SlideShare una empresa de Scribd logo
Los espacios de la globalización *

                                     Milton SAÁÑTos




    La globalización constituye el estadio supremo de la internacionalización, la
introducción en el sistema-mundo de todos los lugares y de todos los individuos,
aunque en diversos grados. En este sentido, con la unificación del planeta, la
Tierra se convierte en un solo y único mundo y se asiste a una refundación de la
tierra como totalidad.
    Se trata de una nueva fase de la historia humana. Cada época histórica se
caracteriza por la aparición de un conjunto de nuevas posibilidades concretas que
modifican los equilibrios preexistentes y pretenden imponer su ley. Este conjunto
es sistémico: se puede así admitir que la globalización constituye un paradigma
para la comprensión de los diferentes aspectos de la realidad contemporanea.

Er SISTEMA-MUNDO VISTO A TRAVÉS DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

    Como totalidad, la globalización sólo se expresa a través de sus fun-
cionalízaciones. Una de ellas es el espacio geográfico. Estas páginas se limitarán
a este aspecto partiendo del principio de que una aproximación parcial puede
ayudar a comprender el todo.
    <Cómo se caracteriza el espacio geográfico en esta fase de la globalización?
Quizá es preciso, ante todo, explicitar la noción de espacio, de medio. Lo

     *   Comunicación presentada al Coloquio «Análisis dcl sistema-mundo y de la economia
mundial’>, GEMDEV, París, 4 y 5 de febrero de 1993.
   **  Traducción de Joaquín Bosque Maurel.

Anales de Geografía de la Universidad Complutense, u? 13, 69-77 - Ed. Comp., Madrid, 1993
70                                 Milton Santos

consideraremos como una mezcla de dinamismo y unidad que reúne materialidad
y acción humana. El espacio seria el conjunto indisociable de sistemas de objetos
naturales o fabricados y de sistemas de acciones, deliberadas ono. En cadaépoca,
nuevos objetos y nuevas acciones vienen a añadirse a los anteriores, modificando
el todo, tanto formal como sustancialmente.
     Actualmente, los objetos culturales tienen tendencia a hacerse cada vez más
técnicos y específicos, y son deliberadamente fabricados y localizados para
responder mejor a unos objetivos previamente establecidos. En cuanto a las
acciones, tienden a ser más y más racionales y concertadas. Convertidos en
hechos geográficos, los objetos técnicos son tanto más eficaces en tanto están
mejor adaptados a las acciones previstas, sean económicas, políticas o culturales.
     La unicidad técnica, la convergencia de los momentos, la unicidad del motor.
Estos tres elementos, a la vez causa y efecto unos de otros, son solidarios a escala
mundial.
     En la aurora de la historia, existían tantos sistemas técnicos como lugares. La
historia humana es también la historia de la disminución del número de sistemas
técnicos, un movimiento de unificación acelerado por el capitalismo. Hoy se
observa por todas partes, al Norte y al Sur, al Este y al Oeste, el predominio de
un solo sistema técnico, base material de la mundialización.
     La instantaneidad de la información globalizada aproxima los lugares, hace
posible una toma de conocimiento inmediata de los acontecimientos simultáneos
y crea entre lugares y hechos una relación unitaria a escala mundial.
     Y entonces no está de más la medida de la plusvalía. Esta, reconvertida en
mundial por la generalización de la producción y unificada por intermedio del
sistema bancario, constituye el motor primero.
     Es así como se establece el fundamento de la mundialización de todos los
individuos y de todos los lugares.
    El mundo ofrece posibilidades diversas: es el lugar de las ocasiones. No se
trata únicamente de la existencia de un ejército de reserva de lugares, sino de la
producción racional de un espacio en el que cada fracción de territorio es llamado
a tener características precisas en función de los actores hegemónicos, cuya
eficacia depende, en gran medida, de la productividad espacial, fruto de una
ordenación intencionada y específica.


CARACTERIzACIÓN I)E LOS ESPACIOS GLOBALES

     El proceso de globalización entraña la mundialización del espacio geográfi-
co. Los principales caracteres de esta mundialización son, junto a la tendencia a
la formación de un medio técnico, científico e informacional:
Los espacios de la globalización                     71

   —   la transformación de los territorios nacionales en espacios nacionales de
       la economía internacional;
   —   la exacerbación de las especializaciones productivas a nivel del espacio;
   —   la concentración de la producción en unidades menores con aumento de
       la relación entre producto y superficie, por ejemplo en la agricultura;
   —   la aceleración de todas las formas de circulación y su creciente papel en
       la regulación de las actividades localizadas con el refuerzo de la división
       territorial y de la división social del trabajo, y la dependencia de esta
       última respecto a las formas espaciales y a las normas sociales (jurídicas
       y otras) en todos los escalones;
   —   la productividad espacial en función de todas las posibilidades de
       localización;
   —   el fraccionamiento horizontal y vertical de los territorios;
   —   el papel de la ordenación en la constitución de las regiones y el de los
       procesos de regulación;
   —    la tensión creciente entre localidad y totalidad a medida que avanza el
       proceso de globalizacion.


EL MEDIO CIENTÍFICO-TÉCNICO-INFORMACIONAL

    El medio geográfico en vías de constitución —o de reconstitución— tiene
una sustancia cientifico-teenológica-informacional. No es ni un medio natural ni
un medio técnico. La ciencia, la tecnología y la información forman la base
misma de todas las formas de utilización y de funcionamiento del espacio,
incluso de aquellas que participan en la creación de los nuevos procesos vitales
y de la producción de nuevas especies, animales y vegetales. Se trata, por
consiguiente, de la cientifización y la teeniticación del paisaje. Y también de la
informatización o, mejor aún, de la informationalización del espacio. La infor-
mación se encuentra tan presente en las cosas que es imprescindible para la
acción realizada sobre todas ellas.
    Los espacios así recalificados responden sobre todo a los intereses de los
actores hegemónicos de la economía y de la sociedad y son de esta forma
incorporados con toda autoridad a las corrientes de globalización.
    Pero, actualmente, a pesar de una difusión más rápida y más extensa que en
las épocas precedentes, las nuevas variables no se reparten uniformemente por
todo el planeta. La geografía así recreada es aún desigual.
    Se trata de desigualdades de un tipo nuevo, tanto por su constitución como
por sus efectos sobre los procesos productivos y sociales.
72                                 Milton Santos

