SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase 8: La teoría del lugar
central de Christaller
CURSO DE ECONOMIA GLOBAL
Profesor: Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz
Programa de experiencia profesional por experiencia
laboral
Facultad de ciencias económicas y empresariales
Temario
1. Biografía
2. La teoría del lugar central
3. ¿Por qué esta se conoce como la teoría de los
lugares centrales?
4. Propósito de la teoría
5. Los parámetros fundamentales del modelo
6. El sistema jerárquico de múltiples funciones
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
al
Biografia de Walter Christaller
Walter Christaller (1983 –1969)
• Christaller está considerado como
el precursor de la nueva geografía
cuantitativa.
• Nació el 21 de abril de 1893 en
Berneck bei Calw – muere el 9 de
marzo de 1969 en Königssee,
Taunus). Geógrafo alemán
cuantitativo cuya contribución
principal a la disciplina, la Teoría de
los lugares centrales, recogida en su
obra Los lugares centrales en
Alemania meridional (1933),
supuso una revolución en la década
de los cincuenta y sesenta dentro
del pensamiento geográfico.
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
La teoría del lugar central
• Es una teoría que postula, la existencia de una
distribución y jerarquización de los lugares
centrales en un espacio isotrópico. Sentaba las
bases para explicar la organización de las
redes urbanas, teorizando las pautas de
ordenación de los núcleos urbanos
considerados como centros de servicios que
equipan a la población circundante.
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
¿Por qué esta se conoce como la teoría
de los lugares centrales?
La teoría se llama «de los lugares centrales»
porque asume que allí donde se prestan
servicios se acercan las personas para
obtenerlo. De esta manera aparece un punto
en el espacio que organiza el territorio en
torno a sí.
Existe una lógica de comportamiento
económico que gobierna la aparición de
servicios y sus posibilidades de triunfar.
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
Propósito de la teoría
Trata de explicar tres interrogantes:
1. ¿Existen leyes que determinan el número,
tamaño y distribución de la población?,
2. ¿Por qué existen entonces poblaciones
grandes y pequeñas?
3. Y ¿porqué están distribuidas tan
irregularmente?
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
Características de la TLC
• 1) Es una continuación de la escuela deductiva
del pensamiento alemán representada por
Von Thünen.
• 2) Se refiere a la distribución espacial de la
demanda del consumidor y los patrones de
localización de los servicios y ciertas
manufacturas orientadas hacia el mercado.
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
Supuestos de la TLC:
1. La superficie terrestre es completamente plana y homogénea. En
términos técnicos, un plano isotrópico.
2. La fertilidad y el clima son iguales en cualquier punto del plano.
3. Todas las fuentes de material requeridas para el desempeño de las
actividades económicas, están igualmente disponibles en cualquier
sitio y tienen el mismo costo.
4. En este plano isotrópico no existen barreras al movimiento, ya que:
a) el movimiento ocurrirá en todas direcciones con la misma facilidad.
b) existe un solo tipo de transporte
5. Los costos de transporte son exactamente proporcionales a la
distancia.
6. El plano es ilimitado, esto es, sin fronteras.
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
Supuestos acerca de la población que
vive en el plano isotrópico
1.La población se encuentra distribuida de manera
perfectamente uniforme sobre el plano.
2.La población cuenta con idénticos ingresos
(poder de demanda), gustos y preferencias.
3. Tanto productores como consumidores tienen
un perfecto conocimiento del mercado y actúan
de manera perfectamente racional.
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
La competencia
genera orden
LOS DOS PARÁMETROS
FUNDAMENTALES DEL MODELO
1. UMBRAL DE DEMANDA O RANGO REAL
2. ALCANCE FÍSICO O RANGO IDEAL DEL MERCADO
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
1. UMBRAL DE DEMANDA O RANGO
REAL
• Toda empresa que ofrezca un servicio necesita una
cantidad de población mínima que solicite su
producto para poder tener los ingresos que le
mantienen como negocio. A esto se le llama umbral
de demanda.
• Cuanto más caro o especializado sea el servicio
mayor es la población mínima que necesita tener
alrededor para asegurarse ese umbral.
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
Conclusión sobre el umbral de la
demanda
• Esto quiere decir que para un espacio
delimitado el número de lugares centrales que
ofrecen servicios caros o especializados son
menos que los que ofrecen servicios baratos.
• Así, habrá menos hospitales, asesorías
jurídicas o empresariales, tiendas de muebles,
• y habrá más kioscos, tiendas de alimentación,
bares y panaderías.
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
2. ALCANCE FÍSICO O RANGO IDEAL DEL
MERCADO
• Es la distancia máxima que el consumidor está dispuesto a
viajar para consumir un bien o servicio específico.
• De la misma manera que antes, un consumidor está dispuesto
a desplazarse más lejos para obtener servicios más caros y
especializados que para los servicios normales.
• Así, es normal que las personas estén dispuestas a
desplazarse muchos kilómetros y durante muchas horas para
ir a un hospital, pero no para comprar una barra de pan.
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
