SlideShare una empresa de Scribd logo
¿DEBERÍA ESPAÑA SALIR DEL
EURO?

ADRIÁN MARTÍNEZ GONZÁLEZ
POLÍTICA ECONÓMICA I (CLI.03)
¿Debió España entrar en el Euro?
• Los problemas de la economía española van más
allá de lo estrictamente monetario.
• El euro es un elemento más en un diseño mucho
más amplio, que es verdaderamente el
problema.
• Estamos viviendo en una economía capitalista.
>El modelo de producción y de
crecimiento en una economía capitalista
requiere la necesidad de espacios de
rentabilidad para que el crecimiento
económico sea posible.
• Sin esto, la economía entra en una crisis (como
la actual): la economía no genera empleo, no se
generan nuevas capacidades productivas, ….
• EL CAPITALISMO ESPAÑOL ESTÁ AGOTADO
• España entró en la UE al final del franquismo
(firmamos la entrada en la UE en el 77 y
entramos en 1986).
• Entramos con unas desigualdades muy grandes
respecto a los países del centro: economías
mucho más desarrolladas como Alemania, que
no habían tenido ese lastre de las dictadura
como nosotros (lo mismo Grecia y Portugal).
• Esto hace que Alemania tenga una estructura
productiva muy desarrollada: tienen industrias
que exportan cantidad de productos de gran
valor añadido: biomedicamentos, helicópteros….
y muchos otros productos que requieren de una
mano de obra muy cualificada.
• Frente a eso, nosotros tenemos una industria
postfranquista muy débil.
• Al entrar en la UE, se abre el movimiento de
capitales y se produce una “masacre” de las
industrias desarrolladas frente a las industrias de los
países débiles, y prosigue el proceso de
desindustrialización en España.
• Se nos especializa la economía española en una
tarea económica determinada, basada en sectores de
bajo valor añadido (turismo y construcción) que
acaban siendo el motor de nuestra economía.

• Hemos vivido de estos sectores, que con el tiempo
nos llevó a un déficit comercial.
• La
UE
nos
compensa
por
esta
desindustrialización con dinero en forma de
Fondos de Cohesión, que es un dinero
interesante puesto que es destinado a
infraestructuras para que las exportaciones
(fundamentalmente alemanas) lleguen a la
economía española.
Resumiendo, tenemos 2 modelos:
• El Modelo Alemán, basado en las exportaciones de alto
valor añadido.
• El Modelo Español, que carece de una industria
competitiva, basada en pilares de demanda interna
(como el turismo y la construcción), que dependen de
elementos muy volátiles.
• Por ejemplo, el turismo, va a depender de la riqueza del
resto del mundo; cuando hay una crisis en el resto del
mundo, que cuando hay una crisis vienen menos turistas
y nuestra economía se resiente. Y por ejemplo, la
construcción, que va a depender de elementos volátiles,
como puede existir la mera existencia de una burbuja
inmobiliaria.
• Qué ocurre? Todos estos fondos destinados en
infraestructuras, hacen que en España, de
repente, exista un sector muy rentable (el de la
construcción).
• Es entonces cuando todos los empresarios ven
más rentable y beneficioso invertir en
construcción (carreteras, aeropuertos sin
aviones… ) antes que invertir en industrias no
tan competitivas (porque no es rentable
competir con una industria Alemana que lleva
40 años de desarrollo capitalista).
• La propia construcción de la UE es una palanca
de desmantelamiento del Estado del Bienestar
de los diferentes países, porque obliga, por su
propia configuración, a la competencia fiscal.
• Como las empresas se pueden desplazar de un
lado a otro, si tú tienes los impuestos al 30% e
Irlanda los tiene al 20%, es normal que Google,
Raynair… se vayan a Irlanda.
• La implantación del euro lo que hace es restringir aún
más ese corsé, y los déficits comerciales generados en
nuestro país aumentan (porque importamos más de lo
que exportamos, y necesitamos dinero, y también pedir
prestado para pagar ese dinero).
• Esto se venía resolviendo a través de las devaluaciones
monetarias.
• El € lo que hace es acabar con esta posibilidad,
imposibilita la devaluación monetaria y te obliga si
quieres devaluar a devaluar por la vía interna de los
salarios.
• Por tanto, es fundamental recordar que en las
últimas décadas, estructuralmente España
importaba más de lo que exportaba.
• Este desequilibrio cuando llega a cierto límite,
produce una devaluación monetaria. Con el euro
ya no se da esta posibilidad, y ya no existe la
capacidad de reequilibrar. Y de esta forma,
atendemos a un creciente desequilibrio de la
balanza de pagos, que te genera un creciente
volumen de deuda.
• España está endeudada como conjuntamente de
la economía, en un 365% del PIB.