     Desde el punto de vista de la composición cuantitativa y cualitativa de los
subespacios —las aportaciones dc la ciencia, la tecnología y la información—
existen áreas densas —zonas luminosas—, áreas prácticamente vacias —zonas
opacas— y una infinidad de situaciones intermedias. Pero, encontrándose cada
combinación en condiciones de soportar las diferentes modalidades de funcio-
namiento de las sociedades respectivas.
     Este medio técnico, científico e informacional está presente por todas partes,
pero sus dimensiones varías según los continentes, los países, las regiones, las
superficies continuas, las zonas más o menos vastas, los simples puntos.
     En este medio vienen a implantarse, en la campiña como en la ciudad, las
producciones materiales o inmateriales características de cada época. En resu-
men, se podría afirmar que las acciones hegemónicas se imponen, se realizan y
tienen por finalidad los objetos hegemónicos. Y como en un sistema de sistemas,
el resto del espacio y el resto de las acciones colaboran en su realización.
     Cada combinación tiene su lógica propia y autoriza formas de acción
específica a los agentes económicos y sociales.
     Estos nuevos subespacios son, por tanto, más o menos capaces de hacer
rentable una producción dada. Se puede así hablar de productividad espacial,
noción que se aplica a un lugar, pero en función de una actividad o de un conjunto
de actividades. Esta categoría tiene la ventaja del espacio productivo sobre el
espacio producto. Sin minimizar la importancia de las condiciones naturales, son
las condiciones creadas artificialmente las que prevalecen, en tanto son expre-
sion de los procesos técnicos y de los complejos espaciales de informacion.
     De esta forma nos enfrentaríamos a un determinismo de un tipo nuevo, un
neodeterminismo del espacio artificial, y ello tanto más en cuanto la producción
resultante sea más moderna.
     En estas condiciones y como fruto de la globalización, el espacio mismo se
convierte en un elemento de regulación sea por la horizontalidad —el proceso
directo de la producción— sea por la verticalidad, los procesos de circulación.
Existirían espacios más o menos reactivos, más o menos dóciles a las restantes
formas de regulación. Así tienen lugar los espacios de la racionalidad cuya
constitución está más marcada por la ciencia, la tecnología y la información, es
decir, los espacios más abiertos a la realización de la racionalidad de los diversos
actores.


EsrawwuaA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ESPACiOS BE LA MUNDIALIZACIÓN

    Considerado como un todo, el espacio es el teatro de flujos a diferentes
niveles, intensidades y orientaciones. Existen flujos hegemónicos y flujos
Los espacios de la globalización                        73

hegemonizados, flujos más rápidos y eficaces y flujos más lentos. El espacio
global está formado por todos los objetos y todos los flujos. La escala de los flujos
materiales e inmateriales es tanto mayor en cuanto sus objetos son por si mismos
prueba de una mayor innovación.
     Lo que se denomina a menudo espacio de flujo no seria otra cosa que un
subsistema del espacio global, un subsistema de objetos dotados de un nivel
superior de tecnicidad y de acciones resultado de un nivel superior de
intencionalidad y racionalidad. Así, estos objetos y acciones estarían mejor
definidos por la información que en los restantes subsistemas.
     En este sentido, el espacio global estaría formado por redes desiguales que,
entrecruzadas a diferentes escalas y niveles, se superponen y se prolongan
mediante otras de distintas características, desembocando incluso en magmas
resistentes a la formación de redes. El todo constituiría el espacio banal, es decir,
el espacio de todos los hombres, de todas las firmas, de todas las organizaciones,
de todas las acciones: en una palabra, el espacio geográfico.
     Sin embargo, sólo los actores hegemónicos se sirven de todas las redes y
utilizan todos los territorios. De esta forína ¡os territorios nacionales se transfonnan
en un espacio nacional de la economía internacional y los sistemas de ingeniería
creados en cada país/espacio nacional pueden ser utilizados mejor por las firmas
transnacionales que por la misma sociedad nacional.
     Las posibilidades técnicas y organizativas de transferir a distancia pro-
ductos y órdenes entrañan especializaciones productivas solidarias a nivel
mundial. Los lugares tienen tendencia a especializarse tanto en la campiña como
en la ciudad, estando esta especialización más ligada a las condiciones técnicas
y sociales que a los recursos naturales. La participación de la información es
determinante.
    Como un producto más y más con valor de cambio, la especialización es,
asimismo, seguida por la exigencia de la circulación. El papel de esta última en
la transformación de la producción y del espacio es fundamental. Los flujos de
información son responsables de las nuevas jerarquías y polarizaciones y
reemplazan a los flujos de materias como organizadores de los sistemas urbanos
y de la dinámica espacial.
    La importancia del movimiento y de la relativa desaparición de las distancias
—por los conductores de flujos dominantes— han permitido a algunos creer en
la homogeneización del espacio. Pero, de hecho, el espacio se hace más
diversificado y heterogéneo y a la división tradicional en regiones se añade otra,
producto de los vectores de la modernidad y de la regulación.
    Paralelamente, se crean horizontalidades y verticalidades. Las primeras son
el asiento de todo lo cotidiano, es decir, de lo cotidiano de todos, individuos,
74                                 Milton Santos

colectividades, firmas, instituciones. Y están cimentadas por la similitud de las
acciones —actividades agrícolas modernas, algunas actividades urbanas— o por
su asociación y complementariedad, vida urbana, relaciones campo-ciudad.
     Las verticalidades reagrupan, más bien, áreas o puntos al servicio de los
 actores hegemónicos, a menudo lejanos. Son los vectores de la integración
jerárquica regulada y, además, necesaria en todos los lugares de producción
globalizada y control a distancia. La disociación geográfica entre producción,
control y consumo hace que exista cierta separación entre la escala de la acción
y la del actor. Se trata con frecuencia del mundo transportado a los lugares por
las firmas transnacionales.
     El espacio geográfico, espacio banal, no importa a que escala, reagrupa
horizontalidades y verticalidades. Así lo que se puede aún denominar región      —


el espacio de las horizontalidades— debe su constitución no ya a la solidaridad
orgánica creada in situ, sino a una solidaridad organizativa literalmente teleguiada
y fácilmente reconsiderada.
    La dinámica de los espacios de la globalización supone una adaptación
permanente de las formas y de las normas. Los hechos geográficos, es decir, los
objetos técnicos, requeridos para optimizar una producción dada, sólo autorizan
esta optimización al precio de la puesta en práctica y de la aplicación de normas
jurídicas, financieras y otras, adaptadas a las necesidades del mercado. Estas
normas tienen lugar a diversos niveles geográficos y políticos, pero, teniendo en
cuenta la competitividad a escala mundial, las normas globales inducidas por los
organismos supranacionales y por el mercado tienen tendencia a configurar al
resto de los objetos y a la totalidad del espacio. Una vez más todos los subespacios
muestran esta presencia simultánea de horizontalidades y verticalidades.
    Las horizontalidades son el dominio de una cotidianidad territorialmente
dividida con tendencia a segregar sus propias normas, fundadas sobre la
simultaneidad o la complementariedad de las producciones y sobre el ejercicio
de una existencia solidaria. En estos subespacios y gracias a esta solidaridad,
consciente o no, se produce el incremento de la productividad económica y
también de la productividad política, ambas alimentadas por la información.
   La horizontalidad, en tanto conjunto de lugares contiguos, es el sustrato de
los procesos de la producción propiamente dicha, de la división territorial del
trabajo, mientras que la verticalidad se asocia a los procesos de la cooperación
en la que la escala geográfica rebasa a menudo la del proceso directo de la
producción.
    En relación con las horizontalidades, el vector de la verticalización es un
elemento perturbador ya que es el podador de una necesidad de cambio. Así,
regulación y tensión se hacen indisociables en cada lugar. En tanto la globalización
Los espacios de la globalización                      75

se profundiza imponiendo regulaciones verticales nuevas a las regulaciones
horizontales preexistentes, más fuerte es la tensión entre globalidad y localidad,
entre el mundo y el lugar. Y cuanto más se afirma el mundo en el lugar, tanto más
este último se convierte en único.



