SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría del Comportamiento
1. Bases de su teoría
La escuela o teoría del Neo humano relacionista o también llamado teoría del comportamiento humano, se
considera una continuación de la teoría de las relaciones humanas, a la cual critica junto con la burocracia,
porque considero que nunca trato al factor humano en forma individual.
Esta teoría analiza a las personas y a su comportamiento en forma individual basándose en que la
motivación mejora la productividad de la empresa.
El enfoque de esta escuela consiste básicamente en considerar a las relaciones en el ámbito
organizacional como el factor relevante para administrar las organizaciones con eficiencia y productividad
adecuada.
Para la mejor comprensión de los recursos humanos en el ámbito laboral; es importante conocer las
causas que originan la conducta humana. El comportamiento es causado, motivado y orientado hacia
objetivos. En tal sentido, mediante el manejo de la motivación, el administrador puede operar estos
elementos a fin de que su organización funcione adecuadamente y los miembros de ésta se sientan más
satisfechos y logren su realización en tanto se controlen las otras variables de la producción.
Visto así, las características principales de las nuevas relaciones humanas se pueden reducir a las
siguientes:
 Actualiza conceptos de las relaciones humanas y del estructuralismo.
 Desarrolla técnicas más sofisticadas para el control de las relaciones humanas.
 Busca aumentar la eficiencia a través de una mayor productividad de la fuerza de trabajo.
 Una de las principales teorías es la administración por objetivos.
 Busca la participación del trabajador como en la teoría Y.
 Surge la teoría Z, donde el trabajador participa en los objetivos de la empresa.
Ventajas de esta teoría
 Reconoce un mérito y eso ayuda al trabajador a sentirse importante,
 La comunicación es lo que predomina al analizar el comportamiento grupal, a las personas no les
debe importar los problemas que el otro tenga en el momento laboral. Eso no se externa como
comunicar, se refiere al dialogo y la colaboración del trabajo en equipo.
 Visualiza la diversidad de gente, por lo que no puedes tratar igual a todos.
 Hacer sentir al trabajador capas no inútil, que sienta que en verdad aporta algo y no sólo es un
utensilio.
Necesidades de esta teoría
 Fisiológicas; tener comida, agua y oxígeno.
 Seguridad; sentirse a salvo de daños.
 Estima social; saber que las personas que quieres te aprecian.
 Autoestima; sentirse bien consigo mismo.
 Autorrealización; esforzarse por el propio desarrollo.
Teoría “X” y “Y”
El autor de las Teorías “X” y “Y”, Douglas McGregor, es uno de los personajes más influyentes de todos los
tiempos en gestión de recursos humanos. Sus enseñanzas tienen aún hoy bastante aplicación a pesar de
haber soportado el peso de más de cuatro décadas de teorías y modelos gerenciales. McGregor en su
obra El lado humano de las organizaciones (1960) describe dos formas de pensamiento en los directivos a
las que denominó “Teoría X” y “Teoría Y”. Son dos teorías contrapuestas de dirección; en la primera, los
directivos consideran que los trabajadores sólo actúan bajo amenazas, y en la segunda, los directivos se
basan en el principio de que la Lgente quiere y necesita trabajar.
Douglas McGregor nos expone su teoría en el ámbito de la motivación como en el ámbito de liderazgo la
cual se basa en una pregunta “¿Cómo se ven a sí mismo los administradores en relación con los
demás? La teoría x y la teoría y son dos conjuntos de su supuestos de la naturaleza de la gente.
Estas dos teorías son maneras excluyentes de percibir el comportamiento humano adaptadas por los
gerentes para motivar a los empleados y obtener una alta productividad.
Teoría “X”
Está basada en el antiguo modelo de amenazas y la presunción de mediocridad de las masas, se asume
que los individuos tienen tendencia natural al ocio y que el trabajo es una forma de castigo, lo cual
presenta dos necesidades urgentes para la organización: la supervisión y la motivación.
Las premisas de la teoría X son:
 Los seres humanos promedio poseen disgusto inherente por el trabajo y lo evitaran tanto como sea
posible
 Dada esta característica humana de disgusto por el trabajo, la mayoría de las personas debe ser
obligadas, controladas, dirigidas y amenazadas con castigos par q desempeñen los esfuerzos
necesarios para el cumplimiento de los objetivos organizacionales.
 Los seres humanos promedio prefieren que se les dirija, desean evitar toda responsabilidad,
poseen una ambición limitada y, por encima de todo, ansían seguridad.
Este comportamiento no es una consecuencia de la naturaleza del hombre. Más bien es una consecuencia
de la naturaleza de las organizaciones industriales, de su filosofía, política y gestión” McGregor
Teoría “Y”
Los directivos de la Teoría Y consideran que sus subordinados encuentran en su empleo una fuente de
satisfacción y que se esforzarán siempre por lograr los mejores resultados para la organización, siendo así,
las empresas deben liberar las aptitudes de sus trabajadores en favor de dichos resultados.
Los supuestos que fundamentan la Teoría “Y” son:
 La invención de esfuerzo físico y mental en el trabajo es tan natural como el juego o el descanso
 El control externo y la amenaza de castigo no son los únicos medios para producir esfuerzo
dirigido al cumplimiento de objetivos organizacionales.
 Las personas ejercen autodirección y autocontrol a favor de los objetivos con los que compromete.
 El grado de compromiso con los objetivos están en proporción con la importancia de las
recompensas asociadas con su cumplimiento.
 En las condiciones adecuadas, los seres humanos promedio aprenden no solo a aceptar
responsabilidades, sino también a buscarlas.
 La capacidad de ejercer un grado relativamente alto de imaginación, ingenio y creatividad en la
solución de problemas organizacionales se halla amplia, no estrechamente, distribuida en la
población.