ICONOS PARA ENTENDER EL ALCANCE FÍSICO O RANGO IDEAL
DEL MERCADO
• Elasticidad de la demanda respecto a
la distancia
P real = Precio de mercado + costo de traslado o distancia
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
P
Q
Q
P real
Elasticidad precio de la
demanda
Elasticidad demanda de
la distancia
Q
Preal Preal
Q
Pr1
Q1
Q2
Pr2
Bienes básicos
E > 1
Menor distancia: áreas
de mercado menores
Demanda + sensible a la
distancia
Bienes de lujo
E < 1
Mayor distancia: áreas de
mercado mayores
Demanda - sensible a la
distancia
Preal
P mercado
Costo de traslado o distancia
(-)
(+)
(-)
Q1
Pr1
Q2
Pr2
(+)
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
MODELO DE CONSUMO A DETERMINADO PRECIO DE MERCADO (DEMANDA
HIPOTÉTICA TOTAL)
Si hacemos girar las gráficas de la curva de demanda invertida, en el sentido ARB,
360° sobre el eje vertical del gráfico, se generará un cono de demanda que
representa la demanda hipotética total para un bien.
UMBRAL
DISTANCIA
A
Q
Preal
RB
ALCANCE FÍSICO
(ÁREA DE MERCADO)
DEMANDA
TOTAL
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
MODELO DE CONSUMO A DETERMINADO PRECIO DE
MERCADO (DEMANDA HIPOTÉTICA TOTAL)
1. En ausencia de competencia (SÓLO UN PRODUCTOR): UMBRAL ≠
ALCANCE (el único límite se dispone por lo que el consumidor
desee caminar).
2. En competencia: UMBRAL = ALCANCE (los productores se
acercarán al área de mercado).
3. Recordar que UMBRAL es el sitio donde se establece la ganancia
media
4. La diferencia entre UMBRAL y ALCANCE es un área de ganancias
extraordinarias
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
Ejemplo
Veamos (para un tipo de bien o servicio –
función única):
Pensemos que la producción de un bien (x) se
inicia en este plano, en un punto al azar. Con
este hecho se destruye la uniformidad del área y
se inicia un proceso de competencia dinámica.
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
Supongamos:
1. El productor del bien «x» no puede proveer a los consumidores más
allá de su propio alcance físico, entonces surgirán nuevos
productores para ofrecer el mismo tipo de bien a los consumidores
no cubiertos.
2. Ya que el modelo supone que el umbral de mercado, el precio, el
alcance físico y las tasas de transporte son las mismas para todos
los nuevos productores, entonces el proceso de ocupación del
territorio es el siguiente:
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
Frontera
de umbral
Frontera de
alcance
Bien x
ÁREA DE
MERCADO VACÍA
(susceptible de
llenarse con otros
productores)
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
Bien x Bien x Bien x
Bien x Bien x
Con el paso del tiempo....
Todos los productores tiene el mismo alcance físico
ÁREAS DE
MERCADO
DESATENDIDAS
El hexágono como la figura que maximiza el uso del
espacio (no hay áreas desatendidas)
Conforme entren más productores, el tamaño del alcance físico
va a disminuir, pues el espacio debe repartirse entre más
competidores, hasta:
• ALCANCE FÍSICO = UMBRAL es producto de la
COMPETENCIA
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
Mejora de la distribución del producto
o servicio
• Las estrategias de
penetración de
mercado, desarrollo de
producto y desarrollo
de mercado permiten la
eficiencia de la empresa
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
Bien x
Bien x
Bien x
Bien x
Bien xBien x
Bien x
SISTEMA JERÁRQUICO DE
FUNCIONES MÚLTIPLES DE
CHRISTALLER
1. Las funciones de alto orden
2. y las funciones de bajo orden
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
1. Funciones de alto orden: aquellas que
requieren de grandes umbrales y grandes áreas
de mercado
2. Funciones de bajo orden: requieren de
umbrales y áreas de mercado pequeñas.
Dado que pueden existir mercancías y servicios de
alto orden, podemos suponer ahora un sistema de
dos funciones, una de bajo orden (X) y otra de alto
orden (Y), y suponemos que Y requiere de un área
de mercado 3 veces mayor que X, y que esto
satisface el umbral de mercado para la función Y.
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
Tres funciones: La fabrica de mayólicas, las tiendas de
venta de mayólicas, especialistas en servicios sobre
mayólica
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
3 FUNCIONES
2 FUNCIONES
1 FUNCIÓN
La función de más alto orden, contiene a las de niveles menores.
EL SISTEMA DE JERARQUÍA DE LOS
LUGARES CENTRALES.
• El primero de ellos es el de lugar central, el cual es un núcleo
de concentración de población que ofrece bienes y servicios
con un nivel de especialización a un área mayor de influencia
que la ocupada físicamente por dicho núcleo
• El segundo concepto es bien o servicio central que consiste
en los bienes y servicios con un nivel de especialización que
son ofrecidos solamente en los lugares centrales; y
• Finalmente, región complementaria también denominada
área de influencia o hinterland que es el área que abastece un
lugar central de bienes y servicios centrales
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
Conclusiones
• En general la población tiende a concentrarse
cerca de los lugares centrales para que los
servicios que demanda le salgan lo más barato
posible, y así se crean ciudades
• En el modelo de Christaller los lugares
centrales aparecen en el centro de un
exágono, ya que esta figura garantiza el mejor
servicio a todo el espacio.
Mg. Eco. Wilson Torres Díaz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de estructura urbana
Tipos de estructura urbanaTipos de estructura urbana
Tipos de estructura urbana
jomdelma
 
Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
Melissa Duran
 
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudades
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudadesSistemas urbanos y jerarquías de ciudades
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudades
Geopress
 
Modelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoModelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbano
Maritza Sandoval
 
Ciudad y urbanismo
Ciudad y urbanismoCiudad y urbanismo
Ciudad y urbanismo
Ideasehistoria
 
Teorías sobre Localización
Teorías sobre LocalizaciónTeorías sobre Localización
Teorías sobre Localizaciónguest932123
 
LAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
LAS FUNCIONES DE LA CIUDADLAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
LAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
E. La Banda
 
Diseño de Centro Civico
Diseño de Centro CivicoDiseño de Centro Civico
Diseño de Centro Civico
Profesora Maria Euge Ucc
 
Analisis del entorno arquitectura
Analisis del entorno arquitecturaAnalisis del entorno arquitectura
Analisis del entorno arquitectura
Lina Maria Rojas Pinzon
 
Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones
SERGIO BALLEN ZAMORA
 
Tipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanasTipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanas
Juan López
 
Clase 3 el modelo de zonas concentricas de Von Thünen
Clase 3   el modelo de zonas concentricas de Von ThünenClase 3   el modelo de zonas concentricas de Von Thünen
Clase 3 el modelo de zonas concentricas de Von ThünenWilson William Torres Díaz
 
Equipamiento urbano presentación
Equipamiento urbano presentaciónEquipamiento urbano presentación
Equipamiento urbano presentaciónEUA3
 
La zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del sueloLa zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del suelo
Angie Montes Castillo
 
Analisis morfologico
Analisis morfologicoAnalisis morfologico
Analisis morfologico
CYNTHIA CASTILLO
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de estructura urbana
Tipos de estructura urbanaTipos de estructura urbana
Tipos de estructura urbana
 
ANALISIS MACRO URBANO
ANALISIS MACRO URBANOANALISIS MACRO URBANO
ANALISIS MACRO URBANO
 
Teorías de estructura urbana
Teorías de estructura urbanaTeorías de estructura urbana
Teorías de estructura urbana
 
Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
 
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudades
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudadesSistemas urbanos y jerarquías de ciudades
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudades
 
Modelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoModelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbano
 
Ciudad y urbanismo
Ciudad y urbanismoCiudad y urbanismo
Ciudad y urbanismo
 
Teorías sobre Localización
Teorías sobre LocalizaciónTeorías sobre Localización
Teorías sobre Localización
 
LAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
LAS FUNCIONES DE LA CIUDADLAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
LAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
 
Diseño de Centro Civico
Diseño de Centro CivicoDiseño de Centro Civico
Diseño de Centro Civico
 
Analisis del entorno arquitectura
Analisis del entorno arquitecturaAnalisis del entorno arquitectura
Analisis del entorno arquitectura
 
Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones
 
Tipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanasTipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanas
 
Análisis Contexto Urbano
Análisis Contexto UrbanoAnálisis Contexto Urbano
Análisis Contexto Urbano
 
Clase 3 el modelo de zonas concentricas de Von Thünen
Clase 3   el modelo de zonas concentricas de Von ThünenClase 3   el modelo de zonas concentricas de Von Thünen
Clase 3 el modelo de zonas concentricas de Von Thünen
 
