teoría de la
administración y en el estudio
de las organizaciones
En su primer libro, Las
funciones del ejecutivo,
publicado en 1938, lanzó una
teoría de la organización y del
papel de los ejecutivos en las
organizaciones. El libro fue
ampliamente utilizado en cursos
universitarios de Administración
de Empresas y de sociología de
las organizaciones..
TEORIA CLÁSICA DE TAYLOR
 Frederick Wilson Taylor (1856-1915), Su obra mas importante es fundacional de la
Administración Científica del Trabajo, A The principles of scientific management@,
publicada en 1911.
 La teoría de Taylor consiste en un sistema desarrollado por ingenieros industriales con el
propósito de servir a los intereses de los empresarios, los trabajadores, y la sociedad en
general, a través de la eliminación de las pérdidas de tiempo y energía evitables, la
mejora general de los métodos y procesos de producción, y la distribución justa y
científica del producto
TEORIA CLASICA DE FAYOL
 Su trabajo parte de su observación de la existencia de redundancias en las funciones
directivas, y de la pérdida de recursos que esto producía. Para solucionar este problema,
analiza las principales funciones organizacionales. Estas funciones son, a su vez,
reducidas a subcategorías específicas, hasta llegar a las tareas individuales, que
deberán ser agrupadas de modo que procuren la máxima productividad y eficiencia.
 A partir de este análisis, Fayol encuentra que, para la consecución de los fines
organizacionales, es necesario cumplir con seis tipos de funciones: técnica, relacionada
con la producción; comercial, relacionada con las compras y ventas; financiera,
interesada en el movimiento del capital; de seguridad, preocupada por la protección de
la fábrica; contabilidad, relacionada con el registro de la situación de costos y beneficios;
y administrativa, que aglutina la planificación, organización, mando, coordinación, y
control.
TEORIA BUROCRATICA DE WEBER
 La división del trabajo: Consiste, en la partición del trabajo en sus componentes. Esto tiene las siguientes ventajas:
permitir usar trabajadores poco cualificados al simplificar las tareas; facilitar la selección y el entrenamiento de los
trabajadores; acelerar el proceso de adquisición de experiencia; incrementar la eficiencia al no tener que moverse los
trabajadores de un lugar a otro; incrementar la disponibilidad de mano de obra, incrementar la velocidad de ejecución del
trabajo; posibilitar el desarrollo de operaciones concurrentes; e incrementar el abanico de posibilidades en la elección, por
parte de los trabajadores, de sus puestos de trabajo.
 La unidad de mando: se refiere a que un subordinado ha de tener un sólo superior responsable.
 La centralización y descentralización: se refieren a la medida en que la autoridad es delegada. La autoridad se entiende
como el derecho a ejercer el poder inherente a la posición jerárquica que se ocupa, conlleva una responsabilidad sobre los
efectos de su ejercicio, y es regulado por las leyes racionales del diseño de la organización.
 La amplitud de control: se refiere a la cantidad de subordinados que un superior puede dirigir efectiva y eficientemente.
Este concepto determina la cantidad de niveles que una organización puede tener. Cuanto mayor es la amplitud de control,
manteniendo los demás factores invariables, se espera que la organización sea más productiva, dada la cantidad de
supervisores y directivos que desaparecen, y el consiguiente ahorro salarial.
 La departamentalización: organizacional agrupa diferentes actividades en unidades o departamentos. La división del
trabajo crea especialistas que han de ser coordinados en un departamento bajo la dirección de un supervisor.
TEORIAS DE LAS RELACIONES HUMANAS Estudió la opresión del hombre a manos del esclavizante
desarrollo de la civilización industrializada. Elton Mayo, el
fundador del movimiento, dedicó sus libros a examinar los
problemas humanos, sociales y políticos derivados de una
civilización basada casi exclusivamente en la industrialización
y en la tecnología.
Sus causas, que son más profundas son definidas por Mayo
de esta manera:
 · El trabajo es una actividad típicamente social. La actitud
del empleado frente a su trabajo y la naturaleza del grupo en
el cual participa son factores decisivos de la productividad.
 · El obrero no actúa como individuo aislado sino como
miembro de un grupo social.
 · La tarea básica de la administración es formar una elite
capaz de comprender y de comunicar, dotada de jefes
democráticos, persuasivos y apreciados por todo el personal.
 · La persona humana es motivada esencialmente por la
necesidad de "estar junto a", de "ser reconocida", de recibir
comunicación adecuada. Mayo está en desacuerdo con la
afirmación de Taylor según la cual la motivación básica del
trabajador es sólo salarial.
 · La civilización industrializada origina la desintegración
de los grupos primarios de la sociedad, como la familia, los
grupos informales y la religión, mientras que la fábrica surgirá
como una nueva unidad social que proporcionará un nuevo
hogar, un sitio para la comprensión y las Seguridad emocional
de los individuos
TEORÍA MODERNA HUMANISTA
 McGregor en su obra El lado humano de las
organizaciones (1960) describe dos formas de
pensamiento en los directivos a las que
denominó Teoría de Teoría “X” y “Y”. Estas