 En las condiciones de la vida industrial moderna, las potencialidades intelectuales de los seres
humanos promedio se utilizan solo parcialmente
La Teoría Y es la precursora de la integración de los objetivos individuales con los corporativos, en ella se
basan, por ejemplo, los círculos de calidad.
Teniendo en cuenta en las dos teorías la primera “Teoría x” está limitando la posibilidad de dar ideas
por el hecho de que los trabajadores están subordinados y regidos por un superior imponente ya que el
control que se presenta es externo dejando a un lado los privilegios que se obtienen como empleados.
En la “Teoría y” no sería apta porque siempre se necesita que se regulen las actividades labores se
necesita que se tenga un control y que lleve un orden pero se deben tener algún tipo de
reconocimiento para los empleados.
Ninguna de las dos serian funcionales si se trabajaran individualmente porque cada una tiene un enfoque
diferente y se ven afectados en amabas teorías los trabajadores
Si fuera una fusión de las dos teorías habría un directriz de la motivación del trabajo, es claro que se
debe trabajar bajo un control y unos lineamientos que se manejan como empresas y es claro que se
deben tener y además entidades que regulen el buen funcionamiento y que cada una de las actividades
que se realicen sean correctas pero siempre y cuando se trabaje sin ningún tipo de presión y que se
cumplan en la integraciones las dos las necesidades.
Después de dar a conocer mediante este ensayo las teorías hemos podido conocer y saber un poco de
lo que puede pasar en las diferentes organizaciones las cuales pueden perder todo por un error de un
empleado.
Teoríade la Motivaciónde Abrahan Maslow
Maslow propone la “Teoría de la Motivación Humana”, la cual trata de una jerarquía de
necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarquía identifica cinco
categorías de necesidades y considera un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su
importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación. (Quintero; J; 2007:1). Es
así como a medida que el hombre va satisfaciendo sus necesidades surgen otras que
cambian o modifican el comportamiento del mismo; considerando que solo cuando una
necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva necesidad (Quintero;
J; 2007:1).
Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia,
de estima y de auto-realización; siendo las necesidades fisiológicas las de más bajo nivel.
Maslow también distingue estas necesidades en “deficitarias” (fisiológicas, de seguridad,
de amor y pertenencia, de estima) y de “desarrollo del ser” (auto-realización).
La diferencia distintiva entre una y otra se debe a que las “deficitarias” se refieren a una
carencia, mientras que las de “desarrollo del ser” hacen referencia al quehacer del
individuo (Quintero; J; 2007:1)
Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y refieren a la supervivencia del
hombre; considerando necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar,
de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio (Quintero; J; 2007:2).
Necesidades de seguridad: cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte
satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades que se orienta a la seguridad
personal, el orden, la estabilidad y la protección. Aquí se encuentran cosas como:
seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen
de la propiedad personal (Quintero; J; 2007:2).
Necesidades de amor, afecto y pertenencia: cuando las necesidades anteriores
están medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el amor, el
afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y buscan superar los
sentimientos de soledad y alienación. Estas necesidades se presentan continuamente en la
vida diaria,cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser
parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club social (Quintero;
J; 2007:2).
Necesidades de estima: cuando las tres primeras necesidades están medianamente
satisfechas, surgen las necesidades de estima que refieren a la autoestima, el
reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al
satisfacer estas necesidades, las personas tienden a sentirse seguras de sí misma y valiosas
dentro de una sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se
sienten inferiores y sin valor (Quintero; J; 2007:2).
Maslow propuso dos necesidades de estima: una inferior que incluye el respeto de los
demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación,
y dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí mismo,
incluyendo sentimientos como confianza, competencia, logro, maestría, independencia y
libertad (Quintero; J; 2007:2).
Necesidades de auto-realización: son las más elevadas encontrándose en la cima de
la jerarquía; responde a la necesidad de una persona para ser y hacer lo que la
persona “nació para hacer”, es decir, es el cumplimiento del potencial personal a través de
una actividad específica; de esta forma una persona que está inspirada para la música
debe hacer música, un artista debe pintar, y un poeta debe escribir (Quintero; J; 2007:3).
Teoría de los dos factores de Herzberg.
La Teoría de los dos factores es una teoría formulada por Frederick Herzberg para explicar mejor el
comportamiento de las personas en situaciones de trabajo. Este autor plantea la existencia de dos
factores que orientan el comportamiento de las personas.
 La satisfacción que es principalmente el resultado de los factores de motivación. Estos factores
ayudan a aumentar la satisfacción del individuo pero tienen poco efecto sobre la insatisfacción.
 La insatisfacción es principalmente el resultado de los factores de higiene. Si estos factores faltan
o son inadecuados, causan insatisfacción, pero su presencia tiene muy poco efecto en la
satisfacción a largo plazo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela Neo-humano Relacionista
Escuela Neo-humano RelacionistaEscuela Neo-humano Relacionista
Escuela Neo-humano Relacionista
HUGOGORGONIO1
 