PRINCIPAlES TENDENCIAS DE LOS AÑOS NOVENTA


    En el momento actual y en la mayor parte de la humanidad, la globalización
es sobre todo débil y perversa. Débil porque los gigantescos recursos de una
información globalizada son utilizados más bien para embrollar que para dii-
minar, no siendo la transparencia más que una promesa. Las noticias se deducen
de la interpretación y no de la lectura directa de los acontecimientos, los relatos
pueden ser a lavez grandes y mezquinos. La imprecisión que resulta de todo ello
impide muchas veces encontrar las orientaciones necesarias. Perversidad, por-
que las formas concretas dominantes de realización de laglobalidad son el vicio,
laviolencia, el empobrecimiento material, cultural y moral, hechos posibles por
el discurso y la práctica de la competitividad a todos los niveles. No es la unión
lo que se pretende, sino más bien la unificación.
    Si se retoman los elementos de base de nuestro análisis, el sistema-mundo
tendría más bien tendencia a expandirse y a ganar terreno agravando, por lo
general, las contradicciones ya presentes. El actual sistema técnico dominante se
convierte en invasor si no puede ejercer su tendencia al autocrecimiento,
pretendiendo imponer su ley a los sistemas técnicos vecinos. Las necesidades
crecientes de información conducen a una mayor convergencia de los distintos
momentos históricos incrementando la distancia en la temporalidad de los
diversos agentes. Por consiguiente, la unicidad del motor al servicio de las firmas
mundiales se refuerza.
    Así, aunque los nuevos soportes materiales de la vida tengan tendencia
universal a establecerse un poco por todas partes, su utilización dará Jugar a
situaciones diferentes e incluso divergentes. El proceso de refundación de las
regionalizaciones seguirá su curso teniendo en cuenta tanto los datos mundiales
como los locales y creando o recreando nuevas desigualdades.
     ¿En qué medida cada sociedad local podrá incorporar los vectores verticales
sin rehusar su participación en el mundo ni sin comprometer la realización de su
propio te/os? Esta es la verdadera cuestión moral y política planteada por el
proceso y las realidades de la globalización. Y como los diversos subespacios
están siendo llamados a participar en los intercambios a nivel mundial, el mapa
del mundo se encuentra en busca de un equilibrio y de un reparto que, en cada
76                                Milton Santos

caso, tenga en cuenta a la vez las aspiraciones de las colectividades y de su
necesidad de participar en la vida mundial.
    ¿Unificación? ¿Fraccionamiento? En no importa qué situación estos dos
modelos están presentes simultáneamente a pesar de que sus manifestaciones
puedan ser muy diversas. ¿Se trata, en definitiva, de preguntarse cuál será el
modelo dominante en este o aquel contexto geográfico?
    Un hecho parece en todo caso estar presente: el proceso de unificación se
hace mediante el intermedio de lo que se denominan las redes. Y será mediante
la unificación que llegará el fraccionamiento. Las redes son vectores de mo-
dernidad, pero también de entropía. Mundiales, vehiculan un principio de orden,
una regulación al servicio de los actores hegemónicos a escala planetaria.
Locales, estas mismas redes son portadoras del desorden. La información
especializada y específica que transmiten sirve para la afirmación local de los
actores hegemónicos. Si para los primeros es neguentrópica, para los otros
actores es entrópica.
    El movimiento es creador de diversificación y la aceleración actual agrava
esta tendencia. La diversificación puede, por tanto, contribuir a la unidad o
solamente a la unificación.
    Teniendo en cuenta que en las condiciones actuales se trata más bien de
unificación que de unión, la respuesta a la globalización es una verdadera
fragmentación, que tiende a la explosión.
    ¿Puede utilizarse aún en singular la palabra crecimiento? Ello permitiría
suponer la existencia de un parámetro universal y de una voluntad de medida
universal para todas las sociedades. La cuestión se hace, por tanto, moral
entrañando en realidad otra cuestión, a su vez fundamental: ¿más allá de los
ideales universalistas y humanitarios puede pedirse verdaderamente a las dife-
rentes sociedades no tener más que un único te/os? A menos que se haga tabla rasa
de toda la herencia cultural, la investigación supone en especial respuestas
locales.
    El universo es, ante todo, un complejo de posibilidades a realizar, aunque no
lo sean siempre de forma completa. En la actual época, y como nunca antes en
la evolución de la humanidad, se puede imaginar que las regulaciones se
debilitarán a escala mundial y que se reforzarán en los estadios inferiores. Esto
permitiría quizá que la unión se impusiese sobre la unificacion.
Los espacios de la globalización                            77

BIBLIOGRAFíA

Santos. Milton (1973): «Geografía y Economía urbanas en los paises subdesarrollados».
   Col. Ciencias geográficas, nY 3, Vilasar de Mar, Edit. Oikos Tau, 262 pp. (Edic.
   francesa, Les vil/es du Tiers Monde, Paris, Ed. Th. Genin, 1970).
Santos, Milton (1975): Lespace partagé. Les deus circuhs de léconomie urbaine des
   pays sous-développés, Paris, Ed. Th. Genín.
Santos, Milton (1990): «Por una Geografía nueva>~, Col? Espasa-Universidad, nY 20,
   Madrid, Editorial Espasa-Calpe, 2S7pp. (Edic. portuguesa, l-’orumaCeografía nava,
    lA edición, Sao Paulo, Hucitec, 1978).
Santos, Milton (1 991):MetamorfosesdoEspa~oHabitado, 2.’ edición, Sao Paulo, Hucitee,
    124 Pp.
Taylor, Pi. (1985): Political Geography. World-Economy, NationState and Loca/Uy,
   London, Longman, 280 Pp.
Wallerstein, 1. (1984): The Po/itics of the World-Economy, New York, Cambridge
  University Press, 191 Pp.

REsuMEN

    Se analiza el fenómeno de la globalización a nivel terrestre y las peculiaridades que
caracterizan a los diversos espacios que están siendo afectados por lo que el autor
denomina «el estadio supremo de la internacionalización». Considera, en especial el
enfrentamiento entre un medio científico-técnico-informacional uniforme a nivel mundial
y los diversos aspectos particulares de la direfenciación histórica y geográfica del espacio
terrestre.

ABSTRAeS

    The paper analyzes the world globalization and the peculiar features that characterize
the various spaces affected hy <«he híghest stage ofintemationalization», according the
author. He studies the conflict between a scientific-technological-informative means that
is uniform alí over the world and the different aspects of historical and geographical space
differentiation.

REsUMÉ

     Un analyse le phénoméne de la globalisation et les péculiarités qui caractérisent les
différents espaces affectés par ce que lauteur appelle «le plus grand stade de
lintemationalisation». Qn considére surtout l’affrontement entre un milieu scientifique-
technique-informationnel uniforme áunniveau mondial etlesdifférentsaspectsparticuliers
de la différentiation de lespace terrestre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Breve Evolución del Pensamiento Geográfico y Aportes Epistemológicos Recientes
Breve Evolución del Pensamiento Geográfico y Aportes Epistemológicos RecientesBreve Evolución del Pensamiento Geográfico y Aportes Epistemológicos Recientes
Breve Evolución del Pensamiento Geográfico y Aportes Epistemológicos Recientes
Alexandra Ayala A
 
Tema 1. geografia ambiental (1)
Tema 1. geografia ambiental (1)Tema 1. geografia ambiental (1)
Tema 1. geografia ambiental (1)
Nilton Cesar Mandare Trujillo
 
Clase 8 La teoria del lugar central de Christaller
Clase 8   La teoria del lugar central de ChristallerClase 8   La teoria del lugar central de Christaller
Clase 8 La teoria del lugar central de ChristallerWilson William Torres Díaz
 
Espacio Y Territorio
Espacio Y TerritorioEspacio Y Territorio
Espacio Y Territorioflorencia026
 