dos teorías son maneras excluyentes de percibir
el comportamiento humano adaptadas por los
gerentes para motivar a los
empleados y obtener una alta productividad.
Teoría “X”
Está basada en el antiguo modelo
de amenazas y la presunción de
mediocridad de las masas, se
asume que los individuos tienen
tendencia natural al ocio y que el
trabajo es una forma de castigo, lo
cual presenta dos necesidades
urgentes para la organización: la
supervisión y la motivación.
Teoría “Y”
Los directivos de la Teoría Y
consideran que sus subordinados
encuentran en su empleo una
fuente de satisfacción y que se
esforzarán siempre por lograr los
mejores resultados para la
organización, siendo así, las
empresas deben liberar las
aptitudes de sus trabajadores en
favor de dichos resultados.
TEORÍA DE MOTIVACIÓN E HIGIENE, DE
HERZBERG
 Esta teoría propone dos niveles de necesidades:
 · Factores de Higiene o insatisfactorios: son aquellos que evitan la falta de satisfacción pero no
motivan, tales como: las condiciones físicas y ambientales en el trabajo, el salario, los beneficios sociales,
las políticas de la empresa, el tipo de supervisión recibida, el clima de relaciones entre la dirección de los
empleados, los reglamentos internos, las oportunidades existentes, etc.
 · Factores Motivadores o satisfechos: refiere al contenido del cargo, a las tareas y a los deberes
relacionados con el cargo. Son los factores motivacionales que producen efecto duradero de satisfacción y
de aumento de productividad en niveles de excelencia.
Teoría de las necesidades de McClelland
 David McClelland sostuvo que todos los individuos poseen
 · Necesidad de logro
 · Necesidad de poder:
 · Necesidad de afiliación:
TEORIA CONTEMPORANEA DE NECESIDADES
DE MASLOW
 Consiste en ordenar por categorías y clasificar por niveles las diferentes necesidades
humanas, según la importancia que tienen para la persona que las contiene
CARACTERÍSTICAS
• El comportamiento de las personas presenta las
siguientes características:
• El hombre es pro activo. Está orientado hacia la
actividad, hacia la satisfacción de sus necesidades y el
logro de sus objetivos y aspiraciones.
• El hombre es social. Participar en org. lo lleva a
desarrollarse en compañía de otras personas o con
algunos grupos, en los cuales busca mantener su
identidad y su bienestar psicológicos.
• El hombre tiene necesidades diversas
necesidades. Los seres humanos se encuentran
motivados por una gran variedad de necesidades.
• El hombre percibe y evalúa. Selecciona los datos, los
evalúa en función de sus propias experiencias y de
acuerdo con sus propias necesidades y valores.
• El hombre piensa y elige. Los planes de
comportamiento que elige, desarrolla y ejecuta para
luchar con los estímulos con los cuales se enfrenta y
para alcanzar sus objetivos personales.
• El hombre posee capacidad limitada de
respuesta. las características personales son limitadas.
La capacidad de respuesta está dada en función de las
aptitudes (innatas) y del aprendizaje (adquisición). Tanto
la capacidad intelectual como la física están sujetas a
limitaciones.
APLICABILIDAD
 Una organización es una entidad coordinada que busca lograr una meta o varias metas
en común.
 La gerencia cumple roles muy importante dentro de una organización, por ende debe ser
capaz de desarrollar habilidades técnicas para aplicar los conocimientos y la experiencia
adquirida, habilidades humanas capacidad de trabajar con otras personas y habilidades
conceptuales para sobrellevar situaciones complejas.
 El estudio del comportamiento que tienen las personas dentro de una empresa es un
reto nunca antes pensado por los gerentes: la organización debe buscar adaptarse a la
gente que es diferente ya que el aspecto humano es el factor determinante dentro de la
posibilidad de alcanzar los logros de la organización y la satisfacción de los empleados.
 Referencia a páginas webs: Universidad Bicentenaria de Aragua. Teorías del Comportamiento
Humano en las Organizaciones. Recuperado de
http://campusvirtualuba.net.ve/convenios/mod/resource/view.php?id=1343
 Referencia a páginas webs: Sistema de Información Científica. LAS ORGANIZACIONES Y LA
EVOLUCION ADMINISTRATIVA (2006). Recuperado de:
https://www.redalyc.org/html/849/84911639026/
 Referencia a páginas webs: Pensamiento administrativo. TEORIA DEL COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL (2008). Recuperado de: http://slipknot2127.blogspot.com/2008/11/teoria-
del-comportamiento.html
 Referencia a páginas webs: Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional
Universidad de La Laguna. Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Concepto, Historia y
Método (1998).Recuperado de: https://ldiazvi.webs.ull.es/pstro.pdf
 Referencia a páginas webs: GESTIÓN Y ADMINITRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN
LOS CENTROS EDUEL COMPORTAMIENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES (2012).
Recuperado de: http://gestionyadmderecursos.blogspot.com/2012/11/el-comportamiento-
humano-en-las.html
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias relaciones humanas y x,y
Teorias relaciones humanas y x,yTeorias relaciones humanas y x,y
Teorias relaciones humanas y x,y
Mack Vázquez
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
Juan Carlos Fernández
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaPaty Sanchez
 