• “Si nosotros fuéramos el país, deberíamos el
365% de nuestros ingresos, es decir, deberíamos
estar + 3 años y medio dedicando todo a pagar la
deuda, ni siquiera guardar nada para comer”.
• Este volumen de endeudamiento no es solo europeo: Japón
tiene un 511% en su economía. Reino Unido un 494%.
Pero, que es lo que nos hace a nosotros diferentes? La
estructura de la deuda:
• +-20% ámbito público (creciente como respuesta a la
socialización de deuda de riesgos y pérdidas).
• +- 20% empresas financieras.
• +- 24% hogares.
• +-40% empresas normales (fundamentalmente de la
construcción: inmobiliarias, promotoras…).
• En 2007, el 65% de los créditos en España fueron a empresas
de la construcción. Toda nuestra deuda estuvo basada en
fomentar ese creciente endeudamiento de los sujetos que
participaron en la especulación inmobiliaria.
• El endeudamiento español fue una huida hacia
adelante para que el capitalismo español pudiera
sobrevivir.
• Mientras esto funcionó, el ciclo permitió que se
generaran empleos (generalmente de la
construcción)…

• Cuando esto se viene abajo, lo que nos quedan
son deudas y más deudas.
• Ahora
estamos
en
un
proceso
de
“desapalancamiento” de la economía: la gente que
tiene ingresos y deudas, y de repente se queda sin
ingresos, tienen que tirar de los ahorros para
quitarse deuda.
• Es un enorme problema para la economía Española
porque invalida la eficacia de los Programas de
Estímulo y la Política Monetaria: No es un problema
de liquidez, sino de que el dinero, cuando llega a las
empresas, no se destina a invertir, sino a pagar
deudas.
• Es decir, el sistema financiero es un agujero negro
que se empieza a comer todo el dinero, incluso de la
política económica de un país.
Si salimos del euro, que pasaría?
• Si salimos del euro, el objetivo es que la
moneda se devalúe.
• España no exporta nada: solo el 3% de las empresas
exportan, por eso los ajustes son tan duros aquí.
• Con la idea de la devaluación monetaria, lo que
quieren es ajustarnos y que seamos suficientemente
baratos como mano de obra, para que los productos
que vendamos al exterior nos los compren a
nosotros, y no a otros países, China, Portugal….
>Lucha competitiva a nivel mundial.
• Por tanto, si salimos del euro, seguiríamos jugando al
mismo juego de tener que competir, y seguimos sin tener
una industria exportadora y productiva. Es decir, en vez
de devaluar por el Salario vamos a devaluar por la
moneda.
• Pero, quien nos dice que Grecia o Portugal, que compiten
con nosotros, también lo hagan? Si lo hacen entraríamos
en devaluaciones competitivas (que lo normal es
que terminen mal).
• Igual se produce con los salarios: bajas el salario tú, lo
baja China, lo bajas tú… y acaban perdiendo los
trabajadores de los dos países.
• Con la devaluación competitiva pasa lo mismo, es una
carrera hacia el fondo.
• Uno de los principales problemas para mí, tiene
que ver en la articulación antidemocrática de la
UE.
• El objetivo de la troika (Banco Central Europeo,
Comisión Europea, FMI) es neutralizar la
política económica que no sea óptima para la
economía. Lo consiguen creando instituciones
supranacionales que no están a nuestro alcance.
• La troika es el Banco Central Europeo,
(independiente, supuestamente ideológicamente
neutral a pesar de haber trabajado para
Goldman Sachs), Comisión Europea, FMI...
instituciones antidemocráticas que no dependen
directamente
de
un
proceso
electoral,
formuladas en su propia constitución, como dice
el BCE, para mantenerse alejadas de posibles
derivas políticas de alguien que quiera utilizar la
política monetaria en beneficio propio.
Conclusiones
• Podemos pensar: Tenemos países que crecen por la
exportación (Alemania y Noruega) y otros que
crecen con el mecanismo inverso. Si a Alemania le
va bien, ¿por qué no imitamos su modelo?
• El modelo alemán funciona porque existe el nuestro,
y el nuestro funcionó porque existe el alemán. Son
modelos simbióticos. Ellos están acusando la
crisis porque nosotros nos empobrecemos y dejamos
de comprarles, y ellos derivan sus mercados a otros
espacios para sortearla.
• Uno puede decir sobre el papel: generamos una unión
política y fiscal, y determinamos la redistribución de la
renta, prohibimos los paraísos fiscales y estimulamos la
demanda en aquellos países que necesitan empleo, y así
corregimos deficiencias estructurales; modernizamos la
industria española y mantenemos la alemana.
• ¿Tiene sentido económico? Si, pero solo sobre el papel,
porque a nivel político no se dan las circunstancias
absolutamente para que esto se desenvuelva.