Equipamiento urbano presentación
Equipamiento urbano presentaciónEquipamiento urbano presentación
Equipamiento urbano presentación
 
La zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del sueloLa zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del suelo
 
Clase 4 las teorias de la localización
Clase 4   las teorias de la localizaciónClase 4   las teorias de la localización
Clase 4 las teorias de la localización
 
Analisis morfologico
Analisis morfologicoAnalisis morfologico
Analisis morfologico
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
 

Similar a Clase 8 La teoria del lugar central de Christaller

INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Mercados
Mercados Mercados
Modulo de microeconomia i tema 1 [modo de compatibilidad]
Modulo de microeconomia i   tema 1 [modo de compatibilidad]Modulo de microeconomia i   tema 1 [modo de compatibilidad]
Modulo de microeconomia i tema 1 [modo de compatibilidad]Francisco Elider Valencia V
 
Lasteorasdelocalizacin walterchristaller
Lasteorasdelocalizacin walterchristallerLasteorasdelocalizacin walterchristaller
Lasteorasdelocalizacin walterchristaller
Nicol Vega
 
La teoría de localización
La teoría de localización La teoría de localización
La teoría de localización
Juan Alfonso Veliz Flores
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2021.pptx
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2021.pptxINTRODUCCION A LA ECONOMIA 2021.pptx
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2021.pptx
JhonCuastuza
 
Catedra II.seminario
Catedra II.seminarioCatedra II.seminario
Catedra II.seminariodaniela
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012
Videoconferencias UTPL
 
logistica competitividad y rentabilidad
logistica competitividad y rentabilidadlogistica competitividad y rentabilidad
logistica competitividad y rentabilidad
Cristian Yepes
 
: La Economía Long Tail
: La Economía Long Tail: La Economía Long Tail
: La Economía Long Tail
Elio Laureano
 
Logistica competitividad y rentabilidad
Logistica competitividad y rentabilidadLogistica competitividad y rentabilidad
Logistica competitividad y rentabilidad
Adalid Arauco del Villar
 
Geografía económica y desarrollo regional
Geografía económica y desarrollo regionalGeografía económica y desarrollo regional
Geografía económica y desarrollo regionalTherazor224
 
Geografía económica y desarrollo regional
Geografía económica y desarrollo regionalGeografía económica y desarrollo regional
Geografía económica y desarrollo regionalTherazor224
 
IntroduccióN A La Economia
IntroduccióN A La EconomiaIntroduccióN A La Economia
IntroduccióN A La Economia
Videoconferencias UTPL
 
Conceptos Básicos de Econonía
Conceptos Básicos de EcononíaConceptos Básicos de Econonía
Conceptos Básicos de Econonía
cristinaagenjo
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
Videoconferencias UTPL
 
SEMANA 5 UDH.pdf
SEMANA 5 UDH.pdfSEMANA 5 UDH.pdf
SEMANA 5 UDH.pdf
margieencalada
 
Proyecto integrador fundamentos de economia
Proyecto integrador fundamentos de economiaProyecto integrador fundamentos de economia
Proyecto integrador fundamentos de economia
Ronaldgon007
 

Similar a Clase 8 La teoria del lugar central de Christaller (20)

7. aglomeracion localizacion
7. aglomeracion localizacion7. aglomeracion localizacion
7. aglomeracion localizacion
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Mercados
Mercados Mercados
Mercados
 
Modulo de microeconomia i tema 1 [modo de compatibilidad]
Modulo de microeconomia i   tema 1 [modo de compatibilidad]Modulo de microeconomia i   tema 1 [modo de compatibilidad]
Modulo de microeconomia i tema 1 [modo de compatibilidad]
 
Lasteorasdelocalizacin walterchristaller
Lasteorasdelocalizacin walterchristallerLasteorasdelocalizacin walterchristaller
Lasteorasdelocalizacin walterchristaller
 
La teoría de localización
La teoría de localización La teoría de localización
La teoría de localización
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2021.pptx
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2021.pptxINTRODUCCION A LA ECONOMIA 2021.pptx
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2021.pptx
 
Tutora1bimestre2011 1-110425173317-phpapp02
Tutora1bimestre2011 1-110425173317-phpapp02Tutora1bimestre2011 1-110425173317-phpapp02
Tutora1bimestre2011 1-110425173317-phpapp02
 
Catedra II.seminario
Catedra II.seminarioCatedra II.seminario
Catedra II.seminario
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012
 
logistica competitividad y rentabilidad
logistica competitividad y rentabilidadlogistica competitividad y rentabilidad
logistica competitividad y rentabilidad
 