Modelo autocrático
Modelo autocráticoModelo autocrático
Modelo autocráticoXxsagaxX
 
Teorias del comportamiento
Teorias del comportamientoTeorias del comportamiento
Teorias del comportamiento
angelica ruiz
 
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD. MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalEder Mb
 
Informe Del Enfoque Humanista
Informe Del Enfoque HumanistaInforme Del Enfoque Humanista
Informe Del Enfoque Humanista
miapodesta
 
Teoría del comportamiento en la administración
Teoría del comportamiento en la administración Teoría del comportamiento en la administración
Teoría del comportamiento en la administración
Yojana Rojas
 
Modelo de Lawrence y Lorsch
Modelo de Lawrence y LorschModelo de Lawrence y Lorsch
Modelo de Lawrence y Lorsch
Mayte Guillén
 
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONALPRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
Andrea Whiltimbury Soto
 
El Enfoque Centrado en la Persona
El Enfoque Centrado en la PersonaEl Enfoque Centrado en la Persona
El Enfoque Centrado en la Persona
Fernando Reyes Baños
 
Ensayo la administracion y sus enfoques recientes
Ensayo la administracion y sus enfoques recientesEnsayo la administracion y sus enfoques recientes
Ensayo la administracion y sus enfoques recientesnancy_partida03
 
Comportamiento Grupal
Comportamiento GrupalComportamiento Grupal
Comportamiento Grupal
Juan Carlos Fernández
 
La teoría general de sistemas
La teoría general de sistemasLa teoría general de sistemas
La teoría general de sistemas
Eli Amaya
 
4. Etapas de la Entrevista.
4. Etapas de la Entrevista.4. Etapas de la Entrevista.
4. Etapas de la Entrevista.
Laura O. Eguia Magaña
 
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
masterhack
 
Factores cognitivos que influyen en la personalidad
Factores cognitivos que influyen en la personalidadFactores cognitivos que influyen en la personalidad
Factores cognitivos que influyen en la personalidad
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 

La actualidad más candente (20)

Teorias relaciones humanas y x,y
Teorias relaciones humanas y x,yTeorias relaciones humanas y x,y
Teorias relaciones humanas y x,y
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológica
 
Modelo autocrático
Modelo autocráticoModelo autocrático
Modelo autocrático
 
Teorias del comportamiento
Teorias del comportamientoTeorias del comportamiento
Teorias del comportamiento
 
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD. MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo final
 
Informe Del Enfoque Humanista
Informe Del Enfoque HumanistaInforme Del Enfoque Humanista
Informe Del Enfoque Humanista
 
Teoría del comportamiento en la administración
Teoría del comportamiento en la administración Teoría del comportamiento en la administración
Teoría del comportamiento en la administración
 
Modelo de Lawrence y Lorsch
Modelo de Lawrence y LorschModelo de Lawrence y Lorsch
Modelo de Lawrence y Lorsch
 
Ensayo Teoría motivación maslow
Ensayo   Teoría motivación maslowEnsayo   Teoría motivación maslow
Ensayo Teoría motivación maslow
 
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONALPRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
 
El Enfoque Centrado en la Persona
El Enfoque Centrado en la PersonaEl Enfoque Centrado en la Persona
El Enfoque Centrado en la Persona
 
Ensayo la administracion y sus enfoques recientes
Ensayo la administracion y sus enfoques recientesEnsayo la administracion y sus enfoques recientes
Ensayo la administracion y sus enfoques recientes
 
Comportamiento Grupal
Comportamiento GrupalComportamiento Grupal
Comportamiento Grupal
 
La teoría general de sistemas
La teoría general de sistemasLa teoría general de sistemas
La teoría general de sistemas
 
4. Etapas de la Entrevista.
4. Etapas de la Entrevista.4. Etapas de la Entrevista.
4. Etapas de la Entrevista.
 
Empowerment
EmpowermentEmpowerment
Empowerment
 
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 
Factores cognitivos que influyen en la personalidad
Factores cognitivos que influyen en la personalidadFactores cognitivos que influyen en la personalidad
Factores cognitivos que influyen en la personalidad
 

Similar a Teorias del comportamiento humano en las organizaciones

Sistemas de administracion
Sistemas de administracionSistemas de administracion
Sistemas de administracion
Imeelda_vazquez
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
rayanstill22
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
Kathy Baldeon
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
Fernanda Garcia
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
YesseniaM18
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
Bertha Lema
 