El Análisis Geográfico
El Análisis GeográficoEl Análisis Geográfico
El Análisis Geográficosmerino
 
Espacio geografico final
Espacio geografico finalEspacio geografico final
Espacio geografico finalsandrabauza
 
Proyecto anual de geografia ii
Proyecto anual de geografia iiProyecto anual de geografia ii
Proyecto anual de geografia iiJulio Anibal Casco
 
Unidad uno geografía económica unidad uno
Unidad uno geografía económica unidad unoUnidad uno geografía económica unidad uno
Unidad uno geografía económica unidad unojosawaisa
 
Espacio y territorio
Espacio y territorioEspacio y territorio
Espacio y territorio
Nayeli Rodríguez
 
El concepto de región
El concepto de regiónEl concepto de región
El concepto de regiónmgaviria1962
 
"La Definición de lo Urbano" de Horacio Capel
"La Definición de lo Urbano" de Horacio Capel"La Definición de lo Urbano" de Horacio Capel
"La Definición de lo Urbano" de Horacio Capel
Erick Cambranis
 
GEOGRAFIA RADICAL
GEOGRAFIA RADICALGEOGRAFIA RADICAL
GEOGRAFIA RADICALdanita_pa07
 
Corrientes epistemológicas en Geografía
Corrientes epistemológicas en GeografíaCorrientes epistemológicas en Geografía
Corrientes epistemológicas en Geografía
Mariana Paschmann
 
Geografía positivista acepciones
Geografía positivista acepcionesGeografía positivista acepciones
Geografía positivista acepciones
ricardomoren
 
Espacio Geográfico
Espacio GeográficoEspacio Geográfico
Espacio Geográfico
Charles Ríos Ingold
 
Los sistemas de las ciudades en la ordenación
Los sistemas de las ciudades en la ordenaciónLos sistemas de las ciudades en la ordenación
Los sistemas de las ciudades en la ordenación
Johachinchilla
 
Geografía regional
Geografía regionalGeografía regional
Geografía regional
Guillermo Mora
 
Corrientes Geograficas
Corrientes Geograficas Corrientes Geograficas
Corrientes Geograficas
Anouk2002
 

La actualidad más candente (20)

Breve Evolución del Pensamiento Geográfico y Aportes Epistemológicos Recientes
Breve Evolución del Pensamiento Geográfico y Aportes Epistemológicos RecientesBreve Evolución del Pensamiento Geográfico y Aportes Epistemológicos Recientes
Breve Evolución del Pensamiento Geográfico y Aportes Epistemológicos Recientes
 
Tema 1. geografia ambiental (1)
Tema 1. geografia ambiental (1)Tema 1. geografia ambiental (1)
Tema 1. geografia ambiental (1)
 
Clase 8 La teoria del lugar central de Christaller
Clase 8   La teoria del lugar central de ChristallerClase 8   La teoria del lugar central de Christaller
Clase 8 La teoria del lugar central de Christaller
 
Red urbana
Red urbanaRed urbana
Red urbana
 
Espacio Y Territorio
Espacio Y TerritorioEspacio Y Territorio
Espacio Y Territorio
 
El Análisis Geográfico
El Análisis GeográficoEl Análisis Geográfico
El Análisis Geográfico
 
Espacio geografico final
Espacio geografico finalEspacio geografico final
Espacio geografico final
 
Proyecto anual de geografia ii
Proyecto anual de geografia iiProyecto anual de geografia ii
Proyecto anual de geografia ii
 
Unidad uno geografía económica unidad uno
Unidad uno geografía económica unidad unoUnidad uno geografía económica unidad uno
Unidad uno geografía económica unidad uno
 
Espacio y territorio
Espacio y territorioEspacio y territorio
Espacio y territorio
 
El concepto de región
El concepto de regiónEl concepto de región
El concepto de región
 
"La Definición de lo Urbano" de Horacio Capel
"La Definición de lo Urbano" de Horacio Capel"La Definición de lo Urbano" de Horacio Capel
"La Definición de lo Urbano" de Horacio Capel
 
GEOGRAFIA RADICAL
GEOGRAFIA RADICALGEOGRAFIA RADICAL
GEOGRAFIA RADICAL
 
Corrientes epistemológicas en Geografía
Corrientes epistemológicas en GeografíaCorrientes epistemológicas en Geografía
Corrientes epistemológicas en Geografía
 
Geografía positivista acepciones
Geografía positivista acepcionesGeografía positivista acepciones
Geografía positivista acepciones
 
Espacio Geográfico
Espacio GeográficoEspacio Geográfico
Espacio Geográfico
 
Proyecto anual de geografia i
Proyecto anual de geografia iProyecto anual de geografia i
Proyecto anual de geografia i
 
Los sistemas de las ciudades en la ordenación
Los sistemas de las ciudades en la ordenaciónLos sistemas de las ciudades en la ordenación
Los sistemas de las ciudades en la ordenación
 
Geografía regional
Geografía regionalGeografía regional
Geografía regional
 
Corrientes Geograficas
Corrientes Geograficas Corrientes Geograficas
Corrientes Geograficas
 

Similar a Espacios de globalizacion. Milton Santos

Héctor david ordoñez rodríguez ensayo teorias y enfoques del espacio tiempo.
Héctor david ordoñez rodríguez ensayo teorias y enfoques del espacio tiempo.Héctor david ordoñez rodríguez ensayo teorias y enfoques del espacio tiempo.
Héctor david ordoñez rodríguez ensayo teorias y enfoques del espacio tiempo.Carlos Palacios
 
Geografia economica
Geografia economicaGeografia economica
Geografia economica
Nasario Ramirez
 
Las Luchas por el espacio
Las Luchas por el espacioLas Luchas por el espacio
Las Luchas por el espaciolberneth
 
Nicolas Malinowski - Necesidad De Una RefundacióN Transdisciplinaria De La N...
Nicolas Malinowski  - Necesidad De Una RefundacióN Transdisciplinaria De La N...Nicolas Malinowski  - Necesidad De Una RefundacióN Transdisciplinaria De La N...
Nicolas Malinowski - Necesidad De Una RefundacióN Transdisciplinaria De La N...guest856e10
 
Morin nicolas malinowski necesidaddeunarefundacintransdisciplinariadelanocind...
Morin nicolas malinowski necesidaddeunarefundacintransdisciplinariadelanocind...Morin nicolas malinowski necesidaddeunarefundacintransdisciplinariadelanocind...
Morin nicolas malinowski necesidaddeunarefundacintransdisciplinariadelanocind...Adalberto
 
Sociedad del conocimiento en medio de una Sociedad del Desconocimiento por Jo...
Sociedad del conocimiento en medio de una Sociedad del Desconocimiento por Jo...Sociedad del conocimiento en medio de una Sociedad del Desconocimiento por Jo...
Sociedad del conocimiento en medio de una Sociedad del Desconocimiento por Jo...
ug-dipa
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalizaciónwillmr21
 
Oficio de cartógrafo part3
Oficio de cartógrafo part3Oficio de cartógrafo part3
Oficio de cartógrafo part3uamcomunicacion
 
analisis de la geohistria
analisis de la geohistriaanalisis de la geohistria
analisis de la geohistria
Antonia Esteller
 