: La Economía Long Tail
: La Economía Long Tail: La Economía Long Tail
: La Economía Long Tail
 
Logistica competitividad y rentabilidad
Logistica competitividad y rentabilidadLogistica competitividad y rentabilidad
Logistica competitividad y rentabilidad
 
Geografía económica y desarrollo regional
Geografía económica y desarrollo regionalGeografía económica y desarrollo regional
Geografía económica y desarrollo regional
 
Geografía económica y desarrollo regional
Geografía económica y desarrollo regionalGeografía económica y desarrollo regional
Geografía económica y desarrollo regional
 
IntroduccióN A La Economia
IntroduccióN A La EconomiaIntroduccióN A La Economia
IntroduccióN A La Economia
 
Conceptos Básicos de Econonía
Conceptos Básicos de EcononíaConceptos Básicos de Econonía
Conceptos Básicos de Econonía
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
SEMANA 5 UDH.pdf
SEMANA 5 UDH.pdfSEMANA 5 UDH.pdf
SEMANA 5 UDH.pdf
 
Proyecto integrador fundamentos de economia
Proyecto integrador fundamentos de economiaProyecto integrador fundamentos de economia
Proyecto integrador fundamentos de economia
 

Más de Wilson William Torres Díaz

Clase 5 - Los costes
Clase 5 - Los costesClase 5 - Los costes
Clase 5 - Los costes
Wilson William Torres Díaz
 
Clase 5 - Los costes
Clase 5 - Los costesClase 5 - Los costes
Clase 5 - Los costes
Wilson William Torres Díaz
 
Clase 4 - La oferta, los factores y los procesos productivos
Clase 4 - La oferta, los factores y los procesos productivosClase 4 - La oferta, los factores y los procesos productivos
Clase 4 - La oferta, los factores y los procesos productivos
Wilson William Torres Díaz
 
Clase 3 - La demanda, oferta y los mercados
Clase 3  - La demanda, oferta y los mercadosClase 3  - La demanda, oferta y los mercados
Clase 3 - La demanda, oferta y los mercados
Wilson William Torres Díaz
 
Clase 2 el proceso productivo
Clase 2   el proceso productivoClase 2   el proceso productivo
Clase 2 el proceso productivo
Wilson William Torres Díaz
 
Clase 1 Conceptos Básicos
Clase 1   Conceptos BásicosClase 1   Conceptos Básicos
Clase 1 Conceptos Básicos
Wilson William Torres Díaz
 
Administración estratégica - capitulo i
Administración estratégica - capitulo iAdministración estratégica - capitulo i
Administración estratégica - capitulo i
Wilson William Torres Díaz
 
Capitulo 3 - Los elementos basicos de la Oferta y la Demanda
Capitulo 3 - Los elementos basicos de la Oferta y la DemandaCapitulo 3 - Los elementos basicos de la Oferta y la Demanda
Capitulo 3 - Los elementos basicos de la Oferta y la DemandaWilson William Torres Díaz
 
Clase 6 la teoria de la causalidad acumulativa de Gunnar Myrdal
Clase 6   la teoria de la causalidad acumulativa de Gunnar MyrdalClase 6   la teoria de la causalidad acumulativa de Gunnar Myrdal
Clase 6 la teoria de la causalidad acumulativa de Gunnar MyrdalWilson William Torres Díaz
 
Clase 5 las economias de aglomeración
Clase 5   las economias de aglomeraciónClase 5   las economias de aglomeración
Clase 5 las economias de aglomeración
Wilson William Torres Díaz
 
El analisis de los costes
El analisis de los costesEl analisis de los costes
El analisis de los costes
Wilson William Torres Díaz
 
El oligopolio y la competencia monopolistica
El oligopolio y la competencia monopolisticaEl oligopolio y la competencia monopolistica
El oligopolio y la competencia monopolistica
Wilson William Torres Díaz
 
La oferta y la asignación en los mercados competitivos
La oferta y la asignación en los mercados competitivosLa oferta y la asignación en los mercados competitivos
La oferta y la asignación en los mercados competitivos
Wilson William Torres Díaz
 
La producción de una empresa
La producción de una empresaLa producción de una empresa
La producción de una empresa
Wilson William Torres Díaz
 

Más de Wilson William Torres Díaz (20)

Clase 5 - Los costes
Clase 5 - Los costesClase 5 - Los costes
Clase 5 - Los costes
 
Clase 5 - Los costes
Clase 5 - Los costesClase 5 - Los costes
Clase 5 - Los costes
 