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS
TEORÍAS ADMINISTRATIVASTEORÍAS ADMINISTRATIVAS
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS
julioguzman92
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
andreaortiz1996
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
Daysi Valle
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
Carolina Andrango
 
GRUPO 2 TEORÍAS ADMINISTRATIVAS MAS IMPORTANTES Y SUS ENFOQUES PRINCIPALES
GRUPO 2  TEORÍAS ADMINISTRATIVAS MAS IMPORTANTES Y SUS ENFOQUES PRINCIPALES GRUPO 2  TEORÍAS ADMINISTRATIVAS MAS IMPORTANTES Y SUS ENFOQUES PRINCIPALES
GRUPO 2 TEORÍAS ADMINISTRATIVAS MAS IMPORTANTES Y SUS ENFOQUES PRINCIPALES
andreaparra0109
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
Tania Sanchez
 
Grupo 2- expo
Grupo 2- expoGrupo 2- expo
Grupo 2- expo
DorianXander
 
Este kevin exposicion gestion
Este kevin exposicion gestionEste kevin exposicion gestion
Este kevin exposicion gestion
Daisy Elizabeth
 
Teorias administrativas b
Teorias administrativas bTeorias administrativas b
Teorias administrativas b
brianvc156
 
Teóricos y Teorías Administrativas
Teóricos y Teorías AdministrativasTeóricos y Teorías Administrativas
Teóricos y Teorías AdministrativasAngel Gabriel
 
Teorias administrativas
Teorias administrativasTeorias administrativas
Teorias administrativas
juancarlosmuozlinare
 
Evolucion de la gerencia2
Evolucion de la gerencia2Evolucion de la gerencia2
Evolucion de la gerencia2
Alirio Mendez
 

Similar a Teorias del comportamiento humano en las organizaciones (20)

Sistemas de administracion
Sistemas de administracionSistemas de administracion
Sistemas de administracion
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS
TEORÍAS ADMINISTRATIVASTEORÍAS ADMINISTRATIVAS
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 
GRUPO 2 TEORÍAS ADMINISTRATIVAS MAS IMPORTANTES Y SUS ENFOQUES PRINCIPALES
GRUPO 2  TEORÍAS ADMINISTRATIVAS MAS IMPORTANTES Y SUS ENFOQUES PRINCIPALES GRUPO 2  TEORÍAS ADMINISTRATIVAS MAS IMPORTANTES Y SUS ENFOQUES PRINCIPALES
GRUPO 2 TEORÍAS ADMINISTRATIVAS MAS IMPORTANTES Y SUS ENFOQUES PRINCIPALES
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 
Grupo 2- expo
Grupo 2- expoGrupo 2- expo
Grupo 2- expo
 
Este kevin exposicion gestion
Este kevin exposicion gestionEste kevin exposicion gestion
Este kevin exposicion gestion
 
Teorias administrativas b
Teorias administrativas bTeorias administrativas b
Teorias administrativas b
 
Teóricos y Teorías Administrativas
Teóricos y Teorías AdministrativasTeóricos y Teorías Administrativas
Teóricos y Teorías Administrativas
 
Teorias administrativas
Teorias administrativasTeorias administrativas
Teorias administrativas
 
Evolucion de la gerencia2
Evolucion de la gerencia2Evolucion de la gerencia2
Evolucion de la gerencia2
 
Marco teorico 2
Marco teorico 2Marco teorico 2
Marco teorico 2
 

Más de Katherine Parra Ruggero

Psicogerontologia 1
Psicogerontologia  1Psicogerontologia  1
Psicogerontologia 1
Katherine Parra Ruggero
 
Planeacion del proyecto actividad 3
Planeacion del proyecto actividad 3Planeacion del proyecto actividad 3
Planeacion del proyecto actividad 3
Katherine Parra Ruggero
 
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Katherine Parra Ruggero
 
Trastornos neurologicos en edad escolar
Trastornos neurologicos en edad escolarTrastornos neurologicos en edad escolar
Trastornos neurologicos en edad escolar
Katherine Parra Ruggero
 
Generalidades teoricas y conceptuales
Generalidades teoricas y conceptualesGeneralidades teoricas y conceptuales
Generalidades teoricas y conceptuales
Katherine Parra Ruggero
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Katherine Parra Ruggero
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
Katherine Parra Ruggero
 
Sistemas de abordaje psicopatologico
Sistemas de abordaje psicopatologicoSistemas de abordaje psicopatologico
Sistemas de abordaje psicopatologico
Katherine Parra Ruggero
 
Modelos de analisis de la psicopatologia
Modelos de analisis de la psicopatologiaModelos de analisis de la psicopatologia
Modelos de analisis de la psicopatologia
Katherine Parra Ruggero
 
Pruebas parametricas
Pruebas parametricasPruebas parametricas
Pruebas parametricas
Katherine Parra Ruggero
 