LA CIUDAD DEL FUTURO: RETO HUMANÍSTICO O RETO TECNOLÓGICO
LA CIUDAD DEL FUTURO: RETO HUMANÍSTICO O RETO TECNOLÓGICOLA CIUDAD DEL FUTURO: RETO HUMANÍSTICO O RETO TECNOLÓGICO
LA CIUDAD DEL FUTURO: RETO HUMANÍSTICO O RETO TECNOLÓGICO
Academia de Ingeniería de México
 
Perspectiva de análisis de la geohistoria
Perspectiva de análisis de la geohistoria Perspectiva de análisis de la geohistoria
Perspectiva de análisis de la geohistoria
Antonia Esteller
 
Colegio técnico integrado
Colegio técnico integradoColegio técnico integrado
Colegio técnico integrado
JuanCana
 
La ingeniería en la planeación del territorio
La ingeniería en la planeación del territorioLa ingeniería en la planeación del territorio
La ingeniería en la planeación del territorio
Academia de Ingeniería de México
 
Resumen qué enseñar y aprender de geografía en educación básica en méxico
Resumen qué enseñar y aprender de geografía en educación básica en méxicoResumen qué enseñar y aprender de geografía en educación básica en méxico
Resumen qué enseñar y aprender de geografía en educación básica en méxico
Maritza Lopez
 
Apuntes de Geografía Humana
Apuntes de Geografía HumanaApuntes de Geografía Humana
Apuntes de Geografía Humana
Gabriela Galaz
 
5 Ciencias de la Tierra ................
5 Ciencias de la Tierra ................5 Ciencias de la Tierra ................
5 Ciencias de la Tierra ................
joseluis1890
 
Informe de exposición de maestía ileana núñez
Informe de exposición de maestía ileana núñezInforme de exposición de maestía ileana núñez
Informe de exposición de maestía ileana núñez
Angel Durand
 
Marco teórico Victor Montre
Marco teórico Victor MontreMarco teórico Victor Montre
Marco teórico Victor MontreJorge Pacheco
 

Similar a Espacios de globalizacion. Milton Santos (20)

Héctor david ordoñez rodríguez ensayo teorias y enfoques del espacio tiempo.
Héctor david ordoñez rodríguez ensayo teorias y enfoques del espacio tiempo.Héctor david ordoñez rodríguez ensayo teorias y enfoques del espacio tiempo.
Héctor david ordoñez rodríguez ensayo teorias y enfoques del espacio tiempo.
 
Geografia economica
Geografia economicaGeografia economica
Geografia economica
 
Las Luchas por el espacio
Las Luchas por el espacioLas Luchas por el espacio
Las Luchas por el espacio
 
Nicolas Malinowski - Necesidad De Una RefundacióN Transdisciplinaria De La N...
Nicolas Malinowski  - Necesidad De Una RefundacióN Transdisciplinaria De La N...Nicolas Malinowski  - Necesidad De Una RefundacióN Transdisciplinaria De La N...
Nicolas Malinowski - Necesidad De Una RefundacióN Transdisciplinaria De La N...
 
Morin nicolas malinowski necesidaddeunarefundacintransdisciplinariadelanocind...
Morin nicolas malinowski necesidaddeunarefundacintransdisciplinariadelanocind...Morin nicolas malinowski necesidaddeunarefundacintransdisciplinariadelanocind...
Morin nicolas malinowski necesidaddeunarefundacintransdisciplinariadelanocind...
 
Sociedad del conocimiento en medio de una Sociedad del Desconocimiento por Jo...
Sociedad del conocimiento en medio de una Sociedad del Desconocimiento por Jo...Sociedad del conocimiento en medio de una Sociedad del Desconocimiento por Jo...
Sociedad del conocimiento en medio de una Sociedad del Desconocimiento por Jo...
 
14 el mundo contemporáneo
14 el mundo contemporáneo14 el mundo contemporáneo
14 el mundo contemporáneo
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Oficio de cartógrafo part3
Oficio de cartógrafo part3Oficio de cartógrafo part3
Oficio de cartógrafo part3
 
analisis de la geohistria
analisis de la geohistriaanalisis de la geohistria
analisis de la geohistria
 
LA CIUDAD DEL FUTURO: RETO HUMANÍSTICO O RETO TECNOLÓGICO
LA CIUDAD DEL FUTURO: RETO HUMANÍSTICO O RETO TECNOLÓGICOLA CIUDAD DEL FUTURO: RETO HUMANÍSTICO O RETO TECNOLÓGICO
LA CIUDAD DEL FUTURO: RETO HUMANÍSTICO O RETO TECNOLÓGICO
 
Perspectiva de análisis de la geohistoria
Perspectiva de análisis de la geohistoria Perspectiva de análisis de la geohistoria
Perspectiva de análisis de la geohistoria
 
Colegio técnico integrado
Colegio técnico integradoColegio técnico integrado
Colegio técnico integrado
 
La ingeniería en la planeación del territorio
La ingeniería en la planeación del territorioLa ingeniería en la planeación del territorio
La ingeniería en la planeación del territorio
 
Resumen qué enseñar y aprender de geografía en educación básica en méxico
Resumen qué enseñar y aprender de geografía en educación básica en méxicoResumen qué enseñar y aprender de geografía en educación básica en méxico
Resumen qué enseñar y aprender de geografía en educación básica en méxico
 
Apuntes de Geografía Humana
Apuntes de Geografía HumanaApuntes de Geografía Humana
Apuntes de Geografía Humana
 
5 Ciencias de la Tierra ................
5 Ciencias de la Tierra ................5 Ciencias de la Tierra ................
5 Ciencias de la Tierra ................
 
Informe de exposición de maestía ileana núñez
Informe de exposición de maestía ileana núñezInforme de exposición de maestía ileana núñez
Informe de exposición de maestía ileana núñez
 
Marco teórico Victor Montre
Marco teórico Victor MontreMarco teórico Victor Montre
Marco teórico Victor Montre
 
Castells
CastellsCastells
Castells
 

Más de Roberto Martinic

Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileUnidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Roberto Martinic
 
Presentación final pmdt_2
Presentación final pmdt_2Presentación final pmdt_2
Presentación final pmdt_2Roberto Martinic
 
Informe tercera etap v final
Informe  tercera etap v finalInforme  tercera etap v final
Informe tercera etap v finalRoberto Martinic
 
Presentacion para servicios publicos
Presentacion para servicios publicosPresentacion para servicios publicos
Presentacion para servicios publicos
Roberto Martinic
 
Galdis armijo conlfictos rurales
Galdis armijo conlfictos ruralesGaldis armijo conlfictos rurales
Galdis armijo conlfictos ruralesRoberto Martinic
 
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques choncholReforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques choncholRoberto Martinic
 
3.0 el sistema urbano nacional
3.0 el sistema urbano nacional3.0 el sistema urbano nacional
3.0 el sistema urbano nacionalRoberto Martinic
 
Crecimiento y Expansión Urbana
Crecimiento y Expansión UrbanaCrecimiento y Expansión Urbana
Crecimiento y Expansión UrbanaRoberto Martinic
 
Cap des urb_vald_line_base_regional_1
Cap des urb_vald_line_base_regional_1Cap des urb_vald_line_base_regional_1
Cap des urb_vald_line_base_regional_1Roberto Martinic
 
Descripcion modelo de negocios 9 bloques
Descripcion modelo de negocios 9 bloquesDescripcion modelo de negocios 9 bloques
Descripcion modelo de negocios 9 bloquesRoberto Martinic
 