Clase 4 - La oferta, los factores y los procesos productivos
Clase 4 - La oferta, los factores y los procesos productivosClase 4 - La oferta, los factores y los procesos productivos
Clase 4 - La oferta, los factores y los procesos productivos
 
Clase 3 - La demanda, oferta y los mercados
Clase 3  - La demanda, oferta y los mercadosClase 3  - La demanda, oferta y los mercados
Clase 3 - La demanda, oferta y los mercados
 
Clase 2 el proceso productivo
Clase 2   el proceso productivoClase 2   el proceso productivo
Clase 2 el proceso productivo
 
Clase 1 Conceptos Básicos
Clase 1   Conceptos BásicosClase 1   Conceptos Básicos
Clase 1 Conceptos Básicos
 
Administración estratégica - capitulo i
Administración estratégica - capitulo iAdministración estratégica - capitulo i
Administración estratégica - capitulo i
 
Capitulo 3 - Los elementos basicos de la Oferta y la Demanda
Capitulo 3 - Los elementos basicos de la Oferta y la DemandaCapitulo 3 - Los elementos basicos de la Oferta y la Demanda
Capitulo 3 - Los elementos basicos de la Oferta y la Demanda
 
Clase 5 - Clase del mercado de trabajo
Clase 5 - Clase del mercado de trabajoClase 5 - Clase del mercado de trabajo
Clase 5 - Clase del mercado de trabajo
 
Centro. periferia y centralidad
Centro. periferia y centralidadCentro. periferia y centralidad
Centro. periferia y centralidad
 
Clase 7 El enfoque centro y periferia y la NEG
Clase 7   El enfoque centro y periferia y la NEGClase 7   El enfoque centro y periferia y la NEG
Clase 7 El enfoque centro y periferia y la NEG
 
Clase 6 la teoria de la causalidad acumulativa de Gunnar Myrdal
Clase 6   la teoria de la causalidad acumulativa de Gunnar MyrdalClase 6   la teoria de la causalidad acumulativa de Gunnar Myrdal
Clase 6 la teoria de la causalidad acumulativa de Gunnar Myrdal
 
Clase 5 las economias de aglomeración
Clase 5   las economias de aglomeraciónClase 5   las economias de aglomeración
Clase 5 las economias de aglomeración
 
Teoria base exportadora caso sinaloa
Teoria base exportadora caso sinaloaTeoria base exportadora caso sinaloa
Teoria base exportadora caso sinaloa
 
Clase 2 la teoria de la base exportadora
Clase 2   la teoria de la base exportadoraClase 2   la teoria de la base exportadora
Clase 2 la teoria de la base exportadora
 
Clase 1 la globalización
Clase 1 la globalizaciónClase 1 la globalización
Clase 1 la globalización
 
El analisis de los costes
El analisis de los costesEl analisis de los costes
El analisis de los costes
 
El oligopolio y la competencia monopolistica
El oligopolio y la competencia monopolisticaEl oligopolio y la competencia monopolistica
El oligopolio y la competencia monopolistica
 
La oferta y la asignación en los mercados competitivos
La oferta y la asignación en los mercados competitivosLa oferta y la asignación en los mercados competitivos
La oferta y la asignación en los mercados competitivos
 
La producción de una empresa
La producción de una empresaLa producción de una empresa
La producción de una empresa
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Clase 8 La teoria del lugar central de Christaller