Pruebas psicometricas Evaluacion 1
Pruebas psicometricas Evaluacion 1Pruebas psicometricas Evaluacion 1
Pruebas psicometricas Evaluacion 1
Katherine Parra Ruggero
 
Pruebas psicometricas
Pruebas psicometricasPruebas psicometricas
Pruebas psicometricas
Katherine Parra Ruggero
 
La historia clinica y el examen mental
La historia clinica y el examen mentalLa historia clinica y el examen mental
La historia clinica y el examen mental
Katherine Parra Ruggero
 
Elementos de la geoconomia
Elementos de la geoconomiaElementos de la geoconomia
Elementos de la geoconomia
Katherine Parra Ruggero
 
Evaluacion 1
Evaluacion 1Evaluacion 1
Psicologia de la personalidad II
Psicologia de la personalidad  II Psicologia de la personalidad  II
Psicologia de la personalidad II
Katherine Parra Ruggero
 
Mapa conceptual psicologia del desarrollo ii
Mapa conceptual psicologia del desarrollo iiMapa conceptual psicologia del desarrollo ii
Mapa conceptual psicologia del desarrollo ii
Katherine Parra Ruggero
 
Cuadro comparativo para la educacion de la sostenebilidad
Cuadro comparativo para la educacion de la sostenebilidadCuadro comparativo para la educacion de la sostenebilidad
Cuadro comparativo para la educacion de la sostenebilidad
Katherine Parra Ruggero
 
Mapa conceptual psicologia del desarrollo
Mapa conceptual psicologia del desarrolloMapa conceptual psicologia del desarrollo
Mapa conceptual psicologia del desarrollo
Katherine Parra Ruggero
 
Mapa conceptual Ecosistema
Mapa conceptual EcosistemaMapa conceptual Ecosistema
Mapa conceptual Ecosistema
Katherine Parra Ruggero
 

Más de Katherine Parra Ruggero (20)

Psicogerontologia 1
Psicogerontologia  1Psicogerontologia  1
Psicogerontologia 1
 
Planeacion del proyecto actividad 3
Planeacion del proyecto actividad 3Planeacion del proyecto actividad 3
Planeacion del proyecto actividad 3
 
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
 
Trastornos neurologicos en edad escolar
Trastornos neurologicos en edad escolarTrastornos neurologicos en edad escolar
Trastornos neurologicos en edad escolar
 
Generalidades teoricas y conceptuales
Generalidades teoricas y conceptualesGeneralidades teoricas y conceptuales
Generalidades teoricas y conceptuales
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
 
Sistemas de abordaje psicopatologico
Sistemas de abordaje psicopatologicoSistemas de abordaje psicopatologico
Sistemas de abordaje psicopatologico
 
Modelos de analisis de la psicopatologia
Modelos de analisis de la psicopatologiaModelos de analisis de la psicopatologia
Modelos de analisis de la psicopatologia
 
Pruebas parametricas
Pruebas parametricasPruebas parametricas
Pruebas parametricas
 
Pruebas psicometricas Evaluacion 1
Pruebas psicometricas Evaluacion 1Pruebas psicometricas Evaluacion 1
Pruebas psicometricas Evaluacion 1
 
Pruebas psicometricas
Pruebas psicometricasPruebas psicometricas
Pruebas psicometricas
 
La historia clinica y el examen mental
La historia clinica y el examen mentalLa historia clinica y el examen mental
La historia clinica y el examen mental
 
Elementos de la geoconomia
Elementos de la geoconomiaElementos de la geoconomia
Elementos de la geoconomia
 
Evaluacion 1
Evaluacion 1Evaluacion 1
Evaluacion 1
 
Psicologia de la personalidad II
Psicologia de la personalidad  II Psicologia de la personalidad  II
Psicologia de la personalidad II
 
Mapa conceptual psicologia del desarrollo ii
Mapa conceptual psicologia del desarrollo iiMapa conceptual psicologia del desarrollo ii
Mapa conceptual psicologia del desarrollo ii
 
Cuadro comparativo para la educacion de la sostenebilidad
Cuadro comparativo para la educacion de la sostenebilidadCuadro comparativo para la educacion de la sostenebilidad
Cuadro comparativo para la educacion de la sostenebilidad
 
Mapa conceptual psicologia del desarrollo
Mapa conceptual psicologia del desarrolloMapa conceptual psicologia del desarrollo
Mapa conceptual psicologia del desarrollo
 
Mapa conceptual Ecosistema
Mapa conceptual EcosistemaMapa conceptual Ecosistema
Mapa conceptual Ecosistema
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Teorias del comportamiento humano en las organizaciones