• El partido gobernante en Alemania mantiene la tesis
contraria, de: “convertir la periferia europea en
dependiente sobre el RM, donde hay mano de obra
barata, donde somos semi-esclavos y los que
proporcionamos los productos primarios al Resto de
Europa, y además seremos el lugar donde vienen a
residir los ricos en vacaciones.
• Como es capitalismo y competencia, todos no
pueden ganar sin perjuicio de otra parte del
mundo. Y va a ser un conflicto permanente.
“Salir del Euro” – Pedro Montés

Pedro Montes (Ex economista del
Banco de España, Presidente de
"Socialismo 21"

http://youtu.be/2SvFiegc54w
BIBLIOGRAFÍA
• Economía de la Unión Europea – Josep M.
Jordán Galduf (Ed. 2013).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis económica ¿qué pueden hacer los emprendedores en el nuevo escenario?
Crisis económica ¿qué pueden hacer los emprendedores en el nuevo escenario?Crisis económica ¿qué pueden hacer los emprendedores en el nuevo escenario?
Crisis económica ¿qué pueden hacer los emprendedores en el nuevo escenario?bancajaull
 
El Mercantilismo
El MercantilismoEl Mercantilismo
El Mercantilismoandres tike
 
Presentación1 power point pablo ferreyra (comisión if6)
Presentación1 power point pablo ferreyra (comisión if6)Presentación1 power point pablo ferreyra (comisión if6)
Presentación1 power point pablo ferreyra (comisión if6)
thepabloexperience
 
Una europa alemana
Una europa alemanaUna europa alemana
Una europa alemanaManfredNolte
 
Economía Internacional Sesión IV
Economía Internacional Sesión IVEconomía Internacional Sesión IV
Economía Internacional Sesión IV
Growth Hacking Talent
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
stfanyayala
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
jacqueline ramirez
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismoLuis Montes
 
Informe Económico 2019
Informe Económico 2019Informe Económico 2019
Informe Económico 2019
ESADE
 
Analisis ciclico
Analisis ciclicoAnalisis ciclico
Analisis ciclico
Ibexstreet
 
Comercio exterior españa (2)
Comercio exterior españa (2)Comercio exterior españa (2)
Comercio exterior españa (2)
Sabrina Palacios
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismovygo2006
 
PRESENTACION SOBRE LAS IDEAS MERCANTILISTAS
PRESENTACION SOBRE LAS IDEAS MERCANTILISTAS PRESENTACION SOBRE LAS IDEAS MERCANTILISTAS
PRESENTACION SOBRE LAS IDEAS MERCANTILISTAS
ECONOINT
 
SISTEMA ECONOMICO
SISTEMA ECONOMICOSISTEMA ECONOMICO
SISTEMA ECONOMICOpr2545
 
Economia internacional
Economia internacionalEconomia internacional
Economia internacional
MelissaArmijosNieto
 
El mercantilismo
El mercantilismo El mercantilismo
El mercantilismo romerdavid
 

La actualidad más candente (19)

Crisis económica ¿qué pueden hacer los emprendedores en el nuevo escenario?
Crisis económica ¿qué pueden hacer los emprendedores en el nuevo escenario?Crisis económica ¿qué pueden hacer los emprendedores en el nuevo escenario?
Crisis económica ¿qué pueden hacer los emprendedores en el nuevo escenario?
 
