SlideShare una empresa de Scribd logo
[object Object]
LAS ARTES PLÁSTICAS  DEL ANTIGUO EGIPTO LA ESCULTURA LA PINTURA LA ESTATUARIA: LA ESCULTURA  EXENTA EL RELIEVE
Características de la escultura egipcia ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿QUÉ PODEMOS DEDUCIR DE ESTAS IMÁGENES SOBRE LA PLÁSTICA EGIPCIA? APRENDER A MIRAR
TEMÁTICA ,[object Object],[object Object]
LA ESTATUARIA EGIPCIA: TIPOLOGÍA ESTATUARIA REAL Se centra en la figura del  faraón,  encarnación de Egipto e hijo de los dioses, garante de la supervivencia de la civilización egipcia. Siempre en  actitud hierática. ESTATUARIA CORTESANA Junto a él aparecen con frecuencia representaciones de  funcionarios  ( escribas, sacerdotes, contables, alcaldes,  etc...), con un tratamiento  menos hierático .
[object Object]
LOS MATERIALES ,[object Object],[object Object],[object Object]
EL ARTISTA EN EL ANTIGUO EGIPTO ,[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
LA REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA: El canon de los 18 puños   ,[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],CONVENCIONALISMOS ESTÉTICOS EN LA ESCULTURA (I)
CONVENCIONALISMOS ESTÉTICOS (II) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CONVENCIONALISMOS ESTÉTICOS (III)
[object Object],[object Object],A MODO DE CONCLUSIÓN:
LA ESTATUARIA CORTESANA  ,[object Object]
RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA ESTATUARIA CORTESANA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LA EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA EGIPCIA: OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS.
Evolución de la escultura ,[object Object],Las paletas  son uno de los documentos más antiguos donde se puede conocer la historia de Egipto. Se datan en el período Predinástico. En un principio su función era la de servir de  soporte para los pigmentos, cremas, aceites , etc., que se aplicaban en el cuerpo, aunque era común encontrarlas dentro de  ajuares funerarios  o como  ofrendas  en los templos. Están elaboradas en diferentes  materiales , como piedra, marfil, madera, basalto, etc., y en ellas se recogían tanto  hechos mitológicos como reales Paleta del rey Narmer
.
LA PALETA DE NARMER La paleta está confeccionada en  esquisto verde , según otros investigadores el material es  pizarra , tiene unas proporciones de 45 cm. de ancho, 64 cm. de alto y en su parte más gruesa de 6.5 cm. Ambas caras de la paleta están decoradas, en su parte superior aparecen dos cabezas de vaca que simbolizan, bien a la diosa  Hatubat  o bien a la diosa  Hathor . Entre ellas se sitúa la  Fachada del Palacio , y en su interior se encuentra el nombre  Horus  del rey, el pez  Nar  y un cincel, cuyo significado es “ Querido de Nar ”.
PALETAS DE COSMÉTICA Paleta del "Campo de Batalla".  Pizarra. Hacia 3150 a. C. Probablemente procede de Abydos. Anchura, 20 cm.  Museo Británico.  Paleta con forma de pez
Estatuas de Rahotep y Nefret. Caliza pintada. Altura, 120 cm. Procedentes de la mastaba de Rahotep en Meidum. Museo Egipcio de El Cairo
Casi a  tamaño natural ,  las dos figuras están separadas, pero podrían haberse concebido como una pareja .  Nefret  está envuelta en una túnica ceñida, la mano izquierda oculta, y la derecha entre el pecho y el codo. En  Rahotep , en cambio, los miembros están ligeramente separados del cuerpo y del asiento, que es un sencillo bloque sin decoración alguna. Se marcan con claridad los músculos del brazo, y los dedos aprietan un objeto cilíndrico.  Los  rostros  están tratados de un modo tan individualizado que es casi obligado considerarlos como retratos. Los  cuerpos  son volúmenes plásticos de formas amplias (angulosas en Rahotep, redondeadas en Nefret) y no apuradas en pos del detalle, como para no restar interés a las cabezas, donde el afán de vida se concentra y expresa. Rasgos arcaicos, no superados hasta la V dinastía, son los anchos tobillos.  Los nombres y títulos de la pareja están inscritos en las losas de piedra que forman los respaldos. Son  esculturas concebidas como estatuas incluidas en la roca . Ninguna de las dos está hecha para ser vista por detrás.  Estatuas de Rahotep y Nefret. Caliza pintada. Altura, 120 cm. Procedentes de la mastaba de Rahotep en Meidum. Museo Egipcio de El Cairo.
Estatua de Katep y Hetepheres. Caliza.  Altura, 47'5 cm. Procedente posiblemente de Giza. Alrededor de 2300 a. C. Museo Británico .  El enano Seneb y su familia. Caliza  pintada. Altura, 34 cm. Procedente de Giza. Museo de El Cairo.
Estatua de Kefrén. Diorita. Altura, 168 cm. Procedente de Giza. IV dinastía. Museo Egipcio de El Cairo.
Estatua de Kefrén. Diorita. Altura, 168 cm. Procedente de Giza. IV dinastía. Museo Egipcio de El Cairo.  La estatua de  tamaño natural  de Kefrén sigue siendo la obra maestra de la escultura del  Imperio Antiguo , tanto por la destreza de la labor cuanto porque  materializa el concepto de soberanía en el Egipto antiguo .  El faraón  está sentado en un trono cuyo respaldo le llega a los hombros; encima éste, Horus, en forma de halcón, abraza con sus alas la cabeza del rey, y las dos figuras están vinculadas porque el faraón reinante es la encarnación de la divinidad.  El trono  tiene patas de león, y cabezas del mismo animal sobresalen en los dos extremos del asiento. A ambos lados del bloque en que el trono está esculpido como relieve, se ven las flores del Alto y el Bajo Egipto, enlazadas por el nudo de la unificación.  El rey se halla semidesnudo, con sólo el  shenti  plisado, en  postura de rígida simetría , apenas aliviada por la distinta colocación de las manos.  Esta estatua se hallaba en el Templo del Valle del faraón. Se descubrió bajo el enlosado, en una fosa en la que se había colocado en fecha indeterminada, ya fuera para protegerla o con una finalidad ritual. En el mismo lugar se encontraron fragmentos de estatuas similares.
El faraón Menkaure (Micerinos) y su esposa (probablemente Kha-merer-nebty). Altura, 139 cm. Procedente de Giza, del templo de Menkaure. 2548-2530 a. C. Museo de Bellas Artes de Boston.
El faraón Menkaure (Micerinos) y su esposa (probablemente Kha-merer-nebty). Altura, 139 cm. Procedente de Giza, del templo de Menkaure. 2548-2530 a. C. Museo de Bellas Artes de Boston. El hecho de que algunas esposas de faraones estén representadas en pequeño tamaño a los pies de éste no debería autorizarnos a especular sobre el lugar que ocupaban entonces las mujeres. Menkaure se hizo esculpir acompañado de su esposa, y los dos tienen las mismas proporciones. La mano de la reina ciñe el talle del faraón; los dos están avanzando, aunque a ella el ajustado vestido le estorba el paso.  El faraón egipcio se consideraba en parte hombre y en parte dios, el eslabón entre el mundo de los mortales y los cielos . Su poder y la autoridad eran supremos. Entre sus deberes estaba la conservación del orden de Maat, la justicia contra las fuerzas de caos