  • 1. Clase 8: La teoría del lugar central de Christaller CURSO DE ECONOMIA GLOBAL Profesor: Mg. Eco. Wilson William Torres Díaz Programa de experiencia profesional por experiencia laboral Facultad de ciencias económicas y empresariales
  • 2. Temario 1. Biografía 2. La teoría del lugar central 3. ¿Por qué esta se conoce como la teoría de los lugares centrales? 4. Propósito de la teoría 5. Los parámetros fundamentales del modelo 6. El sistema jerárquico de múltiples funciones Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 3. al Biografia de Walter Christaller Walter Christaller (1983 –1969) • Christaller está considerado como el precursor de la nueva geografía cuantitativa. • Nació el 21 de abril de 1893 en Berneck bei Calw – muere el 9 de marzo de 1969 en Königssee, Taunus). Geógrafo alemán cuantitativo cuya contribución principal a la disciplina, la Teoría de los lugares centrales, recogida en su obra Los lugares centrales en Alemania meridional (1933), supuso una revolución en la década de los cincuenta y sesenta dentro del pensamiento geográfico. Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 4. La teoría del lugar central • Es una teoría que postula, la existencia de una distribución y jerarquización de los lugares centrales en un espacio isotrópico. Sentaba las bases para explicar la organización de las redes urbanas, teorizando las pautas de ordenación de los núcleos urbanos considerados como centros de servicios que equipan a la población circundante. Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 5. ¿Por qué esta se conoce como la teoría de los lugares centrales? La teoría se llama «de los lugares centrales» porque asume que allí donde se prestan servicios se acercan las personas para obtenerlo. De esta manera aparece un punto en el espacio que organiza el territorio en torno a sí. Existe una lógica de comportamiento económico que gobierna la aparición de servicios y sus posibilidades de triunfar. Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 6. Propósito de la teoría Trata de explicar tres interrogantes: 1. ¿Existen leyes que determinan el número, tamaño y distribución de la población?, 2. ¿Por qué existen entonces poblaciones grandes y pequeñas? 3. Y ¿porqué están distribuidas tan irregularmente? Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 7. Características de la TLC • 1) Es una continuación de la escuela deductiva del pensamiento alemán representada por Von Thünen. • 2) Se refiere a la distribución espacial de la demanda del consumidor y los patrones de localización de los servicios y ciertas manufacturas orientadas hacia el mercado. Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 8. Supuestos de la TLC: 1. La superficie terrestre es completamente plana y homogénea. En términos técnicos, un plano isotrópico. 2. La fertilidad y el clima son iguales en cualquier punto del plano. 3. Todas las fuentes de material requeridas para el desempeño de las actividades económicas, están igualmente disponibles en cualquier sitio y tienen el mismo costo. 4. En este plano isotrópico no existen barreras al movimiento, ya que: a) el movimiento ocurrirá en todas direcciones con la misma facilidad. b) existe un solo tipo de transporte 5. Los costos de transporte son exactamente proporcionales a la distancia. 6. El plano es ilimitado, esto es, sin fronteras. Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 9. Supuestos acerca de la población que vive en el plano isotrópico 1.La población se encuentra distribuida de manera perfectamente uniforme sobre el plano. 2.La población cuenta con idénticos ingresos (poder de demanda), gustos y preferencias. 3. Tanto productores como consumidores tienen un perfecto conocimiento del mercado y actúan de manera perfectamente racional. Mg. Eco. Wilson Torres Díaz La competencia genera orden
  • 10. LOS DOS PARÁMETROS FUNDAMENTALES DEL MODELO 1. UMBRAL DE DEMANDA O RANGO REAL 2. ALCANCE FÍSICO O RANGO IDEAL DEL MERCADO Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 11. 1. UMBRAL DE DEMANDA O RANGO REAL • Toda empresa que ofrezca un servicio necesita una cantidad de población mínima que solicite su producto para poder tener los ingresos que le mantienen como negocio. A esto se le llama umbral de demanda. • Cuanto más caro o especializado sea el servicio mayor es la población mínima que necesita tener alrededor para asegurarse ese umbral. Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 12. Conclusión sobre el umbral de la demanda • Esto quiere decir que para un espacio delimitado el número de lugares centrales que ofrecen servicios caros o especializados son menos que los que ofrecen servicios baratos. • Así, habrá menos hospitales, asesorías jurídicas o empresariales, tiendas de muebles, • y habrá más kioscos, tiendas de alimentación, bares y panaderías. Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 13. 2. ALCANCE FÍSICO O RANGO IDEAL DEL MERCADO • Es la distancia máxima que el consumidor está dispuesto a viajar para consumir un bien o servicio específico. • De la misma manera que antes, un consumidor está dispuesto a desplazarse más lejos para obtener servicios más caros y especializados que para los servicios normales. • Así, es normal que las personas estén dispuestas a desplazarse muchos kilómetros y durante muchas horas para ir a un hospital, pero no para comprar una barra de pan. Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 14. ICONOS PARA ENTENDER EL ALCANCE FÍSICO O RANGO IDEAL DEL MERCADO • Elasticidad de la demanda respecto a la distancia P real = Precio de mercado + costo de traslado o distancia Mg. Eco. Wilson Torres Díaz P Q Q P real Elasticidad precio de la demanda Elasticidad demanda de la distancia