El Mercantilismo
El MercantilismoEl Mercantilismo
El Mercantilismo
 
Presentación1 power point pablo ferreyra (comisión if6)
Presentación1 power point pablo ferreyra (comisión if6)Presentación1 power point pablo ferreyra (comisión if6)
Presentación1 power point pablo ferreyra (comisión if6)
 
Una europa alemana
Una europa alemanaUna europa alemana
Una europa alemana
 
Economía Internacional Sesión IV
Economía Internacional Sesión IVEconomía Internacional Sesión IV
Economía Internacional Sesión IV
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
 
crisis española Diegovillares daniel perez
crisis española Diegovillares daniel perezcrisis española Diegovillares daniel perez
crisis española Diegovillares daniel perez
 
Dinero Y Mercantilismo
Dinero Y MercantilismoDinero Y Mercantilismo
Dinero Y Mercantilismo
 
Madrid - Final
Madrid - FinalMadrid - Final
Madrid - Final
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
 
Informe Económico 2019
Informe Económico 2019Informe Económico 2019
Informe Económico 2019
 
Analisis ciclico
Analisis ciclicoAnalisis ciclico
Analisis ciclico
 
Comercio exterior españa (2)
Comercio exterior españa (2)Comercio exterior españa (2)
Comercio exterior españa (2)
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
 
PRESENTACION SOBRE LAS IDEAS MERCANTILISTAS
PRESENTACION SOBRE LAS IDEAS MERCANTILISTAS PRESENTACION SOBRE LAS IDEAS MERCANTILISTAS
PRESENTACION SOBRE LAS IDEAS MERCANTILISTAS
 
SISTEMA ECONOMICO
SISTEMA ECONOMICOSISTEMA ECONOMICO
SISTEMA ECONOMICO
 
Economia internacional
Economia internacionalEconomia internacional
Economia internacional
 
El mercantilismo
El mercantilismo El mercantilismo
El mercantilismo
 

Destacado

Ice 858 119-132__660_d0f2d853d0505c9f365f4b9cf7c45
Ice 858 119-132__660_d0f2d853d0505c9f365f4b9cf7c45Ice 858 119-132__660_d0f2d853d0505c9f365f4b9cf7c45
Ice 858 119-132__660_d0f2d853d0505c9f365f4b9cf7c45joncimena
 
BCE y política monetaria en una economía dolarizada gg
BCE y política monetaria en una economía dolarizada ggBCE y política monetaria en una economía dolarizada gg
BCE y política monetaria en una economía dolarizada gg
Ela Zambrano
 
El dinero y la política monetaria
El dinero y la política monetariaEl dinero y la política monetaria
El dinero y la política monetaria
Jesús Ángel Santos Pérez
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politicaPablo Kuhn
 
Comunicacion externa, interna de coca- cola
Comunicacion externa, interna de coca- colaComunicacion externa, interna de coca- cola
Comunicacion externa, interna de coca- cola
Ana Zavala Salazar
 
Sistema monetario Europeo
Sistema monetario Europeo Sistema monetario Europeo
Sistema monetario Europeo
Juan Carlos Rodriguez M.
 

Destacado (6)

Ice 858 119-132__660_d0f2d853d0505c9f365f4b9cf7c45
Ice 858 119-132__660_d0f2d853d0505c9f365f4b9cf7c45Ice 858 119-132__660_d0f2d853d0505c9f365f4b9cf7c45
Ice 858 119-132__660_d0f2d853d0505c9f365f4b9cf7c45
 
BCE y política monetaria en una economía dolarizada gg
BCE y política monetaria en una economía dolarizada ggBCE y política monetaria en una economía dolarizada gg
BCE y política monetaria en una economía dolarizada gg
 
El dinero y la política monetaria
El dinero y la política monetariaEl dinero y la política monetaria
El dinero y la política monetaria
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
Comunicacion externa, interna de coca- cola
Comunicacion externa, interna de coca- colaComunicacion externa, interna de coca- cola
Comunicacion externa, interna de coca- cola
 
Sistema monetario Europeo
Sistema monetario Europeo Sistema monetario Europeo
Sistema monetario Europeo
 

Similar a ¿Debe España abandonar el Euro?