1.2 Unidades Geo ambientales naturales de Chile
1.2 Unidades Geo ambientales naturales de Chile 1.2 Unidades Geo ambientales naturales de Chile
1.2 Unidades Geo ambientales naturales de Chile Roberto Martinic
 

Más de Roberto Martinic (13)

Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileUnidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
 
Presentación final pmdt_2
Presentación final pmdt_2Presentación final pmdt_2
Presentación final pmdt_2
 
Informe tercera etap v final
Informe  tercera etap v finalInforme  tercera etap v final
Informe tercera etap v final
 
Presentacion para servicios publicos
Presentacion para servicios publicosPresentacion para servicios publicos
Presentacion para servicios publicos
 
Galdis armijo conlfictos rurales
Galdis armijo conlfictos ruralesGaldis armijo conlfictos rurales
Galdis armijo conlfictos rurales
 
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques choncholReforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
 
3.0 el sistema urbano nacional
3.0 el sistema urbano nacional3.0 el sistema urbano nacional
3.0 el sistema urbano nacional
 
Crecimiento y Expansión Urbana
Crecimiento y Expansión UrbanaCrecimiento y Expansión Urbana
Crecimiento y Expansión Urbana
 
Cap des urb_vald_line_base_regional_1
Cap des urb_vald_line_base_regional_1Cap des urb_vald_line_base_regional_1
Cap des urb_vald_line_base_regional_1
 
Montanez y delgado._1998
Montanez y delgado._1998Montanez y delgado._1998
Montanez y delgado._1998
 
Descripcion modelo de negocios 9 bloques
Descripcion modelo de negocios 9 bloquesDescripcion modelo de negocios 9 bloques
Descripcion modelo de negocios 9 bloques
 
Modelonegocios
ModelonegociosModelonegocios
Modelonegocios
 
1.2 Unidades Geo ambientales naturales de Chile
1.2 Unidades Geo ambientales naturales de Chile 1.2 Unidades Geo ambientales naturales de Chile
1.2 Unidades Geo ambientales naturales de Chile
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Espacios de globalizacion. Milton Santos