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Bicentenaria de Aragua Valle de la Pascua – Guárico TEORÍAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES Alumna: Katherine Parra C.I: 27.707.813 Valle de la Pascua, 12 de Marzo, 2019
  • 2. DEFINICIÓN El comportamiento organizacional es un campo de estudio que investiga el efecto que los individuos, grupos y estructura tienen sobre el comportamiento dentro de las organizaciones, con el propósito de aplicar dicho conocimiento para mejorar la efectividad de las organizaciones. Estudia 3 determinantes del comportamiento en las organizaciones:  Individuos  Grupos  Estructura.
  • 3. AUTORES Y APORTES Frederick Winslow Taylor •El padre de la Administración Científica. En 1878 efectuó sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero. Sus principales puntos, fueron determinar científicamente trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional Henry Laurence Gantt •Sus investigaciones más importantes se centraron en el control y planificación de las operaciones productivas mediante el uso de técnicas gráficas, entre ellas el llamado diagrama de Gantt." •1913, se titula "Work, Wages and Profits" . Fue uno de los más inmediatos seguidores de Taylor, con quien trabajó durante 14 años. También enfatizó la importancia de la capacitación y el entrenamiento para el mejor desarrollo de los trabajadores. Los Gilbreth •Lilian Gilbreth ideó los procesos para estructurar trabajos en segmentos establecidos, contribuyendo así a la fundación del tiempo-y-movimiento. Estableció Frank B. Gilbreth, Inc., ingenieros asesores (1911), y condujo una escuela de verano de gerencia científica en Providence, R.I. Junto a su esposa, escribió una teoría sobre la gerencia científica (1911) y del estudio de la fatiga (1916). Ella y su esposo, eran expertos de eficiencia que contribuyeron al estudio de ingeniería industrial en campos como el estudio de movimiento y los factores humanos. Henri Fayol Dividió las operaciones industriales y comerciales en catorce grupos: 1. División del trabajo: 2. Autoridad y responsabilidad: 3. Disciplina 4. Unidad de mando: 5. Unidad de dirección 6. Subordinación del interés particular al general: 7. Remuneración del personal: 8. Jerarquía. 9. Orden: 10. Equidad. 11. Estabilidad del personal: 12. Iniciativa.13. Unión del personal. 14. Centralización: •.
  • 4. AUTORES Y APORTES George Elton Mayo estudios de organización del comportamiento que incluye los estudios de Hawthorne o Hawthorne Studies de la lógica del sentimiento de los trabajadores y la lógica del coste y la eficiencia de los directivos que podría conducir a conflictos dentro de las organizaciones La idea principal de este sociólogo fue la de modificar el modelo mecánico del comportamiento organizacional para sustituirlo por otro que tuviese más en cuenta los sentimientos, actitudes, complejidad motivacional y otros aspectos del sujeto humano . Mary Parker Follett Mary Parker Follett publicó varios libros en las tres décadas siguientes a su graduación, entre los que se incluyen: "El Vocero de la Cámara de Representantes", 1896. "El Nuevo Estado", 1918. "Experiencia Creativa", 1924. "Administración Dinámica", 1941 (esta colección de disertaciones y artículos breves fue publicada póstumamente). Kurt Lewin La Teoría del campo, formulada por Lewin, afirma que las variaciones individuales del comportamiento humano con relación a la norma son condicionadas por la tensión entre las percepciones que el individuo tiene de sí mismo y del ambiente psicológico en el que se sitúa, el espacio vital. La Teoría del campo de Lewin afirma que es imposible conocer el conocimiento humano fuera de su entorno, de su ambiente. La conducta ha de entenderse como una constelación de variables independientes, las cuales formarían el campo dinámico. Abraham Maslow El desarrollo teórico más conocido de Maslow es la pirámide de las necesidades, modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la que la satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la generación sucesiva de necesidades más altas o superordinadas. La aplicación de las teorías de Maslow en la psicología laboral buscaba afianzar la estima de los trabajadores, ayudarlos a crecer, a auto realizarse y a innovar en la empresa.
  • 5. AUTORES Y APORTESMaxWeber Estudió las organizaciones de acuerdo a modelos ideales de comportamiento y desarrolló un modelo burocrático, el cual consideraba aplicable a las sociedades capitalistas como así también a las de tipo socialista. -Carácter legal de las normas y de los reglamentos. -Carácter formal de las comunicaciones. .Racionalidad en la división del trabajo. -Impersonalidad en las relaciones de trabajo. -Jerarquía bien establecida de la autoridad. -Rutinas y procedimientos de trabajo estandarizados en guías y manuales. -Competencia técnica y meritocrática. -Especialización de la administración y de los administradores. -Profesionalización de los participantes. -Completa previsibilidad del funcionamiento HerbertSimon La propiedad de los bosquejos que Simon introduce para la teoría de las organizaciones dobla la página por fuera del ámbito de las expectativas normales, porque no existe nada que pueda brindar garantías de que nuestras elecciones futuras dependan de nuestras decisiones pasadas. La tríada corporativa dominante: hábitos, jerarquías, prospectiva empresarial, Simon se la juega con la rareza, los cambios inesperados y la predictibilidad retrospectiva. ¿Negación o cambio? Ambas cosas no se contemplan en la racionalidad instrumental ChesterBarnard Fue un ejecutivo empresario, administrador público y destacado economista estadounidense, autor de trabajos pioneros en teoría de la administración y en el estudio de las organizaciones En su primer libro, Las funciones del ejecutivo, publicado en 1938, lanzó una teoría de la organización y del papel de los ejecutivos en las organizaciones. El libro fue ampliamente utilizado en cursos universitarios de Administración de Empresas y de sociología de las organizaciones..