Reptes pendents per superar la crisis
Reptes pendents per superar la crisisReptes pendents per superar la crisis
Reptes pendents per superar la crisis
Edward Hugh
 
El Paro Laboral en España
El Paro Laboral en EspañaEl Paro Laboral en España
El Paro Laboral en Españaguest396626d
 
Políticas Anticrisis 2012
Políticas Anticrisis 2012Políticas Anticrisis 2012
Políticas Anticrisis 2012
tankecico
 
Is Spain's fiscal correction sufficient (2010)
Is Spain's fiscal correction sufficient (2010)Is Spain's fiscal correction sufficient (2010)
Is Spain's fiscal correction sufficient (2010)
Edward Hugh
 
Crisis + ue
Crisis + ueCrisis + ue
Crisis + ue
formacionujce
 
Casos del libro global marketing
Casos del libro global marketingCasos del libro global marketing
Casos del libro global marketingdanielwxzmontenegro
 
Crisis financiera y social
Crisis financiera y socialCrisis financiera y social
Crisis financiera y social
Esther Díez
 
Intervención Juan Miguel Villar Mir, Presidente de Cotec España - VIII Encuen...
Intervención Juan Miguel Villar Mir, Presidente de Cotec España - VIII Encuen...Intervención Juan Miguel Villar Mir, Presidente de Cotec España - VIII Encuen...
Intervención Juan Miguel Villar Mir, Presidente de Cotec España - VIII Encuen...
FIAB
 
Discurso LHDK asmblea ADEGI 24-05-12-1.pdf
Discurso LHDK asmblea ADEGI 24-05-12-1.pdfDiscurso LHDK asmblea ADEGI 24-05-12-1.pdf
Discurso LHDK asmblea ADEGI 24-05-12-1.pdfIrekia - EJGV
 
La crisis economica en España
La crisis economica en EspañaLa crisis economica en España
La crisis economica en Españaguestf6088578
 
La crisis economica en España
La crisis economica en EspañaLa crisis economica en España
La crisis economica en Españaguestf6088578
 
Presentación plataforma
Presentación plataformaPresentación plataforma
Presentación plataformaAuditoriaVLC
 
Intervencion lehendakari pleno_27_05_10
Intervencion lehendakari pleno_27_05_10Intervencion lehendakari pleno_27_05_10
Intervencion lehendakari pleno_27_05_10Irekia - EJGV
 
Diegovillares daniel perez
Diegovillares daniel perezDiegovillares daniel perez
Diegovillares daniel perez
carloos77
 
Barcelona Meeting Point Informe
Barcelona Meeting Point InformeBarcelona Meeting Point Informe
Barcelona Meeting Point Informe
Destino Punta del Este
 
La exportación, innovación y el emprendimiento como posibles salidas de la cr...
La exportación, innovación y el emprendimiento como posibles salidas de la cr...La exportación, innovación y el emprendimiento como posibles salidas de la cr...
La exportación, innovación y el emprendimiento como posibles salidas de la cr...Lucía Tello Colado
 
La Crisis EconóMica Alberto Quevedo
La Crisis EconóMica Alberto QuevedoLa Crisis EconóMica Alberto Quevedo
La Crisis EconóMica Alberto Quevedo
albernap
 
La pobreza causada por la crisis.
La pobreza causada por la crisis.La pobreza causada por la crisis.
La pobreza causada por la crisis.
esandrag
 
Situación Económica de España Octubre 2012
Situación Económica de España Octubre 2012Situación Económica de España Octubre 2012
Situación Económica de España Octubre 2012
Carlos Alberto Arenas Díaz
 

Similar a ¿Debe España abandonar el Euro? (20)

Reptes pendents per superar la crisis
Reptes pendents per superar la crisisReptes pendents per superar la crisis
Reptes pendents per superar la crisis
 
El Paro Laboral en España
El Paro Laboral en EspañaEl Paro Laboral en España
El Paro Laboral en España
 
Políticas Anticrisis 2012
Políticas Anticrisis 2012Políticas Anticrisis 2012
Políticas Anticrisis 2012
 
Is Spain's fiscal correction sufficient (2010)
Is Spain's fiscal correction sufficient (2010)Is Spain's fiscal correction sufficient (2010)
Is Spain's fiscal correction sufficient (2010)
 