  • 1. Los espacios de la globalización * Milton SAÁÑTos La globalización constituye el estadio supremo de la internacionalización, la introducción en el sistema-mundo de todos los lugares y de todos los individuos, aunque en diversos grados. En este sentido, con la unificación del planeta, la Tierra se convierte en un solo y único mundo y se asiste a una refundación de la tierra como totalidad. Se trata de una nueva fase de la historia humana. Cada época histórica se caracteriza por la aparición de un conjunto de nuevas posibilidades concretas que modifican los equilibrios preexistentes y pretenden imponer su ley. Este conjunto es sistémico: se puede así admitir que la globalización constituye un paradigma para la comprensión de los diferentes aspectos de la realidad contemporanea. Er SISTEMA-MUNDO VISTO A TRAVÉS DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Como totalidad, la globalización sólo se expresa a través de sus fun- cionalízaciones. Una de ellas es el espacio geográfico. Estas páginas se limitarán a este aspecto partiendo del principio de que una aproximación parcial puede ayudar a comprender el todo. <Cómo se caracteriza el espacio geográfico en esta fase de la globalización? Quizá es preciso, ante todo, explicitar la noción de espacio, de medio. Lo * Comunicación presentada al Coloquio «Análisis dcl sistema-mundo y de la economia mundial’>, GEMDEV, París, 4 y 5 de febrero de 1993. ** Traducción de Joaquín Bosque Maurel. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, u? 13, 69-77 - Ed. Comp., Madrid, 1993
  • 2. 70 Milton Santos consideraremos como una mezcla de dinamismo y unidad que reúne materialidad y acción humana. El espacio seria el conjunto indisociable de sistemas de objetos naturales o fabricados y de sistemas de acciones, deliberadas ono. En cadaépoca, nuevos objetos y nuevas acciones vienen a añadirse a los anteriores, modificando el todo, tanto formal como sustancialmente. Actualmente, los objetos culturales tienen tendencia a hacerse cada vez más técnicos y específicos, y son deliberadamente fabricados y localizados para responder mejor a unos objetivos previamente establecidos. En cuanto a las acciones, tienden a ser más y más racionales y concertadas. Convertidos en hechos geográficos, los objetos técnicos son tanto más eficaces en tanto están mejor adaptados a las acciones previstas, sean económicas, políticas o culturales. La unicidad técnica, la convergencia de los momentos, la unicidad del motor. Estos tres elementos, a la vez causa y efecto unos de otros, son solidarios a escala mundial. En la aurora de la historia, existían tantos sistemas técnicos como lugares. La historia humana es también la historia de la disminución del número de sistemas técnicos, un movimiento de unificación acelerado por el capitalismo. Hoy se observa por todas partes, al Norte y al Sur, al Este y al Oeste, el predominio de un solo sistema técnico, base material de la mundialización. La instantaneidad de la información globalizada aproxima los lugares, hace posible una toma de conocimiento inmediata de los acontecimientos simultáneos y crea entre lugares y hechos una relación unitaria a escala mundial. Y entonces no está de más la medida de la plusvalía. Esta, reconvertida en mundial por la generalización de la producción y unificada por intermedio del sistema bancario, constituye el motor primero. Es así como se establece el fundamento de la mundialización de todos los individuos y de todos los lugares. El mundo ofrece posibilidades diversas: es el lugar de las ocasiones. No se trata únicamente de la existencia de un ejército de reserva de lugares, sino de la producción racional de un espacio en el que cada fracción de territorio es llamado a tener características precisas en función de los actores hegemónicos, cuya eficacia depende, en gran medida, de la productividad espacial, fruto de una ordenación intencionada y específica. CARACTERIzACIÓN I)E LOS ESPACIOS GLOBALES El proceso de globalización entraña la mundialización del espacio geográfi- co. Los principales caracteres de esta mundialización son, junto a la tendencia a la formación de un medio técnico, científico e informacional:
  • 3. Los espacios de la globalización 71 — la transformación de los territorios nacionales en espacios nacionales de la economía internacional; — la exacerbación de las especializaciones productivas a nivel del espacio; — la concentración de la producción en unidades menores con aumento de la relación entre producto y superficie, por ejemplo en la agricultura; — la aceleración de todas las formas de circulación y su creciente papel en la regulación de las actividades localizadas con el refuerzo de la división territorial y de la división social del trabajo, y la dependencia de esta última respecto a las formas espaciales y a las normas sociales (jurídicas y otras) en todos los escalones; — la productividad espacial en función de todas las posibilidades de localización; — el fraccionamiento horizontal y vertical de los territorios; — el papel de la ordenación en la constitución de las regiones y el de los procesos de regulación; — la tensión creciente entre localidad y totalidad a medida que avanza el proceso de globalizacion. EL MEDIO CIENTÍFICO-TÉCNICO-INFORMACIONAL El medio geográfico en vías de constitución —o de reconstitución— tiene una sustancia cientifico-teenológica-informacional. No es ni un medio natural ni un medio técnico. La ciencia, la tecnología y la información forman la base misma de todas las formas de utilización y de funcionamiento del espacio, incluso de aquellas que participan en la creación de los nuevos procesos vitales y de la producción de nuevas especies, animales y vegetales. Se trata, por consiguiente, de la cientifización y la teeniticación del paisaje. Y también de la informatización o, mejor aún, de la informationalización del espacio. La infor- mación se encuentra tan presente en las cosas que es imprescindible para la acción realizada sobre todas ellas. Los espacios así recalificados responden sobre todo a los intereses de los actores hegemónicos de la economía y de la sociedad y son de esta forma incorporados con toda autoridad a las corrientes de globalización. Pero, actualmente, a pesar de una difusión más rápida y más extensa que en las épocas precedentes, las nuevas variables no se reparten uniformemente por todo el planeta. La geografía así recreada es aún desigual. Se trata de desigualdades de un tipo nuevo, tanto por su constitución como por sus efectos sobre los procesos productivos y sociales.
  • 4. 72 Milton Santos Desde el punto de vista de la composición cuantitativa y cualitativa de los subespacios —las aportaciones dc la ciencia, la tecnología y la información— existen áreas densas —zonas luminosas—, áreas prácticamente vacias —zonas opacas— y una infinidad de situaciones intermedias. Pero, encontrándose cada combinación en condiciones de soportar las diferentes modalidades de funcio- namiento de las sociedades respectivas. Este medio técnico, científico e informacional está presente por todas partes, pero sus dimensiones varías según los continentes, los países, las regiones, las superficies continuas, las zonas más o menos vastas, los simples puntos. En este medio vienen a implantarse, en la campiña como en la ciudad, las producciones materiales o inmateriales características de cada época. En resu- men, se podría afirmar que las acciones hegemónicas se imponen, se realizan y tienen por finalidad los objetos hegemónicos. Y como en un sistema de sistemas, el resto del espacio y el resto de las acciones colaboran en su realización. Cada combinación tiene su lógica propia y autoriza formas de acción específica a los agentes económicos y sociales. Estos nuevos subespacios son, por tanto, más o menos capaces de hacer rentable una producción dada. Se puede así hablar de productividad espacial, noción que se aplica a un lugar, pero en función de una actividad o de un conjunto de actividades. Esta categoría tiene la ventaja del espacio productivo sobre el espacio producto. Sin minimizar la importancia de las condiciones naturales, son las condiciones creadas artificialmente las que prevalecen, en tanto son expre- sion de los procesos técnicos y de los complejos espaciales de informacion. De esta forma nos enfrentaríamos a un determinismo de un tipo nuevo, un neodeterminismo del espacio artificial, y ello tanto más en cuanto la producción resultante sea más moderna. En estas condiciones y como fruto de la globalización, el espacio mismo se convierte en un elemento de regulación sea por la horizontalidad —el proceso directo de la producción— sea por la verticalidad, los procesos de circulación. Existirían espacios más o menos reactivos, más o menos dóciles a las restantes formas de regulación. Así tienen lugar los espacios de la racionalidad cuya constitución está más marcada por la ciencia, la tecnología y la información, es decir, los espacios más abiertos a la realización de la racionalidad de los diversos actores. EsrawwuaA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ESPACiOS BE LA MUNDIALIZACIÓN Considerado como un todo, el espacio es el teatro de flujos a diferentes niveles, intensidades y orientaciones. Existen flujos hegemónicos y flujos
  • 5. Los espacios de la globalización 73 hegemonizados, flujos más rápidos y eficaces y flujos más lentos. El espacio global está formado por todos los objetos y todos los flujos. La escala de los flujos materiales e inmateriales es tanto mayor en cuanto sus objetos son por si mismos prueba de una mayor innovación. Lo que se denomina a menudo espacio de flujo no seria otra cosa que un subsistema del espacio global, un subsistema de objetos dotados de un nivel superior de tecnicidad y de acciones resultado de un nivel superior de intencionalidad y racionalidad. Así, estos objetos y acciones estarían mejor definidos por la información que en los restantes subsistemas. En este sentido, el espacio global estaría formado por redes desiguales que, entrecruzadas a diferentes escalas y niveles, se superponen y se prolongan mediante otras de distintas características, desembocando incluso en magmas resistentes a la formación de redes. El todo constituiría el espacio banal, es decir, el espacio de todos los hombres, de todas las firmas, de todas las organizaciones, de todas las acciones: en una palabra, el espacio geográfico. Sin embargo, sólo los actores hegemónicos se sirven de todas las redes y utilizan todos los territorios. De esta forína ¡os territorios nacionales se transfonnan en un espacio nacional de la economía internacional y los sistemas de ingeniería creados en cada país/espacio nacional pueden ser utilizados mejor por las firmas transnacionales que por la misma sociedad nacional. Las posibilidades técnicas y organizativas de transferir a distancia pro- ductos y órdenes entrañan especializaciones productivas solidarias a nivel mundial. Los lugares tienen tendencia a especializarse tanto en la campiña como en la ciudad, estando esta especialización más ligada a las condiciones técnicas y sociales que a los recursos naturales. La participación de la información es determinante. Como un producto más y más con valor de cambio, la especialización es, asimismo, seguida por la exigencia de la circulación. El papel de esta última en la transformación de la producción y del espacio es fundamental. Los flujos de información son responsables de las nuevas jerarquías y polarizaciones y reemplazan a los flujos de materias como organizadores de los sistemas urbanos y de la dinámica espacial. La importancia del movimiento y de la relativa desaparición de las distancias —por los conductores de flujos dominantes— han permitido a algunos creer en la homogeneización del espacio. Pero, de hecho, el espacio se hace más diversificado y heterogéneo y a la división tradicional en regiones se añade otra, producto de los vectores de la modernidad y de la regulación. Paralelamente, se crean horizontalidades y verticalidades. Las primeras son el asiento de todo lo cotidiano, es decir, de lo cotidiano de todos, individuos,