  • 15. Q Preal Preal Q Pr1 Q1 Q2 Pr2 Bienes básicos E > 1 Menor distancia: áreas de mercado menores Demanda + sensible a la distancia Bienes de lujo E < 1 Mayor distancia: áreas de mercado mayores Demanda - sensible a la distancia Preal P mercado Costo de traslado o distancia (-) (+) (-) Q1 Pr1 Q2 Pr2 (+) Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 16. MODELO DE CONSUMO A DETERMINADO PRECIO DE MERCADO (DEMANDA HIPOTÉTICA TOTAL) Si hacemos girar las gráficas de la curva de demanda invertida, en el sentido ARB, 360° sobre el eje vertical del gráfico, se generará un cono de demanda que representa la demanda hipotética total para un bien. UMBRAL DISTANCIA A Q Preal RB ALCANCE FÍSICO (ÁREA DE MERCADO) DEMANDA TOTAL Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 17. MODELO DE CONSUMO A DETERMINADO PRECIO DE MERCADO (DEMANDA HIPOTÉTICA TOTAL) 1. En ausencia de competencia (SÓLO UN PRODUCTOR): UMBRAL ≠ ALCANCE (el único límite se dispone por lo que el consumidor desee caminar). 2. En competencia: UMBRAL = ALCANCE (los productores se acercarán al área de mercado). 3. Recordar que UMBRAL es el sitio donde se establece la ganancia media 4. La diferencia entre UMBRAL y ALCANCE es un área de ganancias extraordinarias Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 18. Ejemplo Veamos (para un tipo de bien o servicio – función única): Pensemos que la producción de un bien (x) se inicia en este plano, en un punto al azar. Con este hecho se destruye la uniformidad del área y se inicia un proceso de competencia dinámica. Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 19. Supongamos: 1. El productor del bien «x» no puede proveer a los consumidores más allá de su propio alcance físico, entonces surgirán nuevos productores para ofrecer el mismo tipo de bien a los consumidores no cubiertos. 2. Ya que el modelo supone que el umbral de mercado, el precio, el alcance físico y las tasas de transporte son las mismas para todos los nuevos productores, entonces el proceso de ocupación del territorio es el siguiente: Mg. Eco. Wilson Torres Díaz Frontera de umbral Frontera de alcance Bien x ÁREA DE MERCADO VACÍA (susceptible de llenarse con otros productores)
  • 20. Mg. Eco. Wilson Torres Díaz Bien x Bien x Bien x Bien x Bien x Con el paso del tiempo.... Todos los productores tiene el mismo alcance físico ÁREAS DE MERCADO DESATENDIDAS
  • 21. El hexágono como la figura que maximiza el uso del espacio (no hay áreas desatendidas) Conforme entren más productores, el tamaño del alcance físico va a disminuir, pues el espacio debe repartirse entre más competidores, hasta: • ALCANCE FÍSICO = UMBRAL es producto de la COMPETENCIA Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 22. Mejora de la distribución del producto o servicio • Las estrategias de penetración de mercado, desarrollo de producto y desarrollo de mercado permiten la eficiencia de la empresa Mg. Eco. Wilson Torres Díaz Bien x Bien x Bien x Bien x Bien xBien x Bien x
  • 23. SISTEMA JERÁRQUICO DE FUNCIONES MÚLTIPLES DE CHRISTALLER 1. Las funciones de alto orden 2. y las funciones de bajo orden Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 24. 1. Funciones de alto orden: aquellas que requieren de grandes umbrales y grandes áreas de mercado 2. Funciones de bajo orden: requieren de umbrales y áreas de mercado pequeñas. Dado que pueden existir mercancías y servicios de alto orden, podemos suponer ahora un sistema de dos funciones, una de bajo orden (X) y otra de alto orden (Y), y suponemos que Y requiere de un área de mercado 3 veces mayor que X, y que esto satisface el umbral de mercado para la función Y. Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 25. Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 26. Tres funciones: La fabrica de mayólicas, las tiendas de venta de mayólicas, especialistas en servicios sobre mayólica Mg. Eco. Wilson Torres Díaz 3 FUNCIONES 2 FUNCIONES 1 FUNCIÓN La función de más alto orden, contiene a las de niveles menores.
  • 27. EL SISTEMA DE JERARQUÍA DE LOS LUGARES CENTRALES. • El primero de ellos es el de lugar central, el cual es un núcleo de concentración de población que ofrece bienes y servicios con un nivel de especialización a un área mayor de influencia que la ocupada físicamente por dicho núcleo • El segundo concepto es bien o servicio central que consiste en los bienes y servicios con un nivel de especialización que son ofrecidos solamente en los lugares centrales; y • Finalmente, región complementaria también denominada área de influencia o hinterland que es el área que abastece un lugar central de bienes y servicios centrales Mg. Eco. Wilson Torres Díaz
  • 28. Conclusiones • En general la población tiende a concentrarse cerca de los lugares centrales para que los servicios que demanda le salgan lo más barato posible, y así se crean ciudades • En el modelo de Christaller los lugares centrales aparecen en el centro de un exágono, ya que esta figura garantiza el mejor servicio a todo el espacio. Mg. Eco. Wilson Torres Díaz