  • 6. TEORIA CLÁSICA DE TAYLOR  Frederick Wilson Taylor (1856-1915), Su obra mas importante es fundacional de la Administración Científica del Trabajo, A The principles of scientific management@, publicada en 1911.  La teoría de Taylor consiste en un sistema desarrollado por ingenieros industriales con el propósito de servir a los intereses de los empresarios, los trabajadores, y la sociedad en general, a través de la eliminación de las pérdidas de tiempo y energía evitables, la mejora general de los métodos y procesos de producción, y la distribución justa y científica del producto
  • 7. TEORIA CLASICA DE FAYOL  Su trabajo parte de su observación de la existencia de redundancias en las funciones directivas, y de la pérdida de recursos que esto producía. Para solucionar este problema, analiza las principales funciones organizacionales. Estas funciones son, a su vez, reducidas a subcategorías específicas, hasta llegar a las tareas individuales, que deberán ser agrupadas de modo que procuren la máxima productividad y eficiencia.  A partir de este análisis, Fayol encuentra que, para la consecución de los fines organizacionales, es necesario cumplir con seis tipos de funciones: técnica, relacionada con la producción; comercial, relacionada con las compras y ventas; financiera, interesada en el movimiento del capital; de seguridad, preocupada por la protección de la fábrica; contabilidad, relacionada con el registro de la situación de costos y beneficios; y administrativa, que aglutina la planificación, organización, mando, coordinación, y control.
  • 8. TEORIA BUROCRATICA DE WEBER  La división del trabajo: Consiste, en la partición del trabajo en sus componentes. Esto tiene las siguientes ventajas: permitir usar trabajadores poco cualificados al simplificar las tareas; facilitar la selección y el entrenamiento de los trabajadores; acelerar el proceso de adquisición de experiencia; incrementar la eficiencia al no tener que moverse los trabajadores de un lugar a otro; incrementar la disponibilidad de mano de obra, incrementar la velocidad de ejecución del trabajo; posibilitar el desarrollo de operaciones concurrentes; e incrementar el abanico de posibilidades en la elección, por parte de los trabajadores, de sus puestos de trabajo.  La unidad de mando: se refiere a que un subordinado ha de tener un sólo superior responsable.  La centralización y descentralización: se refieren a la medida en que la autoridad es delegada. La autoridad se entiende como el derecho a ejercer el poder inherente a la posición jerárquica que se ocupa, conlleva una responsabilidad sobre los efectos de su ejercicio, y es regulado por las leyes racionales del diseño de la organización.  La amplitud de control: se refiere a la cantidad de subordinados que un superior puede dirigir efectiva y eficientemente. Este concepto determina la cantidad de niveles que una organización puede tener. Cuanto mayor es la amplitud de control, manteniendo los demás factores invariables, se espera que la organización sea más productiva, dada la cantidad de supervisores y directivos que desaparecen, y el consiguiente ahorro salarial.  La departamentalización: organizacional agrupa diferentes actividades en unidades o departamentos. La división del trabajo crea especialistas que han de ser coordinados en un departamento bajo la dirección de un supervisor.
  • 9. TEORIAS DE LAS RELACIONES HUMANAS Estudió la opresión del hombre a manos del esclavizante desarrollo de la civilización industrializada. Elton Mayo, el fundador del movimiento, dedicó sus libros a examinar los problemas humanos, sociales y políticos derivados de una civilización basada casi exclusivamente en la industrialización y en la tecnología. Sus causas, que son más profundas son definidas por Mayo de esta manera:  · El trabajo es una actividad típicamente social. La actitud del empleado frente a su trabajo y la naturaleza del grupo en el cual participa son factores decisivos de la productividad.  · El obrero no actúa como individuo aislado sino como miembro de un grupo social.  · La tarea básica de la administración es formar una elite capaz de comprender y de comunicar, dotada de jefes democráticos, persuasivos y apreciados por todo el personal.  · La persona humana es motivada esencialmente por la necesidad de "estar junto a", de "ser reconocida", de recibir comunicación adecuada. Mayo está en desacuerdo con la afirmación de Taylor según la cual la motivación básica del trabajador es sólo salarial.  · La civilización industrializada origina la desintegración de los grupos primarios de la sociedad, como la familia, los grupos informales y la religión, mientras que la fábrica surgirá como una nueva unidad social que proporcionará un nuevo hogar, un sitio para la comprensión y las Seguridad emocional de los individuos