  • 6. 74 Milton Santos colectividades, firmas, instituciones. Y están cimentadas por la similitud de las acciones —actividades agrícolas modernas, algunas actividades urbanas— o por su asociación y complementariedad, vida urbana, relaciones campo-ciudad. Las verticalidades reagrupan, más bien, áreas o puntos al servicio de los actores hegemónicos, a menudo lejanos. Son los vectores de la integración jerárquica regulada y, además, necesaria en todos los lugares de producción globalizada y control a distancia. La disociación geográfica entre producción, control y consumo hace que exista cierta separación entre la escala de la acción y la del actor. Se trata con frecuencia del mundo transportado a los lugares por las firmas transnacionales. El espacio geográfico, espacio banal, no importa a que escala, reagrupa horizontalidades y verticalidades. Así lo que se puede aún denominar región — el espacio de las horizontalidades— debe su constitución no ya a la solidaridad orgánica creada in situ, sino a una solidaridad organizativa literalmente teleguiada y fácilmente reconsiderada. La dinámica de los espacios de la globalización supone una adaptación permanente de las formas y de las normas. Los hechos geográficos, es decir, los objetos técnicos, requeridos para optimizar una producción dada, sólo autorizan esta optimización al precio de la puesta en práctica y de la aplicación de normas jurídicas, financieras y otras, adaptadas a las necesidades del mercado. Estas normas tienen lugar a diversos niveles geográficos y políticos, pero, teniendo en cuenta la competitividad a escala mundial, las normas globales inducidas por los organismos supranacionales y por el mercado tienen tendencia a configurar al resto de los objetos y a la totalidad del espacio. Una vez más todos los subespacios muestran esta presencia simultánea de horizontalidades y verticalidades. Las horizontalidades son el dominio de una cotidianidad territorialmente dividida con tendencia a segregar sus propias normas, fundadas sobre la simultaneidad o la complementariedad de las producciones y sobre el ejercicio de una existencia solidaria. En estos subespacios y gracias a esta solidaridad, consciente o no, se produce el incremento de la productividad económica y también de la productividad política, ambas alimentadas por la información. La horizontalidad, en tanto conjunto de lugares contiguos, es el sustrato de los procesos de la producción propiamente dicha, de la división territorial del trabajo, mientras que la verticalidad se asocia a los procesos de la cooperación en la que la escala geográfica rebasa a menudo la del proceso directo de la producción. En relación con las horizontalidades, el vector de la verticalización es un elemento perturbador ya que es el podador de una necesidad de cambio. Así, regulación y tensión se hacen indisociables en cada lugar. En tanto la globalización
  • 7. Los espacios de la globalización 75 se profundiza imponiendo regulaciones verticales nuevas a las regulaciones horizontales preexistentes, más fuerte es la tensión entre globalidad y localidad, entre el mundo y el lugar. Y cuanto más se afirma el mundo en el lugar, tanto más este último se convierte en único. PRINCIPAlES TENDENCIAS DE LOS AÑOS NOVENTA En el momento actual y en la mayor parte de la humanidad, la globalización es sobre todo débil y perversa. Débil porque los gigantescos recursos de una información globalizada son utilizados más bien para embrollar que para dii- minar, no siendo la transparencia más que una promesa. Las noticias se deducen de la interpretación y no de la lectura directa de los acontecimientos, los relatos pueden ser a lavez grandes y mezquinos. La imprecisión que resulta de todo ello impide muchas veces encontrar las orientaciones necesarias. Perversidad, por- que las formas concretas dominantes de realización de laglobalidad son el vicio, laviolencia, el empobrecimiento material, cultural y moral, hechos posibles por el discurso y la práctica de la competitividad a todos los niveles. No es la unión lo que se pretende, sino más bien la unificación. Si se retoman los elementos de base de nuestro análisis, el sistema-mundo tendría más bien tendencia a expandirse y a ganar terreno agravando, por lo general, las contradicciones ya presentes. El actual sistema técnico dominante se convierte en invasor si no puede ejercer su tendencia al autocrecimiento, pretendiendo imponer su ley a los sistemas técnicos vecinos. Las necesidades crecientes de información conducen a una mayor convergencia de los distintos momentos históricos incrementando la distancia en la temporalidad de los diversos agentes. Por consiguiente, la unicidad del motor al servicio de las firmas mundiales se refuerza. Así, aunque los nuevos soportes materiales de la vida tengan tendencia universal a establecerse un poco por todas partes, su utilización dará Jugar a situaciones diferentes e incluso divergentes. El proceso de refundación de las regionalizaciones seguirá su curso teniendo en cuenta tanto los datos mundiales como los locales y creando o recreando nuevas desigualdades. ¿En qué medida cada sociedad local podrá incorporar los vectores verticales sin rehusar su participación en el mundo ni sin comprometer la realización de su propio te/os? Esta es la verdadera cuestión moral y política planteada por el proceso y las realidades de la globalización. Y como los diversos subespacios están siendo llamados a participar en los intercambios a nivel mundial, el mapa del mundo se encuentra en busca de un equilibrio y de un reparto que, en cada
  • 8. 76 Milton Santos caso, tenga en cuenta a la vez las aspiraciones de las colectividades y de su necesidad de participar en la vida mundial. ¿Unificación? ¿Fraccionamiento? En no importa qué situación estos dos modelos están presentes simultáneamente a pesar de que sus manifestaciones puedan ser muy diversas. ¿Se trata, en definitiva, de preguntarse cuál será el modelo dominante en este o aquel contexto geográfico? Un hecho parece en todo caso estar presente: el proceso de unificación se hace mediante el intermedio de lo que se denominan las redes. Y será mediante la unificación que llegará el fraccionamiento. Las redes son vectores de mo- dernidad, pero también de entropía. Mundiales, vehiculan un principio de orden, una regulación al servicio de los actores hegemónicos a escala planetaria. Locales, estas mismas redes son portadoras del desorden. La información especializada y específica que transmiten sirve para la afirmación local de los actores hegemónicos. Si para los primeros es neguentrópica, para los otros actores es entrópica. El movimiento es creador de diversificación y la aceleración actual agrava esta tendencia. La diversificación puede, por tanto, contribuir a la unidad o solamente a la unificación. Teniendo en cuenta que en las condiciones actuales se trata más bien de unificación que de unión, la respuesta a la globalización es una verdadera fragmentación, que tiende a la explosión. ¿Puede utilizarse aún en singular la palabra crecimiento? Ello permitiría suponer la existencia de un parámetro universal y de una voluntad de medida universal para todas las sociedades. La cuestión se hace, por tanto, moral entrañando en realidad otra cuestión, a su vez fundamental: ¿más allá de los ideales universalistas y humanitarios puede pedirse verdaderamente a las dife- rentes sociedades no tener más que un único te/os? A menos que se haga tabla rasa de toda la herencia cultural, la investigación supone en especial respuestas locales. El universo es, ante todo, un complejo de posibilidades a realizar, aunque no lo sean siempre de forma completa. En la actual época, y como nunca antes en la evolución de la humanidad, se puede imaginar que las regulaciones se debilitarán a escala mundial y que se reforzarán en los estadios inferiores. Esto permitiría quizá que la unión se impusiese sobre la unificacion.
  • 9. Los espacios de la globalización 77 BIBLIOGRAFíA Santos. Milton (1973): «Geografía y Economía urbanas en los paises subdesarrollados». Col. Ciencias geográficas, nY 3, Vilasar de Mar, Edit. Oikos Tau, 262 pp. (Edic. francesa, Les vil/es du Tiers Monde, Paris, Ed. Th. Genin, 1970). Santos, Milton (1975): Lespace partagé. Les deus circuhs de léconomie urbaine des pays sous-développés, Paris, Ed. Th. Genín. Santos, Milton (1990): «Por una Geografía nueva>~, Col? Espasa-Universidad, nY 20, Madrid, Editorial Espasa-Calpe, 2S7pp. (Edic. portuguesa, l-’orumaCeografía nava, lA edición, Sao Paulo, Hucitec, 1978). Santos, Milton (1 991):MetamorfosesdoEspa~oHabitado, 2.’ edición, Sao Paulo, Hucitee, 124 Pp. Taylor, Pi. (1985): Political Geography. World-Economy, NationState and Loca/Uy, London, Longman, 280 Pp. Wallerstein, 1. (1984): The Po/itics of the World-Economy, New York, Cambridge University Press, 191 Pp. REsuMEN Se analiza el fenómeno de la globalización a nivel terrestre y las peculiaridades que caracterizan a los diversos espacios que están siendo afectados por lo que el autor denomina «el estadio supremo de la internacionalización». Considera, en especial el enfrentamiento entre un medio científico-técnico-informacional uniforme a nivel mundial y los diversos aspectos particulares de la direfenciación histórica y geográfica del espacio terrestre. ABSTRAeS The paper analyzes the world globalization and the peculiar features that characterize the various spaces affected hy <«he híghest stage ofintemationalization», according the author. He studies the conflict between a scientific-technological-informative means that is uniform alí over the world and the different aspects of historical and geographical space differentiation. REsUMÉ Un analyse le phénoméne de la globalisation et les péculiarités qui caractérisent les différents espaces affectés par ce que lauteur appelle «le plus grand stade de lintemationalisation». Qn considére surtout l’affrontement entre un milieu scientifique- technique-informationnel uniforme áunniveau mondial etlesdifférentsaspectsparticuliers de la différentiation de lespace terrestre.