El faraón Menkaure (Micerinos) con la diosa Hathor y la representación de un nomo. El faraón Menkaure (Micerinos) con la diosa Hathor y la representación de un nomo..
El faraón Menkaure (Micerinos) con la diosa Hathor y la representación de un nomo. Pizarra. Altura, 83'5 cm. Procedente del templo del valle de su pirámide en Giza. Dinastía IV. Museo de Bellas Artes de Boston.  Altorrelieve  de una  serie de ocho  (de los que sólo cuatro se conservan enteros) en  homenaje a las ciudades-cantones de Egipto que veneraban a Hathor como divinidad principal .  Esta magnífica escultura muestra la relación cercana que los egipcios percibieron entre sus dioses y sus reyes. La  figura central es la diosa Hathor , identificada por los cuernos que rodean el disco solar en la cabeza. Expresa su cariño al  faraón  (que lleva la corona del Alto Egipto), rodeándole la cintura con uno de sus brazos y tocándole levemente el brazo con la otra mano.  La  tercera figura personifica un nomo  o provincia, identificado por su símbolo, la liebre, que tiene sobre la cabeza. En la mano izquierda lleva el ankh, símbolo de la vida, como obsequio al rey.
Colosos de Memnom: Estos colosos miden  18m de altura , antiguamente eran una entrada del desaparecido templo de los muertos de Amenofis III. Por culpa de un terremoto uno de los colosos se agrietó y desde entonces “cantaba”a la salida del sol, Pero enmudeció de nuevo cuando la grieta fue reparada, las causas de este canto se debía al cambio de temperatura y humedad entre el día y la noche.
Escriba sentado. Caliza pintada. Altura, 53 cm. Procedente de Sakkara. V dinastía. Museo del Louvre. París.
Escriba sentado. Caliza pintada. Altura, 53 cm. Procedente de Sakkara. V dinastía. Museo del Louvre. París ,[object Object]
Cheik-al-Beled o "alcalde de pueblo”
Los ritos mortuorios durante la V dinastía del Imperio Antiguo, que exigían conservarlas esculturas de los difuntos, nos han permitido conocer las efigies de algunos  colaboradores de los grandes faraones  constructores de las grandes pirámides. Son esculturas que muestran un  intencionado acercamiento a lo   real  representando a  hombres concretos ,  no idealizados , en actitud tranquila, en  una inmovilidad lleno de vida que expresa la dignidad de su jerarquía . Tal es el caso de la famosa obra llamada  El alcalde del pueblo  que fue descubierta en el año 1860 en la excavación de la mastaba o tumba del sacerdote-lector Kaaper, en la región de Saqqara. Recibió el nombre vulgar de Cheik-al-Beled o "alcalde de pueblo", porque los obreros que trabajaban reaccionaron al verla identificándola con el alcalde o jaique del poblado, seguramente semejantes en el parecido físico o en la arrogancia y porte algo opulenta del sacerdote Kaaper. Hoy se encuentra en el Museo Egipcio del El Cairo. Tallada en madera conserva la rigidez cilíndrica del tronco del árbol, estando policromada seguramente en su origen , es sin duda un  retrato muy expresivo  de los caracteres de este sacerdote, en cuya diestra debió de empuñar no el bastón que ahora ostenta sino un sistro o sonaja.    
Estatua de un funcionario provincial. Altura, 134 cm. Procedente de Deshasha. Alrededor de 2400 a. C. Museo Británico.
Estatua de un funcionario provincial. Altura, 134 cm. Procedente de Deshasha. Alrededor de 2400 a. C. Museo Británico.   ,[object Object],[object Object]
Estatua colosal de Tolomeo Filadelfo. Granito rojo. Altura, 266 cm. Procedente de Heliópolis. Reinado de Tolomeo II, 285-246 a. C. Museos Vaticanos. Roma.  Estatua colosal de granito rosa  de Tolomeo II Filadelfo que, junto con la de la reina Arsínoe II (dos de los artífices de la  helenización de Egipto  durante el segundo cuarto del s. III a. C.) fue llevada a Roma por Calígula (37-41 d. C.) para decorar los Huertos Salustienses. Calígula hizo realizar una copia de la estatua de la reina Arsínoe II en honor de su hermana Drusila, con la que se había casado y a la que deseaba ensalzar como a una diosa.  La manía de grandeza del emperador lo llevó a compararse con los faraones, a quienes no se negaba la calidad divina.
Relieve de la familia real. Akenatón y Nefertiti. Caliza. Altura, 32'5 cm. Procedencia desconocida. Hacia 1340 a. C.  Esta obra ilustra de forma inequívoca el  cambio radical en la teología durante el reinado de Akenatón . A diferencia de obras anteriores, el faraón y la deidad ya no aparecen en un mismo nivel, sino que esta última domina la escena desde el cielo. La humanidad es representada por los reyes  Akenatón y Nefertiti  con sus  hijas ; estas figuras aparecen en el orden simétrico típico de los retablos (un indicio de su papel mediador entre lo humano y lo divino). La comunicación entre el dios-sol Atón y la familia real es simbolizada con los rayos que emanan del disco solar. Estos terminan en forma de manos que ofrecen símbolos de la vida a los reyes, gesto que simboliza el efecto vivificador del sol.
[object Object],[object Object]
Cabeza de retrato del rey Akenatón. Yeso. Altura, 26 cm. Cabeza de retrato de una reina. Cuarcita. Altura, 30 cm. Ambas procedentes de Amarna, de hacia 1335 a. C. Museo Egipcio de Berlín.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Estatua colosal de Amenhotep IV (Akhenatón) con doble corona y nemes. Arenisca. Altura, 205 cm. Procedente de Karnak. 1351 - 1348 a. C. Museo Egipcio de El Cairo.
Busto de modelo de la reina Nefertiti.  Caliza y yeso.  Altura, 48 cm. Procedente de Amarna. Hacia 1340. Museo Egipcio de Berlín.
Busto de modelo de la reina Nefertiti.  De construcción perfectamente  simétrica , fue reducida a  un busto  debido a su función de modelo, hecho que también explicaría la ausencia de incrustación en el ojo izquierdo.  El tipo de corona está documentado casi exclusivamente para la reina Nefertiti.  La enorme popularidad que alcanzó al poco tiempo de ser expuesto se debe probablemente al hecho de que coincidiera con el  ideal femenino austero y distanciado que predominaba en los años veinte . Debido a que el busto de Nefertiti parecía sugerir el mismo ideal, fue copiado en innumerables ocasiones y utilizado discrecionalmente para fines publicitarios de todo tipo. La  perfección académica y el aire atemporal del busto de Nefertiti  son tan atípicos para su época como lo fue todo el periodo de Amarna en el contexto del arte y de la religión del Egipto antiguo. Por lo tanto, es un doble malentendido proclamar a Nefertiti como símbolo representativo del Egipto antiguo.