Cuadro comparativo de la teoria de la motivacion adela
Cuadro comparativo de la teoria de la motivacion adelaCuadro comparativo de la teoria de la motivacion adela
Cuadro comparativo de la teoria de la motivacion adelaagonzalez88
 
Enfoque humanista de la administración
Enfoque humanista de la administraciónEnfoque humanista de la administración
Enfoque humanista de la administración
Maria Victoria Alippi
 
Comportamiento organizacional unidad 1
Comportamiento organizacional unidad 1Comportamiento organizacional unidad 1
Comportamiento organizacional unidad 1
itzii34h
 
Enfoque del comportamiento en la administración
Enfoque del comportamiento en la administraciónEnfoque del comportamiento en la administración
Enfoque del comportamiento en la administración
Alfy De Jesus
 
La escuela de las relaciones humanas
La escuela de las relaciones humanasLa escuela de las relaciones humanas
La escuela de las relaciones humanas
paulomourazos
 
Escuela neo humano relacionista
Escuela neo humano relacionistaEscuela neo humano relacionista
Escuela neo humano relacionista
TaniaMartinezGil
 
Teoria Humanistica
Teoria HumanisticaTeoria Humanistica
Teoria Humanisticaguestd4068c
 
Escuelas de la administracion
Escuelas de la administracionEscuelas de la administracion
Escuelas de la administracion
fovi96
 
Teoria de la escuela neo humanista relacionista part 2.
Teoria de la escuela neo humanista relacionista part 2.Teoria de la escuela neo humanista relacionista part 2.
Teoria de la escuela neo humanista relacionista part 2.
WendolyneLucas
 
Escuelas de la administración
Escuelas de la administraciónEscuelas de la administración
Escuelas de la administración
ANEP - DETP
 
Cuadro comparativo de las teorias de la motivacion
Cuadro comparativo de las teorias de la motivacionCuadro comparativo de las teorias de la motivacion
Cuadro comparativo de las teorias de la motivacion
carlosmhenriquezb
 
Escuela Neohumano Relacionista
Escuela Neohumano RelacionistaEscuela Neohumano Relacionista
Escuela Neohumano Relacionista
AlbertoMarin42
 
Presentación de la Escuela neo humano relacionista
Presentación de la Escuela neo humano relacionista Presentación de la Escuela neo humano relacionista
Presentación de la Escuela neo humano relacionista
yaya234
 
Presentación chris argyris
Presentación chris argyrisPresentación chris argyris
Presentación chris argyris
Antonio J. Pienda L.
 