Crisis + ue
Crisis + ueCrisis + ue
Crisis + ue
 
Casos del libro global marketing
Casos del libro global marketingCasos del libro global marketing
Casos del libro global marketing
 
Crisis financiera y social
Crisis financiera y socialCrisis financiera y social
Crisis financiera y social
 
Intervención Juan Miguel Villar Mir, Presidente de Cotec España - VIII Encuen...
Intervención Juan Miguel Villar Mir, Presidente de Cotec España - VIII Encuen...Intervención Juan Miguel Villar Mir, Presidente de Cotec España - VIII Encuen...
Intervención Juan Miguel Villar Mir, Presidente de Cotec España - VIII Encuen...
 
Discurso LHDK asmblea ADEGI 24-05-12-1.pdf
Discurso LHDK asmblea ADEGI 24-05-12-1.pdfDiscurso LHDK asmblea ADEGI 24-05-12-1.pdf
Discurso LHDK asmblea ADEGI 24-05-12-1.pdf
 
La crisis economica en España
La crisis economica en EspañaLa crisis economica en España
La crisis economica en España
 
La crisis economica en España
La crisis economica en EspañaLa crisis economica en España
La crisis economica en España
 
Presentación plataforma
Presentación plataformaPresentación plataforma
Presentación plataforma
 
Intervencion lehendakari pleno_27_05_10
Intervencion lehendakari pleno_27_05_10Intervencion lehendakari pleno_27_05_10
Intervencion lehendakari pleno_27_05_10
 
Diegovillares daniel perez
Diegovillares daniel perezDiegovillares daniel perez
Diegovillares daniel perez
 
Barcelona Meeting Point Informe
Barcelona Meeting Point InformeBarcelona Meeting Point Informe
Barcelona Meeting Point Informe
 
La exportación, innovación y el emprendimiento como posibles salidas de la cr...
La exportación, innovación y el emprendimiento como posibles salidas de la cr...La exportación, innovación y el emprendimiento como posibles salidas de la cr...
La exportación, innovación y el emprendimiento como posibles salidas de la cr...
 
La Bolsa o la vida
La Bolsa o la vidaLa Bolsa o la vida
La Bolsa o la vida
 
La Crisis EconóMica Alberto Quevedo
La Crisis EconóMica Alberto QuevedoLa Crisis EconóMica Alberto Quevedo
La Crisis EconóMica Alberto Quevedo
 
La pobreza causada por la crisis.
La pobreza causada por la crisis.La pobreza causada por la crisis.
La pobreza causada por la crisis.
 
Situación Económica de España Octubre 2012
Situación Económica de España Octubre 2012Situación Económica de España Octubre 2012
Situación Económica de España Octubre 2012
 

Último

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 

Último (20)

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 

¿Debe España abandonar el Euro?