MÁSCARA FUNERARIA DE TUTANKAMÓN
Figurilla de una sirvienta. Madera. Altura, 38 cm. Procedente de la tumba de Gua, en Deir Bersha. Museo Británico.  La mayoría de las  figurillas que se colocaron en tumbas  ricas del Imperio Medio muestra la producción de ofrendas de alimento para el dueño. Esto debía  asegurar que las ofertas continuaran para toda la eternidad . Las figurillas incluyeron la preparación de campos para cosechas, los graneros, fabricación de pan y carnicería.  El vestido ajustado de lino es el típico que llevaban la mayoría de las mujeres hasta el Imperio Nuevo. En esa época, tanto hombres como mujeres comenzaron a llevar voluminosas prendas de vestir finamente tejidas con muchísimo plegado y el vestido ajustado quedó reservado sólo a diosas.
Figura de un hombre con una azada. Altura, 33 cm. Procedente de Assiut. Alrededor 2250 a. C. Museo Británico.   Las provisiones de la tumba para la vida después de la muerte deberían durar para toda la eternidad, por lo que las tumbas eran equipadas con figurillas que representaban todas las etapas del proceso de producir el grano para el pan, una de las ofrendas principales para mantener el difunto en la vida después de la muerte.  El empleo de una azada, para romper los terrones de tierra que no podía romper el arado, podía constituir la diferencia entre una cosecha buena y otra pobre. Esto, en última instancia, afectaría a lo que estuviera disponible para ofrendas para sostener al difunto.
Mujer moliendo grano. Caliza. Altura, 30'9 cm. Dinastía V. 2524-2400 a. C. Procedente de Giza, tumba G 2004. Museo de Bellas Artes de Boston.   Estatuillas de sirvientes realizando tareas domésticas  como hornear, tejer, etc., eran  colocadas en las tumbas en la creencia de que llegarían a proporcionar mágicamente lo necesario para el ka y asegurarían el bienestar del difunto en la otra vida.   Esta mujer arrodillada moliendo grano para el pan lleva una falda atada a un lado y un pañuelo cubriendo el cabello. La piedra caliza en la que está tallada se habría cubierto con una capa fina de yeso y después pintado.
Figurillas de criados que preparan alimento. Altura, 30'5 cm. Procedente de Sedment. Alrededor de 2200 a. C. Museo Británico.
Gato. Bronce. Altura, 27'9 cm. Metropolitan Museum.   Esta figura está formada por dos mitades unidas por una juntura casi invisible, y contuvo un gato momificado.  El  gato era el animal sagrado  de la diosa Bastet. En rituales realizados en su honor, gatos momificados se enterraban dentro de sus templos.  Este gato de bronce no es una figura ordinaria. Su oreja derecha tuvo una vez un pendiente de oro (ahora perdido), y colgado de un collar un colgante de ojo de wedjat. La postura erguida y la expresión alerta de sus ojos crean una impresión de majestad y solemnidad. Los músculos y las patas largas y elegantes transmiten un sentido del poder controlado.
[object Object],[object Object],[object Object],EL RELIEVE EGIPCIO
Relieve de la tumba de Rehotep. Caliza. Longitud, 114, cm. Anchura 83'8 cm. Procedente de Meydum. Alrededor de 2600 a. C. Museo Británico.  Representa a Rehotep sentado ante una mesa de ofrendas . Rehotep era un príncipe de la Dinastía IV, hijo del rey Sneferu. Sirvió como sumo sacerdote en Heliópolis, el centro de culto del dios del Sol Re. La mastaba de Rehotep fue construida cerca de la pirámide de Meydum.  Rehotep está sentado delante de una mesa de ofrendas, encima de la que aparecen los nombres escritos en jeroglíficos de las ofrendas, como incienso o vino.  Los rastros de pintura indican que el relieve fue decorado con colores muy vivos.
Relieve de Mentuhotep II. Caliza. Altura, 35'9 cm. Procedente de Tebas Oeste. 2040-2010 a. C. Metropolitan Museum.  El  bajorrelieve delicadamente modelado  y los  detalles finamente pintados  muestran los estándares artísticos altos que prevalecieron en los talleres reales de Tebas durante este periodo.  El  relieve egipcio  posee poco bulto, de ahí que hablemos de  bajorrelieve . Generalmente se  policromaba , de modo que casi parecen pinturas.  El color: los relieves y la pintura  utilizan la  policromía , cuya  simbología  está determinada de antemano:  Hombres  : color terroso,  Mujeres  : color amarillo claro.
Relieve funerario. Caliza. Altura, 110 cm. Procedente de Deir Dronka, cerca de Asyut. Hacia 1250 a. C. Museo Egipcio de Berlín.  Los relieves de la tumba de Amenhotep corresponden a escenas del Libro de los Muertos . La temática profana de las imágenes funerarias ha desaparecido totalmente de las representaciones sobre papiros y ataúdes. Una visión glorificada del otro mundo sustituye la esperanza de una eternidad concebida a partir de la vida terrenal. El difunto glorificado ha entrado en el círculo de los dioses; la presencia de tales imágenes en las tumbas garantiza la proximidad eterna de éstos.
LA PINTURA EGIPCIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pintura mural egipcia British Museum. Londres  EL PEQUEÑO PASTOR DE BUEYES La  pintura  se sirvió de una  técnica mixta  para la ejecución de sus  murales , consistente en la utilización del  fresco  en primer término, para luego ser  repasado con temple . Los  recursos expresivos  del relieve y la pintura son similares y están ligados a los rígidos  convencionalismos   de la plástica egipcia, que apenas evolucionaron en su larga historia.
Mural   Tebas (1500 A.C.) ,[object Object],[object Object],Las escenas se estructuran por registros ,  bandas con filas de personajes en un solo plano . Con estos registros se logra un ritmo compositivo de gran dinamismo
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Cacería (detalle) Tebas (1422-1411) ,[object Object],[object Object]
CAPILLA FUNERARIA DE TUTMÉS III
Pintura sobre Piso Tell el Amarna (1371-1362 A.C.)
Banquete Tebas (1450-1425 A.C.)
Bailarines Tebas (1950 A.C.)
PINTURA AL FRESCO PROCEDENTE   DE LA TUMBA DE METHETHI DESCRIPCIÓN:  Representación de unos pastores de un rebaño de orix. Se puede apreciar la  frontalidad  de los  individuos frente al  naturalismo  de los animales que forman el rebaño.
Fresco de la tumba del faraón Senefer