Teorias relaciones humanas y x,y
Teorias relaciones humanas y x,yTeorias relaciones humanas y x,y
Teorias relaciones humanas y x,y
Mack Vázquez
 
Escuela humano relacionista
Escuela humano relacionistaEscuela humano relacionista
Escuela humano relacionista
Fernando_A
 
Teoria del comportamiento 2.
Teoria del comportamiento 2.Teoria del comportamiento 2.
Teoria del comportamiento 2.
ossapeja88
 
Teoria de las Relaciones Humanas
Teoria de las Relaciones HumanasTeoria de las Relaciones Humanas
Teoria de las Relaciones Humanas
Luis Molina
 

La actualidad más candente (20)

Escuela Neo-humano Relacionista
Escuela Neo-humano RelacionistaEscuela Neo-humano Relacionista
Escuela Neo-humano Relacionista
 
Cuadro comparativo de la teoria de la motivacion adela
Cuadro comparativo de la teoria de la motivacion adelaCuadro comparativo de la teoria de la motivacion adela
Cuadro comparativo de la teoria de la motivacion adela
 
Enfoque humanista de la administración
Enfoque humanista de la administraciónEnfoque humanista de la administración
Enfoque humanista de la administración
 
Comportamiento organizacional unidad 1
Comportamiento organizacional unidad 1Comportamiento organizacional unidad 1
Comportamiento organizacional unidad 1
 
Enfoque del comportamiento en la administración
Enfoque del comportamiento en la administraciónEnfoque del comportamiento en la administración
Enfoque del comportamiento en la administración
 
La escuela de las relaciones humanas
La escuela de las relaciones humanasLa escuela de las relaciones humanas
La escuela de las relaciones humanas
 
Escuela neo humano relacionista
Escuela neo humano relacionistaEscuela neo humano relacionista
Escuela neo humano relacionista
 
Teoria Humanistica
Teoria HumanisticaTeoria Humanistica
Teoria Humanistica
 
Escuelas de la administracion
Escuelas de la administracionEscuelas de la administracion
Escuelas de la administracion
 
Teorias gerenciales
Teorias gerencialesTeorias gerenciales
Teorias gerenciales
 
Teoria de la escuela neo humanista relacionista part 2.
Teoria de la escuela neo humanista relacionista part 2.Teoria de la escuela neo humanista relacionista part 2.
Teoria de la escuela neo humanista relacionista part 2.
 
Escuelas de la administración
Escuelas de la administraciónEscuelas de la administración
Escuelas de la administración
 
Cuadro comparativo de las teorias de la motivacion
Cuadro comparativo de las teorias de la motivacionCuadro comparativo de las teorias de la motivacion
Cuadro comparativo de las teorias de la motivacion
 
Escuela Neohumano Relacionista
Escuela Neohumano RelacionistaEscuela Neohumano Relacionista
Escuela Neohumano Relacionista
 
Presentación de la Escuela neo humano relacionista
Presentación de la Escuela neo humano relacionista Presentación de la Escuela neo humano relacionista
Presentación de la Escuela neo humano relacionista
 
Presentación chris argyris
Presentación chris argyrisPresentación chris argyris
Presentación chris argyris
 
Teorias relaciones humanas y x,y
Teorias relaciones humanas y x,yTeorias relaciones humanas y x,y
Teorias relaciones humanas y x,y
 
Escuela humano relacionista
Escuela humano relacionistaEscuela humano relacionista
Escuela humano relacionista
 
Teoria del comportamiento 2.
Teoria del comportamiento 2.Teoria del comportamiento 2.
Teoria del comportamiento 2.
 
Teoria de las Relaciones Humanas
Teoria de las Relaciones HumanasTeoria de las Relaciones Humanas
Teoria de las Relaciones Humanas
 

Similar a Teoría del comportamiento en la administración

Trabajo electiva iii administracion y motivacion
Trabajo electiva iii administracion y motivacionTrabajo electiva iii administracion y motivacion
Trabajo electiva iii administracion y motivacion
IsabellaRojas12
 
Tarea admi-8-pro
Tarea admi-8-proTarea admi-8-pro
Tarea admi-8-pro
MIGUEL CONDORI
 
Escuela Neohumano Relacionista 3
Escuela Neohumano Relacionista 3Escuela Neohumano Relacionista 3
Escuela Neohumano Relacionista 3
AlbertoMarin42
 
Doctrina de las relaciones
Doctrina de las relaciones Doctrina de las relaciones
Doctrina de las relaciones abraham
 
Escuela Neohumano Relacionista
Escuela Neohumano RelacionistaEscuela Neohumano Relacionista
Escuela Neohumano Relacionista
AlbertoMarin42
 
Doctrina De Las Relaciones Humanas
Doctrina De Las Relaciones HumanasDoctrina De Las Relaciones Humanas
Doctrina De Las Relaciones HumanasKarina
 
Teoria del comportamiento humano
Teoria del comportamiento humanoTeoria del comportamiento humano
Teoria del comportamiento humanoeavilarequena
 