  • 1. ¿DEBERÍA ESPAÑA SALIR DEL EURO? ADRIÁN MARTÍNEZ GONZÁLEZ POLÍTICA ECONÓMICA I (CLI.03)
  • 3. • Los problemas de la economía española van más allá de lo estrictamente monetario. • El euro es un elemento más en un diseño mucho más amplio, que es verdaderamente el problema.
  • 4. • Estamos viviendo en una economía capitalista. >El modelo de producción y de crecimiento en una economía capitalista requiere la necesidad de espacios de rentabilidad para que el crecimiento económico sea posible. • Sin esto, la economía entra en una crisis (como la actual): la economía no genera empleo, no se generan nuevas capacidades productivas, ….
  • 5. • EL CAPITALISMO ESPAÑOL ESTÁ AGOTADO • España entró en la UE al final del franquismo (firmamos la entrada en la UE en el 77 y entramos en 1986). • Entramos con unas desigualdades muy grandes respecto a los países del centro: economías mucho más desarrolladas como Alemania, que no habían tenido ese lastre de las dictadura como nosotros (lo mismo Grecia y Portugal).
  • 6. • Esto hace que Alemania tenga una estructura productiva muy desarrollada: tienen industrias que exportan cantidad de productos de gran valor añadido: biomedicamentos, helicópteros…. y muchos otros productos que requieren de una mano de obra muy cualificada. • Frente a eso, nosotros tenemos una industria postfranquista muy débil.
  • 7. • Al entrar en la UE, se abre el movimiento de capitales y se produce una “masacre” de las industrias desarrolladas frente a las industrias de los países débiles, y prosigue el proceso de desindustrialización en España. • Se nos especializa la economía española en una tarea económica determinada, basada en sectores de bajo valor añadido (turismo y construcción) que acaban siendo el motor de nuestra economía. • Hemos vivido de estos sectores, que con el tiempo nos llevó a un déficit comercial.
  • 8. • La UE nos compensa por esta desindustrialización con dinero en forma de Fondos de Cohesión, que es un dinero interesante puesto que es destinado a infraestructuras para que las exportaciones (fundamentalmente alemanas) lleguen a la economía española.
  • 9. Resumiendo, tenemos 2 modelos: • El Modelo Alemán, basado en las exportaciones de alto valor añadido. • El Modelo Español, que carece de una industria competitiva, basada en pilares de demanda interna (como el turismo y la construcción), que dependen de elementos muy volátiles. • Por ejemplo, el turismo, va a depender de la riqueza del resto del mundo; cuando hay una crisis en el resto del mundo, que cuando hay una crisis vienen menos turistas y nuestra economía se resiente. Y por ejemplo, la construcción, que va a depender de elementos volátiles, como puede existir la mera existencia de una burbuja inmobiliaria.
  • 10. • Qué ocurre? Todos estos fondos destinados en infraestructuras, hacen que en España, de repente, exista un sector muy rentable (el de la construcción). • Es entonces cuando todos los empresarios ven más rentable y beneficioso invertir en construcción (carreteras, aeropuertos sin aviones… ) antes que invertir en industrias no tan competitivas (porque no es rentable competir con una industria Alemana que lleva 40 años de desarrollo capitalista).
  • 11. • La propia construcción de la UE es una palanca de desmantelamiento del Estado del Bienestar de los diferentes países, porque obliga, por su propia configuración, a la competencia fiscal. • Como las empresas se pueden desplazar de un lado a otro, si tú tienes los impuestos al 30% e Irlanda los tiene al 20%, es normal que Google, Raynair… se vayan a Irlanda.
  • 12. • La implantación del euro lo que hace es restringir aún más ese corsé, y los déficits comerciales generados en nuestro país aumentan (porque importamos más de lo que exportamos, y necesitamos dinero, y también pedir prestado para pagar ese dinero). • Esto se venía resolviendo a través de las devaluaciones monetarias. • El € lo que hace es acabar con esta posibilidad, imposibilita la devaluación monetaria y te obliga si quieres devaluar a devaluar por la vía interna de los salarios.
  • 13. • Por tanto, es fundamental recordar que en las últimas décadas, estructuralmente España importaba más de lo que exportaba. • Este desequilibrio cuando llega a cierto límite, produce una devaluación monetaria. Con el euro ya no se da esta posibilidad, y ya no existe la capacidad de reequilibrar. Y de esta forma, atendemos a un creciente desequilibrio de la balanza de pagos, que te genera un creciente volumen de deuda.
  • 14. • España está endeudada como conjuntamente de la economía, en un 365% del PIB. • “Si nosotros fuéramos el país, deberíamos el 365% de nuestros ingresos, es decir, deberíamos estar + 3 años y medio dedicando todo a pagar la deuda, ni siquiera guardar nada para comer”.