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura funeraria egipcia. Tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeos
Arquitectura funeraria egipcia. Tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeosArquitectura funeraria egipcia. Tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeos
Arquitectura funeraria egipcia. Tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeos
Alfredo García
 
Escultura Egipcia
Escultura EgipciaEscultura Egipcia
Escultura Egipcia
instituto julio_caro_baroja
 
Arte Egipcio
Arte Egipcio Arte Egipcio
Arte Egipcio
Nmenap
 
El Arte De Mesopotamia
El Arte De MesopotamiaEl Arte De Mesopotamia
El Arte De Mesopotamiamercedes
 
Arte en Mesopotamia
Arte en MesopotamiaArte en Mesopotamia
Arte en Mesopotamia
Mónica Salandrú
 
El Arte Egipcio
El Arte EgipcioEl Arte Egipcio
El Arte Egipciomercedes
 
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
El Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
El Arte Egipcio IntroduccióN Y ArquitecturaEl Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
El Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
E. La Banda
 
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte persa  aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.Arte persa  aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Alfredo García
 
Las Artes Figurativas Egipcias
Las Artes Figurativas EgipciasLas Artes Figurativas Egipcias
Las Artes Figurativas Egipcias
Alfredo García
 
Arte egipcio ni
Arte egipcio niArte egipcio ni
Arte egipcio ni
JGL79
 
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníSticaLa Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
Tomás Pérez Molina
 
El Arte griego
El Arte griegoEl Arte griego
El Arte griego
Ginio
 
Arte Egipcio Escultura y Pintura
Arte Egipcio Escultura y PinturaArte Egipcio Escultura y Pintura
Arte Egipcio Escultura y Pintura
E. La Banda
 
Arte Micénico
Arte MicénicoArte Micénico
Arte Micénico
E. La Banda
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura funeraria egipcia. Tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeos
Arquitectura funeraria egipcia. Tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeosArquitectura funeraria egipcia. Tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeos
Arquitectura funeraria egipcia. Tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeos
 
Escultura Egipcia
Escultura EgipciaEscultura Egipcia
Escultura Egipcia
 
Arte Egipcio
Arte Egipcio Arte Egipcio
Arte Egipcio
 
El Arte De Mesopotamia
El Arte De MesopotamiaEl Arte De Mesopotamia
El Arte De Mesopotamia
 
Arte en Mesopotamia
Arte en MesopotamiaArte en Mesopotamia
Arte en Mesopotamia
 
El Arte Egipcio
El Arte EgipcioEl Arte Egipcio
El Arte Egipcio
 
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Creta Y Micenas
Creta Y MicenasCreta Y Micenas
Creta Y Micenas
 
El Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
El Arte Egipcio IntroduccióN Y ArquitecturaEl Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
El Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
 
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte persa  aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.Arte persa  aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
 
Las Artes Figurativas Egipcias
Las Artes Figurativas EgipciasLas Artes Figurativas Egipcias
Las Artes Figurativas Egipcias
 
Escultura Egipcia
Escultura EgipciaEscultura Egipcia
Escultura Egipcia
 
Arte egipcio ni
Arte egipcio niArte egipcio ni
Arte egipcio ni
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníSticaLa Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
 
El Arte griego
El Arte griegoEl Arte griego
El Arte griego
 
Arte Egipcio Escultura y Pintura
Arte Egipcio Escultura y PinturaArte Egipcio Escultura y Pintura
Arte Egipcio Escultura y Pintura
 
Arte Micénico
Arte MicénicoArte Micénico
Arte Micénico
 

Destacado

Presentación Egipto 2008
Presentación Egipto 2008Presentación Egipto 2008
Presentación Egipto 2008
Enrique Posada
 
ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAJUAN DIEGO
 
ART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismo
ART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismoART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismo
ART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismo
Sergi Sanchiz Torres
 
Islamic-art-and-geometric-design
Islamic-art-and-geometric-design Islamic-art-and-geometric-design
Islamic-art-and-geometric-design
carolina RODRIguez
 
LA CASA ROMANA
LA CASA ROMANALA CASA ROMANA
LA CASA ROMANA
Luis Inclán
 
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generalesART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
Sergi Sanchiz Torres
 
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
Ginio
 
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El ManierismoArquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Tomás Pérez Molina
 
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla SixtinaMiguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Alfredo García
 
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
Alfredo García
 
La Pintura Del Quatrocento Florentino
La Pintura Del Quatrocento Florentino La Pintura Del Quatrocento Florentino
La Pintura Del Quatrocento Florentino
Tomás Pérez Molina
 
ARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANAARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANAJUAN DIEGO
 
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italianaART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
Sergi Sanchiz Torres
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Alfredo García
 

Destacado (20)

Presentación Egipto 2008
Presentación Egipto 2008Presentación Egipto 2008
Presentación Egipto 2008
 
02 arte egipcio
02 arte egipcio02 arte egipcio
02 arte egipcio
 
ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGA
 
ART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismo
ART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismoART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismo
ART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismo
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Islamic-art-and-geometric-design
Islamic-art-and-geometric-design Islamic-art-and-geometric-design
Islamic-art-and-geometric-design
 