Presentación Linea de Tiempo Jonais Hernández
Presentación Linea de Tiempo Jonais HernándezPresentación Linea de Tiempo Jonais Hernández
Presentación Linea de Tiempo Jonais HernándezYonaher86
 
Presentación Linea de Tiempo Jonais Hernández
Presentación Linea de Tiempo Jonais HernándezPresentación Linea de Tiempo Jonais Hernández
Presentación Linea de Tiempo Jonais HernándezYonaher86
 
Presentación Diferentes Teorías de la motivacion Jonais Hernández
Presentación Diferentes Teorías de la motivacion Jonais HernándezPresentación Diferentes Teorías de la motivacion Jonais Hernández
Presentación Diferentes Teorías de la motivacion Jonais HernándezYonaher86
 
Administración recursos humanos
Administración recursos humanosAdministración recursos humanos
Administración recursos humanos
joselito201412
 
Diapositivas Gerencia 1 2010
Diapositivas  Gerencia 1 2010Diapositivas  Gerencia 1 2010
Diapositivas Gerencia 1 2010olbonza123
 
Doctrina de las relaciones humanas
Doctrina de las relaciones humanasDoctrina de las relaciones humanas
Doctrina de las relaciones humanasDax Zuko
 
Teorías de Motivación
Teorías de Motivación Teorías de Motivación
Teorías de Motivación
dolo2018
 
Distintas teoria de la motivacion psicologia industrial.
Distintas teoria de la motivacion psicologia industrial.Distintas teoria de la motivacion psicologia industrial.
Distintas teoria de la motivacion psicologia industrial.
carlosgabrielfp
 
Teorías Motivacionales
Teorías MotivacionalesTeorías Motivacionales
Teorías Motivacionales
Marysabel Huston-Crespo
 
Vitalidad y crecimiento-personal
Vitalidad y crecimiento-personalVitalidad y crecimiento-personal
Vitalidad y crecimiento-personaljuliani25
 

Similar a Teoría del comportamiento en la administración (20)

Trabajo electiva iii administracion y motivacion
Trabajo electiva iii administracion y motivacionTrabajo electiva iii administracion y motivacion
Trabajo electiva iii administracion y motivacion
 
Tarea admi-8-pro
Tarea admi-8-proTarea admi-8-pro
Tarea admi-8-pro
 
Escuela Neohumano Relacionista 3
Escuela Neohumano Relacionista 3Escuela Neohumano Relacionista 3
Escuela Neohumano Relacionista 3
 
Doctrina de las relaciones
Doctrina de las relaciones Doctrina de las relaciones
Doctrina de las relaciones
 
Escuela Neohumano Relacionista
Escuela Neohumano RelacionistaEscuela Neohumano Relacionista
Escuela Neohumano Relacionista
 
Joha...&Yadi...
Joha...&Yadi...Joha...&Yadi...
Joha...&Yadi...
 
Doctrina De Las Relaciones Humanas
Doctrina De Las Relaciones HumanasDoctrina De Las Relaciones Humanas
Doctrina De Las Relaciones Humanas
 
Teoria del comportamiento humano
Teoria del comportamiento humanoTeoria del comportamiento humano
Teoria del comportamiento humano
 
Presentación Linea de Tiempo Jonais Hernández
Presentación Linea de Tiempo Jonais HernándezPresentación Linea de Tiempo Jonais Hernández
Presentación Linea de Tiempo Jonais Hernández
 
Presentación Linea de Tiempo Jonais Hernández
Presentación Linea de Tiempo Jonais HernándezPresentación Linea de Tiempo Jonais Hernández
Presentación Linea de Tiempo Jonais Hernández
 
Presentación Diferentes Teorías de la motivacion Jonais Hernández
Presentación Diferentes Teorías de la motivacion Jonais HernándezPresentación Diferentes Teorías de la motivacion Jonais Hernández
Presentación Diferentes Teorías de la motivacion Jonais Hernández
 
Administración recursos humanos
Administración recursos humanosAdministración recursos humanos
Administración recursos humanos
 
Diapositivas Gerencia 1 2010
Diapositivas  Gerencia 1 2010Diapositivas  Gerencia 1 2010
Diapositivas Gerencia 1 2010
 
Doctrina de las relaciones humanas
Doctrina de las relaciones humanasDoctrina de las relaciones humanas
Doctrina de las relaciones humanas
 
Teorías de Motivación
Teorías de Motivación Teorías de Motivación
Teorías de Motivación
 
Distintas teoria de la motivacion psicologia industrial.
Distintas teoria de la motivacion psicologia industrial.Distintas teoria de la motivacion psicologia industrial.
Distintas teoria de la motivacion psicologia industrial.
 
Monica y marta t 10
Monica y marta t 10Monica y marta t 10
Monica y marta t 10
 
Teorías Motivacionales
Teorías MotivacionalesTeorías Motivacionales
Teorías Motivacionales
 
Administración general
Administración generalAdministración general
Administración general
 
Vitalidad y crecimiento-personal
Vitalidad y crecimiento-personalVitalidad y crecimiento-personal
Vitalidad y crecimiento-personal
 

Más de Yojana Rojas

Producto e ingreso nacional
Producto e ingreso nacionalProducto e ingreso nacional
Producto e ingreso nacional
Yojana Rojas
 
Economia el dinero
Economia el dineroEconomia el dinero
Economia el dinero
Yojana Rojas
 
Economia el mercado
Economia el mercadoEconomia el mercado
Economia el mercado
Yojana Rojas
 
Simon rodriguez
Simon rodriguezSimon rodriguez
Simon rodriguez
Yojana Rojas
 
Trabajo de ciudadania
Trabajo de ciudadaniaTrabajo de ciudadania
Trabajo de ciudadania
Yojana Rojas
 
Principales Características de las Relaciones humanas
Principales Características de las Relaciones humanasPrincipales Características de las Relaciones humanas
Principales Características de las Relaciones humanas
Yojana Rojas
 
Ensayos
EnsayosEnsayos
Ensayos
Yojana Rojas
 
Enfoque estructuralista
Enfoque estructuralistaEnfoque estructuralista
Enfoque estructuralista
Yojana Rojas
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
Yojana Rojas
 
Contratacion
ContratacionContratacion
Contratacion
Yojana Rojas
 
Computador
ComputadorComputador
Computador
Yojana Rojas
 
Actividad economica
Actividad economicaActividad economica
Actividad economica
Yojana Rojas
 
LIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARES
LIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARESLIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARES
LIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARES
Yojana Rojas
 
SOFTWARE Y HARDWARE
SOFTWARE Y HARDWARESOFTWARE Y HARDWARE
SOFTWARE Y HARDWARE
Yojana Rojas
 
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOS
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOSFUNDAMENTOS BÁSICOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOS
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOS
Yojana Rojas
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
Yojana Rojas
 

Más de Yojana Rojas (16)

Producto e ingreso nacional
Producto e ingreso nacionalProducto e ingreso nacional
Producto e ingreso nacional
 
Economia el dinero
Economia el dineroEconomia el dinero
Economia el dinero
 
Economia el mercado
Economia el mercadoEconomia el mercado
Economia el mercado
 
Simon rodriguez
Simon rodriguezSimon rodriguez
Simon rodriguez
 
Trabajo de ciudadania
Trabajo de ciudadaniaTrabajo de ciudadania
Trabajo de ciudadania
 
Principales Características de las Relaciones humanas
Principales Características de las Relaciones humanasPrincipales Características de las Relaciones humanas
Principales Características de las Relaciones humanas
 
Ensayos
EnsayosEnsayos
Ensayos
 
Enfoque estructuralista
Enfoque estructuralistaEnfoque estructuralista
Enfoque estructuralista
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Contratacion
ContratacionContratacion
Contratacion
 
Computador
ComputadorComputador
Computador
 
Actividad economica
Actividad economicaActividad economica
Actividad economica
 
LIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARES
LIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARESLIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARES
LIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARES
 
SOFTWARE Y HARDWARE
SOFTWARE Y HARDWARESOFTWARE Y HARDWARE
SOFTWARE Y HARDWARE
 
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOS
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOSFUNDAMENTOS BÁSICOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOS
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOS
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 

Último

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 

Último (20)

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 

Teoría del comportamiento en la administración

  • 1. Teoría del Comportamiento 1. Bases de su teoría La escuela o teoría del Neo humano relacionista o también llamado teoría del comportamiento humano, se considera una continuación de la teoría de las relaciones humanas, a la cual critica junto con la burocracia, porque considero que nunca trato al factor humano en forma individual. Esta teoría analiza a las personas y a su comportamiento en forma individual basándose en que la motivación mejora la productividad de la empresa. El enfoque de esta escuela consiste básicamente en considerar a las relaciones en el ámbito organizacional como el factor relevante para administrar las organizaciones con eficiencia y productividad adecuada. Para la mejor comprensión de los recursos humanos en el ámbito laboral; es importante conocer las causas que originan la conducta humana. El comportamiento es causado, motivado y orientado hacia objetivos. En tal sentido, mediante el manejo de la motivación, el administrador puede operar estos elementos a fin de que su organización funcione adecuadamente y los miembros de ésta se sientan más satisfechos y logren su realización en tanto se controlen las otras variables de la producción. Visto así, las características principales de las nuevas relaciones humanas se pueden reducir a las siguientes:  Actualiza conceptos de las relaciones humanas y del estructuralismo.  Desarrolla técnicas más sofisticadas para el control de las relaciones humanas.  Busca aumentar la eficiencia a través de una mayor productividad de la fuerza de trabajo.  Una de las principales teorías es la administración por objetivos.  Busca la participación del trabajador como en la teoría Y.  Surge la teoría Z, donde el trabajador participa en los objetivos de la empresa. Ventajas de esta teoría  Reconoce un mérito y eso ayuda al trabajador a sentirse importante,  La comunicación es lo que predomina al analizar el comportamiento grupal, a las personas no les debe importar los problemas que el otro tenga en el momento laboral. Eso no se externa como comunicar, se refiere al dialogo y la colaboración del trabajo en equipo.  Visualiza la diversidad de gente, por lo que no puedes tratar igual a todos.  Hacer sentir al trabajador capas no inútil, que sienta que en verdad aporta algo y no sólo es un utensilio. Necesidades de esta teoría  Fisiológicas; tener comida, agua y oxígeno.  Seguridad; sentirse a salvo de daños.  Estima social; saber que las personas que quieres te aprecian.  Autoestima; sentirse bien consigo mismo.  Autorrealización; esforzarse por el propio desarrollo. Teoría “X” y “Y” El autor de las Teorías “X” y “Y”, Douglas McGregor, es uno de los personajes más influyentes de todos los tiempos en gestión de recursos humanos. Sus enseñanzas tienen aún hoy bastante aplicación a pesar de haber soportado el peso de más de cuatro décadas de teorías y modelos gerenciales. McGregor en su obra El lado humano de las organizaciones (1960) describe dos formas de pensamiento en los directivos a
  • 2. las que denominó “Teoría X” y “Teoría Y”. Son dos teorías contrapuestas de dirección; en la primera, los directivos consideran que los trabajadores sólo actúan bajo amenazas, y en la segunda, los directivos se basan en el principio de que la Lgente quiere y necesita trabajar. Douglas McGregor nos expone su teoría en el ámbito de la motivación como en el ámbito de liderazgo la cual se basa en una pregunta “¿Cómo se ven a sí mismo los administradores en relación con los demás? La teoría x y la teoría y son dos conjuntos de su supuestos de la naturaleza de la gente. Estas dos teorías son maneras excluyentes de percibir el comportamiento humano adaptadas por los gerentes para motivar a los empleados y obtener una alta productividad. Teoría “X” Está basada en el antiguo modelo de amenazas y la presunción de mediocridad de las masas, se asume que los individuos tienen tendencia natural al ocio y que el trabajo es una forma de castigo, lo cual presenta dos necesidades urgentes para la organización: la supervisión y la motivación. Las premisas de la teoría X son:  Los seres humanos promedio poseen disgusto inherente por el trabajo y lo evitaran tanto como sea posible  Dada esta característica humana de disgusto por el trabajo, la mayoría de las personas debe ser obligadas, controladas, dirigidas y amenazadas con castigos par q desempeñen los esfuerzos necesarios para el cumplimiento de los objetivos organizacionales.  Los seres humanos promedio prefieren que se les dirija, desean evitar toda responsabilidad, poseen una ambición limitada y, por encima de todo, ansían seguridad. Este comportamiento no es una consecuencia de la naturaleza del hombre. Más bien es una consecuencia de la naturaleza de las organizaciones industriales, de su filosofía, política y gestión” McGregor Teoría “Y” Los directivos de la Teoría Y consideran que sus subordinados encuentran en su empleo una fuente de satisfacción y que se esforzarán siempre por lograr los mejores resultados para la organización, siendo así, las empresas deben liberar las aptitudes de sus trabajadores en favor de dichos resultados. Los supuestos que fundamentan la Teoría “Y” son:  La invención de esfuerzo físico y mental en el trabajo es tan natural como el juego o el descanso  El control externo y la amenaza de castigo no son los únicos medios para producir esfuerzo dirigido al cumplimiento de objetivos organizacionales.  Las personas ejercen autodirección y autocontrol a favor de los objetivos con los que compromete.  El grado de compromiso con los objetivos están en proporción con la importancia de las recompensas asociadas con su cumplimiento.  En las condiciones adecuadas, los seres humanos promedio aprenden no solo a aceptar responsabilidades, sino también a buscarlas.  La capacidad de ejercer un grado relativamente alto de imaginación, ingenio y creatividad en la solución de problemas organizacionales se halla amplia, no estrechamente, distribuida en la población.  En las condiciones de la vida industrial moderna, las potencialidades intelectuales de los seres humanos promedio se utilizan solo parcialmente La Teoría Y es la precursora de la integración de los objetivos individuales con los corporativos, en ella se basan, por ejemplo, los círculos de calidad. Teniendo en cuenta en las dos teorías la primera “Teoría x” está limitando la posibilidad de dar ideas por el hecho de que los trabajadores están subordinados y regidos por un superior imponente ya que el control que se presenta es externo dejando a un lado los privilegios que se obtienen como empleados.
  • 3. En la “Teoría y” no sería apta porque siempre se necesita que se regulen las actividades labores se necesita que se tenga un control y que lleve un orden pero se deben tener algún tipo de reconocimiento para los empleados. Ninguna de las dos serian funcionales si se trabajaran individualmente porque cada una tiene un enfoque diferente y se ven afectados en amabas teorías los trabajadores Si fuera una fusión de las dos teorías habría un directriz de la motivación del trabajo, es claro que se debe trabajar bajo un control y unos lineamientos que se manejan como empresas y es claro que se deben tener y además entidades que regulen el buen funcionamiento y que cada una de las actividades que se realicen sean correctas pero siempre y cuando se trabaje sin ningún tipo de presión y que se cumplan en la integraciones las dos las necesidades. Después de dar a conocer mediante este ensayo las teorías hemos podido conocer y saber un poco de lo que puede pasar en las diferentes organizaciones las cuales pueden perder todo por un error de un empleado. Teoríade la Motivaciónde Abrahan Maslow Maslow propone la “Teoría de la Motivación Humana”, la cual trata de una jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarquía identifica cinco categorías de necesidades y considera un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación. (Quintero; J; 2007:1). Es así como a medida que el hombre va satisfaciendo sus necesidades surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo; considerando que solo cuando una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva necesidad (Quintero; J; 2007:1). Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima y de auto-realización; siendo las necesidades fisiológicas las de más bajo nivel. Maslow también distingue estas necesidades en “deficitarias” (fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima) y de “desarrollo del ser” (auto-realización). La diferencia distintiva entre una y otra se debe a que las “deficitarias” se refieren a una carencia, mientras que las de “desarrollo del ser” hacen referencia al quehacer del individuo (Quintero; J; 2007:1) Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y refieren a la supervivencia del hombre; considerando necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio (Quintero; J; 2007:2). Necesidades de seguridad: cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades que se orienta a la seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección. Aquí se encuentran cosas como: seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad personal (Quintero; J; 2007:2). Necesidades de amor, afecto y pertenencia: cuando las necesidades anteriores están medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el amor, el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y buscan superar los sentimientos de soledad y alienación. Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria,cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club social (Quintero; J; 2007:2). Necesidades de estima: cuando las tres primeras necesidades están medianamente satisfechas, surgen las necesidades de estima que refieren a la autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer estas necesidades, las personas tienden a sentirse seguras de sí misma y valiosas
  • 4. dentro de una sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor (Quintero; J; 2007:2). Maslow propuso dos necesidades de estima: una inferior que incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos como confianza, competencia, logro, maestría, independencia y libertad (Quintero; J; 2007:2). Necesidades de auto-realización: son las más elevadas encontrándose en la cima de la jerarquía; responde a la necesidad de una persona para ser y hacer lo que la persona “nació para hacer”, es decir, es el cumplimiento del potencial personal a través de una actividad específica; de esta forma una persona que está inspirada para la música debe hacer música, un artista debe pintar, y un poeta debe escribir (Quintero; J; 2007:3).
  • 5. Teoría de los dos factores de Herzberg. La Teoría de los dos factores es una teoría formulada por Frederick Herzberg para explicar mejor el comportamiento de las personas en situaciones de trabajo. Este autor plantea la existencia de dos factores que orientan el comportamiento de las personas.  La satisfacción que es principalmente el resultado de los factores de motivación. Estos factores ayudan a aumentar la satisfacción del individuo pero tienen poco efecto sobre la insatisfacción.  La insatisfacción es principalmente el resultado de los factores de higiene. Si estos factores faltan o son inadecuados, causan insatisfacción, pero su presencia tiene muy poco efecto en la satisfacción a largo plazo.