  • 15. • Este volumen de endeudamiento no es solo europeo: Japón tiene un 511% en su economía. Reino Unido un 494%. Pero, que es lo que nos hace a nosotros diferentes? La estructura de la deuda: • +-20% ámbito público (creciente como respuesta a la socialización de deuda de riesgos y pérdidas). • +- 20% empresas financieras. • +- 24% hogares. • +-40% empresas normales (fundamentalmente de la construcción: inmobiliarias, promotoras…). • En 2007, el 65% de los créditos en España fueron a empresas de la construcción. Toda nuestra deuda estuvo basada en fomentar ese creciente endeudamiento de los sujetos que participaron en la especulación inmobiliaria.
  • 16. • El endeudamiento español fue una huida hacia adelante para que el capitalismo español pudiera sobrevivir. • Mientras esto funcionó, el ciclo permitió que se generaran empleos (generalmente de la construcción)… • Cuando esto se viene abajo, lo que nos quedan son deudas y más deudas.
  • 17. • Ahora estamos en un proceso de “desapalancamiento” de la economía: la gente que tiene ingresos y deudas, y de repente se queda sin ingresos, tienen que tirar de los ahorros para quitarse deuda. • Es un enorme problema para la economía Española porque invalida la eficacia de los Programas de Estímulo y la Política Monetaria: No es un problema de liquidez, sino de que el dinero, cuando llega a las empresas, no se destina a invertir, sino a pagar deudas. • Es decir, el sistema financiero es un agujero negro que se empieza a comer todo el dinero, incluso de la política económica de un país.
  • 18. Si salimos del euro, que pasaría? • Si salimos del euro, el objetivo es que la moneda se devalúe. • España no exporta nada: solo el 3% de las empresas exportan, por eso los ajustes son tan duros aquí. • Con la idea de la devaluación monetaria, lo que quieren es ajustarnos y que seamos suficientemente baratos como mano de obra, para que los productos que vendamos al exterior nos los compren a nosotros, y no a otros países, China, Portugal…. >Lucha competitiva a nivel mundial.
  • 19. • Por tanto, si salimos del euro, seguiríamos jugando al mismo juego de tener que competir, y seguimos sin tener una industria exportadora y productiva. Es decir, en vez de devaluar por el Salario vamos a devaluar por la moneda. • Pero, quien nos dice que Grecia o Portugal, que compiten con nosotros, también lo hagan? Si lo hacen entraríamos en devaluaciones competitivas (que lo normal es que terminen mal). • Igual se produce con los salarios: bajas el salario tú, lo baja China, lo bajas tú… y acaban perdiendo los trabajadores de los dos países. • Con la devaluación competitiva pasa lo mismo, es una carrera hacia el fondo.
  • 20. • Uno de los principales problemas para mí, tiene que ver en la articulación antidemocrática de la UE. • El objetivo de la troika (Banco Central Europeo, Comisión Europea, FMI) es neutralizar la política económica que no sea óptima para la economía. Lo consiguen creando instituciones supranacionales que no están a nuestro alcance.
  • 21. • La troika es el Banco Central Europeo, (independiente, supuestamente ideológicamente neutral a pesar de haber trabajado para Goldman Sachs), Comisión Europea, FMI... instituciones antidemocráticas que no dependen directamente de un proceso electoral, formuladas en su propia constitución, como dice el BCE, para mantenerse alejadas de posibles derivas políticas de alguien que quiera utilizar la política monetaria en beneficio propio.
  • 22. Conclusiones • Podemos pensar: Tenemos países que crecen por la exportación (Alemania y Noruega) y otros que crecen con el mecanismo inverso. Si a Alemania le va bien, ¿por qué no imitamos su modelo? • El modelo alemán funciona porque existe el nuestro, y el nuestro funcionó porque existe el alemán. Son modelos simbióticos. Ellos están acusando la crisis porque nosotros nos empobrecemos y dejamos de comprarles, y ellos derivan sus mercados a otros espacios para sortearla.
  • 23. • Uno puede decir sobre el papel: generamos una unión política y fiscal, y determinamos la redistribución de la renta, prohibimos los paraísos fiscales y estimulamos la demanda en aquellos países que necesitan empleo, y así corregimos deficiencias estructurales; modernizamos la industria española y mantenemos la alemana. • ¿Tiene sentido económico? Si, pero solo sobre el papel, porque a nivel político no se dan las circunstancias absolutamente para que esto se desenvuelva. • El partido gobernante en Alemania mantiene la tesis contraria, de: “convertir la periferia europea en dependiente sobre el RM, donde hay mano de obra barata, donde somos semi-esclavos y los que proporcionamos los productos primarios al Resto de Europa, y además seremos el lugar donde vienen a residir los ricos en vacaciones.
  • 24. • Como es capitalismo y competencia, todos no pueden ganar sin perjuicio de otra parte del mundo. Y va a ser un conflicto permanente.
  • 25. “Salir del Euro” – Pedro Montés Pedro Montes (Ex economista del Banco de España, Presidente de "Socialismo 21" http://youtu.be/2SvFiegc54w
  • 26. BIBLIOGRAFÍA • Economía de la Unión Europea – Josep M. Jordán Galduf (Ed. 2013).