LA CASA ROMANA
LA CASA ROMANALA CASA ROMANA
LA CASA ROMANA
 
Pintura Del Cinquecento
Pintura Del CinquecentoPintura Del Cinquecento
Pintura Del Cinquecento
 
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generalesART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
 
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
 
Escultura Del Renacimiento
Escultura Del RenacimientoEscultura Del Renacimiento
Escultura Del Renacimiento
 
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El ManierismoArquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
 
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla SixtinaMiguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
 
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
 
El partenón
El partenónEl partenón
El partenón
 
La Pintura Del Quatrocento Florentino
La Pintura Del Quatrocento Florentino La Pintura Del Quatrocento Florentino
La Pintura Del Quatrocento Florentino
 
ARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANAARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANA
 
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italianaART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
 
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
 

Similar a Escultura Y Pintura Del Antiguo Egipto

Escultura del antiguo egipto
Escultura del antiguo egiptoEscultura del antiguo egipto
Escultura del antiguo egiptoRicardo Nuñez
 
Diego Ayala Arte
Diego Ayala ArteDiego Ayala Arte
Diego Ayala ArteDiego
 
Grecia Escultura
Grecia EsculturaGrecia Escultura
Grecia Esculturatorque
 
La Figura Humana en el Antiguo Egipto
La Figura Humana en el Antiguo EgiptoLa Figura Humana en el Antiguo Egipto
La Figura Humana en el Antiguo Egipto
Sol Colusso Walker
 
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
La percepcion del arte griego escultura y ceramicaLa percepcion del arte griego escultura y ceramica
La percepcion del arte griego escultura y ceramicafernando rodriguez
 
Sesión 8 (T)3.pdf
Sesión 8 (T)3.pdfSesión 8 (T)3.pdf
Sesión 8 (T)3.pdf
AlessaGV
 
Grecia escultura
Grecia esculturaGrecia escultura
Grecia escultura
arte_sancho
 
Repaso historia 1
Repaso historia 1Repaso historia 1
Repaso historia 1
juanabrugil
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
aidibeth
 
Escultura en el mundo antiguo.
Escultura en el mundo antiguo. Escultura en el mundo antiguo.
Escultura en el mundo antiguo.
Maira Ziraldo
 
1 las etapas del arte griego
1  las etapas del arte griego1  las etapas del arte griego
1 las etapas del arte griegoemacazaga
 
Escultura y pintura en Egipto 1º ESO
Escultura y pintura en Egipto 1º ESOEscultura y pintura en Egipto 1º ESO
Escultura y pintura en Egipto 1º ESO
E. La Banda
 
Introducción al arte para el alumnado de educación primaria (egipto)
Introducción al arte para el alumnado de educación primaria (egipto)Introducción al arte para el alumnado de educación primaria (egipto)
Introducción al arte para el alumnado de educación primaria (egipto)
Emilia Jaén Gil
 
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arteppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
elba mariana saez llancaleo
 
Actividadsobrelaesculturagriega 111106131343-phpapp01
Actividadsobrelaesculturagriega 111106131343-phpapp01Actividadsobrelaesculturagriega 111106131343-phpapp01
Actividadsobrelaesculturagriega 111106131343-phpapp01
Nieves Vélez Martínez
 
3. la escultura griega
3. la escultura griega3. la escultura griega
3. la escultura griegaMuchoarte
 

Similar a Escultura Y Pintura Del Antiguo Egipto (20)

Escultura del antiguo egipto
Escultura del antiguo egiptoEscultura del antiguo egipto
Escultura del antiguo egipto
 
Diego Ayala Arte
Diego Ayala ArteDiego Ayala Arte
Diego Ayala Arte
 
Actividad sobre la escultura griega
Actividad sobre la escultura griegaActividad sobre la escultura griega
Actividad sobre la escultura griega
 
Arte 2
Arte 2Arte 2
Arte 2
 
Grecia Escultura
Grecia EsculturaGrecia Escultura
Grecia Escultura
 
La Figura Humana en el Antiguo Egipto
La Figura Humana en el Antiguo EgiptoLa Figura Humana en el Antiguo Egipto
La Figura Humana en el Antiguo Egipto
 
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
La percepcion del arte griego escultura y ceramicaLa percepcion del arte griego escultura y ceramica
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
 
Sesión 8 (T)3.pdf
Sesión 8 (T)3.pdfSesión 8 (T)3.pdf
Sesión 8 (T)3.pdf
 
Grecia escultura
Grecia esculturaGrecia escultura
Grecia escultura
 
Repaso historia 1
Repaso historia 1Repaso historia 1
Repaso historia 1
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Historia del arte 2013
Historia del arte 2013Historia del arte 2013
Historia del arte 2013
 
Historia del arte 2013
Historia del arte 2013Historia del arte 2013
Historia del arte 2013
 
Escultura en el mundo antiguo.
Escultura en el mundo antiguo. Escultura en el mundo antiguo.
Escultura en el mundo antiguo.
 
1 las etapas del arte griego
1  las etapas del arte griego1  las etapas del arte griego
1 las etapas del arte griego
 
Escultura y pintura en Egipto 1º ESO
Escultura y pintura en Egipto 1º ESOEscultura y pintura en Egipto 1º ESO
Escultura y pintura en Egipto 1º ESO
 
Introducción al arte para el alumnado de educación primaria (egipto)
Introducción al arte para el alumnado de educación primaria (egipto)Introducción al arte para el alumnado de educación primaria (egipto)
Introducción al arte para el alumnado de educación primaria (egipto)
 
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arteppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
 
Actividadsobrelaesculturagriega 111106131343-phpapp01
Actividadsobrelaesculturagriega 111106131343-phpapp01Actividadsobrelaesculturagriega 111106131343-phpapp01
Actividadsobrelaesculturagriega 111106131343-phpapp01
 
3. la escultura griega
3. la escultura griega3. la escultura griega
3. la escultura griega
 

Más de ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA

1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE IIINTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOPRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Tintin y Hergé
Tintin y HergéTintin y Hergé
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IISurrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
ART NOUVEAU
ART NOUVEAUART NOUVEAU
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Arquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua GreciaArquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua Grecia
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIAINTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 

Más de ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA (20)

1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf
 
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE IIINTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
 
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOPRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
 
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
 
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
 
Tintin y Hergé
Tintin y HergéTintin y Hergé
Tintin y Hergé
 
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IISurrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
 
ART NOUVEAU
ART NOUVEAUART NOUVEAU
ART NOUVEAU
 
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
 
Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2
 
Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3
 
Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)
 
Arquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua GreciaArquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua Grecia
 
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIAINTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
 
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Escultura Y Pintura Del Antiguo Egipto

  • 1.
  • 2. LAS ARTES PLÁSTICAS DEL ANTIGUO EGIPTO LA ESCULTURA LA PINTURA LA ESTATUARIA: LA ESCULTURA EXENTA EL RELIEVE
  • 3.
  • 4.  
  • 5.  
  • 6.  
  • 7.  
  • 8.  
  • 9.  
  • 10.  
  • 11.  
  • 12.  
  • 13. ¿QUÉ PODEMOS DEDUCIR DE ESTAS IMÁGENES SOBRE LA PLÁSTICA EGIPCIA? APRENDER A MIRAR
  • 14.
  • 15. LA ESTATUARIA EGIPCIA: TIPOLOGÍA ESTATUARIA REAL Se centra en la figura del faraón, encarnación de Egipto e hijo de los dioses, garante de la supervivencia de la civilización egipcia. Siempre en actitud hierática. ESTATUARIA CORTESANA Junto a él aparecen con frecuencia representaciones de funcionarios ( escribas, sacerdotes, contables, alcaldes, etc...), con un tratamiento menos hierático .
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. LA EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA EGIPCIA: OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS.
  • 28.
  • 29. .
  • 30. LA PALETA DE NARMER La paleta está confeccionada en esquisto verde , según otros investigadores el material es pizarra , tiene unas proporciones de 45 cm. de ancho, 64 cm. de alto y en su parte más gruesa de 6.5 cm. Ambas caras de la paleta están decoradas, en su parte superior aparecen dos cabezas de vaca que simbolizan, bien a la diosa Hatubat o bien a la diosa Hathor . Entre ellas se sitúa la Fachada del Palacio , y en su interior se encuentra el nombre Horus del rey, el pez Nar y un cincel, cuyo significado es “ Querido de Nar ”.
  • 31. PALETAS DE COSMÉTICA Paleta del "Campo de Batalla". Pizarra. Hacia 3150 a. C. Probablemente procede de Abydos. Anchura, 20 cm. Museo Británico. Paleta con forma de pez
  • 32. Estatuas de Rahotep y Nefret. Caliza pintada. Altura, 120 cm. Procedentes de la mastaba de Rahotep en Meidum. Museo Egipcio de El Cairo
  • 33. Casi a tamaño natural , las dos figuras están separadas, pero podrían haberse concebido como una pareja . Nefret está envuelta en una túnica ceñida, la mano izquierda oculta, y la derecha entre el pecho y el codo. En Rahotep , en cambio, los miembros están ligeramente separados del cuerpo y del asiento, que es un sencillo bloque sin decoración alguna. Se marcan con claridad los músculos del brazo, y los dedos aprietan un objeto cilíndrico. Los rostros están tratados de un modo tan individualizado que es casi obligado considerarlos como retratos. Los cuerpos son volúmenes plásticos de formas amplias (angulosas en Rahotep, redondeadas en Nefret) y no apuradas en pos del detalle, como para no restar interés a las cabezas, donde el afán de vida se concentra y expresa. Rasgos arcaicos, no superados hasta la V dinastía, son los anchos tobillos. Los nombres y títulos de la pareja están inscritos en las losas de piedra que forman los respaldos. Son esculturas concebidas como estatuas incluidas en la roca . Ninguna de las dos está hecha para ser vista por detrás. Estatuas de Rahotep y Nefret. Caliza pintada. Altura, 120 cm. Procedentes de la mastaba de Rahotep en Meidum. Museo Egipcio de El Cairo.
  • 34. Estatua de Katep y Hetepheres. Caliza. Altura, 47'5 cm. Procedente posiblemente de Giza. Alrededor de 2300 a. C. Museo Británico . El enano Seneb y su familia. Caliza pintada. Altura, 34 cm. Procedente de Giza. Museo de El Cairo.
  • 35. Estatua de Kefrén. Diorita. Altura, 168 cm. Procedente de Giza. IV dinastía. Museo Egipcio de El Cairo.
  • 36. Estatua de Kefrén. Diorita. Altura, 168 cm. Procedente de Giza. IV dinastía. Museo Egipcio de El Cairo. La estatua de tamaño natural de Kefrén sigue siendo la obra maestra de la escultura del Imperio Antiguo , tanto por la destreza de la labor cuanto porque materializa el concepto de soberanía en el Egipto antiguo . El faraón está sentado en un trono cuyo respaldo le llega a los hombros; encima éste, Horus, en forma de halcón, abraza con sus alas la cabeza del rey, y las dos figuras están vinculadas porque el faraón reinante es la encarnación de la divinidad. El trono tiene patas de león, y cabezas del mismo animal sobresalen en los dos extremos del asiento. A ambos lados del bloque en que el trono está esculpido como relieve, se ven las flores del Alto y el Bajo Egipto, enlazadas por el nudo de la unificación. El rey se halla semidesnudo, con sólo el shenti plisado, en postura de rígida simetría , apenas aliviada por la distinta colocación de las manos. Esta estatua se hallaba en el Templo del Valle del faraón. Se descubrió bajo el enlosado, en una fosa en la que se había colocado en fecha indeterminada, ya fuera para protegerla o con una finalidad ritual. En el mismo lugar se encontraron fragmentos de estatuas similares.
  • 37. El faraón Menkaure (Micerinos) y su esposa (probablemente Kha-merer-nebty). Altura, 139 cm. Procedente de Giza, del templo de Menkaure. 2548-2530 a. C. Museo de Bellas Artes de Boston.
  • 38. El faraón Menkaure (Micerinos) y su esposa (probablemente Kha-merer-nebty). Altura, 139 cm. Procedente de Giza, del templo de Menkaure. 2548-2530 a. C. Museo de Bellas Artes de Boston. El hecho de que algunas esposas de faraones estén representadas en pequeño tamaño a los pies de éste no debería autorizarnos a especular sobre el lugar que ocupaban entonces las mujeres. Menkaure se hizo esculpir acompañado de su esposa, y los dos tienen las mismas proporciones. La mano de la reina ciñe el talle del faraón; los dos están avanzando, aunque a ella el ajustado vestido le estorba el paso. El faraón egipcio se consideraba en parte hombre y en parte dios, el eslabón entre el mundo de los mortales y los cielos . Su poder y la autoridad eran supremos. Entre sus deberes estaba la conservación del orden de Maat, la justicia contra las fuerzas de caos
  • 39. El faraón Menkaure (Micerinos) con la diosa Hathor y la representación de un nomo. El faraón Menkaure (Micerinos) con la diosa Hathor y la representación de un nomo..
  • 40. El faraón Menkaure (Micerinos) con la diosa Hathor y la representación de un nomo. Pizarra. Altura, 83'5 cm. Procedente del templo del valle de su pirámide en Giza. Dinastía IV. Museo de Bellas Artes de Boston. Altorrelieve de una serie de ocho (de los que sólo cuatro se conservan enteros) en homenaje a las ciudades-cantones de Egipto que veneraban a Hathor como divinidad principal . Esta magnífica escultura muestra la relación cercana que los egipcios percibieron entre sus dioses y sus reyes. La figura central es la diosa Hathor , identificada por los cuernos que rodean el disco solar en la cabeza. Expresa su cariño al faraón (que lleva la corona del Alto Egipto), rodeándole la cintura con uno de sus brazos y tocándole levemente el brazo con la otra mano. La tercera figura personifica un nomo o provincia, identificado por su símbolo, la liebre, que tiene sobre la cabeza. En la mano izquierda lleva el ankh, símbolo de la vida, como obsequio al rey.
  • 41. Colosos de Memnom: Estos colosos miden 18m de altura , antiguamente eran una entrada del desaparecido templo de los muertos de Amenofis III. Por culpa de un terremoto uno de los colosos se agrietó y desde entonces “cantaba”a la salida del sol, Pero enmudeció de nuevo cuando la grieta fue reparada, las causas de este canto se debía al cambio de temperatura y humedad entre el día y la noche.
  • 42. Escriba sentado. Caliza pintada. Altura, 53 cm. Procedente de Sakkara. V dinastía. Museo del Louvre. París.
  • 43.
  • 45. Los ritos mortuorios durante la V dinastía del Imperio Antiguo, que exigían conservarlas esculturas de los difuntos, nos han permitido conocer las efigies de algunos colaboradores de los grandes faraones constructores de las grandes pirámides. Son esculturas que muestran un intencionado acercamiento a lo real representando a hombres concretos , no idealizados , en actitud tranquila, en una inmovilidad lleno de vida que expresa la dignidad de su jerarquía . Tal es el caso de la famosa obra llamada El alcalde del pueblo que fue descubierta en el año 1860 en la excavación de la mastaba o tumba del sacerdote-lector Kaaper, en la región de Saqqara. Recibió el nombre vulgar de Cheik-al-Beled o "alcalde de pueblo", porque los obreros que trabajaban reaccionaron al verla identificándola con el alcalde o jaique del poblado, seguramente semejantes en el parecido físico o en la arrogancia y porte algo opulenta del sacerdote Kaaper. Hoy se encuentra en el Museo Egipcio del El Cairo. Tallada en madera conserva la rigidez cilíndrica del tronco del árbol, estando policromada seguramente en su origen , es sin duda un retrato muy expresivo de los caracteres de este sacerdote, en cuya diestra debió de empuñar no el bastón que ahora ostenta sino un sistro o sonaja.    
  • 46. Estatua de un funcionario provincial. Altura, 134 cm. Procedente de Deshasha. Alrededor de 2400 a. C. Museo Británico.
  • 47.
  • 48. Estatua colosal de Tolomeo Filadelfo. Granito rojo. Altura, 266 cm. Procedente de Heliópolis. Reinado de Tolomeo II, 285-246 a. C. Museos Vaticanos. Roma. Estatua colosal de granito rosa de Tolomeo II Filadelfo que, junto con la de la reina Arsínoe II (dos de los artífices de la helenización de Egipto durante el segundo cuarto del s. III a. C.) fue llevada a Roma por Calígula (37-41 d. C.) para decorar los Huertos Salustienses. Calígula hizo realizar una copia de la estatua de la reina Arsínoe II en honor de su hermana Drusila, con la que se había casado y a la que deseaba ensalzar como a una diosa. La manía de grandeza del emperador lo llevó a compararse con los faraones, a quienes no se negaba la calidad divina.
  • 49. Relieve de la familia real. Akenatón y Nefertiti. Caliza. Altura, 32'5 cm. Procedencia desconocida. Hacia 1340 a. C. Esta obra ilustra de forma inequívoca el cambio radical en la teología durante el reinado de Akenatón . A diferencia de obras anteriores, el faraón y la deidad ya no aparecen en un mismo nivel, sino que esta última domina la escena desde el cielo. La humanidad es representada por los reyes Akenatón y Nefertiti con sus hijas ; estas figuras aparecen en el orden simétrico típico de los retablos (un indicio de su papel mediador entre lo humano y lo divino). La comunicación entre el dios-sol Atón y la familia real es simbolizada con los rayos que emanan del disco solar. Estos terminan en forma de manos que ofrecen símbolos de la vida a los reyes, gesto que simboliza el efecto vivificador del sol.
  • 50.
  • 51. Cabeza de retrato del rey Akenatón. Yeso. Altura, 26 cm. Cabeza de retrato de una reina. Cuarcita. Altura, 30 cm. Ambas procedentes de Amarna, de hacia 1335 a. C. Museo Egipcio de Berlín.
  • 52.
  • 53. Estatua colosal de Amenhotep IV (Akhenatón) con doble corona y nemes. Arenisca. Altura, 205 cm. Procedente de Karnak. 1351 - 1348 a. C. Museo Egipcio de El Cairo.
  • 54. Busto de modelo de la reina Nefertiti. Caliza y yeso. Altura, 48 cm. Procedente de Amarna. Hacia 1340. Museo Egipcio de Berlín.
  • 55. Busto de modelo de la reina Nefertiti. De construcción perfectamente simétrica , fue reducida a un busto debido a su función de modelo, hecho que también explicaría la ausencia de incrustación en el ojo izquierdo. El tipo de corona está documentado casi exclusivamente para la reina Nefertiti. La enorme popularidad que alcanzó al poco tiempo de ser expuesto se debe probablemente al hecho de que coincidiera con el ideal femenino austero y distanciado que predominaba en los años veinte . Debido a que el busto de Nefertiti parecía sugerir el mismo ideal, fue copiado en innumerables ocasiones y utilizado discrecionalmente para fines publicitarios de todo tipo. La perfección académica y el aire atemporal del busto de Nefertiti son tan atípicos para su época como lo fue todo el periodo de Amarna en el contexto del arte y de la religión del Egipto antiguo. Por lo tanto, es un doble malentendido proclamar a Nefertiti como símbolo representativo del Egipto antiguo.
  • 56. MÁSCARA FUNERARIA DE TUTANKAMÓN
  • 57. Figurilla de una sirvienta. Madera. Altura, 38 cm. Procedente de la tumba de Gua, en Deir Bersha. Museo Británico. La mayoría de las figurillas que se colocaron en tumbas ricas del Imperio Medio muestra la producción de ofrendas de alimento para el dueño. Esto debía asegurar que las ofertas continuaran para toda la eternidad . Las figurillas incluyeron la preparación de campos para cosechas, los graneros, fabricación de pan y carnicería. El vestido ajustado de lino es el típico que llevaban la mayoría de las mujeres hasta el Imperio Nuevo. En esa época, tanto hombres como mujeres comenzaron a llevar voluminosas prendas de vestir finamente tejidas con muchísimo plegado y el vestido ajustado quedó reservado sólo a diosas.
  • 58. Figura de un hombre con una azada. Altura, 33 cm. Procedente de Assiut. Alrededor 2250 a. C. Museo Británico. Las provisiones de la tumba para la vida después de la muerte deberían durar para toda la eternidad, por lo que las tumbas eran equipadas con figurillas que representaban todas las etapas del proceso de producir el grano para el pan, una de las ofrendas principales para mantener el difunto en la vida después de la muerte. El empleo de una azada, para romper los terrones de tierra que no podía romper el arado, podía constituir la diferencia entre una cosecha buena y otra pobre. Esto, en última instancia, afectaría a lo que estuviera disponible para ofrendas para sostener al difunto.
  • 59. Mujer moliendo grano. Caliza. Altura, 30'9 cm. Dinastía V. 2524-2400 a. C. Procedente de Giza, tumba G 2004. Museo de Bellas Artes de Boston. Estatuillas de sirvientes realizando tareas domésticas como hornear, tejer, etc., eran colocadas en las tumbas en la creencia de que llegarían a proporcionar mágicamente lo necesario para el ka y asegurarían el bienestar del difunto en la otra vida. Esta mujer arrodillada moliendo grano para el pan lleva una falda atada a un lado y un pañuelo cubriendo el cabello. La piedra caliza en la que está tallada se habría cubierto con una capa fina de yeso y después pintado.
  • 60. Figurillas de criados que preparan alimento. Altura, 30'5 cm. Procedente de Sedment. Alrededor de 2200 a. C. Museo Británico.
  • 61. Gato. Bronce. Altura, 27'9 cm. Metropolitan Museum. Esta figura está formada por dos mitades unidas por una juntura casi invisible, y contuvo un gato momificado. El gato era el animal sagrado de la diosa Bastet. En rituales realizados en su honor, gatos momificados se enterraban dentro de sus templos. Este gato de bronce no es una figura ordinaria. Su oreja derecha tuvo una vez un pendiente de oro (ahora perdido), y colgado de un collar un colgante de ojo de wedjat. La postura erguida y la expresión alerta de sus ojos crean una impresión de majestad y solemnidad. Los músculos y las patas largas y elegantes transmiten un sentido del poder controlado.
  • 62.
  • 63. Relieve de la tumba de Rehotep. Caliza. Longitud, 114, cm. Anchura 83'8 cm. Procedente de Meydum. Alrededor de 2600 a. C. Museo Británico. Representa a Rehotep sentado ante una mesa de ofrendas . Rehotep era un príncipe de la Dinastía IV, hijo del rey Sneferu. Sirvió como sumo sacerdote en Heliópolis, el centro de culto del dios del Sol Re. La mastaba de Rehotep fue construida cerca de la pirámide de Meydum. Rehotep está sentado delante de una mesa de ofrendas, encima de la que aparecen los nombres escritos en jeroglíficos de las ofrendas, como incienso o vino. Los rastros de pintura indican que el relieve fue decorado con colores muy vivos.
  • 64. Relieve de Mentuhotep II. Caliza. Altura, 35'9 cm. Procedente de Tebas Oeste. 2040-2010 a. C. Metropolitan Museum. El bajorrelieve delicadamente modelado y los detalles finamente pintados muestran los estándares artísticos altos que prevalecieron en los talleres reales de Tebas durante este periodo. El relieve egipcio posee poco bulto, de ahí que hablemos de bajorrelieve . Generalmente se policromaba , de modo que casi parecen pinturas. El color: los relieves y la pintura utilizan la policromía , cuya simbología está determinada de antemano: Hombres : color terroso, Mujeres : color amarillo claro.
  • 65. Relieve funerario. Caliza. Altura, 110 cm. Procedente de Deir Dronka, cerca de Asyut. Hacia 1250 a. C. Museo Egipcio de Berlín. Los relieves de la tumba de Amenhotep corresponden a escenas del Libro de los Muertos . La temática profana de las imágenes funerarias ha desaparecido totalmente de las representaciones sobre papiros y ataúdes. Una visión glorificada del otro mundo sustituye la esperanza de una eternidad concebida a partir de la vida terrenal. El difunto glorificado ha entrado en el círculo de los dioses; la presencia de tales imágenes en las tumbas garantiza la proximidad eterna de éstos.
  • 66.
  • 67.  
  • 68.  
  • 69.  
  • 70.  
  • 71.  
  • 72.  
  • 73.  
  • 74.  
  • 75.  
  • 76. Pintura mural egipcia British Museum. Londres EL PEQUEÑO PASTOR DE BUEYES La pintura se sirvió de una técnica mixta para la ejecución de sus murales , consistente en la utilización del fresco en primer término, para luego ser repasado con temple . Los recursos expresivos del relieve y la pintura son similares y están ligados a los rígidos convencionalismos de la plástica egipcia, que apenas evolucionaron en su larga historia.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80. CAPILLA FUNERARIA DE TUTMÉS III
  • 81. Pintura sobre Piso Tell el Amarna (1371-1362 A.C.)
  • 84. PINTURA AL FRESCO PROCEDENTE  DE LA TUMBA DE METHETHI DESCRIPCIÓN: Representación de unos pastores de un rebaño de orix. Se puede apreciar la frontalidad de los  individuos frente al naturalismo de los animales que forman el rebaño.
  • 85. Fresco de la tumba del faraón Senefer