  • 10. TEORÍA MODERNA HUMANISTA  McGregor en su obra El lado humano de las organizaciones (1960) describe dos formas de pensamiento en los directivos a las que denominó Teoría de Teoría “X” y “Y”. Estas dos teorías son maneras excluyentes de percibir el comportamiento humano adaptadas por los gerentes para motivar a los empleados y obtener una alta productividad. Teoría “X” Está basada en el antiguo modelo de amenazas y la presunción de mediocridad de las masas, se asume que los individuos tienen tendencia natural al ocio y que el trabajo es una forma de castigo, lo cual presenta dos necesidades urgentes para la organización: la supervisión y la motivación. Teoría “Y” Los directivos de la Teoría Y consideran que sus subordinados encuentran en su empleo una fuente de satisfacción y que se esforzarán siempre por lograr los mejores resultados para la organización, siendo así, las empresas deben liberar las aptitudes de sus trabajadores en favor de dichos resultados.
  • 11. TEORÍA DE MOTIVACIÓN E HIGIENE, DE HERZBERG  Esta teoría propone dos niveles de necesidades:  · Factores de Higiene o insatisfactorios: son aquellos que evitan la falta de satisfacción pero no motivan, tales como: las condiciones físicas y ambientales en el trabajo, el salario, los beneficios sociales, las políticas de la empresa, el tipo de supervisión recibida, el clima de relaciones entre la dirección de los empleados, los reglamentos internos, las oportunidades existentes, etc.  · Factores Motivadores o satisfechos: refiere al contenido del cargo, a las tareas y a los deberes relacionados con el cargo. Son los factores motivacionales que producen efecto duradero de satisfacción y de aumento de productividad en niveles de excelencia. Teoría de las necesidades de McClelland  David McClelland sostuvo que todos los individuos poseen  · Necesidad de logro  · Necesidad de poder:  · Necesidad de afiliación:
  • 12. TEORIA CONTEMPORANEA DE NECESIDADES DE MASLOW  Consiste en ordenar por categorías y clasificar por niveles las diferentes necesidades humanas, según la importancia que tienen para la persona que las contiene
  • 13. CARACTERÍSTICAS • El comportamiento de las personas presenta las siguientes características: • El hombre es pro activo. Está orientado hacia la actividad, hacia la satisfacción de sus necesidades y el logro de sus objetivos y aspiraciones. • El hombre es social. Participar en org. lo lleva a desarrollarse en compañía de otras personas o con algunos grupos, en los cuales busca mantener su identidad y su bienestar psicológicos. • El hombre tiene necesidades diversas necesidades. Los seres humanos se encuentran motivados por una gran variedad de necesidades. • El hombre percibe y evalúa. Selecciona los datos, los evalúa en función de sus propias experiencias y de acuerdo con sus propias necesidades y valores. • El hombre piensa y elige. Los planes de comportamiento que elige, desarrolla y ejecuta para luchar con los estímulos con los cuales se enfrenta y para alcanzar sus objetivos personales. • El hombre posee capacidad limitada de respuesta. las características personales son limitadas. La capacidad de respuesta está dada en función de las aptitudes (innatas) y del aprendizaje (adquisición). Tanto la capacidad intelectual como la física están sujetas a limitaciones.
  • 14. APLICABILIDAD  Una organización es una entidad coordinada que busca lograr una meta o varias metas en común.  La gerencia cumple roles muy importante dentro de una organización, por ende debe ser capaz de desarrollar habilidades técnicas para aplicar los conocimientos y la experiencia adquirida, habilidades humanas capacidad de trabajar con otras personas y habilidades conceptuales para sobrellevar situaciones complejas.  El estudio del comportamiento que tienen las personas dentro de una empresa es un reto nunca antes pensado por los gerentes: la organización debe buscar adaptarse a la gente que es diferente ya que el aspecto humano es el factor determinante dentro de la posibilidad de alcanzar los logros de la organización y la satisfacción de los empleados.
  • 15.  Referencia a páginas webs: Universidad Bicentenaria de Aragua. Teorías del Comportamiento Humano en las Organizaciones. Recuperado de http://campusvirtualuba.net.ve/convenios/mod/resource/view.php?id=1343  Referencia a páginas webs: Sistema de Información Científica. LAS ORGANIZACIONES Y LA EVOLUCION ADMINISTRATIVA (2006). Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/849/84911639026/  Referencia a páginas webs: Pensamiento administrativo. TEORIA DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL (2008). Recuperado de: http://slipknot2127.blogspot.com/2008/11/teoria- del-comportamiento.html  Referencia a páginas webs: Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional Universidad de La Laguna. Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Concepto, Historia y Método (1998).Recuperado de: https://ldiazvi.webs.ull.es/pstro.pdf  Referencia a páginas webs: GESTIÓN Y ADMINITRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LOS CENTROS EDUEL COMPORTAMIENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES (2012). Recuperado de: http://gestionyadmderecursos.blogspot.com/2012/11/el-comportamiento- humano-en-las.html REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS